Tesis Campus Reñaca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus Reñaca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1029
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de un programa de estimulación de lenguaje y memoria en adultos mayores cognitivamente sanos(Universidad de Valparaíso, 2001) González Gutiérrez, Michel; Varela Guerra, Ricardo; Vymazal Bascopé, Carolina; Schwalm Arteaga, EdithEl objetivo de este estudio es verificar la efectividad de un Programa de Estimulación de Lenguaje y Memoria en adultos mayores cognitivamente sanos. El envejecimiento es un proceso universal e inevitable que se caracteriza por un conjunto de modificaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas que ocurren en los seres humanos con el paso del tiempo. En el plano cerebral, se produce una disminución de la velocidad de conducción nerviosa que origina fallas en la Memoria operativa. Dichas fallas influyen sobre el desempeño lingüístico de los sujetos. Las alteraciones en la Memoria operativa dificultan el acceso al léxico, la producción y comprensión discursiva en los adultos mayores. En el acceso al léxico, la principal dificultad es encontrar la palabra adecuada en el momento en que se quiere decir, produciéndose los episodios de la “punta de la lengua”. En el discurso, se aprecian fallas para encontrar las ideas principales y para inhibir la información irrelevante frente a la que no lo es. Sin embargo, se ha descubierto que este deterioro puede ser compensado gracias a la plasticidad neuronal. En el plano psicológico, este periodo se acompaña por la jubilación, la disminución de redes sociales, la falta de rol dentro de la sociedad, lo que puede traer consigo soledad y aislamiento. Las ideas precedentes han servido de fundamento para crear el Programa de Estimulación de Lenguaje y Memoria desarrollado en este trabajo. El diseño de este estudio es de carácter prospectivo e intervencional. Se aplicó a sujetos pertenecientes a la Oficina Comunal del Adulto Mayor (OCAM) en Valparaíso. Para formar parte del estudio, los individuos debían ser cognitivamente sanos, haber llegado, por lo menos, hasta 4° Año Básico y tener entre 60 y 70 años. El promedio de edad de los sujetos participantes en el estudio fue de 65,68 años. Los sujetos fueron evaluados pre y post intervención utilizando el Minimental y una Prueba de Evaluación de Lenguaje y Memoria preparada especialmente para esta investigación. Luego, se aplicó el programa terapéutico, que consistió en 23 sesiones, 2 veces a la semana, con duración de 1 hora cada una. En el transcurso de la intervención, las actividades se orientaron a favorecer la memoria, el acceso al léxico y el discurso. La asistencia mínima requerida para formar parte del estudio fue de un 75%. 24 adultos mayores fueron ingresados a los talleres, 5 de ellos no cumplieron con la asistencia mínima requerida, por lo tanto, fueron excluidos del programa. La muestra quedó conformada por 19 sujetos, todos de sexo femenino. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los participantes, en distintos niveles cada uno, tuvo una mejoría en el puntaje total de la Prueba de Lenguaje y Memoria. Las diferencias promedio de los puntajes grupales entre la evaluación inicial y la final, en los distintos ítems de esta prueba fueron: en el ítem de Memoria Inmediata 2,89 ptos. (p<0,001); en el ítem de Memoria Diferida 2,43 ptos. (p<0,001); en el ítem de Fluidez Léxica 1,91 (p<0,001); en el ítem de Memoria Verbal Auditiva de Textos 2,42 ptos. (p<0,001) y en el ítem de Reproducción Discursiva 2,46 ptos. (p<0,001). Gracias a los resultados alcanzados, se puede decir que el objetivo del estudio fue cumplido ampliamente. Los adultos mayores que componían la muestra, presentaron cambios positivos entre sus evaluaciones de Lenguaje y Memoria inicial y final. Lo anterior, corrobora la importancia de que personas mayores participen en programas como el presentado en este estudio.Ítem Discurso narrativo en niños de 5 años a 6 años 11 meses con desarrollo normal del lenguaje(Universidad de Valparaíso, 2002) Costa Forcelledo, Mariela; Gómez Caffarena, Susana; Rojas López, Maryelsa; Vargas de la Piedra, Mariana; Torres, María FernandaEl objetivo de esta investigación es describir las características del discurso narrativo en niños con desarrollo normal del lenguaje, de 5 años a 6 años 11 meses, pertenecientes a colegios particulares subvencionados de la comuna de Viña del Mar. Para ello, se trabajó con 200 niños clasificados según edad y sexo. Se evaluó lenguaje para comprobar la indemnidad lingüística de los niños de la muestra y luego, se evaluó discurso narrativo, basándose en el recontado de tres cuentos infantiles. Los resultados evidencian las categorías formales del discurso manejadas en cada rango de edad ( 5 años a 5 años 11 meses y 6 años a 6 años 11 meses) y las diferencias entre ambos grupos. Por último, se comentan los resultados obtenidos y las proyecciones de este estudio como una primera aproximación a una pauta de normalidad del discurso narrativo para niños chilenos.Ítem Efectividad de un programa fonoaudiológico de estimulación temprana en menores portadores de parálisis cerebral(Universidad de Valparaíso, 2002) Álvarez Marcoleta, Priscila; Concha Núñez, María; Espinoza Labra, Carolina; Solar Beazer, Margarita; Varela Guerra, RicardoEl objetivo principal de este estudio consistió en verificar la efectividad de un Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana, en menores portadores de Parálisis Cerebral. Se aplicó a sujetos pertenecientes al Instituto de Rehabilitación Infantil, de la Quinta Región. Para formar parte del estudio, los individuos debían estar diagnosticados bajo el síndrome ya mencionado, sin importar su etiología, su tipo y su grado. Esto último, debido a la imposibilidad de encontrar pacientes con características similares. Se trabajó con un universo de 24 menores, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Posterior a ésto, se constituyeron dos grupos, elegidos al azar, uno control y otro experimental, ambos con el mismo número de integrantes y equiparados homogéneamente. Durante este estudio, se valoró a cada paciente y al familiar responsable, previo y posterior a la aplicación del programa; mediante un Protocolo de Evaluación Fonoaudiológica dirigida a los menores y una Encuesta para Padres. Tanto los protocolos, como el Programa Terapéutico, fueron creados por las tesistas. Este último, fue aplicado durante un período de tres meses, dividido en 24 sesiones, 2 veces a la semana, con duración de 1 hora aproximadamente. El cotejo de los datos estadísticos, se desarrolló en base al rendimiento individual, para los integrantes de ambos grupos. A su vez, se realizó un análisis intergrupal comparativo, destacando las ganancias de puntajes totales brutos de 2,82 veces mayor del grupo experimental sobre el grupo control.Ítem Caracterización audiológica de las presbiacusias(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Flores Bustos, Carolina; Platoni Guzmán, Carolina; Friant Muñoz, MarceloEl objetivo de este estudio científico de tipo descriptivo fue caracterizar audiológicamente los tipos de presbiacusia descritos por Schucknecht. Para ello, se evaluóa 36 pacientes entre 54 y 94 años del Hospital Barros Luco Trudeau de Santiago de Chile. Todos ellos fueron testeados con pruebas audiométricas liminales, supraliminales, estudios objetivos de impedanciometría y emisiones otoacústicas. Como resultado, se encontró que la presbiacusia de mayor incidencia fue la sensorial y la de menor frecuencia fue la neural. Las pruebas de reclutamiento, fatiga auditiva patológica y emisiones otoacústicas, no presentaron características distintivas para ningún tipo de presbiacusia en particular. En relación a la edad, se encontró que la prebiacusia sensorial y neural se presentan a edades avanzadas, que el grado de severidad aumenta con la edad y que, a mayor edad, existe un menor grado de discriminación de la palabra. De los hallazgos audiológicos encontrados, se puede afirmar que la mejor manera actual de caracterizar un tipo específico de presbiacusia es, a través del método propuesto por Schucknecht.Ítem Construcción y aplicación preliminar de un Screening Articulatorio Denominativo para niños normales de entre tres y cinco años de edad de la Comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Alvarado Pérez, Elizabeth; Cornuz Bahamondes, Mackarena; González Baeza, María; Agudelo, María FernandaLa finalidad de este trabajo es contribuir al mejoramiento de los instrumentos de evaluación de la Articulación utilizados en la clínica fonoaudiológica actual. Para este fin, se enfocó la investigación hacia niños chilenos normales de entre 3 y 5 años 11 meses de edad, que pertenecían a jardines particulares subvencionados de la JUNJI, de la comuna de Valparaíso (zona urbana). Para este efecto, fue necesario realizar una exhaustiva investigación acerca de la adquisición y desarrollo del lenguaje y Habla en la primera infancia descrita por distintos autores. Dado lo anterior, el marco teórico hace referencia tanto al desarrollo normal del Habla, específicamente a la evaluación de la Articulación, y los instrumentos utilizados para dicho fin. Dentro de los medios exploratorios de la articulación se hizo especial hincapié en los test que evalúan dicha área. De manera específica, este trabajo busca por una parte, describir las etapas del desarrollo del Habla y, por otra, generar un instrumento que permita operacionalizar, haciendo más efectiva y práctica la evaluación de la articulación en la clínica fonoaudiológica. A fin de medir esta Area, se creó un test, cuya aplicación se realizó durante los meses de Agosto – Septiembre del presente año. Los resultados obtenidos en este trabajo permitieron analizar el comportamiento fonético-fonológico en los diferentes ítems (fonemas, dífonos vocálicos, dífonos consonánticos) evaluados en la prueba. Por otra parte, fue posible clasificar que distintos grupos de edad mostraban un acercamiento progresivo a la norma fonológica de la lengua. Finalmente, podemos señalar que los datos obtenidos comprueban los resultados esperados. A su vez estos permiten realizar proyecciones con relación al rango de fonemas correctos que se pueden esperar de un niño. Lo anterior se puede extrapolar para cada uno de los ítem en las distintas edades.Ítem Medición del uso de elementos deícticos en niños chilenos entre 4 años y 12 años 11 meses(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Chacón Morales, Cecilia; García Encalada, Mónica; Crespo Allende, NinaLa presente investigación tiene por finalidad determinar la existencia de un progreso en la adquisición de los elementos deícticos más comunes en el uso del lenguaje. Para este efecto, se ha propuesto una hipótesis basada en el siguiente planteamiento: el uso acabado de los elementos deícticos personales, temporales y espaciales se logra después de los cinco años, durante el transcurso de la enseñanza básica. Con el fin de comprobar o rechazar esta propuesta, se realizó un estudio centrado en niños chilenos “normales”, cuyas edades fluctuaban entre los cuatro y doce años, once meses, pertenecientes a colegios particular-subvencionados del área urbana de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar (V Región). Este trabajo pretende describir las distintas clases de Deixis, con el propósito de determinar aquellas que evolucionan en el transcurso de la enseñanza básica. Por esta razón, se consideraron sólo los tres tipos deícticos mencionados anteriormente. Una vez concluida esta etapa, se procedió a la confección de un instrumento que midiera el uso de estos indexicales, estructurado en bloques. Asimismo, ellos se constituyeron por situaciones, basadas en láminas de la revista infantil “Mi Primer Icarito”, las cuales se adaptaron según el criterio de evaluación. La aplicación de esta prueba se realizó durante los meses de Agosto y Septiembre del presente año a una muestra que abarcó un total de ciento cincuenta niños. El grupo estaba formado por sujetos de cinco grupos etáreos distintos, de ambos sexos, a los cuales se les tomó el test de deixis, con igual estructura para todos los rangos. Los hallazgos obtenidos en los bloques mostraron un progreso gradual de los resultados, junto a un mayor dominio de los últimos grupos. De este modo, se pudo comprobar que, a medida que aumenta la edad de los sujetos, mejora el manejo de los elementos deícticos, utilizados por ellos en el lenguaje común. Una vez obtenidos los puntajes, se hizo el análisis de los resultados, de los cuales se corroboró que los niños mostraban un comportamiento similar en los bloques evaluados por el instrumento; es decir, se encontró una tendencia evolutiva para los tres tipos de Deixis. Posteriormente, se realizó el análisis de cada bloque, demostrando que los sujetos evidenciaban una mayor pericia en el uso de los ítems deícticos personales y espaciales a medida que aumentaban en edad y que dicho incremento ocurría en forma paulatina. No obstante, las respuestas de los sujetos mostraron un comportamiento distinto en relación a la deixis temporal. Así, las mayores diferencias de logro se presentaron en los menores de cuatro y seis años, y entre los de seis y ocho años, para nivelarse en las etapas posteriores. El trabajo expuesto en esta tesis termina con un análisis de ítems críticos por cada tipo de deixis, con el fin de observar aquellos elementos en los cuales el dominio progresivo es más evidente. Posteriormente, se fundamentan las diferencias más notorias encontradas en los grupos, con los postulados de ciertos autores expuestos en el Marco Teórico. Finalmente, se realiza un estudio de los promedios y se muestran las distribuciones normales para posibles intervenciones fonoaudiológicas.Ítem Evaluación y tratamiento de lenguaje de niños y niñas con fisura velopalatina y su rendimiento escolar(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Dieterich Vásquez, Evelyn; Massera Ramírez, Muriel; Orellana Cortes, Ana María; Orellana González, Macarena; Torres Pérez, Ana MaríaEl presente estudio fue realizado por cuatro alumnas de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. La investigación pretende reafirmarse en la tesis “Evaluación del Lenguaje en pacientes Portadores de Fisura Velopalatina y su relación con el Rendimiento Escolar”, realizada durante el año 2001. En ella se obtuvo como resultado que la mayoría de niños y niñas con fisura velopalatina presentan alteraciones de lenguaje en los niveles semántico, morfosintáctico y pragmático, además, de los de articulación y voz. Dicha situación, obviamente perjudica el rendimiento escolar de tal grupo investigado. Por lo que el objetivo actual es evaluar y tratar lenguaje y observar si se beneficia el rendimiento escolar de estos pacientes. Por ello se evaluó lenguaje a un grupo de 33 niños y niñas con fisura velopalatina; pertenecientes al policlínico de fisurados del Hospital Exequiel González Cortés, Programa Rotaplast de Puente Alto y al Hospital Regional Rancagua. Para llevar a cabo la evaluación, a niños y niñas con fisura velopalatina , en primer lugar se realizó la anamnesis. En ella se consignaron antecedentes personales, médicos, escolares y terapéuticos, con el fin de seleccionar los que cumplían los requisitos para participar del estudio. Asimismo, se solicitó el promedio de notas del segundo semestre 2001 en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Luego se procedió a evaluar lenguaje a través de las siguientes pruebas: Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas, Protocolo de Habilidades Pragmáticas, Screening Test of Spanish Grammar, Test de Articulación a la Repetición y Protocolo Anátomo Funcional. Posteriormente, el análisis de los datos confirmó que todos los casos evaluados en este estudio presentan alteraciones de lenguaje en nivel semántico, gramatical y pragmático, además de las articulatorias. Luego, se inició la terapia fonoaudiológica durante seis meses, la cual abarcó el trabajo de las áreas mas descendidas en las pruebas y los contenidos académicos de acuerdo al curso al que pertenecía cada paciente. Al término de ella, se reevaluó a cada uno de los niños y niñas. Asimismo, se consignaron nuevamente los promedios de notas en los ramos antes mencionados, durante el segundo semestre 2002. Con estos datos se analizó la evaluación inicial y final, tanto a nivel de lenguaje como en cuanto a calificaciones (de un año y otro), con el fin de apreciar si hubo cambios. Finalmente, la observación nos muestra la coexistencia de déficit de lenguaje y rendimiento escolar bajo. Asimismo, queda claro que el abordaje terapéutico integral de niños y niñas con fisura velopalatina, que abarque lenguaje es de vital importancia considerarlo. Lo anterior queda demostrado, pues el sesenta y tres por ciento (63%) de los niños y niñas logró superar las calificaciones en el ramo de Matemáticas y el setenta y cuatro por ciento (74%) obtuvo mejores notas en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. De allí que consideramos necesario promover la atención fonoaudiológica, para los pacientes portadores de Fisura Velopalatina, que aborde el lenguaje además de la articulación. Todo esto dentro del proceso de evaluación y tratamiento. Por lo tanto, creemos entregar valiosa información a los profesionales relacionados con el abordaje de esta patología.Ítem Estudio evaluativo de las características de la voz en estudiantes de teatro de un instituto profesional(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Canales Ramírez, Tatiana; González Gamboa, Nury; Pastén Meneses, Paulina; Vásquez Cárdenas, Natalia; Narea Veas, María Soledad; Testart Tobar, AlbaEn Chile, no se ha encontrado información suficiente acerca de las características vocales, tanto en actores como en estudiantes de teatro. Por esto, se realizó un estudio descriptivo evaluativo con el objetivo de caracterizar la voz de estudiantes de teatro de un Instituto profesional. Para ello, se seleccionó un total de 41 alumnos entre los cursos primer, segundo y tercer año. Los sujetos fueron evaluados vocalmente mediante: Anamnesis, Evaluación Fonoaudiológica Vocal, Rinofibroscopía y Análisis Fonético- Acústico. Se analizaron los datos en base a los objetivos planteados. Los resultados muestran que los individuos evaluados presentan alteraciones en las características de su voz, en mayor o menor grado. Por lo tanto, se concluyó que estos sujetos constituyen un grupo de riesgo y que los instrumentos de evaluación utilizados fueron válidos para determinarlo.Ítem Descripción de las habilidades del Procesamiento Auditivo Central en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Moderado(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Cifuentes Morgues, Macarena; Cuevas Godoy, Claudia; Manríquez Miranda, Magaly; Rojas Segovia, Roberto; Godoy Barrera, Cristián; Malebran, María CelinaEn el interactuar del individuo con el medio, la audición se establece como uno de los sentidos más importantes. Este hecho se debe, por un lado, a que tal vía perceptiva contacta al sujeto desde los primeros meses de gestación, con el ambiente que lo rodea. Por otro, a que la mayor parte de la información que recibe el neonato ingresa por el mismo sistema sensorial. Dicho sistema auditivo, se divide en dos porciones esenciales: una Periférica y otra Central. La sección Periférica es la encargada de captar el sonido para luego codificarlo en un impulso nervioso. La Central, en tanto, es la que contiene los órganos encargados de modificar la neuroseñal a lo largo de su trayecto hacia el cerebro. Tal mecanismo se denomina comúnmente Procesamiento Auditivo Central. El Procesamiento Auditivo Central (PAC) ha sido abordado, desde la década del 60, en diversas áreas de la salud y de la educación. En dichos planos, la mayoría de las investigaciones referidas a las funciones auditivas superiores, se concentran en el extranjero. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en Estados Unidos y Brasil - generadores de los principales estudios- donde se han creado una serie de baterías específicas para evaluar el PAC. En lo que respecta a Chile, el tema de Procesamiento Auditivo Central recién comienza a explorarse en los años noventa. A partir de ese momento, la mayoría de los estudios realizados se han orientado al área educacional. En este contexto, los autores de la presente tesis consideran necesario otorgar una visión fonoaudiológica al tópico en cuestión. Para materializar tal propósito, los investigadores formulan dos objetivos generales en su estudio de tipo exploratorio-descriptivo. El primero tiene relación con la difusión del tema de Procesamiento Auditivo Central, en el área fonoaudiológica chilena. El segundo, con la observación de las Habilidades del PAC en niños de cinco años a cinco años once meses de edad, con Trastorno Específico de Lenguaje Moderado. Con el fin de conocer la labor efectuada para cumplir los objetivos propuestos en la presente investigación, la misma fue dividida en cinco partes. Éstas se presentan en el siguiente orden: Marco Teórico, Metodología, Resultados, Discusión de Resultados, y Conclusiones. Además, se agrega a las anteriores, una sección de Anexos que incorpora la “Pauta de Cotejo de las Habilidades del Procesamiento Auditivo Central” con la cual se operacionalizó la tesis. Finalmente, cabe destacar que, el tema de Procesamiento Auditivo Central abre paso a nuevas líneas de estudio en la Fonoaudiología chilena. Este hecho implicaría a futuro un aporte en tal área, ya que complementaría y actualizaría los enfoques terapéuticos existentes en el país. Con todo, sólo queda invitar a los profesionales interesados, a conocer la forma particular en que los tesistas exploraron este novedoso tema.Ítem Como influye el nivel sociocultural en el desarrollo del lenguaje. Medición morfosintáctica por medio de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial de niños de primero, cuarto y octavo básico de establecimientos educacionales de la cuidad de Los Andes particulares, subvencionados y municipales(Universidad de Valparaíso, 2003-10) Vivanco Pastene, Leonardo; Crespo Allende, NinaLa presente investigación tuvo por objeto establecer la relación entre el desarrollo del lenguaje, en sus áreas de Morfología y Sintaxis, y el estrato (alto, medio, bajo) de niños entre seis y trece años once meses de edad. Aunque en Chile son escasos los estudios que se han ocupado de este tema, fue necesario acceder a alguno de ellos para dilucidar cuál sería el indicador de clase social. De esta manera, se consideró el tipo de administración de los establecimientos educacionales para fijar el estrato social: particular = clase alta; subvencionado = clase media; y municipal =clase baja. Con este propósito, se tomó una muestra de noventa niños de la Ciudad de Los Andes, de establecimientos particulares, subvencionados y municipales, en los cursos Primero, Cuarto y Octavo Básico. Se les aplicó la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (B. L. O. C.), en sus módulos de Morfología y Sintaxis. Así, los datos fueron analizados estadísticamente, los que entregaron interesantes diferencias entre las clases sociales. Además, se constató que la escolaridad afecta de forma desigual sus progresos lingüísticos. Por lo tanto, los datos analizados permitieron comprobar la hipótesis base, es decir, los niños de establecimientos particulares obtuvieron mejores puntajes en los módulos evaluados (Morfología y Sintaxis).Ítem Alteraciones del lenguaje y/o habla y su correlación con otros déficit neuropsicológicos en adultos diestros, post traumatismo encefalocraneano moderado(Universidad de Valparaíso, 2003-11) García Ubillo, Viviana; Herrera Lillo, Herrera Lillo; Nass Bertin, María Inés; De Giorgis, MarceloEl Traumatismo Encefalocraneano (TEC) afecta principalmente a sujetos jóvenes en plena edad productiva. En la actualidad, su incidencia, gastos de hospitalización, rehabilitación del aparato locomotor y la reinserción laboral, académica y/o familiar de estos sujetos, constituyen un problema de salud pública en nuestro país. Respecto a la problemática de la integración, por lo general, ésta se debe a las secuelas neuropsicológicas. Entre sus alteraciones se encuentran básicamente los déficit cognitivos de memoria, atención-concentración, velocidad de procesamiento de la información y ejecución. Además, se observan disfunciones verbales, siendo la denominación uno de los aspectos lingüísticos más afectados tras un TEC. A esto, se suman los trastornos emocionales y/o conductuales. La presente investigación de tipo descriptiva y correlativa, tiene por objetivo describir las alteraciones del lenguaje y/o habla y su correlación con otros déficit neuropsicológicos, presentes en adultos diestros post TEC moderado. Esta se llevó a cabo entre los meses de Agosto a Octubre del 2003 en el Servicio de Neurología Adultos del Hospital Carlos Van Büren. Durante ese período se realizó una evaluación neuropsicológica a 18 pacientes que ingresaron en la Unidad de Emergencia de Adultos entre Enero y Septiembre del 2002 con el diagnóstico de traumatismo encefalocraneano moderado. Los resultados obtenidos, se compararon con un grupo control, el cual tuvo características similares en cuanto al número de sujetos, distribución etaria, sexo y nivel sociocultural. En consecuencia, las funciones que más se vieron afectadas fueron la memoria a corto y largo plazo, atención y concentración, velocidad de procesamiento de la información, percepción, y disfunciones ejecutivas como la fluidez fonológica, y la falta de control inhibitorio. Finalmente, existió una directa correlación entre el lenguaje y la atención-concentración, memoria a corto y largo plazo, percepción y las funciones ejecutivas. Por último, no existió una correlación del habla con las otras habilidades.Ítem Opinión y grado de conocimiento de profesores y alumnos de pedagogía sobre el uso de la voz en la tarea docente(Universidad de Valparaíso, 2003-11) Latorre Takahashi, Lorena; Ramos González, Carolina; San Martín Díaz, Paola; Carmona Soto, CristinaLa necesidad de crear estrategias eficaces que disminuyan la constante problemática vocal de los docentes genera la idea de intervenir tempranamente, promoviendo la entrega de herramientas para un adecuado manejo vocal, durante su formación académica. Para este efecto, se consideró importante establecer, a modo de base, la situación del profesorado acerca del manejo de contenidos sobre la voz y la valoración otorgada a ésta como herramienta de trabajo. Por este motivo, se propuso un estudio con el fin de determinar la opinión y el grado de conocimiento de profesores y alumnos acerca de su voz, en la tarea docente. Para lograr el objetivo propuesto se encuestó a profesores y estudiantes de pre-grado de las carreras de Educación General Básica, Diferencial, Parvularia y Educación Física, de la Universidad de Playa Ancha. La encuesta utilizada estaba orientada a dilucidar el manejo de conceptos, la valoración otorgada y el comportamiento efectuado en relación al funcionamiento, uso y cuidado de la voz. Así pues, los resultados obtenidos permitieron concluir que docentes y alumnos otorgaron, en su mayoría, una valoración óptima a la voz en el contexto de su labor; sin embargo, su conocimiento acerca de ésta no era del todo eficiente. Debe señalarse que los maestros demostraron un bagaje de contenidos mucho más amplio que los estudiantes, lo que supondría un mayor cuidado en su voz. No obstante, en ambas poblaciones se observaron conductas de escaso autocuidado vocal, reflejando la falta de consecuencia entre el conocimiento de la relevancia de la voz profesional y las conductas realizadas en su beneficio. Así pues, la sensibilización acerca de estos aspectos debiera considerarse, para mayor eficacia, durante la formación del docente. Es así que podría incluirse en la malla curricular de las carreras pedagógicas una asignatura obligatoria que involucrara los contenidos necesarios para procurar un eficiente manejo y una adecuada profilaxis de la voz.Ítem Propuesta de un Programa Computacional Interactivo para la intervención fonoaudiológica de ciertos aspectos morfosintácticos, en niños con Trastorno Específico del Lenguaje(Universidad de Valparaíso, 2003-11) Álvarez Almarza, Andrea; Carmona Urbina, Carolina; Valenzuela Tapia, Carolina; Crespo Allende, Nina; Paleo Pineda, JorgeEl objetivo de esta propuesta fue presentar un programa computacional interactivo como herramienta terapéutica en el tratamiento de los niños con Trastorno Específico de enguaje (TEL). El contenido lingüístico del software “Foni y la magia de aprender” incluye ejercicios orientados específicamente a la intervención de ciertos aspectos morfosintácticos, disminuidos o alterados en dichos menores. La edad a la cual fue dirigido el instrumento de rehabilitación comprende desde los 3 a los 4 años 11 meses, ya que este es el período en el que los niños desarrollan una mayor explosión lingüística. En consecuencia, el material terapéutico está dirigido a todos aquellos profesionales dedicados a la rehabilitación del lenguaje infantil y que lo consideren pertinente para utilizarlo en las terapias como una herramienta más actualizada. La creación del programa computacional se realizó efectuando diversos pasos, enfocados, tanto a la selección de los contenidos como al diseño y a la programación de dicho software. Por una parte, los contenidos morfosintácticos incluidos en esta herramienta terapéutica fueron seleccionados mediante dos criterios: el desarrollo normal de lenguaje y la opinión de expertos fonoaudiólogos recopilada mediante una encuesta creada especialmente para ello. Por otra parte, el diseño y la programación de las actividades creadas por las investigadoras estuvieron a cargo de un equipo multidisciplinario, el cual realizó su trabajo supervisado, en todo momento, por las tesistas. De esta manera, lo anterior dio como resultado el software “Foni y la magia de aprender” que contiene actividades para tratar los siguientes aspectos del área morfosintáctica: estructura oracional enunciativa, interrogativa e imperativa. Estas incluyen categorías gramaticales, como sustantivos, verbos, adverbios, preposiciones, artículos, adjetivos calificativos y pronombres interrogativos. Con el fin de observar el comportamiento de los pequeños con TEL frente al software interactivo se realizó una prueba preliminar con 20 niños de una escuela de lenguaje de la ciudad de Valparaíso. Esta primera puesta en práctica consistió en la realización de dos sesiones fonoaudiológicas, durante las cuales se completó la pauta de observación creada para dicho fin. Los resultados obtenidos demostraron que “Foni y la magia de aprender” resultó ser un material didáctico capaz de mantener la atención e interés de los niños, de elicitar oraciones y de entregar contenidos morfosintácticos de forma lúdica e interactiva. Finalmente, se debe señalar que la efectividad terapéutica del presente diseño informático no fue comprobada en esta investigación, debido a que los progresos de las intervenciones en niños con TEL se observan a largo plazo. No obstante, estos avances pueden ser investigados en futuros estudios horizontales, para así testear su contenido y, si el rigor profesional lo exige, éste pueda ser mejorado. Cabe destacar que, en Chile, el área fonoaudiológica aún no integra la tecnología computacional a sus terapias, por consiguiente, se espera que este software pueda servir como un elemento impulsor de nuevos proyectos en ésta área.Ítem Relación entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en pacientes con parálisis cerebral(Universidad de Valparaíso, 2003-11) Álvarez, Daniela; Fernández, Paula; Margas, Tamara; Sanfuentes, Ignacia; Cuesta, María Soledad; Silva, RodrigoLa Parálisis Cerebral es una patología neurológica que presenta, en algunos casos, un derrame de saliva, denominado sialorrea. Actualmente, se sabe que este concepto está relacionado con la alteración en el control motor oral, aunque no se tiene información que involucre al flujo salival en la severidad de ella. La importancia y originalidad de esta investigación, en la clínica fonoaudiológica, radica en el aporte de herramientas que complementen la evaluación y tratamiento de los pacientes con Parálisis Cerebral que presenten sialorrea. El presente estudio describió la relación existente entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en la Parálisis Cerebral. Para realizar este trabajo, se seleccionaron dos grupos de 29 sujetos cada uno: el primero fue tomado del Centro de Rehabilitación Fundación Alter Ego y, el segundo, de tres colegios de educación básica - media, todos pertenecientes al sector oriente de Santiago de Chile, durante el año 2003. Sus edades fluctuaron entre los 4 años y los 19 años 11 meses y la única diferencia entre ambos grupos fue el diagnóstico neurológico de Parálisis Cerebral. Cada variable en estudio se evaluó de forma distinta. De este modo, el flujo salival se cuantificó a través de la Técnica de Recogida por Eyector de Saliva. El control motor oral se apreció por medio de la adaptación del Formulario de Evaluación Oral-Motora y, finalmente, la sialorrea se clasificó según criterio de severidad. Por último, los datos analizados según los objetivos propuestos, no permiten encontrar una relación entre flujo salival, control motor oral y sialorrea. No obstante, se puede afirmar que hay una relación inversa entre el CMO y el babeo (p=0.003), y no entre este último y el FS.Ítem Aplicación de un Programa de Aprendizaje de Técnica Vocal en alumnas de Educación Parvularia(Universidad de Valparaíso, 2003-11) Alfaro Manzano, Carolina; Stagnaro Tello, Marta; Valdenegro Olivari, Carolina; Testart, Alba; Narea, María SoledadSegún los registros obtenidos en el Instituto de Seguridad del Trabajo IST (68% de un total de 30 pacientes) y en la Asociación Chilena de Seguridad ACHS (100% de un total de 48 consultas), en la Quinta región se han incrementado las patologías de voz en profesores, especialmente en Educadoras de Párvulos. Por esta razón, se realizó una investigación de tipo experimental descriptiva, con el objetivo de elaborar y aplicar un Programa de Aprendizaje de Técnica Vocal a un grupo de estudiantes de Educación Parvularia. Éste les permitiría modificar las conductas vocales iniciales a modo de prevenir patología vocal. Para la muestra, se seleccionó un total de 24 alumnas de tercer año, la cual se dividió en dos grupos: Control e Intervenido. A ambos grupos se les evaluó la voz mediante Anamnesis, Evaluación Fonoaudiológica, Rinofibroscopía y Análisis Fonético Acústico. Posterior a esto, se aplicó el Programa a la muestra intervenida; luego, se reevaluó el total de la muestra con los mismos exámenes. Al comparar los resultados de ambos grupos, éstos reflejaron una notable diferencia en cuanto a cambios positivos en las conductas vocales iniciales. El grupo Intervenido obtuvo un cambio de un 80% aproximadamente, mientras que alrededor de un 60% de los individuos del grupo Control se mantuvo o tuvo cambios negativos (aparición en grado leve o incremento de alteración de una conducta vocal). Por lo tanto, se concluye que la aplicación del Programa de Aprendizaje de Técnica Vocal tiene un efecto apreciable en un 90% sobre las conductas vocales iniciales del grupo Intervenido. Por último, cabe señalar que lo novedoso de esta investigación es la elaboración de un Programa de Aprendizaje de Técnica Vocal sobre la base de los requerimientos específicos de estas profesionales de la voz. Lo anterior, debido a que esta profesión les exige utilizar su órgano vocal en las más variadas situaciones comunicativas.Ítem Descripción del rendimiento en la prueba de discriminación auditiva para niños con trastorno específico de lenguaje expresivo(Universidad de Valparaíso, 2004) Ortega Bravo, Carolina; Ponce Bravo, Karen; Valenzuela Peña, Rocío; Villalobos Arévalo, IvánLa discriminación auditiva audiométrica se define como a la capacidad del oído para reconocer los sonidos del lenguaje. El examen consiste en la repetición de palabras entregadas a una intensidad cómoda para el paciente, expresándose sus resultados en el porcentaje del total de respuestas correctas. Esta evaluación ha sido descrita en pacientes sin alteraciones de lenguaje, siendo desconocido el rendimiento en personas que padecen esta anomalía. La presente investigación tiene por objetivo conocer el rendimiento en la prueba de discriminación auditiva en niños con Trastorno Específico de Lenguaje Expresivo. Para este fin se aplicaron pruebas de lenguaje para corroborar el diagnóstico de procedencia, audiometría tonal y se evaluó la discriminación con listas de monosílabos y bisílabos. Se estudiaron 89 pacientes con edades ubicadas en el rango de 5 a 5 años 11 meses. Dichos sujetos provenían de las escuelas especiales de lenguaje de las comunas de San Miguel, La Cisterna y El Bosque de Santiago Sur, durante el año 2003. Considerando la escasa población que cumplía con los requisitos exigidos, se evaluó su totalidad, otorgando a esta investigación el carácter de censo. De las mediciones de la discriminación auditiva, se determinó que el rendimiento promedio con listas de monosílabos fue de 87,12% para el oído derecho y de 85,46% para el izquierdo. En el caso de los bisílabos, los resultados fueron de 79,82% y 78,92% para el oído derecho e izquierdo, respectivamente. Esto demuestra que en los niños con el Trastorno de Lenguaje nombrado, existe un desempeño por debajo de la norma (sobre 92%). Por otra parte, se observó una diferencia llamativa entre los valores alcanzados en la evaluación con palabras monosílabas y bisílabas. Las primeras superaron en rendimiento a las segundas, contrario a lo argumentado por algunos autores quienes afirmaron que las palabras de mayor metría poseen menor grado de dificultad para este examen. Estos hallazgos, complementan los antecedentes respecto del tema y además podrían orientar la selección de las listas de vocablos para efectuar la prueba mencionada en este tipo de alumnos.Ítem Elaboración y aplicación de un plan de adiestramiento comunicativo a pacientes de tercera edad usuarios de audífono(Universidad de Valparaíso, 2004) Arias Ortiz, Ricardo; López Gutiérrez, Mauricio; López Matamala, María Loreto; Friant Muñoz, MarceloEn nuestro país, no se han implementado programas de entrenamiento comunicativo para adultos mayores con hipoacusia. Por lo tanto, el siguiente estudio se propuso diseñar y aplicar un plan de entrenamiento comunicativo a pacientes de tercera edad, con hipoacusia severa a profunda, usuarios de audífono. Para ello se trabajó con 13 pacientes con edades que fluctuaron entre los 65 y 92 años del Hospital Barros Luco Trudeau de Santiago de Chile. A fin de evaluar los beneficios comunicativos obtenidos con el programa de entrenamiento se utilizó una adaptación del autorreporte Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefit (APHAB). Una vez aplicado el programa de entrenamiento, se encontró que el 84,61% de los pacientes aumentó su beneficio comunicativo con la sola implementación del audífono. Del mismo modo, la totalidad de los individuos reportaron ganancias comunicativas al finalizar el entrenamiento. En relación a la edad, se observó una tendencia a obtener mayores logros por parte de los más añosos. Además, se observó una relación inversamente proporcional entre la discriminación de los pacientes y los beneficios comunicativos obtenidos por éstos al concluir el plan de rehabilitación. De acuerdo a los resultados de esta investigación, se puede afirmar que la aplicación de un programa de entrenamiento auditivo a pacientes con las características antes mencionadas, aumenta el rendimiento del audífono, en relación a los beneficios comunicativos que obtienen.Ítem Evolución del Sistema de Protección Social de la Salud en Chile: Un análisis Sociológico(Universidad de Valparaíso, 2004) Parada Lazcano, Mario; Torres Albero, Cristóbal; Meil Landwerlin, GerardoÍtem Procesos motores básicos en niños con Disartria Secundaria a Parálisis Cerebral(Universidad de Valparaíso, 2004-11) Castillo M., Josselyn; Cepeda P., Álvaro; Nimuyao M., Juan Pablo; Cuesta, María Soledad; Silva Aránguiz, RodrigoLa Parálisis Cerebral es una de las patologías que afecta el desarrollo general del niño producto de un daño permanente en el encéfalo. Es así como pueden verse afectados el nivel cognitivo, el aspecto motor, la habilidad de la comunicación, entre otros. Dentro de las posibles alteraciones de la comunicación se encuentra la Disartria, perturbación motora del habla caracterizada por una disfunción neuromuscular que afecta los Procesos Motores Básicos. Conforme a lo anterior, el objetivo de este estudio fue describir los Procesos Motores Básicos en niños con Parálisis Cerebral que presentan Disartria un censo del sector Oriente de la Región Metropolitana. Para esto, se seleccionó una pauta que cumpliese con los objetivos descritos en nuestro estudio, luego se procedió a aplicarla a 41 niños chilenos pertenecientes al sector Oriente de dicha región. De esta manera, se logró describir las características de los Procesos Motores Básicos en un censo regional.Ítem Descripción del Comportamiento Auditivo Central observado en un grupo de adultos mayores evaluados con la prueba VE-SSW(Universidad de Valparaíso, 2004-11) Donoso F., Evelyn; Sánchez P., Lady; Sierra B., Lilian; Godoy, CristianLas investigaciones del Procesamiento Auditivo Central (PAC) son un hecho reciente en Chile y su estudio ha sido enfocado principalmente a niños. Por esta razón, resulta interesante orientar estas exploraciones a otro grupo etario y abrir un nuevo campo de investigación hacia el área de la evaluación y diagnóstico de las habilidades auditivas centrales. En consecuencia, el propósito del presente estudio fue presentar y aplicar una de las pruebas comportamentales de evaluación del PAC, la Versión en Español del test SSW (VE-SSW), para luego describir el comportamiento auditivo observado en un grupo de adultas mayores. A fin de materializar esta investigación, se modificó una anamnesis que permitió descartar patologías que pudiesen afectar el funcionamiento de las habilidades auditivas. Además, se determinaron criterios de inclusión y exclusión que facilitaron la selección del universo. Luego de lo anterior, fue posible aplicar el instrumento antes mencionado y realizar una descripción del comportamiento auditivo del grupo en estudio. Los resultados obtenidos reflejaron que el universo estudiado presentó un comportamiento auditivo con características de un Déficit del PAC (DPAC), lo cual significa que fueron identificados patrones de respuesta alterados en el 92% del total de los evaluados. El análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados demostró, por una parte, diferencias en el procesamiento de la información auditiva determinadas por la presentación de estímulos desde uno u otro oído y por la presentación de estos en situaciones de competencia y no competencia. Por otra, un descenso en las habilidades relativas a la atención, integración y secuenciación de estímulos auditivos, los cuales participan en la capacidad para llevar a cabo la integración y separación binaural de la señal auditiva. En vista de los hallazgos mencionados anteriormente, cobra importancia la necesidad de continuar esta línea de investigación, complementando el test presentado en este estudio con otras pruebas comportamentales, con el fin de poder diagnosticar y plantear líneas terapéuticas para el tratamiento de los DPAC.