• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salas Riquelme, Fernando"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de las propiedades mecánicas en mezclas asfálticas en caliente de graduación fina con adición a fibra de aramida
    (Universidad de Valparaíso, 2020-04) Lizama Villarroel, Romina Gabriela; Salas Riquelme, Fernando
    Esta investigación tiene por objetivo la evaluación de la incorporación de fibra de aramida a las mezclas asfálticas en caliente, para eventualmente mejorar sus propiedades mecánicas y la durabilidad, esto motivado por la gran cantidad de deterioro que se presentan en las vías del país. Diversos estudios han demostrado que, con cierta adición de materiales sintéticos o naturales, es posible aumentar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente. Los ensayos a realizar para poder determinar si la mezcla asfáltica con adición de fibra de aramida cumple con las normativas y aumentan sus propiedades mecánicas y durabilidad, estarán asociados al Manual de Carreteras, Volumen 5 y 8.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas con incorporación de zeolita natural chilena en reemplazo parcial de árido fino
    (Universidad de Valparaíso, 2017-12) Barrera Maturana, Jorge Alejandro; Salas Riquelme, Fernando
    Durante los últimos años la industria asfáltica ha experimentado un continuo desarrollo tecnológico que ha permitido responder a distintas exigencias tanto constructivas como de rendimiento, sustentabilidad y protección medioambiental. Algunos de estos avances se relacionan con la utilización de una estructura mineral de gran angularidad y la incorporación de diferentes aditivos tales como polímeros y fibras, procesos que en muchos casos afectan la trabajabilidad de las mezclas producidas a temperaturas convencionales. Por ello, con el fin de obtener una trabajabilidad adecuada, se opta, generalmente, por aumentar la temperatura o tiempo de producción de las mezclas asfálticas, lo que conlleva a un mayor envejecimiento del asfalto y un mayor consumo de combustible en la etapa de producción. Otras tecnologías guardan relación con la posibilidad de reducir las temperaturas de mezclado y compactación. Entre ellas se han estudiado recientemente la incorporación de zeolitas sintéticas y naturales para producir las llamadas mezclas asfálticas tibias que ofrecen diferentes ventajas ambientales, económicas y de ingeniería. Sin embargo, el uso de las mezclas con incorporación de zeolitas se encuentra en etapa preliminar aún en aquellos países que han realizado investigaciones de laboratorio y tramos de prueba. Estudios recientes indicaron que también es factible el uso de zeolita natural chilena de clasificación clinoptilolita en la producción de mezclas asfálticas Por lo anterior es que surge la necesidad de estudiar la influencia que puede tener la incorporación de zeolita natural chilena en los parámetros volumétricos y mecánicos generalmente considerados para el diseño de mezclas y capas asfálticas, pues a la fecha no existen estudios enfocados a ello. La presente investigación se trazó como objetivo principal evaluar experimentalmente las propiedades volumétricas y mecánicas, consideradas por el método de diseño Marshall, y la resistencia a tracción indirecta de mezclas asfálticas con incorporación de zeolita natural chilena y su efecto en la obtención del porcentaje óptimo de asfalto. La zeolita utilizada fue una de tipo clinoptilolita-mordenita incorporada a las mezclas en reemplazo parcial del árido fino. La granulometría utilizada corresponde a una graduación semidensa y el cemento asfáltico empleado fue un CA-24. En primer lugar se diseñó, mediante el método Marshall, una mezcla asfáltica en caliente con incorporación de 0,3% de zeolita. Los resultados indicaron que para todos los contenidos asfálticos evaluados, la incorporación de zeolita produjo mayor densidad, estabilidad y fluencia que la mezcla patrón, mientras que el contenido de huecos de aire disminuyó. Adicionalmente se estableció la factibilidad técnica de producir mezclas con una reducción en el contenido óptimo de asfalto producto de la incorporación de zeolita. En segundo lugar se fabricaron una serie de mezclas tibias con incorporación de zeolita en porcentajes crecientes. Los resultados obtenidos en esta etapa nuevamente arrojaron un aumento de la densidad, estabilidad y fluencia, y disminución de los huecos de aire, con respecto a la mezcla patrón, aunque en un grado menor a lo observado en la mezcla en caliente con incorporación de zeolita. Por su parte los resultados relativos a tracción indirecta mostraron que las mezclas tibias analizadas en este estudio, presentaron menor resistencia en estado seco y saturado, pero un porcentaje a tracción retenida mayor o igual a la mezcla patrón en la mayoría de los casos. Finalmente se estableció que la incorporación de zeolita a la mezcla asfáltica permite reducir las temperaturas de mezclado y compactación, manteniendo las propiedades volumétricas y mecánicas analizadas en rangos aceptables por la normativa chilena.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del efecto mecánico de la inclusión de colofonia de Pinus Radiata D. Don en mezclas asfálticas
    (Universidad de Valparaíso, 2020-06) Sánchez Sander, Hugo Alejandro; Salas Riquelme, Fernando
    En la actualidad, muchas investigaciones en el área de la construcción están enfocadas en la innovación de nuevos productos y tecnologías, que mejoren los tiempos y costos en la construcción, así mismo que estas innovaciones no perjudiquen el medio ambiente y que sean sustentables, utilizando recursos que nos entrega la naturaleza y que a la vez no contaminen como otros productos refinados o con algún tratamiento perjudicial. En Chile, para la gran cantidad de hectáreas de bosques nativos y plantaciones, donde existen alrededor de 17,5 millones de hectáreas, lo que representa el 23% de la superficie del territorio chileno en áreas forestales, se considera extraño que exista muy poca información sobre un subproducto de los árboles especialmente de los pinos, especie que representa el 46,2% de la superficie forestada por género, según estudio de CONAF el 2013. Al Pino insigne mediante métodos no destructivos se extrae la sabia o también denominada miera, producto el cual, mediante procesos como lo es la evaporación del solvente se obtiene la oleorresina, que posee una parte sólida denominada colofonia y una parte liquida llamada trementina. Este producto denominado colofonia, en la actualidad constituye una fuente de materia prima para la industria química, farmacéutica e informática como también en la construcción se utilizan para la fabricación de pinturas, barnices y mezclas impermeabilizantes por sus grandes propiedades de adherencia, impermeabilización debido a que es hidrofuga, pero soluble a distintos aceites, alcoholes entre otros. Debido a sus buenas propiedades se consideró como producto en la construcción, cabe destacar que en países como Chile, Argentina, Brasil, la tendencia se orienta en perfeccionar el cemento asfáltico con la finalidad de mejorar ciertos aspectos tales como: la durabilidad, la estabilidad, incluso la rapidez la cual se realiza el pavimento flexible. Esta investigación trata sobre la evaluación del efecto mecánico de la inclusión de la colofonia de Pinus Radiata D. Don, en mezclas asfálticas mediante un método necesario y requerido como es el método marshall, que consiste en la determinación de la estabilidad y porcentaje de colofonia óptima de una mezcla asfáltica a través de su medición y posterior análisis de los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factibilidad técnica y económica en la aplicación de lechada asfáltica con incorporación de cenizas volcánicas.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-08) Carreño Tapia, Fernanda Gissela; Salas Riquelme, Fernando
    El propósito de esta investigación consistió en determinar la incidencia de reemplazar el relleno mineral en una lechada asfáltica por cenizas volcánicas, para determinar si sus propiedades mecánicas son compatibles con las establecidas por el Manual de Carreteras. Inicialmente se realizó el análisis del material pétreo, cenizas volcánicas y asfalto. Se determinó el porcentaje óptimo de asfalto mediante el cálculo de contenido teórico de la emulsión asfáltica con el cual se determinaron porcentajes para construir las muestras para los diferentes ensayos. Se utilizaron diferentes porcentajes de cenizas volcánicas los cuales fueron de 0, 2 y 5%. Entre los resultados obtenidos por el ensaye de rueda de carga se llegó a la conclusión que las probetas con 11% de emulsión asfáltica son las que presentan mayores problemas de exudación. En el caso del análisis del ensayo de pérdida de abrasión las probetas con un 0 y 2% de incorporación de cenizas volcánicas son las que sufren una menor pérdida de masa, esto se debe a la cohesión que brindan las cenizas volcánicas con el asfalto al envolver las partículas de mayor tamaño. Adicionalmente se evaluó la factibilidad económica de la utilización de cenizas volcánicas en lechadas asfálticas, la cual arrojó que el proyecto es viable.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek