Examinando por Autor "Sarmiento Cornejo, Jaime"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adhesión en odontología restauradora modificación del esmalte superficial(Universidad de Valparaíso, 2011) Tapia Bustos, David; Sarmiento Cornejo, JaimeSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Analisis in vitro de la variación mineral del esmalte humano producida por un clareador de peroxido de hidrogeno al 35% asociado a fluoruro de sodio al 5%(Universidad de Valparaíso, 2014) Leiva Rivera, Camila; Zamora López, María Fernanda; Sarmiento Cornejo, JaimeEl propósito de este estudio es evaluar in vitro la variación mineral producida en el esmalte humano por un clareador de peróxido de hidrógeno al 35% asociado a fluoruro de sodio al 5% (PH+F). Se seleccionaron 30 premolares sanos extraídos por indicación de ortodoncia de pacientes entre 9 y 20 años de edad. Estos premolares fueron divididos al azar en 3 grupos o intervención: 1) sin tratamiento o con agua destilada (ST); 2) peróxido de hidrógeno al 35% en gel (PH); 3) PH+F en gel. Los tratamientos de base en gel con pH neutro fueron aplicados por 45 minutos a 37° Celsius en las muestras. Posteriormente fueron observados a través del microscopio óptico de luz polarizada (MOLP), las imágenes se analizaron en profundidad y en densidad óptica. Para evaluar la profundidad, la variable desmineralización fue analizada con el test ANOVA y Tukey y la mineralización con el test Mann-Whitney. La medición de densidad óptica se analizó con el test ANOVA y Tukey. El grupo PH presenta una desmineralización significativamente mayor en comparación con el grupo PH+F y ST. Por el contrario la mineralización fue mayor en el grupo PH+F. Respecto a la densidad óptica de las muestras, el grupo que tuvo una diferencia significativa con los otros grupos fue el grupo PH, ya que tuvo menor valor gris, Podemos concluir que al aplicar el tratamiento de PH+F se produce una remineralización en el esmalte superficial y una menor desmineralización en profundidad.Ítem Aplicación del Proceso de Selección de Cerámicas Puras(Universidad de Valparaíso, 2011) Aguilera Cardemil, Fabiola; Sarmiento Cornejo, JaimeEn el presente trabajo, se realiza una revisión de la literatura científica de libros y artículos de los últimos años, acerca de los sistemas de cerámica pura existente en la actualidad, para conocer sus diferentes clasificaciones, sus características de translucidez y resistencia, además de sus indicaciones y aplicaciones clínicas. Se presentan las técnicas de preparación dentaria para coronas anteriores y carillas cerámicas, se describe el encerado diagnóstico o Wax Up y el procedimiento de cementación adhesiva. Todo lo anterior para poder aplicar el proceso de selección de cerámicas puras sobre un caso clínico de rehabilitación en el sector anterosuperior en un solo sistema cerámico puro que cumpla con las características deseadas de estética, resistencia y biocompatibilidad. Para el caso clínico se selecciona un sistema cerámico de disilicato de Litio cuyo nombre comercial es IPS e.max de Ivoclar Vivadent, que cumple con las características de translucidez y resistencia adecuada para el frente estético. Se describe el caso clínico dividido en etapas del tratamiento restaurador desde el inicio hasta el resultado final.Ítem Comparación de la fuerza adhesiva de sellantes mediante la aplicación de 3 sistemas adhesivos, sometidos a cargas masticatorias(Universidad de Valparaíso, 2011) Ghiringhelli Morales, Pedro; Rivera Alcalde, Sebastián; Sarmiento Cornejo, JaimeObjetivos: Observar in vitro si existen diferencias significativas en la resistencia adhesiva de un sellante, realizado con 3 tipos de sistemas adhesivos, al ser sometidos a cargas masticatorias. Materiales y métodos: La muestra contó con 33 premolares superiores extraídos por motivos ortodóncicos, de los cuales se obtuvieron 15 cuerpos de prueba por cada uno de los siguientes grupos: Grupo A (Sellante Concise + Adper Single Bond II), Grupo B (Sellante Concise + Optibond All-In-One) y grupo C (sellante Concise con la técnica convencional). Sobre el sellante se realizó un cubo de Composite Filtek z350 para permitir la fijación de la muestra a la máquina cortadora Isomet. Luego, cada cuerpo de prueba, fue sometido a un test de microtracción con la máquina de ensayo universal Instron hasta su fractura adhesiva, recolectándose los datos en Mpa en una tabla simple. Resultados: Según los análisis efectuados mediante los Test estadísticos de Tukey, Bonferroni; las diferencias de las medias de la resistencia adhesiva observadas en los grupos A v/s C no fueron estadísticamente significativas, al contrario, las diferencias observadas entre los grupos A v/s B y B v/s C fueron estadísticamente significativas, siendo el grupo B el que arrojó los menores resultados de resistencia adhesiva. Conclusiones: Nuestro estudio nos orienta a pensar que los valores de resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autograbantes de 1 paso, al ser utilizados en esmalte en la técnica de sellantes, son deficientes y habría que esperar más estudios que respalden su comportamiento clínico.Ítem Comparación del efecto proliferativo de microdosis de fármacos inductores de hiperplasia gingival sobre cultivos de fibroblastos gingivales humanos: Ciclosporina, Fenitoína y Nifedipino(Universidad de Valparaíso, 2014) Escudero Aguilera, Nicol; López Barría, Camila; Sarmiento Cornejo, JaimeI. Marco Teórico La hiperplasia gingival inducida por fármacos se relaciona principalmente con la Ciclosporina, Fenitoína y Nifedipino. Estos inducen cambios en la proliferación celular y aposición de matriz extracelular del fibroblasto. El objetivo de este estudio es determinar las microdosis farmacológicas que produzcan mayor efecto proliferativo en cultivos de fibroblastos humanos al cabo de 12 días de experimentación. II. Materiales y Métodos La muestra de tejido es procesada para aislar fibroblastos gingivales. Éstos son cultivados en medio de cultivo DMEM + Glutamax F12 + Penicilina/Estreptomicina + SBF e incubadas 48 hrs a 37°C. Luego se siembran 84 pocillos de una placa NUNC de 96 con 1000 células para luego aplicar las disoluciones de microdosis de cada fármaco, siendo 125 ng/ml, 500 ng/ml y 1 ug/ml para la Ciclosporina; 5 ug/ml, 20 ug/ml y 40 ug/ml de Fenitoína; 3,3 ug/ml, 13 ug/ml y 26 ug/ml de Nifedipino, controles de DMSO y DMEM. Las mediciones mediante el lector de placas Appliskan al cabo de 4, 8 y 12 días. Resultados La Ciclosporina presenta mayores porcentajes de proliferación comparada con sus controles de DMEM, además presenta mayor efecto proliferativo al día 8 y 12. La Fenitoína y Nifedipino no presentan mayores diferencias en porcentaje en relación a sus controles entre los días 8 y 12. Las mayores diferencias fueron observadas al día 4. Conclusiones La dosis de 500 ng/ml de Ciclosporina, 5 ug/ml de Fenitoína y 3,3 ug/ml de Nifedipino, presentan el mayor efecto proliferativo promedio al cabo de 12 días.Ítem COMPARACIÓN IN VIVO DE CLAREAMIENTO DENTAL VITAL CON DOS FORMULACIONES DE H2O2 AL 35% EN UNA SESIÓN(Universidad de Valparaíso, 2001) Daviú Torres, Rocío; Sarmiento Cornejo, JaimeEl propósito del presente estudio fue determinar la efectividad del clareamiento dental vital intraconsulta en una sesión clínica y comparar el resultado clínico estético (color) y de efecto secundario (sensibilidad), de una técnica con dos productos de Peróxido de Hidrógeno al 35% diferentes. Se utilizó un agente de formulación magistral y un segundo agente de fabricación industrial, los que se aplicaron en formato de hemiarcada, mediante una técnica propuesta, en 30 pacientes previamente seleccionados. Los controles de color, previo al clareamiento, inmediato, a la semana, al mes y a los 3 meses posterior al mismo, se realizaron con fotografías y la escala de color VITA. La sensibilidad expresada por cada paciente fue controlada a las 24 y 48 horas post clareamiento. Se obtuvo resultados clínicamente evidentes en una sola sesión clínica. Ambos productos demostraron resultados de color similares en forma inmediata, siendo el resultado del producto de fabricación industrial mas estable en el tiempo. Un 50% de los pacientes presentó algún grado de sensibilidad, siendo mas intensa para el producto de fabricación industrial.Ítem Determinación cuantitativa de la microinfiltración en sellantes utilizando tres técnicas de aplicación en dientes contaminados con saliva: estudio in vitro.(Universidad de Valparaíso, 2013) Gómez Ruz, María Josefa; Herrera Verdejo, Francisco; Ibarra Oyarzún, Karina; Sarmiento Cornejo, JaimeObjetivos: Determinar cuantitativamente la microinfiltración en sellantes realizados mediante técnica convencional, con sistema de grabado total con adhesivo y sistema de autograbado en dientes contaminados con saliva. Materiales y métodos: Se seleccionaron 73 dientes recientemente extraídos. Se asignaron aleatoriamente a tres grupos de estudio (técnica convencional, técnica sellantes con adhesivo, técnica sellante con adhesivo autograbante). Previo a la realización del sellante, los dientes se hemiseccionaron y en una de las mitades se realizó la técnica con contaminación de salival. Los dientes sellados fueron termociclados (500 ciclos, 5 - 55ºC), y posteriormente sumergidos en solución de nitrato de plata amoniacal por 24h (pH=9,5) y luego en revelador radiográfico (GBX, Kodak) por 8h. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos (desgaste y fractura) y fueron observados en una lupa estereoscópica (Olympus SZ-PT) y analizadas mediante imágenes digitales (Universal Desktop Ruler) para evaluar proporciones de microinfiltracion. Los resultados fueron analizados estadísticamente (Anova, Tukey, P<0,05). Resultados: La proporción de microinfiltración obtenida en presencia de contaminación salival para la técnica convencional fue en promedio 0,25, mientras para el grabado total con adhesivo fue de 0,40 y para el autograbado fue de 0,65. A pesar de ésto, sólo existen diferencias significativas entre el grupo convencional con el de autograbado. Conclusión: No se justifica el uso de sistemas adhesivos, ya que además de no otorgar ningún beneficio en el comportamiento del sellante, aumenta el número de pasos clínicos con un consecuente aumento del tiempo requerido y provoca un incremento en los costos del tratamiento.Ítem Efecto de diferentes estrategias para una capa de resina hidrófuga asociada a un sistema adhesivo universal(Universidad de Valparaíso, 2015) Cademartori Borquez, Francesca; Garrido Bravo, Oscar; González Alarcón, Ximena; Sarmiento Cornejo, JaimeObjetivo: Evaluar el efecto en las propiedades adhesivas del momento de fotoactivación de un sistema adhesivo universal, y el modo de aplicación de una capa de resina hidrófuga asociada a éste. Materiales y Método: Sesenta terceros molares extraídos libres de caries fueron distribuidos en 10 grupos (n=6) de acuerdo a la combinación de los factores: 1) Momento de la Fotoactivación (Fa) de HB (sistema adhesivo y HB fueron Fa juntos [FaJt]; sistema adhesivo y HB fueron Fa por separado [FaSp], y 2) el modo de aplicación de HB (activo o pasivo), para estrategia adhesiva self-etch y etch-and-rinse. Los grupos controles siguieron las instrucciones del fabricante para self-etch y etch-and-rinse. Se expuso la dentina de los molares, se aplicó la estrategia adhesiva y se restauró cada diente según los grupos experimentales. Después se almacenaron (H2O, 37°C/ 24h), fueron seccionados en cuerpos de prueba de resina-dentina (0.8mm2) y sometidos a tensión (0,5 mm/min) y evaluación de nanoinfiltración. Los datos fueron analizados con ANOVA de dos vías, de una vía y Test de Tukey (α=0,05). Resultados: Cuando se utilizó FaJt, la aplicación activa de HB disminuyó significativamente los valores de µTBS respecto a la aplicación pasiva (p<0,01). En FaSp la aplicación activa resultó en valores de µTBS más altos (p<0,01), para la estrategia SE. Cuando se utilizó FaSp, la aplicación activa de HB aumentó significativamente los valores de µTBS respecto a la pasiva (p<0,01). Para FaJt, el modo de aplicación no influyó en µTBS (p<0,01), cuando se utilizó la estrategia. Baja NI respeto al control se observó cuando el HB fue aplicado independientemente del momento de Fa y modo de aplicación (p<0,01). El 91% del total de patrón de fractura obtenido corresponde al tipo adhesivo. Conclusión: La efectividad obtenida al aplicar una capa de resina hidrófuga asociada al sistema adhesivo universal en los valores inmediatos de resistencia de unión adhesiva microtraccional es dependiente del momento de fotoactivación del sistema, modo de aplicación de la capa de resina hidrófuga y estrategia adhesiva. El uso de una capa de resina hidrófuga asociada al sistema adhesivo universal disminuye la nanoinfiltración inmediata. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sturdevant C, Roberson T, Heymann H, Swift E. Arte y ciencia de la odontología conservadora. Ámsterdam: Elsevier; 2007. 2. Barrancos Mooney J, Barrancos P. Operatoria dental. Buenos Aires, Ar: Editorial Médica Panamerica. 3. Langer A, Ilie N. Dentin infiltration ability of different classes of adhesive systems. Clin Oral Invest. 2012;17(1):205-216. 4. Özcan M, Dündar M, Erhan Çömlekoğlu M. Adhesion concepts in dentistry: tooth and material aspects. Journal of Adhesion Science and Technology. 2012;26(24):2661-2681. 5. Garg N, Garg A, Garg N. Textbook of operative dentistry. 6. Nanci A, Ten Cate A. Ten Cate's oral histology. St. Louis, Mo.: Elsevier; 2013. 7. Gómez de Ferraris M, Campos Munõz A. Histología y embriología bucodental. Madrid: Médica panamericana; 2002. 8. Steenbecker González O, Garone Filho W. Principios y bases de los biomateriales en operatoria dental estética adhesiva. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso; 2006. 9. Swift E, Perdigão J, Heymann H. Bonding to enamel and dentin: A brief history and state of the art, 1995. Quintessence international. 1995;26(2):95-110. 10. Van Landuyt K, De Munck J, Coutinho E, Peumans M, Lambrechts P. Bonding to Dentin: Smear Layer and the Process of Hybridization. Dental Hard Tissues and Bonding. 2005;:89-122. 11. Kugel G, Ferrari M. The science of bonding: from first to sixth generation. J Am Dent Assoc. 2000;131:20S-25S. 12. Breschi L, Mazzoni A, Ruggeri A, Cadenaro M, Di Lenarda R, De Stefano Dorigo E. Dental adhesion review: Aging and stability of the bonded interface. Dental Materials. 2008;24(1):90-101. 13. Tanaka J, Ishikawa K, Yatani H, YamaÍtem Efecto del clareamiento dental in vitro sobre el tejido coronario(Universidad de Valparaíso, 2008) Galleguillos Salinas, Paulina; Quilodrán Naudon, Claudia; von Unger Thauby, Mª Elena; Sarmiento Cornejo, JaimeEl objetivo de este seminario de tesis fue describir el efecto del peróxido de hidrógeno al 35 % en los tejidos duros del diente mediante la utilización del microscopio de luz polarizada. Se seleccionaron 9 de 20 premolares extraídos por indicación ortodóncica, libres de caries, fracturas, restauraciones o tinciones. Los dientes fueron tratados por su cara vestibular con peróxido de hidrógeno al 35%, conservándose la cara lingual/palatina como grupo control. A partir de cada uno de éstos se obtuvo tres cortes axiales, los que fueron almacenados en suero. Antes de ser observados bajo el microscopio, las muestras fueron embebidas en agua. Se tomaron fotografías digitales representativas a distintos niveles de la corona de los dientes, utilizando la cámara incorporada al microscopio. Todas las superficies dentarias tratadas experimentaron desmineralización en el esmalte tanto a nivel superficial como subsuperficial. Se describió un cambio en la birrefringencia del esmalte, visualizado como una línea delgada birrefringente negativa delimitando la superficie. Bajo esta línea, se encontró una zona oscura de espesor irregular y birrefringencia positiva que representa la zona desmineralizada. El esmalte se continuaba hacia el interior con birrefringencia negativa, más homogénea. Del estudio realizado fue posible concluir que la desmineralización producida en el grupo tratado fue microestructuralmente comparable a aquella producida en una lesión inicial de esmalte. Además se observó que la mayor desmineralización se produjo las zonas adyacentes a las líneas incrementales y esmalte interprismático. El grupo control no experimentó cambios.Ítem Eficacia In Vitro del sistema ONRIS para la selección instrumental del color en restauraciones estéticas(Universidad de Valparaíso, 2011) Chelech Chacur, Karima; Del Real Saldaña, Romina; Sarmiento Cornejo, JaimeIntroducción La caracterización y reproducción del color dental es uno de los desafíos más grandes de la odontología, lo que hace interesante evaluar la efectividad de un instrumento de selección de color que ha salido al mercado llamado ONRIS, el cual plantea un método fácil, rápido y estandarizado para la selección del material de restauración. Objetivo Evaluar in vitro la eficacia del sistema ONRIS para la selección de color instrumental a través de las coincidencias obtenidas en las mediciones de color de diente natural y del diente restaurado con la información entregada por ONRIS, mediante el método visual e instrumental. Material y métodos En este estudio cuasi-experimental in vitro, se trabajo con 58 incisivos superiores con el noveno central indemne. Inicialmente se realizó un registro del color dentario por medio del método convencional visual, utilizando la guía de colores Vita 3D Master Linearguide y mediante un colorímetro digital llamado Shadepilot. Posteriormente se realizaron preparaciones cavitarias en el noveno central de cada diente, siendo restaurados de acuerdo al mapeo de Onris. Finalmente se realizó nuevamente un registro del color utilizando el método convencional visual y Shadepilot. Resultados El método visual de selección de color registró un 50% de coincidencia en el color del diente natural y posteriormente restaurados, mientras que con Shadepilot se obtuvo un 34,5%. Conclusión ONRIS se podría considerar eficaz mediante el método visual, con un porcentaje de coincidencia del 50%, no así mediante el método instrumental, en el cual la coincidencia fue de un 34,5%.Ítem Estudio bibliográfico acerca de las resinas compuestas basadas en siloranos(Filtek P90R)(Universidad de Valparaíso, 2011) Cheung Lau, William; Sarmiento Cornejo, JaimeSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA DE DIENTES SOMETIDOS A LA TÉCNICA DE VACIAMIENTO DENTINARIO.(Universidad de Valparaíso, 1997) Ahumada Plana, María Teresa; Quintana Morales, Tatiana; Sarmiento Cornejo, JaimeEl propósito de este estudio, fue cuantificar in vitro la resistencia compresiva de dientes sometidos a vaciamiento dentinario y restaurados con diferentes tipos de resinas compuestas. Así como, comparar los valores de resistencia obtenidos entre las restauraciones realizadas con los composite APH, TPH, ZIOO y Tetric. Para el estudio se utilizaron 70 premolares intactos, sin restauraciones, que fueron extraídos por indicación ortodóncica. Desde el momento de la exodoncia hasta realizar las mediciones se mantuvieron en suero fisiológico a temperatura ambiente. Los dientes fueron prentados en cilindros de cobre con yeso extraduro. Se les realizó el vaciamiento dentinario, dejando 2mm de contorno en todas las paredes, y luego se restauraron con las diferentes resinas compuestas. Los datos utilizados en el análisis estadístico fueron los diferentes valores de resistencia obtenidos en las mediciones. Para analizar estos valores se utilizó el test estadístico.de Wilcoxon. Entre los resultados se encontró que no hubo diferencias significativas en la resistencia de es dientes sometidos a la técnica de vaciamiento dentinario v/s el grupo control. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los valores de resistencia de las diferentes resinas compuestas utilizadas. Se concluyó entre otros, que los dientes luego de ser sometidos a la técnica de vaciamiento dentinario y restaurados, recuperan la resistencia, alcanzando valores muy similares a los preesentados por los dientes intactos.Ítem Estudio comparativo in vitro de la efectividad de dos productos de clareamiento dental vital en base a peróxido de carbamida al 16%: Whitegoldhome® Dentsply v/s formulado magistral de Farmacias Ahumada®(Universidad de Valparaíso, 2011) Contreras Silva, Tatiana; Cortez Ramos, Paulina; Sarmiento Cornejo, JaimeSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem Evaluación comparativa in vitro de la resistencia microtraccional de sellantes de resina compuesta con sistemas adhesivos de grabado total y autograbantes(Universidad de Valparaíso, 2009) Macchiavello Macho, Isabel; Salazar Pinilla, Felipe; Salinas Molina, M. Fernanda; Sarmiento Cornejo, Jaime• Objetivos: Observar in vitro si existen diferencias significativas en el grado de retención de un sellante realizado con distintos tipo de sistemas adhesivos • Materiales y Método: La muestra contó con 16 dientes (premolares y molares) de los cuales se obtuvieron 15 cuerpos de prueba por cada uno de los siguientes grupos: Grupo A (Sellante Clinpro + Adper Single Bond II), Grupo B (Sellante Clinpro + Sistema Adhesivo Adper Scotchbond), Gupo C (Sellante Clinpro + Adper Easy Bond) y Grupo D (Sellante Clinpro con la técnica convencional). Sobre el sellante se realizó un cubo de Composite Filtek z 350 para permitir la fijación de la muestra a la máquina cortadora Isomet. Luego, cada cuerpo de prueba, fue sometido a un test de microtracción con la máquina de Ensayo Universal Instrom hasta su fractura adhesiva, recolectándose los datos en MPa en una tabla simple. • Resultados: Según los análisis efectuados mediante los Test estadísticos de Tukey, Bonferroni, LSD y Dunnet; las diferencias de las medias de la resistencia a la microtracción observadas entre los grupos A v/s D y B v/s C no fueron estadísticamente significativas, al contrario, las diferencias observadas entre los grupos A v/s B, A v/s C, B v/s D y C v/s D fueron estadísticamente significativas siendo los grupos B y C lo que arrojaron menores valores de Resistencia a la Microtracción. • Conclusiones: Nuestro estudio nos orienta a pensar que los valores de Resistencia Adhesiva de los Sistemas Adhesivos Autograbantes, de 1 y 2 pasos, al ser utilizados en esmalte en la técnica de sellantes, son deficientes y habría que esperar más estudios que respalden su comportamiento clínico.Ítem EVALUACION COMPARATIVA IN VITRO DE LA RESISTENCIA TRACCIONAL DE SISTEMAS ADHESIVOS EN ESMALTE(Universidad de Valparaíso, 2003) Rotta Hinojosa, Angello; Urrutia Carrasco, Juan Carlos; Sarmiento Cornejo, JaimeEl propósito de estudio fue comparar la resistencia traccional de un sistema adhesivo convencional monofrasco utilizando el Single Bond y distintos tiempos de grabado ácido (10 – 20 – 30 – 60 seg.) tanto con una como con dos capas de adhesivo, y estos a su vez se compararon con los resultados obtenidos por dos sistemas adhesivos autograbables (Adhese y Adper Prompt). Para todos los casos se usó el composite Z - 100 como material restaurador. Se utilizaron 100 dientes entre premolares y molares, con sus caras libres intactas. Se seccionaron las raíces, y su corona fue cortada de forma axial en sentido mesio distal. Se montaron en bases de acrílico de 2cm x 2cm x 0.5cm, y fueron separados aleatoriamente en 10 grupos de 20 cuerpos de prueba cada uno, donde se aplicó el composite en una superficie de 4 mm de diámetro x 10 mm de alto, de acuerdo al sistema a utilizar: Grupo A (una capa de adhesivo), A1 10 seg.; A2 20 seg.; A3 30 seg.; A4 60 seg. Grupo B (sistema autograbable) B1 Adper Prompt ; B2 Adhese, Grupo C (dos capas de adhesivo) C1, C2, C3, C4 ídem al grupo A. Se sometieron a las pruebas de tracción en un tensómetro Instron, analizándose los resultados, los cuales revelaron que el uso de dos capas de adhesivo incrementa la fuerza de adhesión; los sistemas convencionales monofrasco presentaron mayor fuerza adhesiva que los sistemas autograbables y que el tiempo óptimo de grabado ácido es de 20 segundos.Ítem Evaluación comparativa in vivo de la resistencia adhesiva de sellantes con sistema adhesivo frente a condiciones extremas en pacientes adultos.(Universidad de Valparaíso, 2006) Ahumada Razeto, Renzo; Arteche López, Claudio; Rojas Escalona, Juan; Sarmiento Cornejo, JaimeIntroducción La retención de los sellantes ha sido siempre una gran preocupación debido a que su permanencia en boca influye directamente en su acción preventiva. Frente a esta problemática ha existido la disyuntiva de utilizar o no sistema adhesivo en la técnica de sellado para mejorar su retención. Objetivo Describir los resultados en el tiempo de dos técnicas de sellantes de puntos y fisuras realizadas en pacientes adultos voluntarios, sometidos a la ingesta de alimentos altamente adhesivos. Hipótesis Si se aplican sellantes con y sin sistema adhesivo, y éstos son sometidos a la acción de un alimento que ejerce fuerzas traccionales y modifica el pH, entonces los sellantes con sistema adhesivo deberían mostrar mejor rendimiento. Materiales y Métodos Grupo Muestral. Se seleccionaron 15 voluntarios estudiantes de odontología de manera no probabilística por conveniencia, los que aportaron 146 dientes aptos para el estudio. Procedimiento. Se aplicaron en cada paciente sellantes en molares y premolares con sistema adhesivo en los cuadrantes 1 y 3; y sin sistema adhesivo en los cuadrantes 2 y 4. Se indicó el consumo de una caluga diaria y se controló la retención de los sellantes durante 17 semanas. Resultados Existe una diferencia en el número de dientes sellados favorable al grupo con adhesivo de un 24.92%. Un 66.64% de los sellantes fracasó después del último control. Conclusión Existe una diferencia significativa en el porcentaje de retención entre ambas técnicas empleadas. La pérdida de los sellantes disminuye porcentualmente con el avance de los controles, tendiendo a estabilizarse.Ítem Evaluación de densidad de poder de unidades de curado halógenas y leds(Universidad de Valparaíso, 2014) Mackenney Palamara, M. Trinidad; Sarmiento Cornejo, JaimeOBJETIVOS: Testear la densidad de poder [mW/cm2] de una muestra de unidades de fotopolimerización Halógenas y LED usadas en el servicio particular y público de distintas localidades de la quinta región mediante el uso de un radiómetro; asimismo, se determinará cuántas unidades del total de la muestra cumplen con el estándar mínimo necesario para la fotopolimerización de las resinas compuestas. MATERIALES Y METODOS: Se evaluó una muestra de 507 unidades, de las cuales 107 fueron halógenas y 400 LED, utilizando dos radiómetros como instrumentos de medición: para las unidades LED se empleó el radiómetro Bluephase Meter, marca Ivoclar-Vivadent; para las unidades halógenas, el radiómetro Coltolux marca Coltene. Por cada unidad examinada, se indagó sobre el tipo de lámpara, marca, modelo, estado de la fibra óptica y de la parte activa (adecuada, contaminada, fracturada) y la densidad de potencia. RESULTADOS: Del total de lámparas (507) un 85% (428) poseen un valor igual o superior de potencia de 400 [mW/cm2], donde 99% de las lámparas halógenas superan tal cifra, mientras que las lámparas LED un 80%. 125 lámparas se presentaron fracturadas o contaminadas; de estas 46% poseen un valor de potencia mayor a 400 mW/cm2, superando dicha cifra un 96% de las halógenas y un 34% de las LED. CONCLUSION: Las unidades LED y Halógenas en su gran mayoría cumplen con los parámetros mínimos de densidad de potencia necesarios para la polimerización de los biomateriales odontológicos. Se constató una relación entre el estado de las fibras ópticas y la densidad de potencia, por lo que se recomienda la correcta mantención de los componentes de la lámpara, en especial en lo que respecta a las fibras ópticas de las unidades LED y centrándose a las unidades de segunda generación.Ítem EVALUACIÓN DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE MATERIALES A BASE DE VIDRIO IONÓMERO A NIVEL PERIODONTAL.(Universidad de Valparaíso, 1998) Cuneo Laporte, Joanna; Saavedra Aranda, Karem; Salas Miño, Rodrigo; Vivanco Barahona, Mauricio; Sarmiento Cornejo, JaimeLa bioactividad a nivel periodontal de tres materiales a base de cemento vidrio ionómero fue evaluada para conocer cuáles eran los efectos celulares de estos materiales. Se evaluaron un cemento vidrio ionómero convencional (lonofil®, VOCO~ . un cemento vidrio ionómero resino modificado (Vitremer®, 3M~ y un composite poliácido modificado (Dyract®, Dentsplay~ en un estudio in vivo realizado en perros mestizos mediante restauraciones intraquirúrgicas cérvico radiculares. Después de 15 semanas se evaluaron histológicamente adhesión (bioactividad) y alteraciones celulares bajo microscopía óptica. Todos los materiales produjeron citotoxicidad celular en diferentes rangos, desde vacuolizaciones hasta necrosis celular, siendo Dyract® el más citotóxico. lonofil® y Vitremer® presentaron bioactividad, sin embargo, lonofil® se encontró altamente asociado con inflamación tisular. En esta experiencia Vitremer® resultó ser el material con mejores características biológicas.Ítem Evaluación de la proporción áurea facial y su relación con la percepción de la belleza.(Universidad de Valparaíso, 2006) Diaz S., Francisca; Sarmiento Cornejo, JaimeEste estudio busca determinar la presencia de Proporción Áurea facial en alumnos de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso - Chile, del año 2006 y observar si aquellos individuos más cercanos a ésta son considerados más armónicos. Se seleccionó una muestra intencionada de 78 alumnos, utilizando criterios de inclusión y exclusión. A estos sujetos se les tomó una fotografía digital facial frontal estandarizada, donde se evaluaron milimétricamente aquellos segmentos verticales y transversales que idealmente deberían encontrarse en Proporción Áurea. Se calcularon las medidas ideales que los sujetos debieran presentar si tuviesen la proporción. La diferencia se expresó en porcentaje, valor que corresponde a la desviación que presenta cada segmento en relación con el ideal para cada individuo. Los resultados fueron analizados estadísticamente en el programa computacional SPSS y de esta manera se obtuvo la distribución de cada segmento. La evaluación de la composición facial se realizó promediando las desviaciones de cada segmento para obtener un ranking general. Para analizar la percepción de la belleza se encuestó a sujetos externos a la Escuela de Odontología, los que clasificaron en una escala decreciente, de mayor a menor belleza, a los individuos estudiados. Estos resultados se compararon con los obtenidos en el ranking de desviación en relación con el ideal. Se concluyó que la Proporción Áurea facial frontal (en sentido vertical y transversal) no se encuentra, pero existen individuos que se acercan a ella. Y que la percepción de la belleza facial no tiene una asociación directa con la presencia de dicha proporción en el rostro humano.Ítem EVALUACIÓN DE TRANSLUCIDEZ Y FLUORESCENCIA EN RESINAS COMPUESTAS DE ESMALTE Y DENTINA PARA SU MEJOR EMPLEO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA.(Universidad de Valparaíso, 2013) Toro Del Solar, Constanza; Sarmiento Cornejo, JaimeLa translucidez de las resinas compuestas es una propiedad importantísima de las restauraciones de composites ya que dependiendo de esta propiedad va a variar el color fmal de la restauración, del mismo modo la fluorescencia de los materiales restauradores va a influir en la percepción visual de la obturación dependiendo de la luz a la cual sea expuesta. El objetivo de este trabajo es detem1inar las características diferenciales de las resinas compuestas de esmalte y dentina para técnica estratificada en restauraciones estéticas según sus características de translucidez, diferencias de color y fluorescencia para los sistemas más utilizados en Chile. Se confeccionó muestras de resina compuesta marca Filtek Z350XT y CeramX Duo de distintos grosores de esmalte, dentina y body y se midió su color sobre un fondo blanco y un fondo negro para así calcular el parámetro de translucidez (TP). Además, se efectuó m1 muestreo de dentina como base con distintos grosores de resina de esmalte y se calculó la diferencia de color entre ellos. Todas las muestras fueron expuestas a luz ne&rra para evaluar la fluorescencia. Los resultados fueron que la translucidez aumenta de manera exponencial a medida que disminuye el grosor de la resina. Las diferencias de TP entre resinas de esmalte y dentina son menores de lo que se esperaba. Las diferencias de color al aplicar una capa de resina de esmalte ü~fluye de manera considerable sobre el color final de la restauración. Todas las muestras de resina presentaron fluorescencia. Las conclusiones obtenidas constituyen un apoyo práctico a la toma de decisiones del clínico.