Examinando por Autor "Silva Escobar, Viviana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del indicador asociado a la gestión y gasto de mantenimientos en hospitales autogestionados(Universidad de Valparaíso, 2022-09) Valdebenito Aguirre, Franco Andrés; Silva Escobar, VivianaEl sistema de salud chileno se encuentra sujeto a constantes cambios y mejoras que buscan entregar una mejor atención y seguridad a los pacientes. Durante este año se inició una tardía implementación de la nueva estrategia nacional de salud, que tendrá vigencia durante la década del 2021-2030, que al alero del instrumento de evaluación para hospitales autogestionados en red del año 2022, traen nuevas noticias para la gestión de equipamiento médico. Entre ellas, una muy relevante para los ingenieros biomédicos y los 57 hospitales autogestionados que se encuentran a lo largo de nuestro país. Esta es la reincorporación del indicador asociado a la gestión de equipos médicos, que en esta ocasión incluye una desagregación para equipos críticos, relevantes, industriales y ambulancias, a los cuales se les adiciona un nuevo enfoque asociado a una proyección de los gastos que conllevará su plan de mantenimientos preventivos. Para abordar la reincorporación de este indicador, se propone la construcción de una herramienta breve y simple de responder, que hace uso de Google Forms, que es dirigida a las unidades de control de gestión del SSVSA, con el objetivo de censar las condiciones basales y recursos disponibles con los que cuentan sus establecimientos para abordar el indicador. Mediante la implementación de la versión piloto de esta herramienta en los hospitales Claudio Vicuña y Dr. Eduardo Pereira, se lograron identificar nodos críticos en la ejecución del indicador, respecto a su soporte físico para gestionar el plan anual de mantenimiento preventivo, brechas de recursos humanos en su área técnica y respecto a las entregas y resultados del indicador, identificando la necesidad de concretar acciones previas al abordaje del indicador y dificultades en su ejecución. A partir de estos antecedentes recopilados se puede confirmar la aplicabilidad de esta herramienta y su valor como insumo para la toma de decisiones frente a próximas evaluaciones del indicador.Ítem Análisis del programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC) del Hospital Dr. Eduardo Pereira(Universidad de Valparaíso, 2014-12) De La Vega Brito, Daniela; Silva Escobar, VivianaDesde julio del 2014 a la fecha, el programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC) del Hospital Dr. Eduardo Pereira, no ha incorporado a nuevos pacientes al programa de detección precoz. Por lo tanto, se analizará el programa utilizando herramientas de ingeniería, para apoyar la toma de decisiones respecto a la destinación de recursos a nivel de Dirección del establecimiento. A partir del cumplimiento de tres objetivos específicos, basados en la identificación de los procesos asociados a las intervenciones del cáncer colorrectal, un análisis de la población objetivo que participa del programa de detección precoz y, la asociación de los costos y de la efectividad de PRENEC. Para dar cumplimiento a los objetivos, se utilizaron tres herramientas de ingeniería: la gestión por procesos, el análisis de datos y la evaluación económica en salud. Comenzando por los procesos, se realizó el levantamiento y la diagramación de las prestaciones del cáncer colorrectal, por medio de visitas a las distintas unidades involucradas en la atención. Luego, empleando herramientas de la minería de datos se realizó la identificación y el análisis descriptivo de la población objetivo, correspondiente a 2.573 pacientes encuestados del programa PRENEC. Por último, la evaluación económica permitió la identificación de los eventos del programa, la caracterización de los costos y la efectividad de cada uno. Los resultados para el primer objetivo, se presentan en cuatro fichas de levantamiento y sus respectivos diagramas de la prestación, que demuestran la secuencia de las actividades, los participantes y registros, dando paso a la identificación de los servicios que entrega el establecimiento. Por otra parte, el análisis de la población se representa en gráficos y tablas que permiten obtener un análisis cuantitativo y cualitativo de los sujetos de estudio, en base a los antecedentes personales, resultados de las muestras y la información de los pólipos y/o tumores hallados. Los últimos productos corresponden a la clasificación de los costos, que se identificaron al revisar los procesos de detección precoz y confirmación diagnóstica. En base a los resultados anteriores, se logra determinar la efectividad del programa.Ítem Análisis descriptivo sobre incorporación de operativos de seguridad electromédica en hospitales de mediana y alta complejidad de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Fuentes Figueroa, María Fernanda; Silva Escobar, VivianaLa seguridad eléctrica en los equipos médicos utilizados para diagnóstico, monitoreo, vigilancia o tratamiento, corresponde a un concepto de importancia dentro de la seguridad hospitalaria, ya que todo equipamiento médico que esté en contacto con el paciente puede presentar un riesgo tanto para ellos como para los usuarios. Por lo tanto, es primordial identificar los peligros y definir los niveles aceptables de riesgo, a través de los operativos de seguridad electromédica, por este motivo el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incorporación de dichos operativos en hospitales de mediana y alta complejidad de la Región de Valparaíso, como uno de los lugares de formación de la Ingeniería Biomédica en Chile. Bajo este contexto, se aborda la problemática de que aún cuando en los establecimientos de salud existe gran volumen de equipamiento médico que permiten brindar una atención sanitaria adecuada a los pacientes, en nuestro país no existen leyes que obliguen al cumplimiento de la Norma Chilena de Seguridad Electromédica NCh 2893, pasando a ser decisión de las mismas instituciones realizar una gestión efectiva de los equipos médicos y reducir así los riesgos asociados a su utilización. Además, no se ha analizado si la incorporación de Ingenieros Biomédicos al mundo laboral ha logrado incorporar los aspectos asociados a los operativos de seguridad electromédica. La metodología utilizada para realizar el análisis consideró efectuar un levantamiento de información en terreno en cada unidad encargada del mantenimiento de equipamiento médico en hospitales de mediana y alta complejidad de Valparaíso, correspondientes a Hospital Carlos Van Buren, Dr. Gustavo Fricke, San Martín de Quillota, San Juan de Dios de los Andes y San Camilo de San Felipe; dicho levantamiento se efectuó mediante un instrumento tipo encuesta validado por un grupo de profesionales con conocimiento en el tema de operativos de seguridad, con el propósito de identificar las actividades que realizan las unidades encargadas del mantenimiento. Posteriormente, se establecieron las prácticas de estas unidades a fin de identificar los potenciales de mejora, y de esta forma generar propuestas a implementar en las unidades. Por lo tanto, los resultados obtenidos corresponden al análisis de la información levantada en las unidades y los respectivos diagramas de prácticas, fichas de procesos y finalmente la identificación de potenciales de mejora a partir de los cuales se generaron propuestas y recomendaciones. Estos resultados dan cuenta de la relevancia que tiene en las unidades bajo análisis la ejecución de mantenciones correctivas a los equipos médicos del hospital y mantenciones preventivas principalmente a equipamiento crítico. Sin embargo, la realización de operativos de seguridad no ha sido una actividad incorporada por todas las unidades, constituyendo un aspecto importante a mejorar en el Hospital San Martín y San Camilo, siendo en ambos hospitales donde se identificaron más potenciales de mejoras, y en donde las propuestas generadas serán más difícil de implementar debido a la necesidad recursos. Las discusiones del presente trabajo consisten en que la metodología utilizada fue efectiva para cumplir con los objetivos del análisis y obtener los resultados mencionados, por tanto el estudio del Estado del Arte y Marco Teórico permitieron obtener la información y las herramientas necesarias para realizar la investigación de forma apropiada; lo más importante a destacar es que el concepto de seguridad electromédica es conocido por las unidades, aún cuando no todas han incorporado los operativos de seguridad de forma interna; asimismo, respecto a las conclusiones, se mencionan las contribuciones de este trabajo en cuanto a que se ha realizado un estudio formal sobre los operativos, identificando las prácticas que se ejecutan en las unidades analizadas y los correspondientes propuestas de mejora para potenciar la gestión del equipamiento médico; a pesar de que los resultados obtenidos son específicos para las unidades analizadas, y por lo tanto, no pueden ser replicados en otros establecimientos de salud, esta investigación puede efectivamente ser una base para efectuar estudios de este tipo en otras instituciones y regiones del país.Ítem Diagnóstico de los objetivos de la agenda global para hospitales verdes y saludables en el hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Silva Pinto, Francisca Pilar; Silva Escobar, VivianaLos hospitales en su misión de mejorar la salud humana, se transforman en los establecimientos que impactan mayormente al medio ambiente, por esto la crisis de la salud pública y el medio ambiente se fusionan magnificando sus efectos nocivos, esta paradoja motiva a trabajar en pro de la salud ambiental dentro de los hospitales pues son para la sociedad un referente de salud y si estos se transforman en referentes del cuidado del medio ambiente, puede traspasar como ejemplo para los hogares. Si bien la oportunidad que se presenta al trabajar con la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables es mejorar el desarrollo del Hospital Dr. Eduardo Pereira con el compromiso de progresar en la gestión de salud ambiental, para consolidarse como una institución sustentable y promotora de la salud ambiental, presenta complejidad, ya que es un establecimiento de gran envergadura y presenta altos consumos energéticos y de agua, por eso llevar un control de estos es fundamental para reducir costos, reducir consumos y mejorar la eficiencia de su uso, también como tiene una alta generación de residuos y manejo de materiales químicos que pueden ser nocivos para la salud y el medio ambiente, es necesario tener una buena gestión de estos, para reducir su peligrosidad.Ítem Diseño metodológico de una herramienta de Evaluación de Productos de Apoyo para el Adulto Mayor con el fin de ampliar la cobertura GES N°36.(Universidad de Valparaíso, 2014) Inostroza Martínez, Benjamín Alberto; Silva Escobar, VivianaEl presente trabajo de título se centra en la generación de un Diseño Metodológico como herramienta de evaluación de productos de apoyo (o Ayudas técnicas) para ampliar la Garantía Explícita en Salud (GES) N°36, “Órtesis (o Ayudas Técnicas) para personas de 65 años o más”, con el fin de generar un instrumento que permita evaluar la factibilidad de ampliar la cobertura de la prestación mencionada para cubrir la mantención y prevención de la pérdida de la funcionalidad del adulto mayor, dentro del marco del ámbito 4.8 de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020 (mejorar el estado funcional del adulto mayor) y datos de la encuesta CASEN del año 2011 sobre las dificultades que tiene el adulto mayor para realizar actividades cotidianas. Dada la problemática central que es el déficit de estudios y métodos para evaluar productos de apoyo (o ayudas técnicas) con el fin de poder ampliar esta GES, se realiza un proceso de revisión sistemática basada en el manual Cochrane y Crombie (1999), para el registro, selección y análisis de guías clínicas o programas relacionados con estos dispositivos médicos. Para la segunda etapa, se realiza el mismo proceder pero en virtud de estudios y/o evaluaciones relacionadas con esta tecnología, con el fin de generar una selección (por medio de criterios de inclusión y exclusión) para un posterior análisis, donde tanto la primera como la segunda etapa darán paso a las directrices de cómo será el Diseño Metodológico por medio de la evidencia existente, que será definido por un tipo de evaluación económica en salud y el estudio de tecnologías que permitan ampliar la prestación. Por lo tanto, se realiza la búsqueda de documentos clínicos sobre intervenciones y recomendaciones para el cuidado del adulto mayor por medio de productos de apoyo, encontrando ocho (08) guías y siete (07) programas. En el caso de los estudios y evaluaciones, se encontraron siete (07), las cuales corresponden a cinco (05) estudios de costo-efectividad y dos (02) de costo-beneficio, que se encuentran dirigidos hacia todo tipo de productos de apoyo y no sólo dispositivos para el desplazamiento y movimiento del adulto mayor como los que entrega la GES N° 36. Asimismo, la evidencia muestra que estos estudios se han realizado en virtud de pacientes que estén en hospitalización domiciliaria como puerta de entrada para analizar si el hogar es apto para la instalación de productos de apoyo, por lo que la generación del diseño toma como criterio de inclusión la tercera edad y la condición de hospitalización en el hogar. Por consiguiente, se realiza el Diseño Metodológico de un estudio de costo-efectividad para verificar la factibilidad de ampliar la cobertura de la GES N°36 por medio de dispositivos de apoyo para la higiene en el hogar en adultos mayores de 65 años o más, donde estos productos de apoyo son: una silla plegable, abatible y regulable para la ducha, asideros o barras de fijación y elevador de WC con reposabrazos; en virtud de cubrir parte de las dificultades del quehacer diario que existen según lo señalado en la encuesta CASEN del año 2011. En conclusión, la investigación requiere de una participación activa de los Ingenieros Biomédicos en la incorporación de tecnologías sanitarias que se vinculan a las garantías explícitas. Debido a que existe una carencia en la información, limitante a nivel de idioma y la escasez de grupos multidisciplinarios, se produce una mayor dificultad en la realización y ejecución (a nivel operacional) de los diseños metodológicos en contextos clínicos reales, por lo que se requiere de un trabajo en conjunto con las áreas de economía, ingeniería y salud, las cuales deben trabajar para optimizar la calidad en la entrega de prestaciones. Adicionalmente, se deben alinear los dispositivos con las normativas internacionales, dado es el caso de las ayudas técnicas que pasan a ser productos de apoyo según la ISO 9999:2011. Por último, como trabajo futuro se plantea desarrollar el diseño propuesto con entes expertos e incorporando la Ingeniería Biomédica para analizar su aplicabilidad en el sistema de salud nacional. Además se recomienda que este trabajo se replique para ampliar otras garantías explícitas.