Examinando por Autor "Solervicens, Paula"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adolescentes y conducta sexual temprana de riesgo : su relación con el autoestima, las representaciones de apego y la percepción del funcionamiento familiar.(Universidad de Valparaíso, 2015) Barrios Vargas, Daniela; Reyes Bravo, Karla; Rojas Ramírez, Nicole; Toro Castro, Abigail; Solervicens, PaulaÍtem Caracterización de los vínculos parentales en pacientes que reciben tratamiento el el COSAM de Concón(Universidad de Valparaíso, 2014) Oyarce Paredes, Violeta Angelina; Painemal Salinas, Daniel Rubén; Solervicens, PaulaEl presente estudio tiene por objetivo describir los distintos tipos de representaciones mentales de Apego, hacia sus figuras parentales, de usuarios que se encuentren recibiendo tratamiento bajo el sistema público de Salud. Tomando como referencia las frecuencias de percepciones de Apego inseguro que tienen las personas con las figuras parentales en la población no clínica, se afirma que diversos estudios han determinado que los Apegos poco satisfactorios con los cuidadores rondan el 30 % de la población. La muestra elegida para esta investigación son usuarios, entre 16 y 65 años, que actualmente reciben tratamiento en el Centro Comunitario de Salud Mental y Psiquiátrica de Concón (COSAM), perteneciente a la Quinta región de Valparaíso. Se trabajó con un diseño de carácter no experimental, transaccional y descriptivo. Se utiliza el cuestionario OQ 45.2 (De la Parra, 2006) para recoger información del ajuste psicosocial de los usuarios y el instrumento P.B.I (Dávila, Ormeño y Vera, 1999) para evaluar la percepción de los vínculos parentales. Para una mejor comprensión de los Modelos Operativos Internos de las relaciones tempranas, se asoció a la percepción que estos usuarios mantienen del tipo de Apego que se tuvo con los padres con variables como sexo, rango etario, ingresos económicos familiares y el diagnóstico psiquiátrico principal. Los resultados indicaron una frecuencia alta de representaciones de Apego inseguro, superior al que se esperaría encontrar en población no clínica, siendo estas cifras aún más altas en mujeres. Además, se identificó la asociación que existe entre la percepción que se tiene del tipo de Apego con la madre y de la que se tiene con el padre, mostrando una alta concordancia entre ambas. Las relaciones tempranas percibidas como insatisfactorias fueron más frecuentes con la madre, tanto en mujeres como en hombres. Los grupos de Apego inseguro mostraron mayor sintomatología e insatisfacción por el rol social y las relaciones interpersonales. En base a los resultados, y a la literatura revisada, se considera a las representaciones mentales de Apego inseguro como un factor que está asociado a la presencia de malestares psicológicos y que, a la vez, el Apego seguro resulta ser un factor protector de psicopatologías.Ítem Estilos de apego adulto en pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I(Universidad de Valparaíso, 2014) Núñez Muñoz, María José; Seballos Vergara, Andrés Joaquín; Solervicens, PaulaEl objetivo de este trabajo es describir la relación existente entre los prototipos de Apego y la Adherencia terapéutica de un grupo de 18 personas con el Diagnóstico de Trastorno Afectivo Bipolar tipo I de la unidad de Trastornos Afectivos del Hospital del Salvador de Playa Ancha, Valparaíso. Para esto se utilizó la Encuesta de Evaluación CaMir (Pierrehumbert et al., 1996) para conocer los prototipos de Apego y se elaboró el constructo de Adherencia Terapéutica a través de tres factores (Niveles plasmáticos, asistencia, indicaciones terapéuticas), de esta forma se llegó a la conclusión de que el prototipo era ligeramente influyente sobre la adherencia terapéutica (33% de los casos), aunque es necesario evaluar otros factores para llegar a resultados más concluyentes.Ítem Estudio comparativo de las representaciones de apego de adolescentes de la Quinta Región con y sin consumo de sustancias(Universidad de Valparaiso, 2014) Acevedo Godoy, Daniela; Ayala Prado, Paulina; Basualto Alvarez, Daniela; Mendez Estay, Dominique; Solervicens, PaulaEl presente estudio tiene por objetivo determinar si existen diferencias en las representaciones de apego en adolescentes que tienen ausencia o presencia de consumo problemático de sustancias.Ítem Estudio de la asociación entre las representaciones mentales de apego en madres mayores de 18 años y la calidad de la relación de ésta con su hijo lactante entre 12 meses y 01 días y 13 meses y 29 días, que asisten a los controles de niño sano en los CESFAM de la CORMUVAL(Universidad de Valparaíso, 2012) Butler Rubina, Sebastián; Godoy Molina, Victoria; Ponce Salinas, Cecilia; Solervicens, PaulaEl presente estudio tiene por objetivo determinar la asociación que existe entre las representaciones mentales de apego de la madre y la calidad de la relación de dicha madre con su hijo lactante de 12-13 meses, en el marco de la teoría de la persistencia transgeneracional del apego. Se utiliza un diseño de carácter no experimental, transaccional, descriptivo y asociativo, aplicado a 62 lactantes, junto a sus madres (18-44 años), díadas seleccionadas de los Centros de Salud Familiar pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso. Se utilizó el procedimiento de visita domiciliaria para la aplicación de los instrumentos Parental Bonding Instrument (PBI); escala Massie-Campbell de calidad de la relación madre-hijo y el cuestionario sociodemográfico. Los resultados indican una alta tendencia hacia el apego seguro, señalando que un 74% de los lactantes presenta este estilo de apego, mientras que un 26% de los lactantes presenta apego inseguro, por otro lado, un 73% de las madres presenta representaciones mentales de apego de tipo seguro y un 27% de tipo inseguro. La relación de ambas variables obtuvo una asociación estadísticamente significativa. En base a los resultados, y a la literatura revisada, se considera las representaciones mentales de apego de la madre como un factor predictor del estilo de apego del lactante.Ítem La práctica narrativa grupal “El Árbol de la Vida”: ¿Una herramienta para las escuelas?(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Fuentes Manríquez, Gabriela Paz; Solervicens, PaulaEl siguiente estudio tiene por objetivo describir los significados que los estudiantes del 6to año básico de la Escuela Presidente Pedro Aguirre Cerda y su profesor jefe tienen sobre la influencia de la práctica narrativa grupal “El Árbol de la Vida” en el clima de aula. Ya que la práctica narrativa del “Árbol de la Vida” es una herramienta propia de la psicología clínica, se pretende también describir la viabilidad de su aplicación en el curso mencionado. Para ello se ha elegido la utilización de un tipo de metodología cualitativa con un diseño de investigación no - experimental, transversal. Para la implementación del estudio se aplicó la práctica narrativa del “Árbol de la Vida” a los estudiantes de 6to año básico de la escuela mencionada y posteriormente se describió la influencia de la práctica mediante grupos focales con el curso y una entrevista en profundidad con el profesor jefe. Para la descripción de la viabilidad se realizó un análisis FODA con los datos recogidos de los grupos focales, la entrevista al docente y las notas de campo del investigador. El análisis de los datos estuvo orientado por la teoría fundamentada obteniéndose un total de seis categorías a partir del proceso de codificación abierta. Los resultados obtenidos muestran significados que dan cuenta de una influencia positiva de la práctica narrativa del “Árbol de la Vida” en el clima de aula del 6to año básico, así como también muestran la viabilidad para implementar este tipo de práctica en dicho curso.Ítem Relación entre apego, obesidad y autoestima en adolescentes(Universidad de Valparaíso, 2014) Chichón París, Paulina; Crawford Venegas, Paula; Hernández Rojo, Lissette; Jaque Fernández, Constanza; Solervicens, Paula