Examinando por Autor "Suzuki Barrera, Kiyoko"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación histológica del tejido gingival en dientes temporales y definitivos, en pacientes atendidos en el Hospital Gustavo Fricke y Centro Referencial Odontopediátrico Simón Bolívar(Universidad de Valparaíso, 2011) Suzuki Barrera, Kiyoko; Vergara Santero, Carolina; Godoy Olave, JorgeObjetivo: Comparar las características histomorfológicas del tejido gingival en dentición temporal y definitiva, permitiéndonos de esta forma comprender de mejor manera las variaciones de esta estructura en relación a la edad. Materiales y métodos: Se obtuvieron en total de 94 muestras del tejido gingíval, de 39 dientes temporales y 55 definitivos con indicación de exodoncia, con previa aprobación de consentimiento informado por apoderados. La muestra se obtuvo mediante la realización de una biopsia incisional de 1-2 mm con la técnica de bisel intemo y se depositó en formalína al 10%. Posteriormente, se realizó procesamiento histológico, donde se obtuvo la muestra con tinción Hematoxilina-eosina y tinción PAS. Fueron observadas al microscopio binocular de luz y analizadas mediante el programa computacional Mlcrometrics SE premium 4. Resultados: Para ambas tipo de dientes, epitelio bucal se observó paraqueratinlzado, en cambio el epitelio del surco fue mayoritariamente no queratinizado, 87,5% en temporales y 93,1 O% en definitivos. El grosor del epitelio bucal fue hiperplásico en el 100% de temporales y en 94,34% de definitivos, en el epitelio del surco fue hiperplásico en el 56,25% de las temporales y en 55,17% de los definitivos. La membrana basal se observó principalmente conservada en temporales (46,67%) y en definitivos (52,08%). Referente al conectivo, en temporales se presentó laxo (92%) con vasculatura dilatada cercano al epitelio bucal (41 ,67%) y mixta cercano al surco (50%). En definitivos, 100% laxo, vasculatura mixta cercana al epitelio bucal (39,58%) y al surco (50%) . En el conteo celular por campo en conjuntivo cercano al epitelio, en temporales predominaron los fibroblastos como células estructurales y polimortonucleares como inflamatorias; lo mismo para la dentición definitiva. En conjuntivo lejano al epitelio, se encontró en temporales una predominancia de células indiferenciadas y polimorfonucleares, y en definitivos de fibroblastos y polimorfonucleares. Conclusión: Si bien existen diferencias histológicas entre la encía de la dentición temporal y definitiva. las cuales explicarfan las diferencias clínicas encDntradas entre ambas, este estudio no encontró que fueran estad[stlcamente significativas. 60Ítem Evaluación histológica del tejido gingival en dientes temporales y definitivos, en pacientes atendidos en el Hospital Gustavo Fricke y Centro Referencial Odontopediátrico Simón Bolivar(Universidad de Valparaíso, 2011) Suzuki Barrera, Kiyoko; Vergara Santoro, Carolina; Godoy Olave, JorgeResumen Objetivo: Comparar las características histomorfológicas del tejido gingival en dentición temporal y definitiva, permitiéndonos de esta forma comprender de mejor manera las variaciones de esta estructura en relación a la edad. Materiales y métodos: Se obtuvieron en total de 94 muestras del tejido gingival, de 39 dientes temporales y 55 definitivos con indicación de exodoncia, con previa aprobación de consentimiento informado por apoderados. La muestra se obtuvo mediante la realización de una biopsia incisional de 1-2 mm con la técnica de bisel interno y se depositó en formalina al 10%. Posteriormente, se realizó procesamiento histológico, donde se obtuvo la muestra con tinción Hematoxilina-eosina y tinción PAS. Fueron observadas al microscopio binocular de luz y analizadas mediante el programa computacional Micrometrics SE premium 4. Resultados: Para ambas tipo de dientes, epitelio bucal se observó paraqueratinizado, en cambio el epitelio del surco fue mayoritariamente no queratinizado, 87,5% en temporales y 93,1 O% en definitivos. El grosor del epitelio bucal fue hiperplásico en el 100% de temporales y en 94,34% de definitivos, en el epitelio del surco fue hiperplásico en el 56,25% de las temporales y en 55,17% de los definitivos. La membrana basal se observó principalmente conservada en temporales (46,67%) y en definitivos (52,08%). Referente al conectivo, en temporales se presentó laxo (92%) con vasculatura dilatada cercano al epitelio bucal (41 ,67%) y mixta cercano al surco (50%). En definitivos, 100% laxo, vasculatura mixta cercana al epitelio bucal (39,58%) y al surco (50%) . En el conteo celular por campo en conjuntivo cercano al epitelio, en temporales predominaron los fibroblastos como células estructurales y polimorfonucleares como inflamatorias; lo mismo para la dentición definitiva. En conjuntivo lejano al epitelio, se encontró en temporales una predominancia de células indiferenciadas y polimorfonucleares, y en definitivos de fibroblastos y polimorfonucleares. Conclusión: Si bien existen diferencias histológicas entre la encía de la dentición temporal y definitiva. las cuales explicarían las diferencias clínicas encontradas entre ambas, este estudio no encontró que fueran estadísticamente significativas.Ítem INERVACIÓN DE LA PULPA DENTAL Y REABSORCIÓN RADICULAR FISIOLÓGICA EN DIENTES TEMPORALES HUMANOS(Universidad de Valparaíso, 2014) Suzuki Barrera, Kiyoko; Onetto Calvo, JuanLa reabsorción radicular fisiológica en dientes temporales corresponde a un proceso progresivo y complejo asociado a la erupción del diente permanente, proceso fundamental en el crecimiento y desarrollo del paciente odontopediátrico. Sin embargo, el efecto de la reabsorción radicular fisiológica sobre la condición de la pulpa dental ha sido poco estudiado. Como hipótesis de trabajo hemos planteado que la reabsorción radicular fisiológica en dientes temporales puede actuar como injuria sobre las fibras nerviosas que inervan la pulpa dental, promoviendo fenómenos de degeneración axonal. Para evaluar esta hipótesis, en el presente estudio se propuso determinar el estado y cambios en la inervación de la pulpa dental y reacciones celulares asociadas para tres etapas definidas de reabsorción radicular fisiológica. Dientes temporales en distintas etapas de reabsorción radicular fueron fijados en PFA 4%, desmineralizados y seccionados para ensayos inmunohistoquímicos y análisis mediante microscopfa confocal. Se determinaron cambios progresivos en la inervación de la pulpa a nivel coronario, evidenciando una marcada desorganización y fragmentación de neurofilamentos a nivel axonal y degradación progresiva de axones mielinizados tanto a nivel del plexo de Raschkow y haces nerviosos en la pulpa coronaria. En dientes temporales con reabsorción radicular inicial se evidencia una activación temprana de las células de Schwann mielinizantes y no-mielinizantes1 observando la formación de bandas de BUngner y una progresiva activación como células immunocompetentes (HLA-positivas). Además, se determinó un incremento progresivo de células inmunocompetentes en relación a las etapas más avanzadas del proceso de reabsorción radicular fisiológica. De esta manera, se propone que la reabsorción radicular fisiológica en dientes temporales, constituye un proceso que ejerce una injuria progresiva y mantenida de las fibras nerviosas, promoviendo la degeneración axonal y una denervación en la pulpa dental, evidencias que permiten explicar el declive de la función sensorial en dientes temporales asociados con etapas finales de reabsorción radicular. El estudio permite concluir una relación entre las diferentes etapas de la reabsorción radicular con un progresivo proceso de degeneración axonal de tipo Walleriana. Las implicancias de estos resultados permiten proyectar futuras investigaciones, postulando que los dientes temporales son un buen modelo para estudiar fenómenos de degeneración axonal asociados a procesos fisiológicos. Dentro de las implicancias clrnicas del estudio, destacar que una mejor comprensión del estado de la pulpar dental durante este proceso fisiológico, presente en todos los pacientes odontopedíátricos, es fundamental para pronosticar la probabílidad de éxito de intervenciones clfnicas. En este sentido, se puede determinar que la pulpa dental en dientes temporales mantiene una inervación asociada con su capacidad de reparación y defensa durante la progresión del proceso de reabsorción radicular fisiológica, incluso hasta dos tercios de la longitud radicular. Por lo tanto, si el estado de la pulpa dental se diagnostica con precisión1 la elección de terapias pulpares conservadoras, con un uso apropiado de anestesia local, permite conservar el diente temporal, siendo un mantenedor de espacio fisiológico y representa de esta manera, el tratamiento adecuado para los pacientes odontopediátricos.Ítem Respuesta neurovascular en pulpa dental durante reabsorción radicular fisiológica de dientes temporales humanos(Universidad de Valparaíso, 2018) Suzuki Barrera, Kiyoko; Couve Montané, Eduardo (Director de tesis)La reabsorción radicular fisiológica (RRF) en dientes temporales es un evento progresivo, que está mediado fundamentalmente por el folículo dental del diente sucesor, comprometiendo fenómenos de degeneración axonal de tipo Walleriana a nivel de la pulpa dental. En el presente estudio se ha planteado como hipótesis de trabajo, que los fenómenos de degeneración axonal durante RRF comprometen la activación de un fenotipo reparativo en células de Schwann asociado a respuestas vasculares e inflamatorias. El estudio se realizó en caninos temporales humanos, clasificados en tres etapas de la reabsorción radicular (inicial, media y avanzada). Se analizaron los cambios en el fenotipo de células de Schwann, componentes vasculares y células inmuno-competentes mediante técnicas de inmunohistoquímica cuantitativa y microscopía confocal. Los resultados muestran la reprogramación progresiva de las células de Schwann a fenotipos reparativos mediante el aumento significativo en la expresión del factor de transcripción c-jun y la expresión del receptor p75NTR en células de Schwann durante la RRF. Se determinaron cambios vasculares a través del aumento significativo de los vasos sanguíneos mediante el marcador CD31 especialmente en la zona de reabsorción, evidenciando significativos eventos de angiogénesis, cuantificados a través del marcador CD105 para las tres etapas definidas del proceso de reabsorción. Además, se evidenciaron fenómenos de linfangiogénesis determinados por la formación de una red de terminales linfáticos (PDPN+ y VEGFR3+) a nivel sub-odontoblástico en corona y raíz, especialmente aumentada en las etapas media y avanzada del proceso. Destacar el progresivo incremento de células inmuno-competentes (HLA+, CD68+, CD3+, CD15+) que definen el microambiente inflamatorio de la pulpa dental durante el proceso de RRF. Es relevante destacar el conocimiento alcanzado en el presente trabajo, respecto a la interrelación entre la degeneración axonal, la reprogramación adaptativa de la célula de Schwann a un fenotipo reparativo, y los cambios vasculares e inflamatorios observados durante las distintas etapas de la reabsorción radicular fisiológica. Los resultados validan el efecto que tiene el proceso de reabsorción radicular sobre la capacidad de respuesta y plasticidad de los componentes neurovasculares de la pulpa dental. Estudiar la respuesta de los componentes neurovasculares a nivel de la pulpa dental, es fundamental para comprender como estos procesos permiten un correcto recambio dentario, la mantención de una cronología normal de erupción y el progresivo declive de la función sensorial asociado a la etapa avanzada de la reabsorción radicular, permitiendo la exfoliación asintomática del diente temporal. Los resultados obtenidos confirman que los dientes temporales son un órgano sensorial, que mantienen su alta plasticidad y capacidad de reparación durante la progresión del proceso de reabsorción radicular fisiológica. Es esencial entonces lograr la traslación del conocimiento que resulta de esta investigación en procedimientos que impacten y eleven la calidad de la atención en la práctica odontológica.