• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tichauer Muller, Ricardo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico del proceso de elaboración y distribución de la revista institucional de la Armada de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Rojas Castillo, Jorge Alberto; Tichauer Muller, Ricardo
    Toda organización actual enfrenta fuertes y constantes estímulos, tanto internos como externos, que la obligan a extremar sus esfuerzos para sobrevivir con éxito a los frecuentes cambios del entorno. Ninguna entidad se excluye de esto, tampoco las instituciones públicas. Entre ellas, las ramas uniformadas deben asumir desafíos especiales debido al nuevo marco sociopolítico que determina el comienzo de este siglo, revisando y mejorando, entre otros procesos, sus formas de comunicación, tanto internas como con el mundo civil. La Armada de Chile representa un caso notable en este contexto, dada su natural posición estratégica, debida al extenso territorio marítimo que posee el país. Entre los medios institucionales que la Armada de Chile utiliza para implementar su política comunicacional, la revista Vigía ocupa un lugar preponderante. Sin embargo, la definición de sus aspectos fundamentales es, en general, desconocida. Por ello, se requiere disponer de antecedentes para facilitar la labor de retroalimentación de su cometido, que permita establecer un diagnóstico situacional y posibilite el conocimiento de las oportunidades que existan para introducir mejoras en sus procesos. El presente proyecto evalúa la situación actual del medio institucional escrito de esta rama de las Fuerzas Armadas, la Revista Vigía, estableciendo el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y proponiendo algunas medidas de mejoramiento para sus procesos de elaboración y distribución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Importación de bienes por organismos públicos :
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Acevedo Jofré, Salem Alejandro; Tichauer Muller, Ricardo
    La presente investigación tiene como objetivo comparar los procedimientos de compras al extranjero que realiza el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) con los de otros servicios públicos. El fin es mejorar la gestión de las adquisiciones internacionales, tanto para el SHOA como para cualquier otra institución que presente deficiencias en este proceso, basándose en los resultados de la comparación. Asimismo, busca contribuir a la calidad y ejecución de dichos procedimientos. Los organismos públicos responsables de compras al exterior necesitan estandarizar sus procesos, independientemente de la especificidad de los equipos que requieran para el desarrollo de sus funciones y de lo particulares que sean sus proveedores. Mediante este estudio, se desarrollarán dichos procesos con el fin de aportar al mejoramiento de la gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La asociatividad : factor esencial del desarrollo humano y medio para acceder a fondos públicos concursables
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Pizarro Cortez, Patricio H; Tichauer Muller, Ricardo
    La presente tesis tiene como objeto de estudio "La asociatividad: factor esencial de desarrollo humano y medio para acceder a fondos públicos concursables". Se divide en cinco partes: Marco Teórico, Primer Capítulo: Análisis del concepto de organizaciones comunitarias, Segundo Capítulo: Comprobando la Hipótesis, Tercer Capítulo: Registro de Organizaciones de Interés Público, Cuarto Capítulo: Fuentes de Financiamiento Esta tesis se fundamenta en el desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde uno de sus factores clave es la asociatividad. Nuestra legislación concibe la asociatividad como un derecho fundamental consagrado constitucionalmente. Asimismo, la asociatividad, en su conjunto, se traduce en lo que se denomina sociedad civil. Esta es una de las bases de nuestra institucionalidad, según lo indica el artículo primero de la Carta Fundamental: "El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos" (Art. 1°, inciso 3°. Constitución de la República). Desde esta óptica, la asociatividad se fundamenta como un derecho que tienen todas las personas. El Estado, por tanto, debe protegerlas y velar por su desarrollo. Para el fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de los objetivos por los cuales fueron creadas, el Estado pone a su disposición una amplia gama de fondos públicos, los cuales se adjudican a través de concursos. Las transferencias a las que se hace alusión solo se adjudican en la medida en que las personas se organicen jurídicamente, es decir, se asocien y obtengan la personalidad jurídica. Este es el imperativo legal para acceder a fondos públicos concursables. La problemática en cuestión radica en que, si bien existen las bases legales que conciben la asociatividad como un derecho, no existirían las condiciones de gestión suficientes para que las organizaciones comunitarias puedan acceder a fondos públicos. En ello inciden diversos factores, principalmente la EDUCACIÓN y la ADECUACIÓN. En este sentido, la EDUCACIÓN, como lo señala el Informe de Desarrollo Humano del año 2000, se relaciona con el analfabetismo, los años de escolaridad y la cobertura educacional. En cambio, la ADECUACIÓN se vincula con la idea de capacitación y adiestramiento, de modo que las organizaciones comunitarias cuenten con las herramientas suficientes para enfrentar el mercado de los fondos públicos concursables, que, por lo demás, está altamente tecnocratizado. La falta de ambos factores genera directamente un distanciamiento entre los fondos públicos concursables y las organizaciones comunitarias. Si bien el Estado ha aumentado la oferta de fondos públicos, muchos de ellos se pierden por la presentación de proyectos deficientes, o lo que es más complejo, solo son adjudicados por unas pocas organizaciones comunitarias que poseen mayor nivel de educación y adecuación, y que muchas veces no se condicen con organizaciones comunitarias en mayor riesgo social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Optimización del proceso de gestión del convenio sobre transferencia, entre el Gobierno Regional de Valparaíso y las municipalidades de la región, para la ejecución de proyectos del Programa Mejoramiento de Barrio Provisión-tradicional
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Parada Otárola, Gilda Andrea; Tichauer Muller, Ricardo
    El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales, económicas, espirituales y materiales necesarias para el desarrollo de la ciudadanía. Para el efecto, se espera que desarrolle diversos programas y proyectos que tengan por finalidad mejorar la calidad de vida de la población. Así, todos los organismos del Estado deben funcionar entendiendo que la función pública es para servir a la ciudadanía y para beneficiar a las personas.   El Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) nació en 1982 en virtud de la ley 18.138 y el Decreto Supremo 804 del Ministerio del Interior, con el objeto de otorgar soluciones de infraestructura de saneamiento básico a familias de escasos recursos que se encuentren en marginalidad sanitaria. Desde entonces, el programa ha ido ampliando su cobertura, adecuándose a los requerimientos de infraestructura sanitaria que establece la realidad económica y social del país. El Reglamento del PMB, establecido por el decreto N° 829 de 1998 del Ministerio del Interior, explicita que el objetivo del programa es: "...constituirse en instrumento de coordinación de inversiones; dispositivo de apoyo a la progresividad de la vivienda y el barrio; promoción de la participación social; instrumento de carácter flexible en cuanto al tipo de solución que proporciona en razón de los contextos en que se localizan los asentamientos beneficiarios". Por esta razón es importante el proceso de modernización, consistente en la optimización de recursos públicos y la inclusión de la participación ciudadana, debiendo buscar técnicas más avanzadas para dar más eficacia y eficiencia al funcionamiento de las instituciones públicas, y así estas puedan satisfacer las necesidades de la ciudadanía de forma eficiente y oportuna. Este trabajo de investigación tiene como objetivo sugerir un modelo administrativo aplicable al proceso de gestión del Convenio sobre transferencia entre el Gobierno Regional de Valparaíso y las municipalidades de la región para la posterior ejecución de los proyectos del PMB provisión tradicional, con el objeto de contribuir al proceso de modernización del Estado.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek