Examinando por Autor "Uribe Espinoza, Sergio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem CORRELACIÓN ENTRE LACTANCIA E INCIDENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 0 – 4 AÑOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO(Universidad de Valparaíso, 2025) Gaete Oliva, Fernanda; Uribe Espinoza, SergioAntecedentes: La caries temprana de la infancia (CTI) es la presencia de una o más superficies dentales cariadas, perdidas por caries u obturadas en la dentición primaria, causada por múltiples factores. Está en debate la relación entre la lactancia materna y la incidencia de caries en niños, debido a la variedad de evidencia existente. Objetivo: Correlacionar de manera prospectiva el tipo de lactancia con el índice CEO del programa CERO. Diseño: Cohorte histórico para identificar la correlación entre el tipo de lactancia e incidencia de caries medida en índice ceod en niños del programa CERO, en comunas atendidas por el Servicio de Salud Talcahuano, Región del Biobío, Chile. Resultado: El índice de caries ceod fue menor en los niños que recibieron lactancia materna exclusiva (promedio CEO = 0.12), mientras que aquellos alimentados con fórmula láctea exclusiva presentaron el índice más alto (promedio CEO = 0.37). Los niños con lactancia mixta tienen un riesgo 78% mayor de desarrollar caries, mientras que aquellos alimentados exclusivamente con fórmula láctea presentan un riesgo 109% mayor, en comparación con los niños que recibieron lactancia materna exclusiva. Conclusión: Este estudio destaca la relación entre el tipo de alimentación infantil y la incidencia de caries dental, evidenciando que la lactancia materna exclusiva reduce significativamente el riesgo. Los niños alimentados con lactancia mixta o fórmula láctea exclusiva presentan un mayor riesgo de caries. Se recomienda prolongar la lactancia materna exclusiva y la reducción del consumo de azúcar para prevenir caries en la infancia. Palabras clave: Caries temprana de la infancia (CTI), Lactancia Materna, índice ceod, CERO.Ítem Experiencia de caries en dentición permanente de niños prematuros con bajo peso al nacer: un estudio caso-control.(Universidad de Valparaíso, 2009) Cortez Castillo, Macarena; Pinedo Henríquez, Fco. Javier; Uribe Espinoza, SergioSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem Influencia del Informe Radiográfico en la toma de decisiones para caries coronaria(Universidad de Valparaíso, 2005) Uribe Espinoza, Sergio; Morán, RicardoSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem SELLANTES TERAPÉUTICOS EN LESIONES PROXIMALES NO CAVITADAS(Universidad de Valparaíso, 1999) Uribe Espinoza, Sergio; Gómez S., SantiagoObjetivos: se propone una racionalización en el diagnóstico y la toma de decisión -a el tratamiento de las lesiones proximales, así como una terapia clinica nueva y no ~'""Va para las lesiones proximales no cavitadas, consistente en el sellado de éstas, ~.m pedir su avance y evitar su cavitaclón. Materiales y métodos: Estudio in vitro: Se seleccionaron 1 O premolares humanos esiones cariosas proximales no cavitadas, las cuales fueron selladas con un sellante -eslna de fotocurado coloreado, de acuerdo a un protocolo establecido y preparados ;: su examen histológico. Se tomaron fotografías de los especimenes representativos, : .. e posteriormente fueron analizados digitalmente. Estudio in vivo: Se seleccionaron · esiones interproximales no cavitadas diagnosticadas radiográfica y clinicamente ante radiograffas bite-wing y Separación Dental Temporal (SDT), las que fueron adas siguiendo un protocolo clínico preestablecido. Se efectuó el seguimiento -.ográfico de las lesiones cada 6 meses mediante radiografias bite-wing estandarizadas !támen clínico. Resultados: Las observaciones histológicas muestran que la resina penetra y se a: .. ·ere a la superficie con lesiones incipientes, permitiendo su hermético sellado, ~rzado mediante el sellado del esmalte sano circundante. La aplicación de la técnica en casos clínicos mostró la factibilidad de su ejecución, aún cuando presenta cierto grado dificultad en aquellos casos donde la SDT no logró una separación óptima. Los ....:"'1roles clínicos preliminares y el seguimiento radiográfico estandarizado muestran la · a adhesión del sellante y la detención de la lesión. Conclusiones: el sellado hermético de las lesiones cariosas no cavitadas se :e4Ja como un procedimiento clínico viable para detener el avance de las lesiones - erproximales no cavitadas. Sin embargo, son necesarios mas estudios, tanto • .s:ológicos como particularmente clinicos.