Examinando por Autor "Vera Montenegro, Camila"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Manual de estrategias didácticas para la asignatura de Autorregulación(Universidad de Valparaíso, 2024) Martínez Rubio, María Paz; Magliano Albornoz, Andrea; Vera Montenegro, Camila; Baier Contreras, María Ignacia; Hozven Valenzuela, MaureenLa promoción de la salud mental en estudiantes de educación superior, particularmente en aquellos que cursan carreras en el área de la salud, se ha convertido en una prioridad urgente. La exigencia académica y emocional que enfrentan en su tránsito por la vida universitaria y pasos prácticos en campo clínico, requiere de herramientas metodológicas que no solo apoyen su aprendizaje académico, sino también promuevan el cuidado de su bienestar emocional. Este manual surge en respuesta a la creciente necesidad de dotar de herramientas didácticas que faciliten el desarrollo de la autorregulación y el bienestar integral del estudiantado, particularmente en docentes de Autorregulación para el Profesionalismo y la Práctica de la Medicina del Campus San Felipe. Su principal propósito es proporcionar estrategias pedagógicas que impacten positivamente en el rendimiento académico y que promuevan el profesionalismo y el bienestar psicoemocional de estudiantes de Medicina, preparándoles para enfrentar situaciones de alta presión en el ámbito personal, académico, clínico y profesional.Ítem Uso de microondas KOS en la descalcificación de tejidos(Universidad de Valparaíso, 2018) Córdova Arancibia, Cindy; Olivares Moreno, Ana; Villarroel Cruz, Nicole; Vera Montenegro, Camila; Salinas Aránguiz, DanielaLa realización de esta investigación tuvo el propósito de comparar los resultados obtenidos entre la descalcificación convencional y aquella realizada mediante el uso del microondas KOS, con el objetivo de buscar una disminución en el tiempo del procesamiento de tejidos mineralizados sin afectar la calidad del tejido. Con el fin de entregar resultados de manera más oportuna, especialmente en aquellos casos en los que se requiere un diagnóstico urgente. Esta comparación fue llevada a cabo a través de la evaluación de diferentes parámetros, dentro de los cuales se encuentra el tiempo y temperatura de descalcificación, la calidad del corte histológico, la conservación de la morfología tisular, la afinidad tintorial a la tinción de rutina y tricrómico de Masson y la cantidad de depósitos de plata asociados a carbonato y fosfato de calcio con la técnica histoquímica de Von Kossa. Se evidenció una disminución considerable en el tiempo de descalcificación utilizando el microondas KOS con ciclos de 2 horas a 50°C, reduciéndose de las 3 semanas a 14 horas. Además, no se encontraron alteraciones en la calidad del corte, en la conservación de la morfología ni en la afinidad tintorial, cuyos resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los métodos de descalcificación empleados. Esperamos que este estudio de pie a nuevas investigaciones en esta área, evaluando aspectos tan importantes en el estudio de muestras óseas como la antigenicidad del tejido en el diagnóstico de linfomas.