Articulos Cientificos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Articulos Cientificos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tendencias actuales de citación en los trabajos de investigación filosófica.(Universidad Nacional Autónoma de México, 2006) Muñoz-Alonso López, GemaEl artículo propone unificar los criterios para citar y elaborar bibliografías en la investigación en filosofía y en ciencias humanas. Se analizan las ventajas y los inconvenientes del sistema tradicional y del sistema Harvard.Ítem Bioética global y derechos humanos: ¿una posible fundamentación universal para la bioética? Problemas y prespectivas(Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile, 2009) Borgoño Barros, CristiánEl artículo muestra la situación actual del debate en torno a la posibilidad de fundamentar una bioética de alcance universal. Se da particular atención al intento de invocar el paradigma de los derechos humanos, exhibiendo fuerzas y debilidades de este camino, que parece haber alcanzado una cierta madurez con la adopción de la Convención de Oviedo y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Se postula que es necesario reconsiderar el concepto de dignidad humana de acuerdo con la intención de los redactores de la Declaración del 48, para evitar el peligro de fragmentación y ambigüedad de este concepto.Ítem Lo que se dice y decir lo mismo(Teorema, 2013) Bordonaba Plou, DavidEn What Is Said: An Inquiry into Reference, Meaning and Content, Isidora Stojanovic argumenta que lo que se dice mediante una proferencia dada es el significado léxico de dicha proferencia (CS=SL). Para apoyar esto proporciona un criterio de individuación de lo que se dice (DLM). Mostraremos que dicho criterio no es apropiado porque también produce resultados contrarios a CS=SL. Es tanto demasiado estricto, ya que en ocasiones nos obliga a excluir de lo que se dice ciertos elementos esenciales, como demasiado liberal, ya que nos vemos forzados a aceptar como parte de lo que se dice elementos que tienden a situarse fuera de dicho nivel.Ítem Truth Ascriptions: A New Nature of Truth(Teorema, 2016) Bordonaba Plou, DavidIn The Nature of Truth: An Updated Approach to the Meaning of Truth Ascriptions, M. J. Frápolli presents a novel approach to the meaning of truth ascriptions, defending that this kind of expression should play an essential role in our understanding of the notion of truth. A crucial part of that account is a detailed taxonomy of the different types of truth ascriptions, as well as the different pragmatic roles truth ascriptions can perform. In this critical notice I will show that the proposed framework has several flaws concerning both the taxonomy and the pragmatic roles of truth ascriptions.Ítem Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia.(Revista F@ro, 2018) Valdebenito Allendes, JorgeEl objetivo del presente trabajo es introducir al debate entre el tecno-entusiasmo y el tecno-escepticismo, y la necesidad que esto implica a la hora de formular estrategias de intervención que lidien con problemas vinculados a Internet. Se sostiene una hipótesis doble: que Internet, como red de circulación de información, refleja las dinámicas de explotación propias de la economía global capitalista; y que pensarla como espacio de libertad, constituye una mitificación de esta en omisión del contexto general de lucha de clases que la configura y da soporte. Nociones como las de “prosumidor” y “trabajo digital” permiten entender la concatenación y características de los distintos procesos presentes en la cadena de valor de la industria de hardware y software, vital para su funcionamiento. De tal modo, la consideración sobre problemas como ciberamenazas no puede realizarse desde fetiches tecno-céntricos, sino mediante un análisis de sus funciones en cuanto a niveles y procesos partes de una economía política digital extendida globalmente. Las conclusiones indican que Internet expresa contradicciones propias del régimen de producción capitalista, y se invita a la discusión sobre las tácticas que podrían articularse ante ellas.Ítem No basta con Twittear. #NoMásAFP ante el sistema de pensiones en Chile.(Revista Hipertextos: capitalismo, técnica y sociedades en debate., 2018-06) Knipp, Rocio; Barriga, Andres; Valdebenito, JorgeLa presente investigación analiza el vínculo establecido entre procesos de movilización social y uso de recursos digitales basados en redes sociales de Internet, a partir de la experiencia que significó el movimiento de No+AFP en Chile. Con puntos álgidos durante mediados del año 2016, se identifica que tal nexo se da, principalmente, en torno a la difusión de informaciones clave, propuestas de cambio, y convocatorias a marchas y encuentros offline por parte de su directiva. No obstante, el estudio cuestiona igualmente las condiciones que derivaron en su declive durante el mismo año, y la función relativa que adquirió en dicho sentido el uso del hashtag #NoMásAFP. Ello presta especial atención al despliegue de estrategias mediáticas de reacción por parte de los grupos económicos beneficiarios del actual sistema, quienes son los propietarios de medios de comunicación masiva en Chile. Las conclusiones apuntan a discutir la necesidad del diseño de programas que consideren -estratégicamente- capacidades de respuesta, online y offline, por parte de movimientos de protesta ante reacciones conservadoras y/o neoliberales.Ítem Twitteo, ¿luego resisto? Movilización popular y redes sociales en Chile: La marea roja de Chiloé (2016)(Revista Izquierdas, 2018-06) Valdebenito Allendes, JorgeEl presente estudio propone explorar la relación entre movilizaciones populares y uso de redes sociales, desde una perspectiva crítica. Para tales efectos se analiza la cobertura que se hizo en Twitter sobre el conflicto de la marea roja de Chiloé (isla al sur de Chile), ocurrido durante abril del año 2016. Los resultados indican que el uso de redes sociales, en el caso de estudio, pasa principalmente por la difusión de información, por sobre la promoción o instrucción a desarrollar acciones políticas concretas.Ítem #SantiagoMaldonado: Controversias mediáticas en Twitter(Revista Isla Flotante, 2018-06) Valdebenito Allendes, Jorge; Barriga Capdeville, Andres; Knipp Silva, RocioLa desaparición del joven artesano argentino Santiago Maldonado en la Provincia de Chubut, Patagonia argentina, se vivió en los medios de dicho país como una agitada polémica en diferentes aspectos. El presente estudio sistematiza desde el seguimiento del hashtag #SantiagoMaldonado, sus principales tópicos en tensión. Se identifica que estos pasan por los actos de violencia de Estado, memoria sobre violaciones a los derechos humanos, y conflicto con comunidades indígenas, en específico la mapuche. Estos adquieren diferente relevancia en los distintos momentos en que el caso se desarrolla. Las conclusiones indican que en este caso las redes sociales de Internet, como Twitter, permitieron horizontalizar prácticas comunicativas en red entre medios de prensa tradicional, organizaciones de activismo político y usuarios comunes. No obstante, ello posee ciertas limitaciones particulares, las que son analizadas en el documento. Finalmente, se invita a generar futuras aproximaciones que permitan profundizar sobre los aspectos aquí esbozados.Ítem Nelson Quichillao, Twitter y la lucha de clases(Revista CUHSO, 2018-12) Valdebenito Allendes, Jorge; Knipp Silva, RocioSe distingue en la actualidad un creciente número de investigaciones orientadas a describir las transformaciones de la movilización política en el siglo XXI dada la masificación de tecnologías de la comunicación digital. La presente propuesta se erige como un intento de discusión que critica la valoración optimista de la tecnología. Esta valoración usualmente entiende a las TICs como herramientas de horizontalización y democratización de la participación política de masas. Desde una perspectiva tecno-escéptica, el presente estudio niega tal posibilidad. Para tales efectos, se realiza un seguimiento empírico de las comunicaciones realizadas en Twitter respecto de la muerte del minero chileno Nelson Quichillao. Los resultados indican que plataformas digitales como Twitter por sobre horizontalizar la participación y comunicación política, reproducen las asimetrías propias del mundo social. En dicho sentido, la categoría de lucha de clases se presenta como una alternativa de análisis de las desigualdades del mundo contemporáneo.Ítem Alcances y limitaciones regulatorias ante la precarización global del trabajo.(Revista Izquierdas, 2019-08) Valdebenito Allendes, JorgeEl presente trabajo busca problematizar las aperturas y limitaciones de diferentes iniciativas regulatorias sobre el trabajo en el mundo contemporáneo. Tales iniciativas evidencian colisiones con una serie de aspectos formales -como restricciones coercitivas- y fácticos -como negociaciones de vestíbulo o lobby- que reducen su efectividad. Para tales efectos se revisan algunos antecedentes teóricos y prácticos en materia de regulación laboral. Las conclusiones apuntan a la necesidad ―y oportunidad― de explorar algunas alternativas de resolución, tales como la defensa de la huelga, la promoción e instauración de la renta básica universal y el control obrero de la producción.Ítem Apuntes sobre interdisciplina y capitalismo académico.(Revista Izquierdas, 2020-04) Valdebenito Allendes, Jorge¿Qué es la interdisciplina? ¿Qué condiciones posibilitan su paulatina extensión y adopción en el medio intelectual mundial? ¿Qué relación mantiene con las transformaciones técnicas y epistemológicas del período en curso? Se intenta aquí contribuir al dominio crítico de los términos que acompañan a la interdisciplina, fundamentalmente en los ámbitos de las humanidades y ciencias sociales. La aproximación combina revisión de redes de promoción académica en Internet con literatura especializada. El estudio identifica que la interdisciplina parece responder en último término a una innovación técnica sobre los procesos de trabajo, orientada hacia la constitución del obrero colectivo en el plano de la producción intelectual durante el llamado capitalismo académico mundial. Su rasgo fundamental es la cooperación en la integración de métodos y perspectivas de análisis en la elaboración de productos de reflexión e intervención concretos formulados hacia la resolución de problemas prácticos.