Trabajos de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre lesiones derivadas de caries con complicaciones postquirúrgicas en procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios. Revisión sistemática.(Universidad de Valparaíso, 2021) Gaete Santos, Marianela; Cueto Urbina, AlfredoContexto: El paciente sometido a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios se encuentra en riesgo de sufrir complicaciones postquirúrgicas, causantes de morbilidad y mortalidad significativas. Se ha observado que la presencia de focos infecciosos orales podría interferir la evolución del postquirúrgico. Objetivo: Determinar la asociación entre lesiones derivadas de caries con complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos PubMed y Web of Science, además de búsqueda manual. Se incluyó estudios sobre pacientes adultos sometidos a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios, en los que se realizó diagnóstico de caries y registro de frecuencia de complicaciones postquirúrgicas; se excluyó aquellos cuyos pacientes tuvieran inmunosupresión exógena, cáncer y/o VIH/SIDA y estudios que incluyan cirugía del sistema estomatognático. Resultados: 5 estudios fueron incluidos. No se estableció relación entre lesiones derivadas de caries con endocarditis infecciosa, sepsis ni mortalidad, pero sí con índices COP-D y neumonía postoperatoria (p=0,03), además de infección del sitio quirúrgico con presencia de caries activa (p=0,016) y absceso (p=0,023). Conclusión: No se estableció una asociación entre lesiones derivadas de caries con complicaciones postquirúrgicas. Una limitación fue la falta de homogeneidad en los índices de caries utilizados y ausencia de cálculo de tamaño muestral. Realizar tratamientos orientados a bajar la carga bacteriana oral durante el prequirúrgico, evaluando caso a caso junto al equipo médico quirúrgico, considerando necesidad y momento de intervención, podrían disminuir el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.Ítem Influencia de la ansiedad dental prequirúrgica en el dolor postoperatorio en exodoncia simple y/o compleja en pacientes adultos: revisión crítica de la literatura(Universidad de Valparaíso, 2021) Albornoz Celedon, Catalina; Oliva Rodríguez, Natalia; Vidal Barrientos, Camila; Ramírez Osé, FernandoLa ansiedad dental prequirúrgica es un problema que afecta con gran frecuencia a los pacientes, siendo las exodoncias uno de los procedimientos donde mayormente se presenta. El objetivo de este estudio es determinar según la literatura la asociación entre la ansiedad dental prequirúrgica con el dolor postoperatorio de pacientes adultos, sometidos a un procedimiento de exodoncia simple y/o compleja. Se realizó una revisión crítica de la literatura en donde se incluyó un total de 20 estudios, extraídos de 4 motores de búsqueda (Pubmed, ScienceDirect, Web of Science y EBSCO) a través de descriptores específicos. El 75% de los estudios analizados indican una relación positiva entre la ansiedad dental prequirúrgica y el dolor postoperatorio, siendo la exodoncia simple el procedimiento realizado (60%). La ansiedad se presenta mayormente en mujeres (75%) y es más frecuente en los jóvenes independiente de su sexo (50%). La ansiedad dental prequirúrgica influye en el dolor postoperatorio en exodoncias simples y/o complejas en pacientes adultos según la literatura, sin embargo, faltan más estudios con altos niveles de evidencia científica que confirmen esta relación.Ítem Terapia fotodinámica como coadyuvante del irrigante hipoclorito de sodio en el tratamiento endodóntico convencional: una revisión crítica de la literatura(Universidad de Valparaíso, 2021) Bravo Lagos, Camila; Castillo Véliz, Rayén; Fuenzalida Novajas, EmmaRecientemente se han propuesto nuevos sistemas para mejorar la desinfección del sistema de conductos radiculares (SCR), ya sea reemplazando los procedimientos quimio-mecánicos convencionales o complementando sus efectos. Entre ellos, la terapia fotodinámica (TFD), definida como "la inactivación inducida por la luz, de células, microorganismos o moléculas"; con el fin de disminuir la tasa de fracasos de la terapia endodóntica asociados a la eliminación inadecuada de microorganismos presentes dentro del SCR. Objetivo: Comparar la carga microbiana de Enterococcus faecalis posterior al uso del irrigante hipoclorito de sodio con la terapia fotodinámica como coadyuvante y el uso de este mismo por sí solo durante el Tratamiento Endodóntico Convencional; según la literatura publicada. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de artículos experimentales, en 5 bases de datos, publicados desde el 2015 hasta enero del 2021. Utilizando los términos: “Terapia Fotodinámica”, “Tratamiento endodóntico convencional”, “Hipoclorito de Sodio” y “Enterococcus Faecalis”. De los estudios revisados se seleccionaron 19 artículos. Resultados: El 95,8% de los grupos tuvo mayor disminución de Enterococcus Faecalis al utilizar la TFD luego del NaOCl en comparación al uso de NaOCl por sí sólo. De este resultado, un 41,67% presentó diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La TFD es un complemento efectivo del tratamiento endodóntico convencional. Sin embargo, se sugiere seguir investigando con el fin de establecer un protocolo definido del uso de la TFD y además, desarrollar investigaciones clínicas que promuevan la evidencia científica necesaria para el uso clínico de esta nueva alternativa de tratamiento para lograr una desinfección más profunda del SCR.Ítem Barreras de acceso en la atención odontológica de pacientes de cuidados especiales según odontólogos de atención primaria de salud de la V Región(Universidad de Valparaíso, 2021) Arancibia Flores, Ivania; Araya Salazar, Javiera; Astudillo Gutiérrez, Daniela; Bezanilla Fernández, Florencia; Mansilla Montenegro, Julio; Bonvallet Commentz, SofíaLos pacientes que requieren cuidados especiales en odontología (PRCEO) suelen presentar mayores problemas de salud bucal sin resolver en comparación con el resto de la población, esto se ha asociado a las diferentes barreras que encuentran al acceder a la atención odontológica. Objetivo: Determinar cómo se relacionan las barreras de acceso con la atención odontológica de pacientes de cuidados especiales según odontólogos de atención primaria en salud (APS) de la V región. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, aplicado a 149 odontólogos de APS de la V región. A través de una encuesta auto-aplicada en Google Forms que incluía información general, experiencia clínica, formación y barreras. Se realizó análisis descriptivo y de relación para los datos obtenidos Resultados: se encontró relación estadísticamente significativa (p-valor <0.05) entre la confianza al atender PRCEO y calificación de la formación en pregrado y postgrado en odontología de cuidados especiales (OCE). Así como, entre el tipo de capacitación posterior al pregrado en OCE y la confianza al atender PRCEO. Conclusión: Los odontólogos reportan una alta frecuencia de atención en APS y su confianza se ve aumentada en relación a su nivel de formación en el área.Ítem Prácticas bucodentales preoperatorias en la incidencia de complicaciones postoperatorias en procedimientos médico-quirúrgicos hospitalarios : Metaanálisis.(Universidad de Valparaíso, 2021) Camus Jansson, Fabián; Granic Chinchón, Abril; Longueira Díaz, Natalia; Salinas Díaz, Bárbara; Cueto Urbina, AlfredoAntecedentes: La condición de deterioro oral previa a un procedimiento médico quirúrgico hospitalario es un factor de riesgo para complicaciones postoperatorias, a pesar de esto, el manejo oral preoperatorio no ha sido estudiado a profundidad como un factor protector frente al desarrollo de estas complicaciones. Objetivo: Evaluar según la literatura, la efectividad de prácticas bucodentales preoperatorias en el riesgo de desarrollo de complicaciones postoperatorias en procedimientos médicos quirúrgicos. Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Scopus, Scielo y Cochrane Library incluyendo artículos publicados entre los años 2015 y 2020. Para la evaluación de calidad de los artículos y riesgo de sesgo, se aplicó la “Escala de evaluación de calidad Newcastle-Ottawa” (NOS). Para el análisis estadístico se utilizó la herramienta RevMan 5.4. Las medidas de efectos fueron según diseño de estudio y tipo de variable, se utilizó Riesgo Relativo (RR), bajo un intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: De 1366 artículos, se incluyeron 9 estudios primarios para la revisión sistemática y 6 para el metaanálisis correspondientes a estudios de cohorte y estudios cuasiexperimentales. Las prácticas bucodentales preoperatorias resultaron ser un factor protector ante la aparición de complicaciones postoperatorias. (RR=0.43, [IC 95% 0.37 - 0.51]). La manibra de desfocación también mostró ser un factor protector (RR=0.47, IC 95% 0.35 - 0.63). Conclusiones: Las prácticas bucodentales preoperatorias son maniobras efectivas en la reducción del riesgo de desarrollo de complicaciones postoperatorias.Ítem Aplicación clínica de materiales biocerámicos en terapias regenerativas endodónticas: revisión crítica de la literatura(Universidad de Valparaíso, 2021) Castillo Sánchez, Camila; Gutiérrez San Martín, Paola; Lazcano Rivera, Rebeca; Vergara Olmos, DanielaEl uso de los biocerámicos en endodoncia se ha generalizado por sus múltiples propiedades, siendo necesario ampliar el conocimiento en las terapias regenerativas endodónticas (TRE). Se realizó una revisión crítica de la literatura con el objetivo de analizar el uso actual de los biocerámicos en TRE en humanos. Se utilizaron los motores de búsqueda “PubMed”, “Scopus”, “Lilacs”, “Scielo” y “Cochrane Library”, y se aplicó el filtro “humanos” y 5 años de antigüedad. De los 12 artículos, el biocerámico más utilizado como tapón coronal fue Biodentine, seguido de MTA White. En el cumplimiento de los objetivos de la TRE, en todas las unidades de estudio existió resolución del foco infeccioso e inflamatorio, mientras que el segundo objetivo, aunque se cumplieron algunos de los puntos de la formación tridimensional radicular, en ninguna unidad de estudio logró los tres parámetros simultáneamente; en relación al tercer objetivo, el 34,2% de las unidades recuperó la sensibilidad pulpar- vitalidad. Por último, 9 estudios correspondieron a reportes de caso. Biodentine fue el biocerámico más utilizado debido a sus buenas propiedades biológicas y físico-químicas. El uso de protocolos estandarizados y un sellado coronal hermético permitió la resolución de focos infecciosos e inflamatorios. La falta de estandarización en la medición de la formación tridimensional radicular generó resultados heterogéneos y no comparables. Muchos estudios no especificaron la medición de la sensibilidad pulpar-vitalidad debido a que no es un objetivo esencial. Se requieren de estudios con mayor nivel de evidencia para evaluar el comportamiento de los distintos biocerámicos como tapón coronal.Ítem Eficiencia de diferentes técnicas de irrigación en la remoción de Hidróxido de Calcio como medicación intraconducto. Revisión crítica de literatura.(Universidad de Valparaíso, 2021) González Gratz, Gustavo; Iriarte Guerra, María Fernanda; Alarcón Goldenberg, PedroIntroducción: El hidróxido de calcio es el agente de medicación intraconducto más utilizado debido a sus propiedades antimicrobianas y biológicas. Su remanencia en los conductos radiculares afecta la fuerza de adhesión de la dentina y el sellado endodóntico. Objetivo: Caracterizar en base a una revisión crítica de la literatura las técnicas de irrigación con mayor eficiencia en la remoción de hidróxido de calcio, como medicación intraconducto. Materiales y métodos: Revisión crítica de la literatura realizada en las bases de datos electrónicas PubMed, Scopus y Web of Science (WOS). Los artículos evaluados en la búsqueda están contenidos entre los años 2015 y 2020, obteniéndose un total de 35 artículos seleccionados a revisa. Resultados: La técnica más estudiada es la que contempla la irrigación ultrasónica, en todos sus tipos, no logrando tener los niveles más altos de eficiencia. En cambio, la irrigación activada por láser presentó mayor eficiencia en la remoción de medicación en los tres tercios de los conductos. Los irrigantes más utilizados fueron el hipoclorito de sodio y el ácido etilendiaminotetraacético, con una frecuencia relativa de 94,28% y 65,7%, respectivamente, en los estudios analizados. Conclusión: Las técnicas con mayor eficiencia son IAL, seguida de IUP. Además, los irrigantes empleados deben ser NaOCl y EDTA, ambos de manera secuencial y no de uso excluyente. Finalmente, una técnica no involucra solamente el empleo de un dispositivo, identificando la potencialidad de cada uno de ellos en los tres tercios de los conductos radiculares.Ítem Musicoterapia y su relación con la ansiedad en pacientes sometidos a tratamiento odontológico. Revisión crítica de la literatura actualización de la evidencia.(Universidad de Valparaíso, 2021) Cortés Poblete, David; Moya Calderón, RosaLa ansiedad dental presenta una prevalencia mundial de 20%, y puede deteriorar la salud oral y general del paciente. Ante ello, la música puede utilizarse como terapia para controlar la ansiedad dental sin generar efectos adversos, lo que ha incentivado su investigación. El objetivo principal de esta investigación es actualizar el trabajo “Musicoterapia y su relación con la ansiedad de pacientes sometidos a tratamiento dental. Revisión Crítica de la Literatura” mediante la identificación de nueva evidencia en relación al efecto de la música en la ansiedad de personas en tratamientos dentales. Se buscaron artículos experimentales de máximo 10 años de antigüedad en 5 bases de datos, seleccionando finalmente 16 artículos. De los resultados obtenidos, el 100% de los estudios experimentales registró menor ansiedad de los pacientes, tanto a nivel fisiológico como de percepción luego de intervenciones musicales. Las revisiones narrativas (6) analizaron hasta 10 estudios, con hallazgos favorables para la música mientras que una revisión sistemática señala que el efecto de la música no sería tan significativo. De esta recopilación se concluye que la música puede disminuir la ansiedad de los pacientes sometidos a un tratamiento dental. No obstante, estímulos invasivos como la anestesia local, preferencia o familiaridad del paciente con la música influyen en la efectividad de la música, y los instrumentos y momento de registro de percepción o parámetro fisiológico influyen en el resultado de los estudios. Finalmente, la observación de metodologías heterogéneas podría indicar que la calidad y confiabilidad de los estudios, es limitada.Ítem Uso de Clonazepam para el tratamiento del Síndrome de Boca Urente. Revisión sistemática.(Universidad de Valparaíso, 2021) Aguilera Manríquez, Paula; Legaza Subiabre, Miguel; Vargas Petroschki, Karen; Fuentes Cortés, RodrigoEl Síndrome de Boca Urente (SBU), es definido por la International Headache Society como “una sensación de ardor intraoral de la cual no hay una causa médica o dental que pueda ser encontrada” 1. El SBU es descrito por los pacientes como una sensación de ardor en la mucosa oral en ausencia clínica de lesiones en la misma 2, afecta principalmente a mujeres peri y posmenopáusicas 3. Generalmente afecta la lengua (específicamente la punta y los bordes laterales), labios, paladar duro y blando. Sumado a la sensación de ardor, los pacientes pueden presentar dolor incesante de la mucosa oral, disgeusia y xerostomía.Ítem Evaluación de la aplicabilidad del método de Tanaka- Johnston y método de Moyers, actualización 2021.(Universidad de Valparaíso, 2021) Moya Blanco, Sebastián; Ugalde Flores, AndrésLas anomalías dentomaxilares se manifiestan clínicamente en la maloclusión, esta representa un problema frecuente, que debe ser diagnosticada tempranamente para interceptarse por medio de análisis de la dentición mixta, donde los métodos más usados son el de Moyers y Tanaka-Johnston, ambos desarrollados en población Europea. Lo que lleva a cuestionar su aplicabilidad en poblaciones de diferente origen étnico. Objetivo: Comparar la aplicabilidad de los métodos de Tanaka-Johnston y Moyers para predecir el ancho mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en población no caucásica. Metodología: Se realizó una búsqueda en 4 bases de datos, para artículos que estudiaran los métodos de Tanaka-Johnston y Moyers, se seleccionaron 20 artículos. Los criterios de inclusión incluyeron estudios que utilicen los métodos predictivos de Tanaka- Johnston y Moyers, realizados en población no caucásica. Por su parte los criterios de exclusión fueron pacientes con anomalías craneofaciales, revisiones de la literatura, artículos que no detallaran las mediciones y predicciones realizadas, investigaciones anteriores al año 2.000. Resultados: El método de Moyers fue más exacto y las variaciones de sus predicciones presentaron menos significancia clínica que el método de Tanaka-Johnston, este último por su parte tendió en mayor medida a sobreestimar los valores de sus predicciones. Conclusión: El método de Moyers es el más adecuado de utilizar en población no caucásica, tanto en mujeres como en hombres, en maxilar y en mandíbula. No se encontró gran necesidad de crear nuevas ecuaciones de predicción para las poblaciones analizadas, ya que ambos métodos funcionan de forma aceptable.Ítem Flujo salival y caries dental post-radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Revisión sistemática de la literatura.(Universidad de Valparaíso, 2021) Alarcón Castro, Carla; Fuentes Díaz, Pablo; Guerra Parker, Catalina; Luque Martínez, IssisIntroducción: La radioterapia es uno de los tratamientos más utilizados contra el cáncer de cabeza y cuello, pero por sus efectos indirectos puede afectar tejido sano, generando consecuencias inmediatas y crónicas como alteraciones del flujo y composición salival pudiendo relacionarse con la incidencia de caries postradioterapia. Objetivo General: Evaluar a través de una revisión sistemática de la literatura, la asociación entre alteraciones del flujo salival y la aparición de lesiones de caries posterior a la radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en las bases de datos de PubMed, Scopus, Proquest, Web of Science, Lilacs y Google Scholar considerando como último ingreso el día 4 de Diciembre 2020. Se filtraron las publicaciones según título, resumen y criterios de elegibilidad, luego se realizó un análisis de calidad de forma individual y grupal, para posteriormente realizar un análisis estadístico tipo metaanálisis. Resultados: Se incluyeron 19 estudios: 6 ECAs, 6 cohortes, 4 series de casos, 1 estudio clínico transversal, 1 revisión sistemática y 1 casos y controles. A partir del análisis cualitativo los estudios de alta calidad fueron Hey J. (ECAs), Almstahi A. (cohorte), Beer K. (cohorte) y Escoda J. (serie de casos). Conclusión: Existe una relación positiva entre la presencia de caries dental y alteraciones del flujo salival posterior a radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, pero es necesario contar con nuevos estudios centrados en el análisis de calidad salival para confirmar su importancia.Ítem Identificación facial digital en odontología forense: una revisión crítica.(Universidad de Valparaíso, 2021) Villalobos León, FernandaLa Odontología Forense, es un pilar fundamental en la identificación de personas que no pueden ser identificadas por otros medios. La Ciencia Forense digital ha reemplazado a las investigaciones tradicionales en la adquisición, análisis y reporte de evidencia forense. Los avances de software son cada vez más comunes en la aplicación de investigaciones forenses digitales, especialmente en desastres masivos y accidentes. El objetivo principal de esta revisión, es analizar los métodos de identificación digital facial en Odontología Forense, sus beneficios y limitaciones para responder a la pregunta “¿Cómo han impactado en la Odontología Forense los métodos digitales de identificación facial en base a software de reconocimiento y procesamiento de imagen actúales según la literatura?”. Se realizó una revisión crítica de la literatura en Pubmed, SciencieDirect y worldwidescience. De un total de 103 artículos, solo 19 cumplían los criterios para ser seleccionados para su posterior análisis. Se evaluaron una serie de variables como la precisión, el nivel de reconocimiento, la consistencia morfológica de las aproximaciones faciales, su predicción, los grosores de los tejidos blandos y los software utilizados para llevarlas a cabo. Se concluyo que la calidad de la precisión depende del tamaño de la muestra estadística, además algunos sistemas usan software de animación 3D para modelar la cara en el cráneo, mientras que otros sistemas usan un sistema de escultura virtual con retroalimentación háptica, y estos sistemas disminuyen la subjetividad y la habilidad del operador por lo que se mejora la precisión de la CFR. También se concluyó que el llamado “Efecto entre razas” si puede influir en el reconocimiento y la precisión de las CFR. Sobre la consistencia morfológica se concluyó que los modelos obtenidos a través de análisis de regresión lineal simple predicen mejor la posición y dimensiones de la consistencia morfológica en las aproximaciones faciales. En cuanto a las medidas de los grosores de los tejidos blandos se concluyó que se encuentran limitaciones ya sea por errores del operador, de la posición del sujeto o de la dificultad de reproducir los puntos de referencia, además se ven diferencias en los grosores según la población medida. Finalmente, sobre los software utilizados son principalmente softwares estadísticos para la creación de modelos predictivos a base de análisis de regresión lineal; y de imagen (en su mayoría utilizan datos DICOM), todos de código libre, pero ninguno aceptado de forma unánime por la sociedad de odontología forense a nivel mundial, aunque según la literatura hallada han demostrado ser muy útiles con los fines de identificación y reconocimiento, acortando tiempos de espera y disminuyendo costos.Ítem Nivel de conocimiento sobre la relación del parto prematuro y bajo peso al nacer y periodontitis en médicos del ciclo de destinación y formación de dos Servicios de Salud de Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2021) Martinich Soriano, Juan Pedro; Tapia Pérez, Macarena Elizabeth; Godoy Olave, JorgeLa periodontitis, es una enfermedad crónica inflamatoria de los tejidos de soporte dentario. Se sabe que la periodontitis tiene interacción con distintas patologías sistémicas, dentro de las cuales se encuentran los resultados adversos del embarazo, como el parto prematuro y bajo peso al nacer. Es importante que el equipo de salud, incluyendo los médicos, estén en conocimiento de esta relación. Así, el objetivo de esta investigación fue mostrar el nivel de conocimiento sobre la asociación entre la enfermedad periodontal y parto prematuro y bajo peso al nacer en Médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) de la región de Valparaíso en el año 2020. Para responder esto, se realizó un estudio de tipo descriptivo exploratorio en un grupo de Médicos en Etapa de Destinación y Formación pertenecientes a dos Servicios de Salud de la Región de Valparaíso. Para recabar la información se utilizó una ficha de recolección de datos virtual, con preguntas sobre conocimiento acerca de medicina periodontal. De los 194 médicos se recopilaron 59 respuestas. Se determinó que los médicos en Etapa de Destinación estudiados poseían conocimientos sobre la relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro y bajo peso al nacer. La muestra resultó no ser representativa por lo que estudios futuros son necesarios para poder determinar el real nivel de conocimiento de los médicos en Etapa de Destinación y Formación.Ítem Caracterización del uso de antibióticos en procedimientos odontológicos de cirugía menor. Revisión crítica de la literatura.(Universidad de Valparaíso, 2021) Ibarra Espinoza, Montserrat; Sepúlveda Avila, María Paz; Silva Leiva, Maribel; Baeza Vallejos, SolangeIntroducción: Actualmente, de un 7% al 11% del total de prescripciones de antibióticos son realizadas por los Odontólogos a escala internacional; convirtiéndose en los profesionales que más los utilizan; estimándose que el 80% de esa prescripción, es considerada como inapropiada, pudiendo generar reacciones adversas y posibles resistencias bacterianas en el futuro. Objetivo General: “Caracterizar la tendencia del uso de antibióticos en procedimientos odontológicos realizados en un Pabellón de Cirugía Menor, según la evidencia actual.” Material y Métodos: Revisión crítica de la literatura, donde se incluyeron estudios primarios, revisiones sistemáticas y metaanálisis, de un máximo de 5 años de antigüedad, en idioma inglés o español. Se excluyeron los reportes de caso y aquellos estudios que no tuvieran relación con el objetivo del estudio ni acceso a full text. Se seleccionaron 34 artículos a partir de Medline, Cochrane, Scopus y WOS. Resultados: Dentro de los antibióticos más prescritos destaca la “Amoxicilina” con un 40,81% seguido por “Amoxicilina” con Ácido Clavulánico con un 14,28%. En caso de alergia a las Penicilinas, predomina la Clindamicina con un 29,72%. En cuanto a dosis preoperatoria, destacan los 2 gr de Amoxicilina 1 hora antes del procedimiento, con un 25%. Conclusión: Existen ciertas tendencias, principalmente en lo que refiere al tipo de antibiótico y posología utilizada. Sin embargo, la decisión de usar o no antibioterapia en los distintos procedimientos odontológicos, radica en la valoración de distintos factores como es el riesgo de infecciones postoperatorias, experiencia del operador, condiciones locales y sistémicas del paciente.Ítem Endodoncia regenerativa en dientes permanentes con ápice inmaduro y diagnóstico de necrosis pulpar. Serie de casos.(Universidad de Valparaíso, 2021) Baeza Lara, Erwin; Campusano Contreras, Rocío; Arellano Sehlke, Valeria; Caro Molina, AliciaObjetivo: Describir resultados de las terapias de endodoncia regenerativa en dientes permanentes con ápice inmaduro y diagnóstico de necrosis pulpar, realizados con protocolo propuesto por la cátedra de endodoncia de la universidad de Valparaíso, entre los años 2012 y 2020. Materiales y Métodos: Estudio de serie de casos. 21 dientes permanentes con ápice inmaduro y diagnóstico de necrosis pulpar (en 17 pacientes), tratados bajo un protocolo de endodoncia regenerativa de la Universidad de Valparaíso entre el 2012 y 2020. La recolección de información se realizó en el control anual mediante una ficha específica del estudio, la que fue ingresada a una base de datos. Resultados: Se controlaron 11 dientes, el 100% de ellos permanecían en boca. El promedio del tiempo en control fue de 41 meses. El 100% de los casos no presentaba sintomatología; 1 caso presentó fístula; 5 casos no presentaron cambio de coloración; 1 caso presentó respuesta positiva al test de sensibilidad; 5 casos presentaron ausencia de lesión apical; 4 casos presentaron cierre apical; el 100% presentó engrosamiento de paredes. Conclusiones: Dentro de esta muestra, el protocolo si fue efectivo con relación a dos de los parámetros de éxito de las terapias de regeneración pulpar: resolución de sintomatología y desarrollo radicular. Los parámetros de signos y sensibilidad pulpar no fueron completamente resueltos ni logrados.Ítem Relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad de Alzheimer. Una revisión crítica de la literatura.(Universidad de Valparaíso, 2021) Martínez Aguad, Angel; Toledo Jiménez, Aquiles; Platz Morello, Katherine; Basili Escoba, CristianIntroducción: Según la OMS hay 47,5 millones de personas que padecen demencia, siendo el Alzheimer la más común. Se ha sugerido que la inflamación sistémica crónica empeora los procesos inflamatorios en el cerebro, siendo el objetivo de esta revisión abordar como la EP influye en la EA según la literatura. Materiales y métodos: Se utilizaron PubMed, WOS y EBSCO, obteniendo 1.761 resultados entre los años 2015 y 2020. Se realizó el primer screening dónde el título y abstract debían mencionar relación entre EP y EA. Se eliminaron los duplicados, se realizó el segundo screening, resultando 52 artículos seleccionados. Resultados: No es posible establecer una relación de los agentes infecciosos por sí solos con la existencia de vinculación entre EP y EA. Se estableció entre los agentes infecciosos del grupo rojo con A. actinomycetemcomitans y F. nucleatum un efecto aditivo que podría aumentar la probabilidad de que se relacionen ambas enfermedades. La hipótesis infecciosa inflamatoria con un 63% fue la más mencionada, 75% la vía hematógena y P. gingivalis con un 85% de los estudios. Un 40% de 12 artículos reporta que el tratamiento de EP reduce los efectos de EA. El 67% de todos los artículos revisados concluyen en la existencia de algún tipo de vínculo entre la EP y la EA. Conclusión: Existe una relación entre EP y EA. La EP, a través de sus cargas inflamatorias y bacterianas, podría ser "un factor de riesgo biológicamente plausible" para la EA, pero no se evidenció una relación causal.Ítem Caracterización de la papila apical como un nicho de células troncales mesenquimales en dientes permanentes inmaduros mediante microscopía confocal(Universidad de Valparaíso, 2021) Monsalve Gutiérrez, Alvaro; García Carrillo, IssacIntroducción: La papila apical es un tejido ubicado en el ápice de los dientes inmaduros del cual se han aislados células que cumplen con las características de células troncales mesenquimales, sin embargo, se han realizado pocos estudios acerca de las condiciones de las células en la papila. Objetivo: Caracterizar las células troncales mesenquimales de la papila apical, su metabolismo de oxígeno y su relación con los componentes neurovasculares mediante inmunohistoquímica y microscopía de fluorescencia. Materiales y métodos: Caracterizamos marcadores de células troncales e hipoxia mediante inmunohistoquímica. Los dientes inmaduros recién extraídos se fijaron en PFA y se desmineralizaron en EDTA durante 3 meses, luego se criopreservaron y se realizaron cortes de 25 μm en criostato. Los cortes, montados en portaobjetos se incubaron con los anticuerpos primarios y secundarios, finalmente se marcaron los núcleos con DAPI, se montaron los cubreobjetos y una vez secas, las muestras se observaron y analizaron con microscopio confocal. Resultados: Se detectó la expresión de los marcadores de células troncales mesenquimales CD73, CD90, CD105, CD146 y STRO-1, así como la expresión de HIF-1α en una amplia zona de la papila. La expresión de ꞵ-Tubulina III de fue escasa al igual que la expresión de CD31 y α-SMA. Conclusión: La papila apical es un tejido escasamente inervado y pobremente vascularizado, que alberga una población de células troncales mesenquimales en condiciones de hipoxia. La evidencia apoya la idea de que la papila apical corresponde a un nicho de células troncales.Ítem Caracterización del traumatismo dentoalveolar en personal profesional de fuerzas armadas concomitante a trauma maxilofacial. Revisión crítica.(Universidad de Valparaíso, 2021) Cáceres Ramos, Nathaly; Lobos Jamett, PíaIntroducción: El trauma maxilofacial es un problema de salud pública, comúnmente asociado a traumatismo dentoalveolar. Su prevalencia es alta, siendo más frecuente en poblaciones de riesgo, como personal de Fuerzas Armadas, esto por sus actividades laborales, generando gran impacto en el paciente. Objetivo: Caracterizar, según la literatura, el traumatismo dentoalveolar concomitante a trauma maxilofacial en el personal profesional de las Fuerzas Armadas. Materiales y métodos: Se realizó una revisión crítica de la literatura, en cuatro bases de datos, con un total de 12 búsquedas. Se incluyeron publicaciones de máximo 5 años de antigüedad, en inglés o español, con resumen disponible y estudios de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se excluyó publicaciones no disponibles en texto completo y reportes de casos. Finalmente, se incluyeron 15 artículos. Resultados: La mayoría de los estudios se realizaron en Afganistán e Irak considerando personal militar. El género más afectado fue masculino, el grupo etario predominante fue entre 18-30 años y el tipo de trauma más prevalente fue fractura mandibular y fractura coronaria. En cuanto al mecanismo de lesión, la herida de bala es la etiología más frecuente, seguido de explosivos. Dentro de los factores de riesgo se menciona género femenino, edad sobre cuarenta años, y rango militar. Conclusión: El trauma oromaxilofacial se presenta con mayor frecuencia en personal de Fuerzas Armadas en comparación con población civil, siendo más prevalente la fractura mandibular, y dentro del territorio dentoalveolar, la fractura coronaria. La etiología es diversa, y varía según zona geográfica, afectando principalmente a personal del Ejército.Ítem Efectos de la radiación ionizante sobre los tejidos dentarios duros y sus consecuencias en las decisiones restauradoras. Actualización.(Universidad de Valparaíso, 2021) Guzmán Bazaes, Eduardo; Moreno Sandoval, Gianina; Muñoz Moreno, Constanza; Pérez Bernal, PilarLos pacientes con cáncer de cabeza y cuello (CCC) pueden ser tratados con radioterapia, produciendo una serie de efectos secundarios a nivel oral. Los efectos directos en los tejidos dentarios duros aún son controversiales, los cuales se podrían manifestar con lesiones clínicas como cracks, de laminaciones de esmalte y caries relacionada a la radiación (CRR). En consecuencia, se deben realizar restauraciones que debieran ser estables en el tiempo. El objetivo fue realizar una revisión crítica de la literatura para identificar cómo repercute la radiación ionizante en los tejidos dentarios duros y cuáles serían las estrategias adecuadas de intervención restauradora. La búsqueda se realizó en las bases de datos referenciales y/o bibliográficas de PubMed, Web of Science y Google Scholar, además de búsqueda manual, seleccionando finalmente (61) artículos para ser estudiados. Se observó que ocurrían efectos directos en esmalte y dentina, como alteración en su composición y disminución de sus propiedades mecánicas, además de afectar al LAD, conllevando a complicaciones clínicas. De estas, se enfatiza en la prevención, diagnóstico y manejo de la CRR, determinando que la mejor opción restauradora es aquella que se realiza antes de la radioterapia, con restauración adhesiva y en conjunto con la aplicación de fluoruros tópicos. Se recomienda el rol activo del odontólogo dentro del equipo multidisciplinario en el tratamiento del paciente con CCC.Ítem Estudio cualitativo sobre experiencias de estudiantes de odontología de la Universidad de Valparaíso, respecto a la educación en línea en tiempos de pandemia (COVID-19).(Universidad de Valparaíso, 2021) Palacios Núñez, Camila; Rubio Abarca, María Fernanda; Lopetegui Buschmann, María SoledadDebido a la pandemia causada por el Covid-19, en el año 2020 muchas universidades debieron interrumpir sus clases presenciales, abriendo las puertas a la implementación de nuevas formas de enseñanza. Actualmente no existe evidencia en Chile sobre la experiencia de los estudiantes de odontología con las metodologías en línea, por lo que es necesario obtener información y conocer el contexto particular de esta población. Por esta razón el propósito de la investigación fue explorar las experiencias tuvieron los estudiantes de odontología de la Universidad de Valparaíso, respecto a la educación en línea en tiempos de pandemia. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, fenomenológico, con entrevistas individuales semiestructuradas a 18 participantes de segundo a sexto año a través de videoconferencias. Los estudiantes tuvieron diversas experiencias respecto a la educación en línea, y estas se fueron modificando a través del año, experimentaron diferentes sentimientos, en su mayoría negativos, y señalaron haber tenido una satisfacción regular. La falta de práctica clínica fue la desventaja más destacada del sistema, y la principal ventaja fue la flexibilidad que otorga. Además, los estudiantes recomendaron clases de menor extensión y actividades más dinámicas, y estos se inclinaron por la combinación de métodos (actividades presenciales y remotas) una vez controlada la situación sanitaria. Las herramientas en línea se volvieron parte fundamental del aprendizaje y seguirán presentes a través del tiempo, por lo que la información proporcionada en esta investigación debe ser considerada para la implementación futura de las metodologías en línea.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »