Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1061
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Metodología para el diseño de pavimentos rígidos(Universidad de Valparaíso, 1994) Carrión Valencia, Iván; Madariaga Vásquez, LuisExiste una cantidad considerable de métodos para diseñar pavimentos rígidos, los cuales consideran variables que hacen difícil el uso de éstas en forma completa. La idea es plantear una metodología de diseño con apoyo computacional que facilite la aplicación del método llegando de una forma más fácil a un resultado final óptimo ya que permite evaluar diversas alternativas. La metodología consistirá en un programa computacional el cual estará basado en uno de los métodos analizado en esta memoria. Además se contemplará para validar la metodología un ejercicio aplicado , el cual consistirá en el diseño geométrico y estructural del pavimento de una calle específica, se usará para el diseño geométrico un programa de apoyo. Como, objetivos de este trabajo se pueden señalar el establecer condiciones necesarias para diseñar pavimentos rígidos y el análisis de las variables necesarias para disponer de una metodología de diseño de pavimento rígido con apoyo computacional.Ítem Formulación de un plan de prevención de riesgos aplicable a registros de obras menores(Universidad de Valparaíso, 2001) Lira Urbina, Marilena; Jamet Aguilar, DavidEl sector de la construcción, dentro de la actividad y desarrollo nacional, es uno de los campos más expuestos para la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esto es debido principalmente a la particularidad de los trabajos que se realizan, es una actividad con características muy específicas y propias, como por ejemplo la mano de obra bajamente especializada a lo que se suma la constante rotación de trabajadores o la situación básica y precaria de sus instalaciones durante una obra de construcción, que la hacen ser una de las actividades de alto riesgo para la salud física y mental de las personas que la componen y que en ella participan. Por consiguiente, es uno de los sectores más difícil y complejo para efectuar planes y programas adecuados de prevención de riesgos. De acuerdo a la parte moral y ética, el empresario debe velar y responder frente al recurso humano del cual es responsable. Así mismo está legalmente obligado, según la normativa vigente en nuestro país, a mantener la salud y vida de las personas a su cargo. Por lo tanto la seguridad es responsabilidad de todos, por lo que debe estar integrada a cada uno de los procesos constructivos, para lo cual se requiere trabajar en forma planificada y sistemática mediante un programa que busque un equilibrio entre los riesgos de la empresa, su disponibilidad de recursos humanos, infraestructura, métodos y tecnología. Entonces, es necesario controlar los riesgos presentes en las obras menores, para al menos disminuir las pérdidas y reducir los costos asociados a ellas. Para permitir esto, se debe conocer en primer lugar el problema, saber donde se presenta la mayoría o los más graves accidentes en una obra, para que por medio de ellos, saber dónde actuar y qué acciones tomar. El presente estudio tiene la finalidad de crear responsabilidades a los registros de empresas que realizan obras menores, para que estas entidades apliquen todo sistema de control de accidentes a ellas, las cuales tienen la característica de no desarrollar gestiones de prevención de riesgos. Para lograr lo anteriormente mencionado, se generará un plan de prevención de riesgos que estima proporcionar las herramientas necesarias para la acción educadora hacia los contratistas y sus trabajadores, como también en elevar el desempeño profesional de estas empresas, pues se entregarán los fundamentos y programas necesarios como una manera de apoyar a los registros para que sus empresas contratadas adopten las medidas de control de los riesgos operacionales. Este modelo preventivo se encuentra orientado a que por medio de acciones sistemáticas y coordinadas en el ámbito de la gestión de control de riesgos se logren incrementar los niveles de eficiencia y productividad, y por ende de competitividad de la empresa que lo adopte. Cada una de los planes se orientarán al desarrollo de actividades por parte de los distintos niveles jerárquicos de la empresa, lo que finalmente conlleva a una incorporación efectiva de la gestión preventiva en la gestión habitual de la organización, lo que en términos prácticos se traduce en una disminución de los indicadores de accidentabilidad y de las pérdidas por fallas operacionales.Ítem La legislación laboral en la gestión de la empresa constructora(Universidad de Valparaíso, 2002) Reyes Quinteros, Leopoldo; Madariaga Vásquez, LuisLa industria de la Construcción es una fuente importante de trabajo para un país, ya que usa mano de obra en forma intensiva. Como contraparte a esto se tiene que “el recurso humano es el elemento más importante de una obra o proyecto, ya que sólo con el concurso del personal es posible llevar a cabo la ejecución de los trabajos”. ( ) El recurso laboral, por su parte, resulta muy particular en cuanto a su manejo por dos razones fundamentales: 1) por estar formado por individuos con capacidades y limitaciones físicas, con deseos y motivaciones propias del ser humano. 2) por estar regulado por un conjunto de normas legales. Dichas normas conforman lo que se conoce como legislación laboral, cuyo objetivo principal es proteger los derechos de los trabajadores. Si bien la legislación laboral afecta a todo tipo de empresas, no es menos cierto que presenta especial importancia en el sector de la Construcción, debido a diversos factores que caracterizan a esta industria en particular. Entre los que se destacan: La corta duración de las faenas. Gran rotación del personal. Variabilidad de las condiciones en que se desarrollan los proyectos. Presencia habitual de situaciones imprevistas. Peligrosidad de los trabajos. La presencia de estos factores entre otros, fundamenta la postura de que la legislación laboral forma parte importante de las temáticas que debe considerar la disciplina de la Ingeniería en Construcción. Es por esta razón que resulta interesante realizar un estudio que permita determinar, por una parte, las características de la legislación laboral aplicada al sector económico de la Construcción y -en especial- a las empresas constructoras y, por otra, su incidencia en la gestión de éstas últimas.Ítem Evaluación del riesgo de incendio en los establecimientos hospitalarios de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2002) Salinas Alvarado, Scarlett; Madariaga Vásquez, LuisEl fuego es un elemento que, desde épocas remotas, presenta una serie de aplicaciones útiles para la vida del hombre, por lo que en sí no se podría considerar como un elemento agresivo o dañino, en la medida que tengamos control sobre él y los elementos que lo rodean. Sin embargo, ante la ocurrencia de un accidente y por las características que presenta el fenómeno de la combustión, puede perderse el control sobre el fuego generándose un incendio. En el caso de los hospitales, un incendio no sólo tendrá efectos sobre quienes trabajan en el recinto o los pacientes que en ese momento reciben atención de salud, sino también, sobre la población que depende potencialmente de sus servicios. Lo anteriormente mencionado se explica dado que, por las características geográficas y de desarrollo de nuestro país, los hospitales -en muchos casos - constituyen la única oferta de servicio médico para grupos numerosos de nuestra población. Posteriormente, si un hospital resulta destruido total o parcialmente por un incendio, se verá directamente afectada una gran cantidad de personas que dependen de los servicios que éste presta para asegurar su calidad de vida y salud. Tan sólo en los últimos 5 años, los incendios sufridos en hospitales han significado pérdidas en infraestructura y equipamiento por más de mil millones de pesos al sector, sin contar los perjuicios a la comunidad que, según estimaciones, cuadruplican las pérdidas. Todos estos antecedentes determinan la gran importancia que tiene la prevención de riesgo de incendio en recintos hospitalarios. Por estas razones, la finalidad de esta memoria es evaluar el riesgo de incendio en tres establecimientos hospitalarios de Valparaíso los cuales son: Hospital Dr. Eduardo Pereira, ex Valparaíso, Clínico Barón y Dr. Carlos Van Buren, con el fin de detectar problemas que de una u otra forma potencien el riesgo de incendio. Para el correcto curso de esta tesis, se mencionarán una serie de generalidades que dicen relación con el tema a analizar, para posteriormente, entregar una visión global del marco legal vigente para esta investigación. Asimismo, se realizó una metodología para evaluar el tema en cuestión, formada por fichas de condiciones generales de seguridad las cuales constan de condiciones mínimas para prevenir, combatir y evacuar ante un eventual siniestro. Además de una segunda ficha, particular que contempla la carga de ocupantes y las cargas combustibles. Para luego hacer converger éstas, en la evaluación de los establecimientos. Una de las limitaciones de este estudio, está dada por las instalaciones eléctricas, las cuales no se consideran debido a la exigencia de una planificación y programación del estudio, en función de los establecimientos. Sin embargo, éste es un factor trascendental, si se considera que es la segunda causal de incendio en hospitales. Por lo tanto, no se puede dejar completamente de lado y se tratará globalizado en las condiciones generales de seguridad.Ítem Formulación técnica y económica de un proyecto de acondicionamiento de aire para el auditorium de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2002) Rodríguez Rojas, Natalia; Bornscheuer Pérez, Jorge; Jamet Aguilar, DavidEl aire es un gas que resulta absolutamente indispensable para la vida del hombre, y está compuesto por aire, humedad relativa y vapor de agua, además de humos, polvo, gases y bacterias. Una proporción inadecuada de estos componentes produce un aire enrarecido, viciado y poco conveniente para la respiración. Experimentalmente se ha comprobado que la necesidad de cambiar el aire de un recinto proviene de la temperatura inicial y de la humedad contenida en él, junto con el calor, la humedad y la contaminación producidos por la iluminación, las máquinas y la transpiración y respiración de los ocupantes. Por tanto, para asegurar el confort, salud y rendimiento en la actividad que se desarrolla en el edificio, se debe mejorar las cualidades y el movimiento del aire, y equilibrar las pérdidas de calor del cuerpo humano, todo lo cual es el principal objetivo del Acondicionamiento de Aire. El Acondicionamiento de Aire es una de las actividades fundamentales del Acondicionamiento Físico de edificios, y debe formar parte integrante de cada proyecto de construcción que se ejecute. El Acondicionamiento de Aire puede componerse de dos operaciones: Ventilación y Climatización. La Ventilación se preocupa del movimiento del aire, lo cual tiene por objeto renovar el aire de un local para evitar que éste se enrarezca, y así corregir determinadas características nocivas o molestas para los ocupantes del recinto. Por otra parte, la Climatización se encarga de variar las características del aire como son humedad, temperatura y cualidades del mismo, según los requerimientos propios del recinto. Al proyectar un edificio se presenta la decisión de equiparlo con instalación de Ventilación o si debe montarse un equipo de Climatización para calefaccionar o refrigerar el aire. Una instalación de Climatización trae consigo mayores costos de instalación, mayores gastos financieros y de personal para el servicio y mantenimiento, que los implicados en una instalación de Ventilación. En esta memoria se propone un Proyecto de Acondicionamiento de Aire, y se estudia técnica y económicamente la conveniencia de realizar un proyecto de Climatización o sólo contar con un proyecto de Ventilación en el Auditorium de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, construido recientemente entre mayo y octubre del año 2001.Ítem Construcción sustentable: modelo para su aplicación en Chile(Universidad de Valparaíso, 2002-11) Roldán Gutiérrez, Fabiola; Martínez Ramírez, PatriciaLa siguiente investigación, pone de manifiesto el grave impacto que tiene la Industria de la Construcción en el ambiente, siendo un actor importante en la generación de los problemas medioambientales tanto mundiales como nacionales. Como solución a dichos problemas, destaca la necesidad prioritaria de modificar el actual desarrollo de la “construcción tradicional”, por aquel que responda al enfoque de la “Construcción Sustentable”. La siguiente memoria es un intento por entender el amplio alcance de la “Construcción Sustentable”, aplicado básicamente en Modelos de Evaluación que certifican que proyectos de construcción, cumplen sus principios. El medio utilizado para ello es la investigación, asimilación y procesamiento de teorías, estrategias, principios y guías, ya desarrollados en países que nos llevan la delantera en su investigación, de manera de aprender de ellos para posteriormente generar, una adaptación a la realidad nacional. Puesto que el motivo central de esta investigación es la elaboración de un Modelo Nacional de Evaluación de Construcción Sustentable, que a su vez pueda ser utilizado como guía, de diseño y proyectos nuevos de construcción. Se indica como conclusión, la identificación de carencias que presenta la realidad nacional, para aplicar en forma práctica los principios de “Construcción Sustentable”, siendo el primer paso para la generación de futuros mejoramientos. Cabe señalar además que se trata de la primera aproximación a un Modelo Nacional de Evaluación de Construcción Sustentable, por lo que existe un largo camino de investigación, complementación y gestión.Ítem Manual de mantenimiento de viviendas sociales Quinta Región(Universidad de Valparaíso, 2003) Vega Saavedra, Claudia; Madariaga Vásquez, LuisLas viviendas sociales, constituyen un parque habitacional insuficiente, pero muy necesario para las personas de menores recursos, es decir, son un derecho que poseen, por lo tanto se debe tratar que estas conserven las condiciones de habitabilidad, durabilidad y seguridad previstas. Sin embargo, ocurren con frecuencia que esta clase de viviendas se deterioran muy rápidamente, debido a los defectos que poseen antes de ser habitadas, los cuales se producen tanto por un mal diseño, por la mala calidad de los materiales y por la falta de especialización de la mano de obra usada y posteriormente por un inadecuado uso y mantenimiento de éstas, lo que implica que no alcancen su vida útil programada. La construcción de conjuntos de viviendas sociales por parte del Estado abarca un amplio período que permite contar con una importante masa crítica para estudiar las causas del deterioro prematuro, que se evidencian al poco tiempo de ser habitadas. Definir el tiempo en que la vivienda debe conservar sus condiciones de habitabilidad, durabilidad y seguridad es determinar su vida útil. Ésta es una decisión socio- económica que se debe tomar como condición inicial en toda obra, ya que no es lógico economizar en las decisiones de programa, proyecto y/o de ejecución, para perder luego lo economizado en gastos extras de conservación. Como los usuarios generalmente no saben dar un buen uso y mantenimiento a las viviendas, se van presentando fallas repetitivas a las cuales se va sumando el deterioro natural de los materiales. Por lo tanto se hace necesario contar con un adecuado Manual de Mantenimiento. Este trabajo tiene por objetivo realizar un Manual de Mantenimiento para Viviendas Sociales, debido que existe poca información sobre el tema, lo que lleva a profundizar más en él, sin olvidar el aspecto humano que hay detrás es significativo, ya que sus habitantes pertenecen a sectores de escasos recursos, los cuales muchas veces por falta de los medios suficientes o por falta de un asesoramiento técnico no saben como mantener adecuadamente su propiedad. También pretende ser una guía para anticipar la ocurrencia de fallas que suelen presentarse y dar a entender que al invertir en esta materia hace posible mejorar la plusvalía del bien raíz a través del tiempo, como consecuencia de su preocupación.Ítem Utilización de energías sostenibles en viviendas rurales(Universidad de Valparaíso, 2003) Diaz Altamirano, Werner H; Padilla Carreño, UrielEl aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía renovable, entre ellas las energías solar, eólica e hidráulica, es muy antiguo; Desde muchos siglos antes de nuestra era ya se utilizaban y su empleo continuó durante toda la historia hasta la llegada de la "Revolución Industrial", donde fue abandonado por el petróleo, el cuál aparece con un bajo precio inicial. Durante los últimos años, debido al incremento del costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Las energías renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen), Además tienen la ventaja adicional de complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellas. Conservar nuestro medio ambiente es hoy una necesidad de supervivencia y deriva de la capacidad limitada de nuestro planeta de ser contaminado y modificado por el hombre; de aquí que hoy más que nunca se mide el impacto ambiental de los procesos productivos, buscando el justo equilibrio entre el beneficio de dicho proceso y el impacto que genera en el medio ambiente. Es por eso que se busca reciclar los materiales y gastar menos energía para producirlos. Por otra parte, los hombres buscamos tener siempre más y mejores productos y servicios, a un costo razonable, de modo que todos podamos beneficiarnos con una mejor calidad de vida. Esto implicaría uso creciente de recursos y un mayor impacto ecológico sobre nuestro medio ambiente. De lo anterior se desprende que los productos y servicios deben evolucionar, de manera de contener y disminuir la contaminación y aprovechar más eficientemente los recursos que utilizan. De acuerdo a los estudios realizados por la CNE, el abastecimiento energético del país, en el corto y mediano plazo, estará sustentado principalmente por recursos tradicionales, tales como la hidroelectricidad, el petróleo, el gas, el carbón y la leña. Sin embargo, hay otros recursos que están siendo utilizados en la actualidad en menor grado, pero que podrían tener una demanda creciente en el largo plazo, tales como la energía fotovoltaica, la solar térmica, la biomasa, microcentrales hidráulicas, la energía eólica y la energía geotérmica, las cuales tienen una baja participación dentro de la matriz energética nacional, principalmente como consecuencia de los altos costos necesarios para desarrollarlos, los cuales, en un ambiente competitivo, desincentivan su utilización en favor de los recursos tradicionales. La diversidad geográfica y climática de Chile presenta enormes potenciales para el aprovechamiento de las energías renovables no convencionales: radiaciones solares de las más altas del mundo en el norte, geotermia a lo largo del territorio en el frente cordillerano, abundantes recursos hídricos en el sur, fuertes vientos en zonas costeras, islas, altiplano, y región sur-austral. En este trabajo se plantea solucionar la deficiencia que existe al presentarse ausencia de energía eléctrica producto de la ubicación geográfica del lugar en estudio y de la poca conveniencia por parte de la empresa eléctrica de suministrar redes, debido a una razón meramente económica. Se contempla proponer soluciones al problema de suministro eléctrico y de confortabilidad de la vivienda aprovechando la energía que nos pueda proporcionar el sector en cuestión.Ítem Fundaciones prefabricadas para viviendas materializadas con perfiles de acero galvanizado(Universidad de Valparaíso, 2003) Torres Aquevedo, Edgardo; Moya Arredondo, AlbertoEn la industria de la construcción siempre ha existido el interés de simplificar los procesos productivos, en este sentido, se han logrado avances notables a través de la prefabricación de los elementos constitutivos de una edificación; en fábricas estables, en recintos especiales adecuados para la faena especifica, o en fábricas provisorias al pie de la obra de construcción. Un sistema constructivo que llama la atención en la actualidad; es el de viviendas estructuradas con perfiles de acero galvanizado de bajo espesor. Por sus características de facilidad y rapidez de armado de los elementos estructurales, (muros, entrepisos, techumbre) y posterior montaje con un reducido personal especializado, hacen de este sistema, una alternativa viable para la materialización de cualquier tipo de vivienda, la que se puede ejecutar en forma prefabricada o in-situ. Esta forma de construir, permite que la obra gruesa quede terminada en un plazo muy breve en comparación a otros sistemas estructurales tradicionales, tales como la albañilería, hormigón armado, estructura metálica y las estructuras de madera. Además permite la ejecución de faenas de terminación exterior en forma inmediata, de este modo todo el trabajo restante se realiza en el interior de la construcción, lo que da una rápida independencia del factor climático para ejecutar las terminaciones. Para disminuir más aún el tiempo (en el Capítulo 2 se determina los días de ejecución de una faena de fundaciones) desde que comienzan las faenas hasta que se pueda trabajar con seguridad en el interior de la vivienda en construcción, es necesario disminuir los tiempos de construcción de las fundaciones. Estas, generalmente son del tipo: cimiento corrido, sobrecimiento armado, radier; y se construyen en forma tradicional (en el Capítulo 2 se explica el procedimiento técnico para ejecutar la faena de fundaciones). Para lograr dicha disminución de tiempo se propondrá en este estudio un modelo de cimiento prefabricado, el cual será analizado desde el punto de vista técnico y el punto de vista económico, para luego hacer una comparación con el método tradicional de construir fundaciones.Ítem Proposición de anteproyecto de norma para contratos a suma alzada(Universidad de Valparaíso, 2003) Cárcamo Urquiaga, Carolina Andrea; Peña Zúñiga, LuisEn esta memoria se investiga sobre la modalidad de contratación de obras bajo el sistema a Suma Alzada, analizando los hechos que se generan debido a su utilización. El objetivo del trabajo es lograr un ordenamiento de los actuales procedimientos utilizados en el sistema antes mencionado, tanto en instituciones públicas como privadas, tomando los escasos cuerpos legales existentes en la materia. El tema en particular no había tenido hasta antes de este trabajo una investigación acabada; los antecedentes se limitaban a los reglamentos públicos, a una memoria de título existente de relación indirecta con el estudio y, por último, propuestas muy generales de regulación de contratos. En general, el ordenamiento existente en el sistema no está totalmente establecido, predominando el acuerdo informal entre las partes, con su correspondiente factor de riesgo. El estudio se enfoca a la obtención de datos sobre el desarrollo de obras bajo esta modalidad, a suma alzada. Se revisan antecedentes de conocimiento público para formar la idea de lo que funciona y lo que debe cambiarse; también se recopilan datos que proporcionan los participantes del mundo de la construcción a través de entrevistas , conociendo por esta vía la realidad del sistema. Con esto se busca crear una estructura de disposiciones cuya función sea la de ordenar los procesos involucrados , fomentando los beneficios de la estandarización. Para abordar el estudio se realiza un análisis con opiniones desde la óptica de la memorista de cada documento que se obtuvo, destacando lo válido, erróneo y contradictorio de cada lectura relevante para la investigación; se enfatiza en la detección de sus fallas, para así generar un producto que las erradique. El único antecedente académico con que se cuenta se compara con lo que se quiere obtener en esta presente memoria , pretendiendo ser un punto de apoyo al estudio. Se busca entonces la investigación de campo, que consulta por temas que no presentaban respuesta una vez analizados los documentos anteriormente mencionados, recabando opiniones e ideas de profesionales con experiencia en el sistema. Aunque el cuestionario puede resultar muy general, sirve para conocer grados de aprobación y desaprobación de aspectos sobre el tema de estudio que teóricamente no se conocen. En resumen, la investigación comienza con una presentación general del tema, mostrando los planteamientos iniciales del estudio. Luego, continúa con una revisión crítica de los reglamentos públicos y de los antecedentes legales y académicos obtenidos, para así definir los aspectos fundamentales en que debe basarse el anteproyecto . El tercer capítulo entrega la investigación de campo, en donde se diseña el cuestionario y se analizan sus resultados; se estudian proposiciones generales para la contratación hechos por una institución reconocida, culminando con los resultados concluyentes de la investigación. Finalizando, las sugerencias mencionadas se resumen y redactan según las pautas de formalidad requeridas para la elaboración de un proyecto de esta naturaleza.Ítem Alternativa de manejo y disposición final de los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales: Estudio de pre-factibilidad técnica para ser reciclado en la elaboración de materiales de la construcción(Universidad de Valparaíso, 2004) Araya Araya, Jorge Andrés; Gaete Olivares, HernánEn la ciudad de Santiago en la actualidad se encuentran en operación dos plantas de tratamiento, el Trebal y la Farfana, produciendo, en promedio, 200 ton/día de lodos, como sub-producto del tratamiento de sus afluentes. Estos lodos son depositados en monorellenos, ubicados en el interior de cada planta, pero se espera su aplicación y comercialización como abono agrícola. En casos de excepción pueden ser depositados en rellenos sanitarios, como el vertedero Lomas Los Colorados de KDM. El objetivo principal de este trabajo de titulación, fue determinar la prefactibilidad técnica para el manejo y disposición final del lodo, producido en planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Santiago, proponiendo su reutilización o reciclaje en procesos de elaboración de materiales de la construcción, en la industria local. La nueva propuesta para la gestión del lodo corresponde a la de tipo benéfico, la cual pretende entregar un “valor” al residuo. Se propuso la reutilización y el reciclaje del lodo, a través de la incorporación a procesos industriales en la fabricación de materiales de la construcción. Se identificaron en la región metropolitana, las industrias dedicadas a la elaboración de los materiales posibles para dicha gestión, estas fueron: el Co-procesamiento para la fabricación del cemento; la fabricación de ladrillos cerámicos; y la fabricación de áridos livianos artificiales. Para cada uno de estos materiales se recopiló información, y se evaluó, a través de consulta a expertos de cada una de las áreas identificadas, utilizando la metodología propuesta por Zordan (2003). La información obtenida nos permitió ordenar para cada criterio (ambiental, técnico, económico y de mercado) cada alternativa, una vez resuelto los lugares, se realizó un análisis multicriterio, para determinar a la más viable como sistema de gestión para el lodo. Posteriormente cruzando, la información real de cada industria y las evaluaciones, se realizó un análisis FODA, para identificar la mejor alternativa en un escenario teórico para desarrollo de la nueva gestión y disposición final del lodo. Como conclusión se determinó que la propuesta de reutilización del lodo mediante su incorporación a materiales de la construcción podría ser viable en el ámbito local, de la región metropolitana, con lo cual se podría ampliar las formas de disposición tradicionales. Además que el co-procesamiento en la elaboración de cementos es la alternativa mas viable en el corto plazo.Ítem Investigación exploratoria de la utilización del cristal en la construcción(Universidad de Valparaíso, 2004) Campusano Godoy, Víctor A.; Madariaga Vásquez, LuisSerá necesario en el caso de la selección de un cristal para la construcción tener en cuenta no solo las características visibles como el color, las dimensiones y el espesor, se corre el riesgo de cometer errores que pueden tener como consecuencia un desempeño poco satisfactorio. Para realizar una evaluación completa, un buen análisis, se debe tener en cuenta las propiedades “invisibles” u ocultas del cristal, que son perceptibles a través de los sentidos como la audición, el confort térmico o por las consecuencias en caso de roturas. Si bien la mayor parte de los problemas que plantea la aplicación del cristal en la construcción pueden ser eficazmente resueltos mediante cristales básicos recocidos, como el cristal Float incoloro o cristales impresos, es creciente el número de aplicaciones que requieren razones funcionales, el empleo de cristales procesados o de seguridad para satisfacer performance deseada en cada caso especifico. Al desarrollar este tema se establecer criterios para la elección adecuada de cristales que cumplan con las variables desarrolladas en el Marco Teórico. En el Desarrollo de la Investigación se recopilará la máxima información para poder obtener las conclusiones deseadas y poder obtener resultados que sean un aporte para la Construcción.Ítem Estudio y control de la exudación en hormigones fluidos(Universidad de Valparaíso, 2004) Valderrama Ramos, Alberto; Egaña Ramos, Juan E.El fenómeno de exudación es inherente a todos los hormigones y se produce porque éstos se fabrican con una cantidad de agua en exceso por sobre la necesaria para hidratar el cemento. En efecto, el agua empleada para hidratar va a reaccionar con los componentes del cemento, quedando incorporada como agua de combinación para formar compuestos hidratados; en cambio, el agua en exceso, que se agrega necesariamente para que la mezcla posea la docilidad necesaria para que pueda ser colocada y compactada, no queda retenida en el hormigón y evaporará. Cuando el hormigón se encuentre fresco, parte de esa agua en exceso ascenderá a la superficie, depositándose en ella, o sea, dando origen al fenómeno denominado exudación, que es la causa de diversos problemas. La característica de la exudación es una forma de segregación en la que una parte del agua de amasado tiende a subir a la superficie del hormigón recién colocado. Su presencia es perjudicial, puesto que se forma en la superficie una capa delgada de pasta de cemento con más agua, la que una vez endurecida lleva a superficies menos resistentes, más porosas y poco durables. Su presencia se debe a una pobre dosificación de cemento, a la falta de finos en la gradación de los agregados o a un exceso de agua de amasado. Una forma de eliminar esta situación es corrigiendo los aspectos mencionados y/o prolongando el tiempo de mezcla o amasado. Naturalmente, la exudación en el hormigón puede ser de mayor magnitud, mientras mayor sea la cantidad de agua que se agrega por sobre la necesaria para hidratar el cemento. En realidad, existen ciertos factores que aumentan o disminuyen la cuantía de la exudación, por lo menos en teoría; por otra parte, actualmente se promueve el empleo de algunos aditivos que permiten aumentar la docilidad del hormigón, sin tener que recurrir a adiciones demasiado elevadas de agua o, en otros términos, que permitirían la obtención de hormigones fluidos sin que se produzca el fenómeno de la exudación, propósito que no siempre se ha cumplido. Con respecto a los aditivos existen los superplastificantes o fluidificantes que corresponden a una nueva generación de aditivos plastificadores en base a productos melamínicos o naftalínicos, constituyendo una evolución de los aditivos reductores de agua, en que la absorción y la capacidad de dispersión del cemento es mucho más acentuada. Esto se traduce en un enorme aumento de la trabajabilidad del hormigón, sin modificar la cantidad de agua. El resultado es un hormigón muy fluido (autonivelante), de baja tendencia a la segregación. Pueden utilizarse también como reductores de agua, siendo posible en este caso, dado su apreciable efecto, alcanzar disminuciones en la cantidad de agua entre 20% y 30%. Ello permite obtener un fuerte incremento en las resistencias, especialmente en las primeras edades, por lo que pueden utilizarse como aceleradores de endurecimiento o aditivos para hormigones de alta resistencia. El propósito del tema que se propone apunta precisamente a estudiar el caso de la exudación en hormigones fluidos obtenidos, ya sea mediante agua o mediante aditivos superplastificantes. En hormigones sin aditivo se cuantificará la exudación producida y se ensayarán algunas medidas sencillas y de bajo costo para reducirlas; en hormigones que habrán de fluidificarse mediante aditivos se verificará si, efectivamente, permiten reducciones de la exudación y, de no ocurrir, se aplicarían medidas similares a las que permitan resultados satisfactorios en los hormigones sin aditivos.Ítem Diseño y desarrollo de aplicaciones SIG orientadas hacia la planificación territorial localizada y la salvaguardia del patrimonio urbano de Zonas de Conservación Histórica de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2005) Ibarra Leiva, Marcelo Javier; Portal Montenegro, María ElianaEl presente trabajo relaciona el uso de la herramienta tecnológica SIG con: · Los instrumentos de planificación y gestión territorial, vinculados a la salvaguardia del patrimonio urbano. · Los requerimientos específicos de UNESCO a ciudades patrimonio, referidos principalmente al reporte y monitoreo sistemático de distintos factores o indicadores urbanos –sobre todo de aquellos que sean probables de afectar o amenazar los rasgos patrimoniales-, justificando antecedentes y métodos. Lo anterior se llevó a cabo diseñando y desarrollando aplicaciones específicas en un Área Piloto. Las principales etapas son: Descripción y clasificación del medio Urbano. Diseño de metodologías de catastros del medio urbano. Ejecución de catastros. Implementación del SIG. Procesamiento de Datos Generación, y análisis de la información. Del procesamiento y análisis de datos se obtiene información de distintas tipologías de territorio, asociadas a instrumentos de planificación e infraestructura urbana -vinculado al desarrollo del entorno urbano, a la calidad urbana, la gestión turística y la salvaguarda del patrimonio urbano-. Además se desarrollan metodologías orientadas a tipificar, analizar la vulnerabilidad de determinados contextos a fragilidades propias de su condición.Ítem Estudio de factibilidad técnico-económica para la implementación de una planta de reciclaje de polietileno(Universidad de Valparaíso, 2005) Villavicencio Varela, Denisse; Zeiss Valderrama, Magdalena; Cofré Carvajal, OcielEn este trabajo se propone la instalación de una planta de reciclaje de plásticos, específicamente de polietileno tipo film, de alta y baja densidad; como una alternativa de manejo de residuos, en las localidades de Viña del Mar y Valparaíso. Se evaluó si existe un interés en el producto a elaborar, a través, de un estudio de mercado. Luego, con los datos obtenidos, se procedió a determinar las posibles fuentes de materia prima, que permitirán suplir la demanda existente. Debido a que se trabajará principalmente con materias primas provenientes de campañas de reciclaje a nivel escolar, se realizó una campaña piloto de reciclaje en un establecimiento de Viña del Mar; con el fin de obtener datos reales, para su posterior escalamiento. Además, se analizó la existencia de fuentes alternativas de materias primas, como tiendas comerciales y empresas procesadoras de polietileno de la zona, de tal manera, que si existe una baja en las recaudaciones de materia prima proveniente de las campañas de reciclaje, aún así sea posible cumplir con la demanda del mercado. Se determinó la viabilidad técnica del proyecto, a través de un estudio técnico, que incluye el tamaño de la planta de reciclaje; la ubicación; selección y síntesis del proceso; balance de masa; balance de energía y selección de equipos; organización; y requerimiento de superficie. Se realizó un estudio económico, utilizando como indicadores de rentabilidad los índices VAN (Valor actual neto) y TIR (Tasa interna de retorno) y además se incorporó de forma activa la dimensión ambiental en el proyecto, considerando la normativa vigente. Finalmente se determina que el proyecto es rentable, con un índice VAN de 1.287.277 y TIR de 131%; y que genera un impacto positivo al disminuir los RSU que van a dar a los sitios de disposición de la zona, desviando un total de 83 ton/mes de residuos plásticos, disminuyendo en un 16% la cantidad de polietileno que va a dar al vertedero El Molle.Ítem Propuesta de co-manejo turístico en la Caleta Chañaral de Aceituno, III Región(Universidad de Valparaíso, 2005) Vela-Ruiz Figueroa, Germaynee; Oliva Ekelund, DorisEn resumen la actividad turística en nuestro país es una industria joven, en que sólo algunos segmentos especializados han alcanzado una fase de madurez que le permita ofrecer una oferta válida de nivel internacional. De todas formas todos los programas de desarrollo regional - y hasta comunales- consideran de gran importancia el desarrollo de la industria turística, no sólo por sus impactos en los ingresos y en el empleo, sino porque establece claras sinergias con múltiples otras actividades que se desarrollan en esas localidades.(SERNATUR, 1998).Ítem Vermicompostaje aplicado a desechos de salmónidos utilizando la lombriz Eisenia foetida(Universidad de Valparaíso, 2005) Roncagliolo Lepio, Francisco Javier; Reinke Opitz, MartinaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la factibilidad técnica y operativa del vermicompostaje para el tratamiento de desechos de salmónidos, provenientes de Piscicultura y Centro de Smoltificación, con la lombriz Eisenia foetida. Para la preparación del sustrato para las lombrices se utilizó sistema de compostaje en pilas con relaciones salmónidos/aserrí n 1:1, 2:1, y 3:1 (peso/peso). Se realizaron análisis fisicoquímicos a las materias primas, al compost utilizado como alimento y al vermicompost obtenido. Los análisis microbiológicos se realizaron a las materias primas y al compost utilizado como alimento, arrojando para éste último ausencia total de E. coli y Salmonella sp. En las pruebas de alimento para cada compost se obtuvo 100% de aceptación en las relaciones 1:1 y 2:1 salmónidos/aserrín, por parte de las lombrices, a las 24hrs a excepción de la relación 3:1. Para la experiencia, 250 lombrices adultas fueron depositadas en cada muestra de sustrato del alimento preparado, por 70 días. La relación 2:1 (salmónidos/aserrín) presentó características más favorables en cuanto al tratamiento de desechos de salmónidos, utilizando sistema de compostaje en pilas. Además ofreció a Eisenia foetida condiciones más favorables para su adaptabilidad y reproducción por presentar mayor número de individuos y huevos al realizar el conteo al final del proceso.Ítem Propuestas de mejoramiento para la planta de tratamiento de aguas servidas de la I. Municipalidad de Olmué(Universidad de Valparaíso, 2005) Jofré Muñoz, María Teresa; Gervic Muquillaza, David Marcelo; Reinke Opitz, MartinaEl acelerado desarrollo de la sociedad actual trae consigo varios problemas ambientales, como el de las aguas servidas, por esta razón se han desarrollado diversos sistemas de tratamientos para las aguas servidas. Olmué cuenta con su propia Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), correspondiente a una planta de tipo lodos activados con modalidad de aireación extendida, sin embargo, la falta de apoyo técnico, ha provocado una baja eficiencia en el tratamiento. El siguiente trabajo de titulación tiene como objetivo la actualización de la PTAS de Olmué, mediante una propuesta de mejoramiento integral, lo que implica la evaluación total de la planta incluyendo sus operaciones unitarias. Para ello se ha diseñado un plan de monitoreo el cual permite identificar los puntos críticos de la planta, reconocer los efectos de la descarga sobre el cuerpo de agua receptor y evaluar la posibilidad de utilización del lodo. Todo lo anterior, permite evaluar el cumplimiento de las normativas ambientales relacionadas, además de proponer las soluciones más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico. A través del análisis realizado, se observan deficiencias en el sistema de tratamiento, que traen como consecuencia el no cumplimiento de la normativa correspondiente. Para el mejoramiento integral de la planta se propone la actualización de las unidades deficientes y un sistema de control que permite regular la operación de la PTAS. El informe de costos asociado al proyecto muestra que los gastos desde el primer año del proyecto pueden disminuirse en un 6%, los cuales en el tiempo aumenta a un 77%, mediante un sistema de ahorro en el consumo de energía de la planta. Además la realización de este proyecto implica beneficios de tipos ambientales, sociales y turísticos para la Comuna de Olmué.Ítem Alternativas técnicas de tratamiento de los residuos sólidos provenientes de campañas y acciones de reciclaje en Isla de Pascua para evitar infestación de Dengue en Chile Continental(Universidad de Valparaíso, 2005) Garay de la Fuente, Pamela; Paredes Molina, Melania; Morales Carrasco, MarioIsla de Pascua posee una característica que la hace única: geográficamente, es el punto que posee mayor lejanía con cualquier otro cuerpo de tierra del globo. Su distancia con Chile continental es de 3.700 Km. y posee una superficie de 163.6 Km2. La distancia entre Isla de Pascua y Chile continental y la aparición del vector del dengue en el año 2000, son las principales barreras para generar un manejo de los residuos sólidos de la isla. Por ello, las expectativas que se tenían en el envío al continente de los residuos se han visto truncadas, a lo que se suma un problema sanitario relacionado con la proliferación del mosquito Aedes aegypti y su relación en el manejo de basura. Este trabajo se centra en proporcionar información para el manejo de residuos sólidos, adquiridos en la experiencia a nivel internacional y nacional, documentando los tratamientos que se llevan a cabo en otras islas y la incorporación de procesos o tratamientos de basuras y desechos. El objetivo principal de esta tesis es proponer alternativas para el manejo de residuos sólidos presentes en Isla de Pascua, especialmente los residuos provenientes de la separación y/o reciclaje que se realiza en la isla. Se analizó información respecto a la situación actual de Isla de Pascua, la situación a nivel internacional de la gestión de residuos sólidos y las experiencias en otras islas al respecto, como también las principales técnicas de tratamiento de residuos. A partir de esta información se identificaron experiencias y técnicas aplicables a Isla de Pascua, centrándose principalmente en la disposición final selectiva, el compostaje y el tratamiento de los residuos que son potenciales criaderos del vector Aedes aegypti, y se realizó un análisis costo-beneficio para determinar cuales de estas alternativas pueden realizarse en la Isla. Con la información generada en el análisis costo-beneficio se establece una propuesta para el manejo de residuos sólidos en Isla de Pascua que se presenta como: “Guía de acciones para el manejo de residuos sólidos urbanos en Isla de Pascua”. En ella se detallan los procedimientos que deben realizarse en la isla para llegar a una solución integral que permita, mediante un Sistema de Gestión conocer datos que hasta hoy no han sido evaluados ni estimados, además de incorporar medidas complementarias que beneficien a la población y el medioambiente, como también solucionar los problemas de acumulación de residuos generados por la introducción del Aedes aegypti. Como meta a largo plazo se plantea la incorporación de tecnología que permita tratar los residuos en la propia isla y la generación de una Política Medioambiental, que incorpore una mesa de trabajo intersectorial de todas las entidades públicas y privadas presentes en Isla de Pascua, como también las que trabajan en forma indirecta para la isla. En esta política debe establecerse normativas que fomenten el uso de envases que se adecuen a las condiciones de la isla para su manejo e incentivar la participación ciudadana y compromisos de las distintas autoridades relacionadas con el tema de manejo de residuos.Ítem Factores ambientales que inciden sobre los caracteres morfométricos de peces dulceacuícolas de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2005) López Pascual, Mariana Belén; Zunino Tapia, SergioSe estudió la fauna íctica dulceacuícola tanto nativa como introducida que habitan en los sistemas lóticos; que son aquellos de aguas fluviales corrientes, ríos, esteros; los que escurren por cauces naturales o artificiales, especialmente de las zonas de Valparaíso (V Región) y, la correlación de los factores ambientales físico-químicos con los caracteres morfométricos de las especies de peces seleccionadas. Se trabajó con las especies Basilichthys microlepidotus Jenyns, 1842 y Gambusia affinis Girard, 1859, especie nativa e introducida respectivamente, en siete cuerpos de agua dulce de la V Región, que corresponden de Norte a Sur a; Estero Guaquén, Río Petorca, Río La Ligua, Estero Limache, Estero Viña del Mar, Estero El Sauce y Estero Casablanca (Tunquén). Se determinaron dos variables morfométricas de los peces; longitud y peso total y, se calcularon los factores de condición “K” de ambas especies, para determinar el grado de robustez y la conveniencia de ciertos lugares, según a los parámetros físico-químicos del medio; conductividad, pH, oxígeno disuelto y sólidos disueltos. Además se calculo el grado de incidencia que estos parámetros representan sobre las variables morfométricas de los peces, de mayor a menor importancia. De esta manera se encontró distintos valores K entre las dos especies para los mismos cuerpos de agua. Los valores más alto del factor de condición para la especie B. microlepidotus esta representado por el río Petorca (K = 8.9463) y estero Casablanca (K = 5.0564), aguas con una mineralización que varía de débil (0.2−0.8 μS/cm) a excesiva (>8 μS/cm) con valores de conductividad que fluctúa entre los 0.4−14.7 (μS/cm), una concentración de oxígeno que fluctúa entre los 5.35−9.84 (mg/L) y un pH que varía dentro del rango 6.03−7.64. Para la especie G. affinis esta representado por los esteros Guaquén (K = 8.5228) y Casablanca (K = 7.7314) y río La Ligua, estación E1 (K = 7.0629), un pH que fluctúa entre los 6.3−7.64 y una concentración de oxígeno que varía dentro del rango 6.0−7.2 (mg/L). Además, como resultado de la correlación entre los parámetros físico- químicos y las variables corporales de los peces (caracteres morfométricos), se determinó que las incidencias fueron significativamente distintas entre los caracteres morfométricos de cada especie. Los parámetros físico-químicos que presentaron incidencia significativa, de mayor a menor importancia sobre los caracteres morfométricos de B. microlepidotus fueron conductividad eléctrica (p = 0.00...), oxígeno disuelto (p = 0.00...) y pH (p = 0.007). Para los caracteres morfométricos de G. affinis los parámetros físico-químicos que presentaron incidencia significativa, de mayor a menor importancia fueron; pH (p = 0.0001) y oxígeno (p = 0.0003). En cuanto a los resultados de correlación entre los sólidos disueltos y los caracteres morfométricos de los peces en los cuerpos de agua Petorca, Limache y Viña del Mar, se encontró que los sólidos disueltos presentan incidencia significativa sobre las medidas corporales de los peces B. microlepidotus (p = 0.005), sin embargo, este mismo factor no presentan ningún grado de incidencia significativa (p>0.05) sobre las medidas corporales de los peces G. affinis.