Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Materia "ACTIVIDAD FISICA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física materna y su relación con el parto prematuro en las Comunas de Valparaíso y Viña del Mar en los años 2014-2015(Universidad de Valparaíso, 2015) Aravena Ulloa, Natalia; Brito Guerra, Felipe; Martínez Cornejo, Camila; Plaza Acuña, Sergio; Soto Ledezma, Macarena; López Orellana, PaulinaLos nacimientos prematuros son responsables del 75% al 80% de la mortalidad perinatal, principalmente antes de las 32 semanas. El riesgo de morir en el primer año de vida es mayor para los prematuros, así como también la probabilidad de presentar secuelas a largo plazo. Aproximadamente el 45%-50% de los nacimientos prematuros son idiopáticos (sin causa establecida). Propósito del estudio. Obtener conocimientos sobre las actividades físicas cotidianas realizadas por las mujeres durante la gestación e identificar actividades específicas que podrían modificar el riesgo de prematurez aumentándolo o disminuyéndolo. Material y método. Diseño de casos y controles realizado mediante estudio multicéntrico realizado en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar entre el período de junio de 2014 hasta enero de 2015, evaluando la actividad física realizada durante la gestación en mujeres que tuvieron parto prematuro (casos) y las que tuvieron parto de término (controles). Resultados. El riesgo de parto prematuro se puede relacionar con la realización de ciertas actividades físicas, especialmente cuanto éstas se repiten de forma constante o se asocian a una actividad proveniente de la rutina cotidiana de trabajo, ejemplo: trayectos diarios a pie, subir escaleras más de una vez al día y labores domésticas sin ayuda. Podemos calificar así que ciertas actividades físicas pueden ser factor de riesgo de parto prematuro, también hay algunas que pueden considerarse como un factor protector como realizar actividades recreativas (yoga, baile entretenido). Conclusiones. Los resultados observados entregan orientaciones y conocimientos que permiten considerar la actividad física de la gestante como un aspecto relevante e influyente en el momento del término de la gestación por su asociación con el riesgo de parto prematuro. Resulta útil para la valoración clínica de la gestante y su seguimiento, identificar algunas actividades físicas que deben ser restringidas durante el proceso de gestación y aquellas que pueden en cambio ser aconsejadas.Ítem Comportamiento de la actividad física durante el confinamiento por Covid-19 y las variables que lo afectan(Universidad de Valparaíso, 2020) Castillo Tapia, Janina; Olivares Alvarez, Constanza; Vallejos Reyes, Carolina PíaÍtem Efectos del consumo de tabaco y nivel de actividad física, en el balance redox de funcionarios de entre 35 y 55 años de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020) Cabrera Cerda, Camila; Ormeño Ortiz, Sebastián; Ponce Correa, DanielObjetivo: Evaluar el efecto del consumo de tabaco, el nivel de actividad física y el perfil antropométrico sobre el perfil REDOX en funcionarios de la Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina. Método: El presente estudio corresponde a un diseño observacional descriptivo analítico, con una muestra no probabilística con comparación entre dos grupos. La muestra la conformaron 12 sujetos de sexo masculino, con edades entre 35 y 55 años, divididos en 2 grupos (Grupo fumadores y Grupo no fumadores) funcionarios de la facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. En cada grupo se evaluó parámetros antropométricos (peso, talla, IMC e índice C/E), parámetros REDOX (indicadores de Daño oxidativo y defensas antioxidantes) y nivel de actividad física (GPAQ). Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para las evaluaciones antropométricas, además la mayoría de los sujetos en estudio presentaban un nivel de actividad física moderado. El grupo fumador presentó mayor daño oxidativo (p<0.05) en comparación al grupo no fumador. Además de diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos respecto a las defensas antioxidantes enzimáticas. Conclusiones: El consumo crónico de tabaco genera un desbalance REDOX predominando un estado oxidativo el cual promueve un aumento de las defensas antioxidantes que no son suficientes para evitar el daño oxidativo a membranas y proteínas en la población estudiada, la variable de consumo de tabaco va a repercutir en el perfil REDOX del consumidor.Ítem Relación entre conducta sedentaria e inactividad física respecto a la pandemia por COVID-19: Revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2022) Astudillo, Rodrigo; Garrido, Constanza; Olivares, Contansa; Werkmeister, Stephie; Vallejos Reyes, Carolina PiaEl 11 de marzo del 2020, fue declarada la pandemia por COVID 19 por la OMS, dando paso al confinamiento de la población en muchos países alrededor del mundo, guiado por sus autoridades para evitar y disminuir los contagios del virus. Debido a este confinamiento se evidenciaron cambios en el diario vivir de la población, dentro de éstos la conducta sedentaria y la inactividad física, los cuales ya eran un problema de salud pre pandemia. Teniendo en cuenta esto, esta revisión narrativa tuvo como objetivo conocer los cambios en los niveles de inactividad física y la conducta sedentaria relacionados a la pandemia de COVID- 19 entre los habitantes de distintos países a nivel mundial, centrado en la población adulta. Mediante el buscador Scopus, se seleccionaron artículos que evaluaron las variables en la población adulta, la cual se dividió en población universitaria, trabajadora y adulto mayor. En base a lo encontrado, el comportamiento más común durante esta pandemia por COVID 19 es el aumento de las conductas sedentarias en todos los grupos etarios, mientras que la cantidad de inactividad física varía dinámicamente por diversos factores como el cierre de las instituciones de aprendizaje, trabajo y las instalaciones para hacer ejercicio, además de factores individuales de las personas. Los estudiantes mostraron un aumento de la inactividad física mucho más notorio en comparación a los otros 2 grupos, además una mantención en los niveles de esta variable en la población adulto mayor y en mayor medida una disminución de ésta variable en la población adulta trabajadora. Los estudiantes y la población adulto trabajador mostraron un aumento en la inactividad física, por otro lado, la población más longeva, en su mayoría mantuvieron sus niveles de actividad física. Se enfatiza que el confinamiento de gran parte de la población causado por la actual pandemia, generó cambios en su mayoría perjudiciales en las variables abordadas, de manera que los análisis expuestos en ésta revisión pueden ser de gran utilidad para futuras investigaciones sobre la conducta sedentaria e inactividad física en personas adultas.