Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 1135
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de mujeres con disfunciones de piso pélvico en centros de salud del Valle del Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2023) Álvarez Pizarro, Francisca; Balladares Ortiz, Annais; Carvacho Díaz, Catalina; Camila Guajardo Poblete; Neira Espinoza, Darling; Quintero Munizaga, Mayra; Briceño Morgado, PatricioIntroducción: Las disfunciones del piso pélvico (DPP) son una afección que genera un gran impacto en la vida sexual y reproductiva de las mujeres y, asimismo, en su vida cotidiana, afectando su estado de ánimo, autoestima y sus actividades del día a día; la prevalencia de las DPP puede llegar hasta a un 25% y va en aumento año a año. En este contexto, es necesario investigar cómo es la atención clínica, derivación y seguimiento de las usuarias del Valle del Aconcagua que presentan dicha complicación de salud, ya que no existen antecedentes a nivel provincial que permita determinar cómo se realiza dicho manejo. Objetivo: Visibilizar el manejo de las usuarias con DPP por parte de los profesionales de la salud que atienden en los diferentes establecimientos de salud del Valle del Aconcagua. Método: Este estudio tuvo un enfoque cualitativo, es decir, se recolectó información en base a las experiencias y vivencias de los participantes de la investigación. Participaron profesionales del área de la salud, en este caso médicos ginecólogos, matronas y/o kinesiólogos, que están relacionados con la atención de usuarias con DPP, ya sea en el ámbito de diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento tanto en atención primaria como secundaria, pudiendo incluir informantes claves de los tres niveles de atención en los establecimientos del Servicio de Salud Aconcagua. Para recolectar la información necesaria se utilizó una entrevista semiestructurada, que está orientada hacia el manejo que es otorgado en la atención de una usuaria con algún tipo de DPP y, a su vez, la capacidad del profesional de atender de forma integral las necesidades y afecciones de la usuaria causada por una disfunción en cualquier grado, dentro de su rol profesional. Esta entrevista fue grabada al momento de realizarla, para luego pasar a un proceso de transcripción. El tipo de análisis fue temático, a través de una codificación inductiva se identificaron los temas más relevantes. Resultados: En base a las diversas experiencias relatadas por los profesionales en las entrevistas, se lograron los objetivos específicos establecidos para esta investigación, a raíz de esta información fue detectada la necesidad de la existencia de un protocolo elaborado desde el MINSAL para un correcto manejo de las DPP, con el propósito de que los profesionales sean capaces de brindar una atención adecuada según las necesidades de las usuarias. Conclusiones: La falta de un protocolo establecido en el Valle del Aconcagua dificulta que los profesionales logren brindar una atención completa y de calidad a las mujeres que padecen de una DPP, en base a lo anterior, la recomendación de esta investigación es principalmente que se considere la creación de un protocolo que sea específico para estos casos, y así asegurar que estas usuarias cuenten con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno.Ítem Abordaje terapéutico en el síndrome del túnel carpiano: Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2019) Poblete Herrera, Gabriela; Rojas Montero, JuanIntroducción: El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es la neuropatía periférica por atrapamiento más frecuente de la extremidad superior, afectando hasta a un 3% de la población general, con una mayor incidencia en mujeres entre la cuarta y sexta década de vida. Se le implica directamente como causa de dolor neuropático y es una afección de alta prevalencia, siendo una de las causas más frecuentes de discapacidad laboral. El mayor factor conocido en su etiología es el aumento de presión dentro del túnel carpiano, además de estar asociado a múltiples factores de riesgo. Hoy en día existen múltiples tratamientos, sin embargo, no existe claridad sobre la elección de éstos, por lo tanto, es necesario determinar, mediante una revisión sistemática, los efectos de las distintas modalidades de tratamiento en el abordaje del STC. Objetivo: Determinar el efecto que tienen los tratamientos utilizados actualmente para el abordaje de STC en pacientes adultos. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos randomizados controlados (ERC). Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos científicos por medio de los buscadores PubMed, Scopus, Sciencedirect y Springerlink, durante los meses de diciembre de 2018, enero y febrero de 2019. Como criterios de inclusión para ser aceptado, el artículo debía evaluar objetivamente el dolor y/o síntomas y funcionalidad, estar publicado entre los años 2014-2019, ser un ERC. La calidad metodológica de los artículos se evaluó mediante factor de impacto(FI) y Qualsyst. Resultados: Treinta y dos artículos fueron seleccionados para esta revisión que incluyeron algún tipo de tratamiento. De 27 artículos que evaluaron la gravedad de síntomas y funcionalidad, 5 no presentaron datos suficientes para el análisis, 20 presentaron resultados significativos a la disminución de síntomas y mejora de la funcionalidad y 2 presentan mejoras, aunque no fueron necesariamente significativas. Del total, 17 artículos evaluaron percepción del dolor, sólo 1 no presentó resultados significativos. Conclusión: Aunque todas las terapias mostraron resultados positivos, la terapia manual, con técnicas neurodinámicas y manipulación fascial, fue la que logró mejores efectos en cuanto a disminución de síntomas y mejora de funcionalidad en pacientes adultos con STC.Ítem Accesibilidad en campamento proyecto salares norte para personas con discapacidad física(Universidad de Valparaíso, 2023) Muñoz Jara, Diego; González Viviani, CarlosIntroducción En el ambiente laboral cada día es más habitual, ver personas en situación de discapacidad (PeSD), cosa que hace años atrás no era tan común. Con la Ley de inclusión laboral se potencia la contratación de PeSD, en el área de la minería no es algo diferente. El objetivo general de este estudio es “Evaluar la accesibilidad física del campamento de la empresa Cbb Ready Mix Hormigones Ltda. en minera Proyecto Salares Norte” ubicado en la región de Atacama, en la ciudad de Copiapó. Metodología Diseño: Cuantitativo no probabilístico, descriptivo.Selección de la muestra: Muestra de tipo no probabilística, por conveniencia. Composición de la muestra: La muestra se conformó por 7 baños, 7 dormitorios, 35 unidades de acceso, compuestas por: Veredas. Puertas y Escaleras. Procedimiento Construcción de herramienta Check List tomando como referencia las “Normas vigentes Chilenas sobre Accesibilidad” y la “Guía Ciudad Accesible”, con el cual se evaluó en las instalaciones de Cbb Ready Mix Hormigones Ltda., sector Campamento. Se realizó un análisis de los hallazgos que no cumplían los criterios de accesibilidad. Resultados Se encontraron 17 problemas, de un total de 38 criterios evaluados, lo que corresponde a un 45% de cumplimiento de la lista de chequeo, encontrando la mayor problemática en los baños con un 0% de cumplimiento seguido por los dormitorios con un 18% de cumplimiento, siendo en gran parte para esto dos ítem problemas arquitectónicos, en lo que se refiere a los accesos dentro del campamento este cumple con un 88% de los criterios evaluados. Conclusión Se concluye en este estudio, que las Normas vigentes no son suficientes, para que las PeSD puedan desarrollar su trabajo de una manera digna y sin problemas de accesos o desplazamientos, en lo que refiere a contratación de PeSD, esto sin duda ha ido en aumento, pero aun las condiciones no son las adecuadas para PeSD. Con la creación de esta herramienta, se logrará dar una visión más ampliada al momento de la construcción de una planta de hormigón o la instalación de un campamento minero y poder contar con PeSD sin llamarles discapacitados.Ítem Acciones de autocuidado y factores que intervienen en la adopción de estas por los adultos mayores con pie diabético grado 0(Universidad de Valparaíso, 2008) Campos, Tiare; Carrasco, Catalina; Castillo, Camila; Eastman, Romina; Fernández, Claudia; Lagos, Dianela; Morales, Verónica; Lazcano, María RaquelEn la actualidad el aumento de la población de adultos mayores ha generado un cambio epidemiológico, que se refleja en el índice de prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas. La senectud genera una serie de transformaciones físicas, psíquicas y sociales, que los adultos mayores deben comprender, admitir y adaptarse a éstas. A veces estos cambios pueden ser más difíciles debido a estilos de vida poco saludables: la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el tabaquismo, el estrés, entre otros. Una de las patologías crónicas con mayor prevalencia en la tercera edad es la Diabetes Mellitus tipo II con posible desarrollo del pie diabético, que es la complicación más frecuente de esta enfermedad, causando el mayor número de hospitalizaciones en personas que padecen esta afección, siendo a su vez la primera causa de amputaciones mayores de origen no traumático. De esta manera las prácticas de autocuidado y los factores que intervienen en su adopción, requieren del conocimiento de la promoción y de las medidas de prevención, sumado al esfuerzo personal, para sobrellevar esta enfermedad y sus complicaciones, que permitan a los usuarios optar por una mejor calidad de vida.Ítem Acciones profesionales no farmacológicas para el manejo del dolor en el trabajo de parto(Universidad de Valparaíso, 2022) Ávila Toro, Antonio; Beltrami Astudillo, Josefa; Díaz Rojas, Camila; Lobos Vicencio, Fernanda; Ortiz Zamora, María José; Valdivieso Vivanco, Carla; Bravo Pérez, Soledad; Vargas Stevenson, IngridEl parto es un proceso fisiológico reproductivo que conlleva varios eventos durante su progreso, donde uno de los más significativos es el dolor. Este es subjetivo y multidimensional según cada persona, por ello, actualmente existe el manejo farmacológico y no farmacológico del dolor durante el trabajo de parto y parto, siendo un pilar fundamental en la experiencia del parto. El propósito de la revisión sistemática descriptiva es estudiar el manejo no farmacológico del dolor de trabajo de parto y parto. El objetivo es analizar la evidencia científica sobre las acciones no farmacológicas utilizadas para aliviar el dolor durante el trabajo de parto y parto espontáneo en nulíparas y/o primíparas de bajo riesgo. Metodología: Se revisaron 33 estudios primarios, en inglés y español, publicados entre los años 2017 y 2022, en bases PubMed y ScienceDirect. Resultados: De los 33 artículos se encontraron 17 acciones no farmacológicas, las más mencionadas fueron la masoterapia, acupresión y estimulación eléctrica transcutánea. En la percepción del dolor, la mayoría de los artículos señalaban disminución del dolor luego de aplicar la acción en el grupo experimental versus el grupo control. Sólo 2 artículos mencionaron reacciones adversas materno-fetales. Destacan resultados secundarios como la duración de las fases del parto, satisfacción materna y ansiedad. Conclusión: Las acciones no farmacológicas en usuarias nulíparas y/o primíparas de bajo riesgo son efectivas para disminuir el dolor durante la primera etapa del parto.Ítem Acercamiento al patrimonio local de San Antonio. Una experiencia didáctica en Educación Parvularia(Universidad de Valparaíso, 2023) Castro Gutiérrez, Viviana; Lorca Durán, Fernanda; Rocco Bernal, Macarena; Tapia Kelly, Fernanda; Torres Cordero, Valentina; Herrera Sepúlveda, PatriciaLa temática principal de esta investigación es el acercamiento de la primera infancia al patrimonio local de San Antonio, que tuvo por objetivo comprender las adecuaciones y estrategias requeridas para acercar a la primera infancia al patrimonio local de San Antonio, potenciando la identidad con su territorio. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo descriptivo, el cual se centra en la recopilación, análisis y presentación detallada de datos no numéricos con el propósito de comprender y describir a fondo fenómenos, situaciones o contextos, captando la riqueza y complejidad de la investigación a través de la observación, entrevistas y notas de campo. Dado lo previamente mencionado, en el proceso de investigación se crearon estrategias didácticas basadas principalmente en dar a conocer a través de cuentos y relatos el patrimonio y cultura de San Antonio. Estos recursos se desarrollaron en colaboración con actores locales y posteriormente se implementaron, como experiencia piloto, en un jardín infantil de la comuna, donde una de las tesistas realizó su Práctica de Mención. Los hallazgos más relevantes dicen relación con la perspectiva de enseñar el patrimonio cultural local y cómo esta temática permite fomentar el cuidado de la cultura, historia, arte, y oficios si se aborda desde los primeros años, involucrando a actores locales y educadoras de párvulos, fomentando la participación ciudadana, y contribuir al sentido de pertenencia en los párvulos y la comunidad en general.Ítem Acompañamiento coeducativo:(Universidad de Valparaíso, 2020-03) Huerta Cerda, Maria Javiera; Herrera Sepúlveda, PatriciaEn las últimas décadas en Chile, se han producido un conjunto de mejoras y políticas en torno a asegurar un adecuado currículum nacional en el ámbito de Lenguaje y Comunicación durante todo el sistema escolar. En este escenario, los y las docentes son esenciales para poner en práctica los objetivos de aprendizajes e indicadores insertos en el currículum nacional, ya que, desde las políticas se asume que los y las docentes son responsables de producir cambios requeridos para introducir mejoras esperadas en los diversos contenidos propuestos para cada nivel de enseñanza escolar, principalmente, primer ciclo de enseñanza en espacios de educación formal. Entre los cambios más relevantes que se han realizado en Chile en los últimos años, se encuentra desde el marco de la reforma educacional, la presentación de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2019) refieren que el currículum orientado a incrementar los procesos de aprendizaje de manera integral de las niñas y los niños, desde sus primeros meses de vida hasta el ingreso de la Educación Básica.Ítem Acompañamiento de práctica de formación y profesional : Su influencia en el proceso reflexivo de la estudiante en formación de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso: Un estudio desde la mirada de las Educadoras de Aula(Universidad de Valparaíso, 2015-11) Aparicio Vega, Bárbara; Bustos Jeria, Susana; Ortega Escobar, María José; Rabanal González, Sushumna; Cacciuttolo Juárez, CarolaEl presente trabajo es el resultado del proceso de investigación que un grupo de estudiantes de la Escuela de Educación Parvularia realizó como exigencia para optar al Grado de Licenciadas en Educación en la Universidad de Valparaíso. La siguiente investigación centra su interés en indagar las percepciones que poseen Educadoras de Párvulos, que trabajan en diferentes realidades educativas de la región de Valparaíso, sobre el proceso de acompañamiento de prácticas de formación y profesional que realizan las Educadoras Guías a las estudiantes de dicha unidad académica, y la influencia en el desarrollo de las competencias reflexivas que esta última debe adquirir para su desarrollo profesional. En el Capítulo I, se presentará la Problematización, en la cual se exponen los antecedentes generales del tema a tratar, la formulación y delimitación del problema, la justificación y relevancia, las preguntas de investigación y los objetivos generales y específicos que buscan dar respuestas y nos enmarcan el camino a seguir para la realización de ésta investigación. En el Capítulo II se desarrolla el marco referencial de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, en éste se presentan y exponen los enfoques teóricos de diversos autores y sus planteamientos sobre temáticas relacionadas con: la Formación Inicial Docente, Identidad Profesional, Competencias Profesionales en Formación Docente, Formación de Educadoras de Párvulos, Quehacer Docente, Práctica Pedagógicas y sus Procesos Reflexivos. Posteriormente, en el Capítulo III, se presenta el diseño metodológico, el que se enmarca desde el paradigma cualitativo, que en esta ocasión será de tipo Fenomenológico. Los sujetos participantes son Educadoras de Párvulos pertenecientes a diferentes centros educativos de la Quinta Región, donde asisten estudiantes de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso quienes realizan procesos de práctica de formación y profesional. La recogida de la información se realizò por medio de una entrevista semiestructurada. Siguiendo con la estructura de la presente tesis, en el Capítulo IV, se presentan los Hallazgos, en el cual se incorporan los análisis de las entrevistadas realizadas, para luego efectuar una confrontación con referentes teóricos. Finalmente, en el Capítulo V, se dan a conocer las conclusiones, que buscan responder a las preguntas y objetivos de la investigación expuestos en el Capítulo I y se ofrecen posibles aportes, sugerencias y proyecciones para la Escuela de Educación Parvularia de Valparaíso.Ítem Acompañamiento Socioeducativo a los Educadores y Educadoras Populares de la Biblioteca Ernesto Guevara Nueva Aurora, Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2020-12) Soto Olguin, Viviana; Moggia Münchmeyer, PatriciaEn el presente informe daré cuenta de la sistematización del proceso de acompañamiento socioeducativo realizado al grupo de Educadores y Educadoras de la Biblioteca Ernesto Guevara Nueva Aurora, Viña del Mar entre los meses de Junio y Noviembre, en contexto de la pandemia de COVID 19. En un inicio, se expone el enfoque con el que se abordó el proyecto, una integración de la Educación Popular (EP) y la Educación Social (ES) como pilares de esta acción socioeducativa, considerando el contexto territorial y los principales elementos teóricos que lo sustentan. En el Desarrollo del proyecto se encontrará el detalle de cada actividad realizada y de otras situaciones emergentes, acompañado el relato de algunas fotografías que dan cuenta del proceso. Para relevar los hallazgos, realicé un análisis de las cuatro fases trabajadas: Saberes y experiencias significativas del equipo educativo; diagnóstico participativo; y construcción de conocimientos desde una perspectiva colaborativa evaluación y reflexión de los participantes. Se trabajaron los objetivos planteados, aplicando una metodología de Animación Socio Cultural (ASC), didáctica dinámica y participativa para presentar los contenidos abordados y llegar a las principales reflexiones y proyecciones del proyecto.Ítem Acompañamiento socioeducativo para la exploración de las (re) significaciones en las narraciones de adultas mayores en torno a la diversidad sexual(Universidad de Valparaíso, 2019) Vasquez Baeza, Maria Fernanda; Grabivker Novaskosky, MarinaLa Educación para la Inclusión, Diversidad e Interculturalidad es un amplio desafío, con un rango de posibilidades de acción, construcción y deconstrucción en áreas muy diversas también. El proyecto de acompañamiento socioeducativo que presento se enmarca en el mapeo de mis propios recorridos académicos y profesionales que me han ido regalando un espacio en el trabajo con adultos mayores, específicamente con mujeres adultas mayores. Este acompañamiento propuesto se enmarca en el trabajo con el “Taller de cine y literatura para la Memoria” de Adultas Mayores jubiladas auto gestionado en la Biblioteca pública regional Santiago Severin en la comuna de Valparaíso en su cuarto año de funcionamiento. Específicamente, se propone un módulo de 10 sesiones para la formación de las adultas mayores en diversidad sexual, a través de narraciones audiovisuales y/o escritas para significar y/o resignificar imaginarios individuales en imaginarios colectivos. La decisión sobre el tema del módulo responde a los intereses de la comunidad taller, pero para considerarlo como un tema relevante debemos situar este interés en el escenario mayor de su relevancia en la sociedad actual. La diversidad sexual en los últimos años ha presentado una fuerte densidad teórica y, por ende, conceptual en un intento válido de visibilizacion, por una parte y por otra la reivindicación de un registro público que siempre depende de la emergencia en la crónica roja y nunca de la construcción colectiva autónoma que se desmarque de la patologización y la criminalización. La urgencia de la vulnerabilidad ha generado que no haya mayor levantamiento de la Historia LGBTIQ+, en palabras de Paco Vidarte: “No teníamos tiempo para tanta fundamentación y tanta Historia. La urgencia nos ha llevado siempre a lo concreto, al día a día, a enfrentarnos a la homofobia desde que abríamos un ojo lagañoso hasta que lo cerrábamos por la noche” (Vidarte, 2007.p.66)Ítem Acondicionamiento acústico en una sala de clases en la cual esté integrado un niño con discapacidad auditiva(Universidad de Valparaíso, 2006-12) Aguirre Z., Ximena; Briceño G., Daniela; Cofré U., Patricia; Rocuant H., Carolina; Gardilcic Venandy, NoraAl revisar la ley No 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad, se observa que dentro de las ayudas técnicas que requiere un alumno con déficit auditivo no se considera el ambiente acústico en el cual se desarrolla su educación. Por ello, el presente trabajo realizado en el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, ubicado en la comuna de Santiago, Región Metropolitana expone los resultados obtenidos tras medir los parámetros acústicos antes y después de realizar un acondicionamiento acústico al interior de la sala de clases de un primer año de Educación General Básica, en la cual está integrado un alumno con impedimento auditivo. Los valores obtenidos demuestran que es posible mejorar las condiciones acústicas en un recinto educacional, acercándose a los valores establecidos internacionalmente, lo que favorece tanto a los niños con audición normal como a los que presentan una deficiencia auditiva. Se hace entonces necesario adoptar acciones correctivas y normativas que permitan una rápida mejora de la calidad acústica al interior de los establecimientos educacionales.Ítem Actitud del equipo de enfermería frente a la participación de los padres de niños hospitalizados(Universidad de Valparaíso, 2006) Alarcón Vargas, Mariela; Carrizo Vásquez, Eva; Cerda Flores, Claudia; Contreras, Andrés; Saldivia Espinoza, Luis; Romero Cerda, Aída; Valdebenito Arriagada, Claudia; González Henríquez, LuisaLa hospitalización es para los niños un acontecimiento que trastorna su normal crecimiento y desarrollo, ya que implica la separación de las personas más significativas, como son sus padres o quien desempeñe dicho rol, además de su entorno habitual el cual los hace sentirse mas seguros. En la antigüedad el cuidado de los enfermos era relegado a familiares o personas eclesiásticas; con el tiempo estos cuidados se fueron institucionalizando, pasando a ser responsabilidad exclusiva del personal de dichas instituciones, puesto que eran consideradas las únicas personas capacitadas en el cuidado del paciente y capaces de lograr la mejoría de éste, desplazando de esta forma a la familia por considerarse innecesaria. Esta visión ha ido cambiando, ya que se ha demostrado el impacto positivo que da a los usuarios institucionalizados el contar con el apoyo y presencia de sus familiares más cercanos, como es el caso de los padres de los niños hospitalizados, es decir una visión más holística del ser humano, tal como han propuesto algunas teoristas como Virginia Henderson. El Equipo que brinda el cuidado en las instituciones no sólo debe ser calificado de acuerdo a sus conocimientos, sino que también debe brindar seguridad psicológica, física y social a todos los niños hospitalizados, para que este proceso llegue a ser una experiencia positiva. Al no existir apreciación constante de la actitud del Equipo de Enfermería, muy difícilmente se podrá implementar proyectos o reformas, incluso se verá dificultado el mantener una adecuada gestión de los cuidados de calidad en los servicios, denotando una actitud negativa respecto de la presencia de los familiares de los pacientes hospitalizados. Considerando la gran importancia que para los niños tiene la participación de los padres en la hospitalización y no existiendo estudios de investigación que den cuenta de cómo es la actitud del Equipo de Enfermería, ante este aspecto tan relevante de la atención de la Enfermería pediátrica, es que se decidió realizar esta investigación en algunas de las instituciones de salud que tienen servicios pediátricos en la V región.Ítem Actitudes de adultos hospitalizados ante los cuidados otorgados por estudiantes de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2012) Campos Guzmán, Carolina; Elgueta Cancino, Pamela; González Fajardo, Celia; Olivares Gray, Francisca; Sánchez Araya, Andrea; Sarabia Fuenzalida, Macarena; Velásquez Ponce, Lorena; Hurtado Arenas, PaulinaEsta investigación se basa en un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, que identifica las actitudes de los adultos hospitalizados ante los cuidados otorgados por estudiantes de enfermería de la Universidad de Valparaíso, en el año 2011, en las Unidades de Baja Complejidad Médica, Mediana Complejidad Médica y Neurocirugía del Hospital Carlos Van Buren, y en los Centros de Responsabilidad de Cirugía y Medicina del Hospital Dr. Eduardo Pereira. La muestra esta constituida por cien adultos hospitalizados en los centros y unidades descritas, que han sido atendidos por estudiantes de enfermería de tercer año de la Universidad de Valparaíso, en el período señalado. Se utiliza la metodología de recolección de datos mediante cuestionario Escala tipo Likert modificada. El instrumento es aplicado por las estudiantes tesistas y analizado estadísticamente a través de los programas “Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)”, “Paquete Estadístico R” y “Microsoft Excel”. Al finalizar el estudio se logran identificar los tres componentes de las actitudes en cada una de las esferas del cuidado, observándose una predisposición favorable por parte de los adultos hospitalizados hacia los cuidados otorgados por los estudiantes de enfermería, sin encontrar divergencias significativas en los resultados obtenidos.Ítem Actitudes psicoafectivas y valórico-cognitivas en la Práctica Profesional de Matronas y Matrones y su influencia en atención a usuarias(Universidad de Valparaíso, 2008) Bruna Gallardo, María Cristina; Campillay Alarcón, Rayen; Contreras Vargas, Francisca; Ruiz Bilbao, Ingrid; Vásquez Parra, Daniela; Vicencio Veloso, Camila; Baeza Correa, Juan BautistaLos seres humanos han experimentado cambios dinámicos y constantes, que obligan a transformar el entendimiento e inclusive adaptar maneras de desarrollarse en diversos aspectos de sus vidas, así también en su vida laboral. Estos cambios afectan aspectos afectivos, valóricos, psicológicos y cognitivos en el actuar diario y en el ejercicio de su profesión. Así los aspectos psicoafectivos y valórico-cognitivos del profesional matrona - matrón en lo que se refiere a la atención que otorga a usuarias en el ejercicio cotidiano de su quehacer como profesional de la salud, resulta relevante conocer como los aspectos que influyen en la vida de los profesionales afectan la forma y la oportunidad de la atención que otorga en salud a las usuarias del sistema público. Las actitudes son una vitrina de la conducta en atención, es por eso, que se estudia en diversos ámbitos sobre el valor que el profesional le otorga a la religión, la relevancia de la normativa vigente y temas contingentes que afectan la atención de las usuarias en los centros asistenciales, a saber, sus valores, sus decisiones personales en temas difíciles, etc. Actualmente los profesionales de la salud, no están informados sobre el concepto y el derecho a objetar en conciencia ante temas que afecten sus valores y principios y como esto afectaría en la atención, en ámbitos actuales y circunstanciales, a las usuarias, un ejemplo claro de esto es la distribución y la entrega de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia. El profesional matrona-matrón ante situaciones conflictivas a nivel público o bien ante situaciones reñidas con sus principios y valores; ¿actúa otorgando atención a la usuaria, de acuerdo a órdenes?, ¿expresa su desacuerdo y se abstiene de su ejercicio?, o ¿actúa, empero, no sea su decisión o su convicción personal?Ítem Actividad antifúngica de compuestos drimánicos aislados del árbol canelo (drimys winteri), poligodial, nordrimenona e isonordrimenona, sobre biopeliculas de especies delgénero Candida(Universidad de Valparaíso, 2016) Triviño Soto, Guillermo; Villena García, Joan; Montenegro Venegas, Iván; Párraga San Román, MarioLevaduras del género Candida corresponden a uno de los patógenos fúngicos más importante y uno de los mayormente aislados de los pacientes que presentan distintos dispositivos médicos como es el caso de prótesis, válvulas y catéteres. La formación de biopelículas como factor de patogenicidad por parte de varias especies del género Candida ha significado que estos hongos vayan desarrollando multirresistencia a los fármacos más utilizados en la práctica clínica, como es el caso de anfotericina B y fluconazol. Poligodial, nordrimenona e isonordreminona son compuestos aislados desde Drimys winteri Forst, el árbol canelo y junto con otros derivados han sido evaluados en relación a sus propiedades antifúngicas contra una batería de hongos, entre ellos cepas del género Candida a través de procedimientos estandarizados a partir de resultados obtenidos por mediciones de MIC100, MIC80 y MIC50. En este trabajo, mediante los mismos procedimientos, pudimos observar que Poligodial presenta una elevada actividad antifúngica sobre los biopeliculas de Candida albicans, Candida parapsilosis, Candida glabrata y Candida dubliniensis. Por otra parte, el mismo metabolito presenta una actividad reducida sobre la biopelpicula de Candida krusei a las concentraciones estudiadas. Junto con ello se observó que nordreminona exhibe muy baja actividad sobre las biopeliculas de Candida albicans, Candida parapsilosis y Candida glabrata y por el contrario mostró una elevada actividad sobre la biopelpicula de Candida krusei y Candida dubliniensis. Finalmente en el caso de isonordreminona, este compuesto presenta una elevada actividad sobre biopelícula de Candida albicans en contraposición a la actividad antifungica reducida que muestra frente a la biopelícula de Candida parapsilosis y Candida glabrata.Ítem Actividad Antifúngica y Citotóxica de aceites esenciales de Fabiana Imbricata, Myrceugenia Exsucca y Peumus Boldus en levaduras tipo cándida y líneas celulares de cáncer de mama(Universidad de Valparaíso, 2019) Bravo Lobos, Ignacio; Olave González, Vania; Venegas Valdés, Camila; Madrid Villegas, AlejandroEl cáncer de mamas constituye la primera causa de muerte de mujeres en Chile, por lo que se considera un gran problema para la salud pública, ya que se espera que sus cifras sigan en aumento. Por otro lado, se encuentra la candida, un tipo de hongo muy común en el ser humano. El tratamiento de estas patologías generalmente es farmacológico lo que resulta ser muy invasivo. Por lo que se espera lograr mediante tres aceites esenciales (F. imbricata, M. exsucca y P. boldus), un tratamiento alternativo y/o complementario. La metodología para extraer los componentes activos de los materiales vegetales fue mediante aceites esenciales, los cuales se obtuvieron mediante el método de hidrodestilación en aparato tipo Clevenger. Estos aceites presentan principalmente propiedades atifúngicas y antioxidantes, es por esto que se analizan en células neoplásicas de mamas (MCF-7, MCF-10 Y MDA-MB-231) y cinco tipos de candida (C. albicans, C. lusitaniae, C. parapsilosis, C. guilliermondii y C. tropicalis). Con la obtención de los resultados se evidenció que P. boldus presentó una alta capacidad antifúngica, generando actividad en los cinco tipos de candida. Mientras que F. imbricata solo presentó actividad en C. guilliermondii Y M. exsucca no genero ningún tipo de actividad en las candidas estudiadas. Además, se demostró actividad citotóxica por parte de los 3 aceites frente a las líneas celulares estudiadas, siendo M. exsucca quien presentó mayor actividad frente a MCF-7 y MDA-MB-231; y P. boldus frente a MCF-10.Ítem Actividad Biológica de plantas medicinales en Chile(Universidad de Valparaíso, 2022) Becerra Sucunuta, Gabriela; Díaz González, Valentina; Espinoza Pino, Vaytiare; Lazo de la Cerda, Sofía; Pinilla Pinilla, Bárbara; Montengro Venegas, IvánAntecedentes: Investigaciones previas de Drimys winteri Forst han demostrado que las estructuras sesquiterpénicas drimánicas como poligodial, drimenol y confertifolina poseen actividad biológica antibacteriana, antifúngica y larvicida. Mientras que Adesmia boronioides posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. La familia Escalloniaceae presenta actividad antifúngica y anti oomycete. Las nanoemulsiones son sistemas emulsionados que potencian la administración de fármacos, por su mejora en la eficacia terapéutica, reducción de efectos adversos y reacciones tóxicas. Propósito: Aportar conocimientos en materia de actividad anti fitopatógena de plantas endémicas chilenas para el manejo de plagas en los cultivos que sea inocuo para la salud. Objetivos: Obtener exudado de Adesmia boronioides, Adesmia balsamica y Escallonia pulverulenta y evaluar las actividades biológicas anti fitopatógenas; Obtener y separar por cromatografía en columna compuestos mayoritarios a partir de especies vegetales tales como Drimys winteri, Adesmia boronioides, Adesmia balsámica y Escallonia pulverulenta; Sintetizar compuestos a partir de metabolitos obtenidos de Drimys winteri y evaluar las actividades biológicas anti fitopatógenas de los compuestos. Materiales y métodos: Se realizó separación cromatográfica en columna y capa fina a partir de extracto de Drimys winteri y de exudados resinosos de Adesmia boronioides, Adesmia balsamica y Escallonia pulverulenta. Se evaluaron los compuestos separados mediante resonancia nuclear magnética para determinación de la estructura molecular. En base a extractos de Drimys winteri, más aceite de coco y TWEEN 20 se formularon nanoemulsiones. Se efectuaron cultivos bacterianos en macrodilución para evaluar actividad biológica de los exudados resinosos de Adesmia boronioides, Adesmia balsámica y Escallonia pulverulenta y de los compuestos de síntesis y sometidos a nanoemulsión a partir de extracto de Drimys winteri. Resultados: La mayoría de los compuestos analizados, tanto exudados como de síntesis, demostraron actividad antibacteriana contra las cepas de Xanthomonas 639 y 644. Conclusiones ● El producto 1, Nanoemulsión de poligodial, demostró actividad antibacteriana en Xaj Cepas 639 y 644 respectivamente, siendo más favorable en ésta última. ● El producto 2, Poligodial sólido, demostró actividad antibacteriana en Xaj Cepas 639 y 644 respectivamente, siendo más favorable en ésta última. Cabe destacar que su potencial antibacteriano se destacó entre los tres productos aplicados en el estudio de su efecto sobre Xaj cepa 639. ● El producto 3, Poligodial + DMSO, demostró actividad antibacteriana en Xaj Cepas 639 y 644 respectivamente, siendo más favorable en ésta última. ● El exudado de Corontillo (E. pulverulenta) no demostró actividad anti fitopatógena notoria en Xaj Cepas 639 y 644. ● El exudado de Adesmia resinosa demostró actividad antibacteriana en Xaj Cepas 639 y 644 respectivamente, siendo más favorable en ésta última. ● El exudado de Adesmia balsámica demostró actividad antibacteriana en Xaj Cepas 639 y 644, siendo más notoria en ésta última.Ítem Actividad citotóxica y proapoptótica e inhibidora de topoisomerasa I de compuestos formados por un esqueleto sesquiterpen-drimano junto a un fragmento derivado de orcinol sobre líneas celulares cancerígenas(Universidad de Valparaíso, 2024) Vergara Rain, Rut; Villena García, JoanEn el campo de la investigación oncológica, la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer es crucial dada la alta incidencia y mortalidad asociada a esta enfermedad. Una estrategia prometedora radica en el desarrollo de compuestos que actúan sobre enzimas clave como las topoisomerasas, involucradas en procesos fundamentales como la replicación, transcripción y recombinación del DNA. La estabilización de TOPcc por distintos compuestos, generan lesiones en el DNA e inducen la muerte celular. Los quimioterapéuticos que inhiben topoisomerasas presentan gran potencial, pero su utilidad es limitada debido a efectos adversos agudos y crónicos. Se han reportado productos naturales con estructura sesquiterpénica junto a un fragmento aromático, con capacidad de inhibir topoisomerasas, como el albaconol. Un compuesto aislado del hongo Basidiomicetes Albatrellus confluens, ha mostrado inhibir la proliferación de células tumorales con valores de IC50 de alreedor de 5 μM, sin afectar la viabilidad de líneas celulares inmortalizadas normales, lo que indica cierta selectividad. También, se ha descrito su efecto inhibitorio sobre TOPII. Se evaluó la actividad de 15 compuestos de estructura sesquiterpen-drimánica (derivados de drimenol) junto a un fragmento derivado de orcinol, sobre la viabilidad de distintas líneas celulares cancerígenas: MCF-7, HT-29, PC-3 y MCF10A, mediante un ensayo de sulforodamina B. Además, se analizó el efecto sobre la muerte celular, evaluando los cambios del potencial de membrana mitocondrial y la activación de caspasas 3/7 en la línea MCF-7. Finalmente, se evaluó la actividad inhibitoria de topoisomerasa I mediante el ensayo de relajación de plásmido. De los 15 compuestos, 8 mostraron efecto citotóxico (IC50<100 μM), ninguno redujo el potencial de la membrana mitocondrial, los 8 activaron caspasas 3/7 (más del doble que el control) y también inhibieron la actividad de topoisomerasa I a la concentración de 50 μM. En conclusión, los compuestos formados por un esqueleto sesquiterpen-drimano junto a un fragmento derivado de orcinol tienen efecto citotóxico, inducen la muerte celular probablemente a través de la vía extrínseca de la apoptosis e inhiben la función de la enzima topoisomerasa humana I.Ítem Actividad espermatogénica en machos adultos jóvenes y de edad avanzada del "ratón cola de pincel " Octodon Degus (Molina 1786) (Rodentia, Octodontiidae)(Universidad de Valparaíso, 2017) Contreras Godoy, Luis; Brown González, DonaldEl Octodon degus es un roedor que se encuentra en la zona norte y central de Chile, es utilizado en laboratorio como un animal experimental, pues desarrolla espontáneamente condiciones fisiopatológicas análogas a las sufridas por el ser humano. Este animal es un buen modelo biológico para el estudio de la espermatogénesis, ya que posee características similares a la reproducción masculina en el ser humano. En este estudio se analizó la actividad espermatogénica en base a la morfología testicular en tres grupos de Octodon degus de distintos rangos de edad. Se utilizaron muestras fijadas en Bouin acuoso e incluidas en parafina, de testículos de animales jóvenes (4-5 meses), adultos-jóvenes (6 meses) y de edad avanzada (2-6 años), que fueron procesadas con técnica histológica de rutina (tinción tricrómica de Arteta) e histoquímicas (PAS-Hematoxilina). Los resultados obtenidos luego del análisis de la morfometría tubular y de la línea germinal son significativamente distintos entre animales jóvenes, adultos jóvenes y de edad avanzada, y están relacionados directamente con la actividad espermatogénica. La población celular presente en túbulos en el estado VI disminuye significativamente en los animales de edad avanzada, lo cual se observa también en la proporción entre espermátidas redondas y espermatocitos en paquiteno, indicando un menor rendimiento de la meiosis. Existen “peaks” en la frecuencia de aparición de cortes transversales de túbulos seminíferos con figuras mitóticas de espermatogonias, los cuales se asocian a un determinado estado de ciclo (II, IV, V, VIII, X y XIII) dentro de las trece asociaciones celulares descritas para este roedor; esto permitiría estimar los estados de ciclo en donde se produce la proliferación de espermatogonias. Los resultados indican que las alteraciones en la morfología y celularidad de los túbulos seminíferos se asocian al proceso natural del envejecimiento, y los “peaks” en la frecuencia de túbulos con figuras mitóticas de espermatogonias permiten estimar los estados del ciclo del epitelio seminífero donde ocurre la proliferación espermatogonial.Ítem Actividad espermatogénica en machos jóvenes de "hámster dorado" Mesocricetus auratus Waterhouse, 1839 (Rodentia, Octodontidae) sometidos a hemicastración(Universidad de Valparaíso, 2018) Puebla González, Paulina; Brown González, DonaldLa espermatogénesis es el proceso por el cual las células germinales generan gametos masculinos. Éste se lleva a cabo en los testículos y es un continuo que comprende: una fase proliferativa, una de maduración meiótica y otra de citodiferenciación. Este proceso se puede ver alterado por diversas causas. Una de ellas corresponde a la hemicastración, la cual generaría un aumento de la carga de trabajo en el testículo remanente, provocando un aumento de su tamaño y volumen, como consecuencia del aumento del número celular. Esto se conoce con el nombre de hipertrofia compensadora testicular. El objetivo del presente estudio es describir la actividad espermatogénica en machos adultos jóvenes de “hámster dorado” Mesocricetus auratus Waterhouse, sometidos a hemicastración. El material de estudio corresponde a 13 testículos obtenidos de hámsters dorado, los cuales fueron fijados en Bouin Hollande e incluidos en Paraplast Plus. De éstos, 7 corresponden a testículos de animales adultos normales, y 6 corresponden a los testículos remanentes de los animales hemicastrados por 70 días. Se aplicó técnica histológica e histoquímica, tales como tricrómico de Arteta y PAS- Hematoxilina respectivamente; los preparados resultantes se utilizaron para realizar estudios morfométricos basados en el recuento de células germinales por diámetro de sección transversal de túbulo seminífero. Esto se complementó con la medición del índice mitótico, que, en conjunto con la técnica inmunohistoquímica utilizando el marcador de proliferación anti-PCNA, permitieron reconocer la actividad proliferativa de las células germinales. Los resultados mostraron que la hemicastración generó cambios aumentando la actividad espermatogénica, lo cual reafirma que el modelo hemicastrado es una herramienta útil para estudiar la regulación de la espermatogénesis testicular.