Facultad de Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura por Materia "ACCESIBILIDAD"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Centro turístico para personas con discapacidad(Universidad de Valparaíso, 2010) Arias Santibañez, Hector Cristobal; Ostria Palma, María SoledadActualmente en nuestro país, se han incrementado las iniciativas para brindar mejores espacios e igualdad social a las personas con discapacidad, por ejemplo: integración laboral, educacional, recreacional y transportes. Pero a pesar de todas estas buenas iniciativas, ya sea de instituciones públicas y privadas, la población de personas con discapacidad, se encuentra disminuida en cuanto a las actividades turísticas, ya que no siempre se dan las condiciones para poder realizar actividades de esta índole. Es por eso, que en el presente proyecto se desarrollara el Centro Turístico “Nuevo Amanecer”. Esté pretenderá establecerse como el principal destino de recreacional, aportando a la integración de la población con discapacidad, especialmente física, mental y la tercera edad. Además tendrá la intención de ofrecer al visitante con discapacidad, un servicio de entretención y recreación en un lugar con la infraestructura necesaria para que esta persona y su grupo familiar, puedan disfrutar de todos los atractivos del lugar, y así, pueda adquirir nuevos estímulos para su rehabilitación. Nuevo Amanecer tendrá un concepto, el cual se basará en que no serán los turistas con capacidades restringidas quienes deban adaptarse a las características de los centros turísticos, sino a la inversa. Y para esto, se contara con una infraestructura adecuada para recibir a estas personas, pudiendo tener las mismas posibilidades de acceder a oportunidades de recreación que una persona no discapacitada, logrando así crear un turismo sin barreras. Durante el proyecto, se presentaran las bases necesarias para el desarrollo y ejecución de esté, considerando los aspectos del entorno y estratégicos, llegando finalmente al proceso financiero, el cual será determinante en cuanto a la viabilidad de esté.Ítem Plan estratégico para el desarrollo del turismo accesible en la reserva nacional Lago Peñuelas(Universidad de Valparaíso, 2014) Sepúlveda Joo, María Andrea Luisa; Gallardo Berrios, Eduardo EnriqueEl turismo accesible o turismo para todos es aquel que busca la igualdad y la inclusión de aquellos que normalmente encuentran barreras para poder realizar turismo. en Chile este tipo de turismo es aún muy básico debido a la errónea aplicación del conocido diseño universal. En la región de Valparaíso la reserva Nacional Lago Peñuelas es la única reserva que cuenta con senderos de libre accesibilidad, estos senderos están diseñados para que cualquier persona con movilidad reducida, discapacidad motriz y visual puedan disfrutar de la naturaleza sin excepción, entregando una igualdad de oportunidades. aun así y a pesar de la existencia de estos senderos, la cantidad de visitantes con algún grado de discapacidad es muy baja. El objeto de este trabajo es a través de un plan estratégico, analizar y reflexionar, el porqué de esta situación para poder determinar los primeros pasos a seguir para convertir la Reserva en un referente del Turismo accesible, donde se realicen actividades que incentiven la participación de todos concretándose una verdadera inclusión social.Ítem Turismo inclusivo : una nueva óptica de abordaje para las personas neurodivergentes en San José de Maipo.(Universidad de Valparaíso, 2025) Valladares Toro, Adonis; Kaplán Ortega, RodrigoLa inclusión social es un mecanismo clave para reducir la discriminación, mejorar la calidad de vida y concienciar sobre las diferencias que existen en diversas áreas de la sociedad, diferencias que reflejan la riqueza de la diversidad humana. Cada individuo merece igual respeto, trato y acceso a oportunidades. Este proyecto de investigación surge de la necesidad de reconocer las diversas realidades presentes en la sociedad chilena, con especial atención a las personas cuyas condiciones difieren de las normas convencionales. El objetivo es mejorar la calidad e inclusividad de los servicios turísticos existentes. La industria turística desempeña un papel fundamental en la promoción de la cohesión social, ya que fomenta la interacción entre personas de diversos orígenes sociales y culturales, promoviendo el entendimiento, la empatía y la solidaridad. En este contexto, abordar la neurodivergencia es una contribución directa a la inclusión. Esta motivación impulsa el desarrollo del presente estudio, que busca conectar estos dos conceptos explorando el estado actual de la inclusión y accesibilidad para personas neurodivergentes, así como comprender el impacto de dichas condiciones en sus experiencias turísticas. Como producto final, esta investigación propone la creación de un Manual de Buenas Prácticas para atención de Turistas Neurodivergentes de San José de Maipo, un destino conocido por su diversa oferta turística, lo que lo convierte en un entorno ideal para promover la inclusión e implementar una perspectiva más contemporánea sobre las personas neurodivergentes. El estudio y su manual resultante buscan contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, libre de estigmas y barreras que históricamente han generado exclusión. Se pretende derribar clasificaciones sociales rígidas y fomentar una mirada más inclusiva hacia todas las personas, independientemente de su edad, género, etnia, nacionalidad, orientación sexual, identidad de género o condición neurodivergente. Esta herramienta también tiene como objetivo mejorar la accesibilidad entre los actores turísticos en el territorio del Cajón del Maipo, posicionando el destino como un referente en prácticas neuro inclusivas, al tiempo que abre nuevas oportunidades para un rango más amplio de segmentos del mercado dentro del sector turístico.