Tesis Ingeniería Civil Oceánica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Civil Oceánica por Materia "BATIMETRIA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alternativas de anclaje para embarcaciones en la Bahía de Hanga Roa, para mitigar la destrucción de los arrecifes de coral(Universidad de Valparaíso, 2018-05) Averill Astroza, Pamela Carolina; Winckler Grez, PatricioEsta investigación busca dar a conocer la destrucción de los arrecifes de coral en la Bahía de Hanga Roa, en Isla de Pascua, debido al excesivo anclaje de embarcaciones especialmente yates y veleros. En base a esto, se propone una solución, que consiste en un sistema de anclaje fijo para así mitigar el deterioro del arrecife debido a las anclas. Para hacer posible lo explicado se realizaron varios estudios los cuales se comentan a continuación. En primera instancia se analizó la correntometría del sector con el fin de saber si las corrientes son causadas principalmente por las mareas o el oleaje. Para realizar dicho estudio fue necesario el uso de derivadores los cuales fueron monitoreados a través de un bote y GPS en los diferentes estados de marea (cuadratura y sicigia). Posteriormente se estudiaron los datos de oleaje otorgados a través del 'Atlas de Oleaje' de la Universidad de Valparaíso (Beya, 2016) y se complementaron con las cartas náuticas del SHOA y modelaciones realizadas con el programa SWAN. A partir del estudio de las condicionantes naturales se analizan distintas alternativas de diseño de anclajes de embarcaciones, con el fin de obtener la mejor sol ución que se ajuste a las condiciones de la Bahía de Hanga Roa.Ítem Aplicación de modelo numérico de tsunami utilizando el terremoto de 1730 para evaluar el daño de edificaciones en la población Vergara Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Pérez Pinto, Fernanda; Winckler Grez, PatricioChile es uno de los países más sísmicos del mundo, y donde se ha producido el evento sísmico más grande y energético del que se tiene registro, el terremoto de Valdivia 1960 (9.6 Mw). La preparación ante una emergencia por la ocurrencia de un tsunami implica generar estudios de simulación de eventos de importancia con el objetivo de apoyar la toma de decisiones. La estimación de daños por eventos de tsunami puede ser evaluada por medio de modelos numéricos, un ejemplo de ello es el modelo Non-hydrostatic Evolution of Ocean WAVEs (NEOWAVE), desarrollado por la Universidad de Hawaii. NEOWAVE es un modelo que utiliza las ecuaciones no lineales de aguas someras y las ecuaciones Boussinesq en sus distintos niveles de anidamiento. Nuestro país está localizado en una zona de subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana, donde la primera subyace a la segunda, es muy útil la aplicación de modelos numéricos que permitan cuantificar la magnitud del impacto de un tsunami, para así tomar las medidas de mitigación, prevención y reducción del riesgo de desastre, definir estados de alerta y alarma, que tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del tsunami en la población y disminuir el daño a la infraestructura. El presente trabajo muestra la aplicación de NEOWAVE y el posterior análisis de curvas de fragilidad para la Población Vergara, Viña del Mar, región de Valparaíso; sector expuesto que se encuentra en una zona donde existe un GAP sísmico considerable de aproximadamente de 300 años. Para este análisis se utiliza el sismo ocurrido el 8 de julio de 1730, donde el sector de estudio se encontraba ocupado por dos extensas haciendas, de uso rural y agrícola, por ello la importancia de revisar un evento tsunamigénico en el sector y la pérdida económica que produciría. La simulación muestra que el tsunami arribaría a la primera línea de Viña del Mar a los 13 minutos de terminado el terremoto, generando inundaciones de 7 [m] de profundidad, de esta forma utilizando la inundación se realizó un análisis de daño probable por medio de curvas de fragilidad creadas según los diferentes niveles de inundación, los tipos de daños que serán menor, moderado, mayor y completo en la zona de estudio. Los efectos de este tsunami serían devastadores para la población Vergara, múltiples puntos de interés como equipamiento médico, hoteles, casino Municipal, equipamiento educacional y policiales se encuentran en zonas expuestas. El costo económico que produciría el tsunami en la infraestructura podría llegar a los $115 millones de dólares.Ítem Caracterización oceanográfica para el diseño de mejoramiento de la conectividad marítima de Fandango, Chaitén, región de Los Lagos.(Universidad de Valparaíso, 2014-06) Espejo Brignardello, Cristian Ignacio; Cáceres Muñoz, MarioEl presente proyecto caracteriza las condiciones oceanográficas en la localidad de Fandango, el nuevo sitio propuesto para la instalación de la ciudad de Chaitén, y entrega un diseño conceptual de la rampa de pasajeros que permitirá dar continuidad al tránsito multimodal entre Puerto Montt, Chiloé, Palena y hacia otras localidades ubicadas más al sur. Este proyecto se origina a partir de la necesidad de reubicar la ciudad de Chaitén luego de la erupción volcánica de mayo del 2008, considerando que la ubicación original no presta las condiciones adecuadas para su seguridad y desarrollo. Es por esto que se eligió Fandango como un lugar óptimo para el emplazamiento de la rampa de pasajeros, debido a que reúne las condiciones naturales y oceanográficas para dicha obra, otorgando la mayor cantidad de días operativos. Para analizar y determinar las condiciones oceanográficas, se realizaron mediciones de vientos, mareas, corrientes, olas y sedimentos, además de una batimetría de precisión en el área. Los antecedentes analizados determinaron que Fandango, por su configuración geográfica natural, es un lugar apto para la construcción de una rampa de pasajeros debido a lo siguiente: 1) Está protegido de los vientos del norte, noroeste y sur, la dirección más frecuente y la de mayor magnitud en el área fue la dirección del oeste. 2) Las magnitudes del viento típicas son menores a 4 m/s y los períodos de calma se dan el 42% del tiempo durante el año. 3) Las corrientes observadas con un instrumento ADCP fijo, muestran dominancia de las direcciones hacia el oeste en todas las capas verticales, excepto la capa superficial que presento una dominancia hacia el sur. Sus magnitudes no superan los 40 cm/s en registros de aproximadamente 60 días. Estas direcciones y magnitudes son también observadas en mediciones lagrangianas. 4) La dirección dominante del oleaje local es del oeste y las alturas significativas no superan 1 m de altura. La zona de rompiente es de alta energía, como lo corroboran los patrones de sedimentación costera, donde los tamaños más grandes de grano, asociados a gravillas, se observan en la franja costera. Considerando todos estos antecedentes se realizó una proposición de diseño conceptual de la rampa, el cual le permitiría estar operativa la mayor cantidad de días durante el año.Ítem Determinación de la influencia del cambio climático en el diseño de una obra costera(Universidad de Valparaíso, 2018-03) Mora González, Javiera Paz; Winckler Grez, PatricioEl presente proyecto de título aborda la determinación de la influencia del cambio climático en el diseño de una obra costera, basándose en la pregunta ¿Cómo afecta el cambio climático, y en concreto las variaciones de los parámetros de altura significativa de ola, marea meteorológica, nivel medio del mar y eventos meteorológicos extremos, al diseño de los elementos presentes en un rompeolas? A partir de ella surge la hipótesis que las modificaciones en las variables antes mencionadas, debidas al fenómeno de cambio climático, conllevan a aumentos en los pesos y longitudes equivalentes de los elementos presentes en una obra costera. El objetivo general es determinar la influencia del cambio climático en el diseño de una obra costera y los objetivos específicos son: identificar y describir las proyecciones de las variaciones, debidas al fenómeno de cambio climático, del nivel medio del mar, la altura significativa, periodo peak y dirección del oleaje, y la marea meteorológica. Junto con esto caracterizar la influencia de la marea astronómica en el nivel del mar y finalmente relacionar las variables antes mencionadas en función del diseño de una obra costera. El paradigma de investigación es positivista con un enfoque de investigación cuantitativo, el diseño de investigación es no experimental correlacional predictivo y se materializa con una técnica de recolección de datos denominada análisis documental de fuentes secundarias (Hernández et al., 2010). El proceso de trabajo contempla en primer lugar obtener los registros de desnivelaciones del nivel del mar, desde la página web sea level station monitoring facility para realizar un análisis de armónicos de la marea mediante la herramienta T-TIDE programada en MATLAB y de esta forma obtener el nivel medio del mar y el nivel de reducción de sonda. Con el mismo registro de desnivelaciones utilizado para la realización del análisis armónico se realiza un análisis no armónico de la marea con la finalidad de obtener los rangos de la marea. Por otra parte, las proyecciones de variación que presentará el nivel medio del mar y los valores extremos de marea meteorológica, debidas al fenómeno de cambio climático para diversos horizontes de tiempo en la costa de Valparaíso son obtenidas desde el documento elaborado por CEPAL (2015). Las tres variables: el nivel medio del mar sumado a las proyecciones de variación del mismo, los rangos de la marea y los valores de marea meteorológica son utilizados para el cálculo del nivel de diseño. Las proyecciones de los parámetros del oleaje para los cuatro escenarios RCP son obtenidas desde la página web CSIRO. Estos parámetros son procesados mediante un script en MATLAB para luego propagarlos y de esta forma obtener los coeficientes de agitación. Se realiza también un análisis de clima extremo con el propósito de obtener la altura significativa con periodo de retorno de 70 años, necesaria para realizar el cálculo de la altura significativa de diseño. Una vez conocido el nivel de diseño y la altura significativa de diseño se procede a realizar el cálculo del peso y de la longitud equivalente de los elementos presentes en cada uno de los rompeolas en talud diseñados bajo los cuatro escenarios RCP. En la actualidad el peso de los elementos que componen la defensa costera de Avenida Perú varía entre las 0.4 y 7.9 [Tn]. Si se compara el peso promedio de los elementos que conforman la coraza del rompeolas actual, es decir 6.3 [Tn], existe un aumento en los pesos de los elementos en todos los escenarios RCP utilizados en esta memoria de proyecto de título.Ítem Diseño de la obra costera para la optimización de botadura de los astilleros y maestranzas de la armada en Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Díaz Gómez, Bicett Aracely; Sazo Fernández, RodrigoASMAR es la empresa de construcción naval más grande e importante de Chile, posee 3 instalaciones principales ubicadas en Talcahuano, Punta Arenas y Valparaíso (ASMAR, 2017). Sin embargo, esta última planta no posee estructuras costeras para la prueba de sus embarcaciones. De esta manera nace el proyecto que tiene como objetivo general proponer el diseño de un muro costero y una rampa para optimizar el proceso de botadura del astillero. Las condiciones naturales son obtenidas para el diseño estructural mediante estudios de ingeniería oceánica. • La batimetría del lugar da indicios de una pendiente del terreno de playa y fondo marino cercana al 11%. • Los vientos no son un factor importante en la zona, tanto estructural como operacionalmente. Debido a que la restricción dada por la ROM (2012) es para vientos esperados de a lo menos 22 [m/s] y frente ASMAR Valparaíso, tal proyección se lograría tan sólo para un período de retorno mayor a 70 años y las condiciones límites establecidas por la autoridad marítima en Valparaíso como norma general para la realización de maniobras, están dadas por vientos de intensidad de 7.7 [m/s] aconteciendo en el año el 1%. • El oleaje reinante es de 1.5 [m] de altura desde el NNO y periodo 13 [s]; el oleaje dominante de 2.86 [m] de altura desde la misma dirección y periodo; el nivel de diseño es de 3.16 [m] sobre NRS (incluyendo forzante astronómica y meteorológica). • La correntometría del lugar es menor y se estima que el proceso de arrastre litoral se debe fundamentalmente al oleaje. La nave de diseño determina las características en planta y alzado de las obras costeras, corresponde a la Lancha de Patrulla Costera (LPC) “Salinas” pertenecientes a la Armada de Chile. En base a estas condiciones se asume un periodo de retorno de 70 años, y se sugieren dos muros costeros de contención: cantiléver y gravitacional. Asimismo, la rampa propuesta es del tipo opaca y transparente. De acuerdo con el presupuesto (sólo de material) de cada obra se determina apropiado emplazar un muro cantiléver de hormigón armado H-30 y una rampa transparente de arcos rígidos, secciones H 250x200x100.01, con pilotes verticales de acero estructural de diámetro 620 [mm], valorado en 167615 UF.Ítem Evaluación de la sensibilidad en el diseño de obras marítimas condicionadas por la acción del oleaje, una aplicación a defensas costeras(Universidad de Valparaíso, 2021-05) Molina Vargas, Nelson Andrés; Molina Pereira, MauricioEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar la sensibilidad de un diseño de obras marítimas a través de la caracterización de los estudios de condiciones naturales. La sensibilidad se obtiene cuantificando, mediante el pre-diseño de una defensa costera, la variación de parámetros y/o metodologías que integran las etapas comunes en los proyectos de obras marítimas. Con base a información de proyectos que involucran el diseño de obras marítimas, se identificaron y seleccionaron los estudios comunes para este tipo de infraestructura, destacando como condiciones naturales relevantes: batimetría, oleaje, marea, y niveles del mar. La obtención de resultados comienza con el desarrollo de un análisis batimétrico integral, fundamentado en la construcción de dos batimetrías con variada resolución que permiten, evaluar y cuantificar las diferencias que induce la falta de información batimétrica en la propagación de los modelos de oleaje propuestos para la zona de estudio, obteniéndose por ejemplo, diferencias máximas de hasta 28 [m] en el campo de las profundidades (entre una batimetría y otra), diferencias de profundidad que no se ven reflejadas al momento de utilizar las batimetrías como herramientas de propagación en modelos de oleaje para la estimación de parámetros de diseño, destacando como desigualdades máximas en este ítem (alturas de diseño) valores de 0.10 [m] de altura de ola entre una batimetría y otra. El oleaje, por otra parte, se abordó mediante los estudios de clima medio y extremo tanto en aguas profundas como para el sitio de interés. Del clima medio, se obtuvo una caracterización completa de los parámetros que conforman este fenómeno, expuestos a través de representaciones graficas como histogramas, tablas de incidencia, y rosas de oleaje. En cuanto al estudio de clima extremo, se estiman los valores de mayor energía que presenta la estadística, que posteriormente, son evaluados como parámetros de diseño. De este último punto es posible destacar la comparación metodológica realizada en la selección de eventos extremos en aguas profundas versus en el sitio de interés, donde, del total de 36 eventos seleccionados son 17 los considerados como extremos en aguas profundas y que no son identificados como tales en el sitio de interés, mientras, 15 eventos seleccionados como extremos en el sito de interés no son tomados en cuenta en el análisis realizado en aguas profundas. Estos resultados permiten corroborar que la metodología de evaluación de eventos extremos en aguas profundas y posterior propagación, presenta diferencias en las alturas de ola calculadas, subestimando y sobreestimando este parámetro dependiendo de las características que se le asignan al oleaje propagado. La marea, se determina considerando las componentes astronómicas y meteorológicas que la conforman, obteniéndose como resultado parámetros que integran los niveles convencionales de diseño. En este análisis la mayor discrepancia de valores ocurre en el residuo meteorológico dependiendo de la metodología utilizada para la caracterización de este fenómeno. Al plantear una metodología que involucre un análisis de valores extremos en función de un periodo de retorno, se obtiene una sobreelevación por efectos meteorológicos de 0.71 [m] y 0.79 [m] para los periodos de retorno de 25 y 50 años respectivamente, mientras de la determinación de los efectos individuales que conforman la marea meteorológica (por presión atmosférica y viento) se obtienen correcciones de - 0.16 [m] asociada a “buen tiempo” y de +0.07 [m] para una condición de “temporal”. Se desarrollan dos metodologías para la estimación de los niveles de diseño. La primera consiste en la conformación de un nivel sobre la base de los parámetros obtenidos en los estudios de condiciones naturales, nivel de diseño denominado “Convencional” y de valores 3.44 [m] NRS para el periodo de retorno de 25 años y de 4.19 [m] NRS para el periodo de retorno 50 años. La segunda metodología permite la obtención de un nivel de diseño designado como “Probabilístico” y se fundamenta a través de funciones paramétricas denominadas cópulas. De este nivel se obtienen valores de 2.14 [m] NRS para el periodo de retorno de 25 años y de 2.22 [m] NRS para el periodo de retorno 50 años. Para comprender el comportamiento del oleaje en la zona rompiente y obtener valores de altura de ola al pie de la estructura se utilizó la formulación de Goda (2000), empleada a partir de una combinación de valores de alturas de olas propagadas al sitio de interés y los niveles de diseño convencional y probabilístico para periodos de retorno de 25 y 50 años (parámetros resultantes de las variaciones metodológicas planteadas en párrafos anteriores). Los resultados obtenidos para esta sección dan cuenta de alturas de olas de diseño para una condición post rompiente y progresiva, calculadas para una cota de profundidad de -2.0 [m] NRS. Finalmente, cada combinación obtenida al variar parámetros y/o metodologías es evaluada y cuantificada para una defensa costera a través de su diseño de estabilidad e hidráulico, y proyectado mediante el diseño de un dique en talud. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente se resume en una comparación de secciones tipo de defensa costera, donde “A” representa una configuración diseñada para un escenario de periodo de retorno de 50 años, Batimetría Completa y nivel de diseño convencional y “B” representa una configuración para un escenario de periodo de retorno de 50 años, Batimetría Modificada y nivel de diseño convencional (ver Figura 47), otro ejemplo es comparar secciones donde “A” representa una configuración diseñada para un escenario de periodo de retorno de 50 años, Batimetría Completa y nivel de diseño convencional y “B” representa una configuración para un escenario de periodo de retorno 50 años, Batimetría Completa y nivel de diseño probabilístico (ver Figura 48).Ítem Evaluación de peligro de tsunami en Isla Robinson Crusoe, Juan Fernández(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Zambra Araya, Cristopher Rod; Winckler Grez, PatricioChile es considerado uno de los países con mayor actividad sísmica a nivel mundial, característica que se refleja en la alta frecuencia con la que ocurren grandes terremotos, muchos de los cuales suelen generar tsunamis que afectan no solo a las costas de Chile continental, sino también insular. Particularmente, a partir de lo ocurrido el 27 de febrero del 2010, quedó demostrada la vulnerabilidad de la Isla Robinson Crusoe ante la ocurrencia de tsunamis frente a la costa chilena. Por lo anterior, se ha decidido analizar el peligro al que está expuesta la comunidad de Bahía Cumberland mediante la implementación de modelos numéricos hidrodinámicos que permitan llevar a cabo la simulación de diferentes escenarios potenciales de tsunami en la costa chilena que sean susceptibles de afectar la isla Robinson Crusoe. Se han definido tres escenarios de tsunami de características similares, diferenciados únicamente por la ubicación y orientación de la falla que los genera. El escenario No1 es un tsunami uniforme de características similares al terremoto del 27 de febrero del 2010. Los escenarios No2 y No3 son tsunamis similares al anterior en cuanto a sus dimensiones, pero que se ubican en la zona centro de Chile y al sur de Perú respectivamente, con orientaciones alineadas con la falla de Nazca en la latitud correspondiente. Los resultados de este estudio permiten conocer las condiciones hidrodinámicas de la inundación en Bahía Cumberland por los tres escenarios, cuya envolvente representa el área de peligro ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. Estos resultados pueden ser utilizados para la elaboración de planes de contingencia, políticas públicas locales y planificación territorial del poblado.Ítem Evaluación de peligro de tsunami en isla Robinson Crusoe, Juan Fernández.(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Zambra Araya, Cristopher Rod; Winckler Grez, PatricioChile es considerado uno de los países con mayor actividad sísmica a nivel mundial, característica que se refleja en la alta frecuencia con la que ocurren grandes terremotos, muchos de los cuales suelen generar tsunamis que afectan no solo a las costas de Chile continental, sino también insular. Particularmente, a partir de lo ocurrido el 27 de febrero del 2010, quedó demostrada la vulnerabilidad de la Isla Robinson Crusoe ante la ocurrencia de tsunamis frente a la costa chilena. Por lo anterior, se ha decidido analizar el peligro al que está expuesta la comunidad de Bahía Cumberland mediante la implementación de modelos numéricos hidrodinámicos que permitan llevar a cabo la simulación de diferentes escenarios potenciales de tsunami en la costa chilena que sean susceptibles de afectar la isla Robinson Crusoe. Se han definido tres escenarios de tsunami de características similares, diferenciados únicamente por la ubicación y orientación de la falla que los genera. El escenario No1 es un tsunami uniforme de características similares al terremoto del 27 de febrero del 2010. Los escenarios No2 y No3 son tsunamis similares al anterior en cuanto a sus dimensiones, pero que se ubican en la zona centro de Chile y al sur de Perú respectivamente, con orientaciones alineadas con la falla de Nazca en la latitud correspondiente. Los resultados de este estudio permiten conocer las condiciones hidrodinámicas de la inundación en Bahía Cumberland por los tres escenarios, cuya envolvente representa el área de peligro ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. Estos resultados pueden ser utilizados para la elaboración de planes de contingencia, políticas públicas locales y planificación territorial del poblado.Ítem Influencia de la batimetría local en la modelación de propagación de oleaje mediante MIKE 21 SW, aplicado a Curamilla y Lebu(Universidad de Valparaíso, 2018-10) Fernández Aneiva, Ivette; Zamorano Riquelme, LuisEn el área de Ingeniería marítima y costera, actualmente, se observa una tendencia creciente en cuanto al empleo de modelos numéricos para caracterizar las condiciones de oleaje en sectores cercanos a la costa. Resolviendo los procesos de transformación de oleaje desde aguas profundas hacia aguas someras, mediante modelos numéricos de propagación de olaje, es posible obtener los parámetros que permiten el diseño de una amplia gama de obras civiles proyectadas en el borde costero, tales como construcción de playas artificiales, proyectos portuarios, defensas costeras, etc. Metodológicamente, la batimetría local de cada sector en estudio, corresponde a un dato fundamental de entrada del modelo, cuya obtención requiere costosas campañas de levantamiento batimétrico de detalle, que en general suelen extenderse hasta profundidades cercanas a los - 100 [m]. En la literatura existen investigaciones que dan cuenta de una “baja” sensibilidad de los resultados de las modelaciones de oleaje, respecto de la resolución espacial de los sondajes batimétricos en el dominio de modelación. En este contexto, y en el marco del proyecto “Catastro del Recurso Energético, asociado a oleaje para el apoyo a la evaluación de proyectos de generación de Energía Undimotriz”, (en adelante “Undimotriz”), como trabajo de tesis se sensibilizan los estadígrafos del oleaje; altura significativa (Hmo), periodo medio (Tm) y dirección media (Dm), en puntos ubicados cerca de la costa, a partir de modelaciones numéricas aplicadas en dos bahías de Chile, que varían en la extensión de los sondajes batimétricos utilizados en la definición de la superficie de modelación de entrada al modelo. Las zonas de estudio corresponden a la bahía de Curaumilla en la Región de Valparaíso, y Lebu en la Región del BíoBío, en ambas localidades se aplica la misma metodología. La propagación espectral de oleaje es desarrollada con el software Mike 21 SW (DHI). Como condición de borde se utilizan registros espectrales de oleaje medidos con boyas Triaxys en aguas profundas, posicionadas frente a ambas bahías. Para efectos de calibración del modelo numérico, se utilizan registros obtenidos mediante la instalación de 1 ADCP en cada una de las bahías de estudio. Se modelan 5 superficies batimétricas de entrada o escenarios que varían en cuanto a la información de sondajes de detalle utilizados, para la construcción de la batimetría. Las diferencias entre los estadígrafos del oleaje modelados, se analizan en diversos puntos distribuidos al interior de las bahías en estudio, y particularmente en profundidades de -40, -60, -80 y -100 [m] y respecto a diferentes fuentes de información batimétrica. Complementariamente para cada escenario se incluye un análisis estadístico de las diferencias entre los valores modelados y los datos de campo registrados en aguas someras. Los estadísticos corresponden al error cuadrático medio (RMSE), SESGO y diferencia porcentual.Ítem Metodología híbrida para reducir el clima de oleaje a aguas someras considerando parámetros espectrales que representan los eventos bimodales en Chile(Universidad de Valparaíso, 2021) Guicharrousse Molina, Goodeve; Zamorano Riquelme, LuisEn lugares donde los datos instrumentales del clima de oleaje no están disponibles, la técnica de hindcasting puede proporcionar datos estadísticos del oleaje durante periodos de tiempo significativos ( 40 a˜ nos) con una resolución espacial de gran escala (aproximadamente 0.5-1 grados). Sin embargo, los estudios costeros necesitan una resolución más detallada (aproximadamente 50-500 metros) que incluya los procesos de transformación física de las olas. Este problema específico, llamado reducción de escala, generalmente se resuelve aplicando un enfoque dinámico por medio de modelos numéricos de propagación de olas que requieren un alto esfuerzo de tiempo computacional. Por otra parte, priorizando el recurso del tiempo, existen otras metodologías que hacen uso de herramientas matemáticas, como también métodos híbridos que relacionan estas herramientas con el enfoque dinámico. El trabajo presentado en esta memoria reproduce el método propuesto por Camus et al. (2012), el cual reduce drásticamente el esfuerzo de tiempo de la CPU utilizando una metodología híbrida que combina el modelo numérico (reducción de escala dinámica) y las herramientas matemáticas (reducción de escala estadística). El procedimiento consiste en seleccionar un set de datos representativos del conjunto de parámetros espectrales M = fHm0, Tm, Dm,W, bwg (altura de momento de orden cero, periodo pico, dirección media, magnitud y dirección del viento respectivamente) en aguas profundas. Para ello se utiliza el algoritmo de máxima disimilitud (MDA por sus siglas en ingles). Luego, propagar los casos seleccionados utilizando el modelo Simulating Waves Nearshore (SWAN, por sus siglas en ingles) y reconstruir las series de tiempo de las olas en aguas poco profundas mediante el algoritmo de interpolación basado en las funciones de base radial (RBF por sus siglas en ingles). Esta metodología es utilizada con el objetivo de obtener mejores resultados reemplazando el conjunto M por un conjunto M+ = fHm0, Tm, Dm,W, bw, n, Dsprdjdqg donde, además de los parámetros utilizado por Camus et al. (2012), se considera el ancho espectral en y los parámetros spreading direccional o coeficiente de potencia direccional fDsprdjdqg, evaluando así, cual de estos dos últimos contribuye a una mejor descripción de los eventos bimodales y realizar una comparación de resultados obtenidos con la señal de una modelación full espectral. Finalmente, los resultados son favorables. La señal que se consigue con un subconjunto de M+, tiene una mejor representación de la señal obtenida de la modelación full espectral que con un subconjunto de M. Así también, se obtiene una mayor descripción de los eventos bimodales swell wind definido según el criterio de Ossandon and Catalán (2014). No obstante, los resultados dependen del tamaño del set de datos seleccionados, de modo que existe una componente que dependerá de la metodología y de los recursos que se dispone.