Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud ora en niños de 12 años en la Comuna de Quilpué(Universidad de Valparaíso, 2010) Soto Pavez, Carla; Cueto Urbina, AlfredoLas enfermedades orales son consideradas como uno de los principales problemas de salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia. En Chile afectan a gran parte de la población, y si bien no son causa de muerte, perjudica la calidad de vida de las personas. En nuestro país, los estudios epidemiológicos se focalizan principalmente hacia los niños y adolescentes debido al enfoque preventivo que está adquiriendo la salud a medida que se desarrolla. Esto se debe a que en la actualidad no existen los recursos necesarios para controlar la patología oral, ya que, el daño en la edad adulta es muy severo. El grupo etáreo de 12 años se considera importante, de hecho es la edad universal de vigilancia de caries a nivel internacional, permitiendo realizar comparaciones entre países y desarrollar un sistema de vigilancia intra país para comparar las tendencias de las enfermedades. Además durante la adolescencia se generan algunas conductas que inciden negativamente en los medios familiar y social, lo cual produce estilos de vida poco saludables, que afectan su calidad de vida. Además, lo niños de esta edad adquieren hábitos que difícilmente podrán ser cambiados en una edad adulta. Evaluar el grado de conocimiento de la población es fundamental, pues condiciona el nivel de salud bucal. Este conocimiento será esencial para poder definir actitudes, prácticas, y por ende, el comportamiento futuro que la persona adquiera en su diario vivir. A esto se suma la poca información que hay acerca de actitudes y prácticas sobre salud oral en países en vías de desarrollo como el nuestro, en comparación con los desarrollados. Los niños de 12 años constituyen un grupo de vigilancia en epidemiología, por lo que es importante o relevante estudiar su nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en salud oral para permitir evaluar el impacto de políticas públicas, y por otro lado retroalimentar para hacer ajustes necesarios. El objetivo del presente estudio será determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud oral en niños de 12 años en la comuna de Quilpué; para poder evaluar la necesidad de reforzar hábitos que pueden ser intervenidos mediante programas preventivos de salud pública. Para ello se aplicará un cuestionario desarrollado para este fin, en 1019 alumnos que cursen 7º básico en la comuna de Quilpué en el año 2010. La muestra se seleccionará mediante muestreo probabilístico estratificado por afijación proporcional. Los datos serán analizados y relacionados mediante análisis estadístico simple.Ítem Evaluación del riesgo cariogénico y estado bucal de niños y adolescentes celiacos atendidos en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar entre enero y mayo del año 2010(Universidad de Valparaíso, 2010) Díaz A., Carolina; Gardella G., Pia; Habash S., Macarena; Torrijos M., LuisaLa enfermedad celiaca es una enteropatía crónica autoinmune producida por intolerancia a péptidos del gluten. Su prevalencia en Chile es de 1:100–1:500 habitantes. Se ha descrito mayor frecuencia de alteraciones del esmalte dentario y lesiones orales en celiacos. No existen estudios sobre riesgo cariogénico en éstos. Objetivo: Evaluar el riesgo cariogénico y alteraciones orales en niños y adolescentes celiacos hasta 17 años, diagnosticados mediante biopsia o estudios serológicos, atendidos en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, entre enero y mayo de 2010. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, trabajándose con un universo de 23 pacientes. Se realizó un examen bucal registrándose en una ficha clínica. Además se utilizó una encuesta y un diario dietético. La estadística fue descriptiva, usando el programa Microsoft Excel 2007 y SPSS versión 10. Resultados: Del total de pacientes, el 4.3% presentó URO. El 100% de ellos poseía alteraciones del esmalte. En cuanto al riesgo cariogénico, el 52% tuvo riesgo bajo, el 31% moderado y el 17% alto. Conclusiones: La prevalencia de alteraciones de la mucosa oral fue baja, mientras que las del esmalte se presentaron en todos los pacientes. El riesgo cariogénico fue mayoritariamente bajo.Ítem Prevalencia de asimetrías mandibulares esqueletales en sujetos de 6 a 16 años de la V región(Universidad de Valparaíso, 2012) Moraga Aros, Lorena; Naranjo Jiménez, Germán; Corona Tapia, GastónObjetivos: Determinar la prevalencia de asimetría mandibular esqueletal mediante la radiografía panorámica y su relación con la clase esqueletal y el género en sujetos de 6 a 16 que consultan por tratamiento ortodóncico; y determinar la validez de la radiografía lateral de cráneo como método de detección de asimetría mandibular. Materiales y métodos: De un total de 1232 pacientes de entre 6-16 años con ortopantomografía y radiograffa lateral de cráneo 429 pasaron los criterios de inclusión y exclusión, considerándose en su totalidad para este estudio. La presencia de doble contorno a nivel de borde basilar en la radiografía lateral de cráneo fue considerada como asimetría mandibular. En la radiografra panorámica la distancia entre la proyección de condilion a una tangente que pasa por el borde posterior de la rama, y la intersección de esta última con una tangente que pasa por los puntos más prominentes del borde inferior mandibular determinó la altura total de rama, donde la diferencia entre el lado izquierdo y derecho a 2 mm fue considerado como asimetría mandibular. Resultados: El 56,41% presentó asimetría mandibular esqueletal según la ortopantomografra, indicando una distribución similar según género y clase esqueletal. En estos pacientes el lado de mayor longitud fue el derecho. La ortopantomografía y radiografía lateral de cráneo difieren significativamente en la detección de asimetrra mandibular, ésta última sobreestima su presencia. Conclusiones: No existe diferencia estadísticamente significativa en las asimetrías mandibulares según género y clase esqueletal, mientras que hay una marcada tendencia del lado derecho a tener mayor longitud.Ítem Validación del índice Tanaka-Johnston en jóvenes entre 12 y 16 años de la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Salazar Castro, Jaime; Tabilo Navia, María de los Ángeles; Guerrero, AlexandraSe han realizado diversos estudios, en poblaciones de diferentes orígenes raciales, para validar el Índice Tanaka-Jonhston, ampliamente utilizado en el análisis de discrepancia dentaria. Este método fue propuesto por primera vez por Marvin Tanaka y Lysle Johnston (1974), quienes mediante un estudio utilizando ecuaciones de regresión lineal, pudieron predecir los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados, en pacientes de origen caucásico del área de Cleveland, Estados Unidos. Existen dudas sobre la efectividad de este método cuando la raza de los individuos varía, determinando la posibilidad de que no tenga la misma exactitud cuándo es implementado en grupos étnicos distintos. Por tanto, el propósito de este estudio fue determinar el ancho mesiodistal de incisivos, caninos y premolares mandibulares y caninos y premolares maxilares, para validar la ecuaciónTanaka- Johnston, según género y biotipo facial, en 161 estudiantes de la ciudad de Valparaíso, Chile; comprendidos entre las edades de 12 a 16 años. Para ello, se realizó un estudio de pruebas diagnósticas en el que se midieron directamente en boca, a través de un compás de doble punta, el tamaño de caninos y premolares ya erupcionados. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en el ancho mesiodistal de caninos y premolares en maxilar y mandíbula, tanto en hombres como en mujeres e independientemente del biotipo facial. Se concluye que el índice de Tanaka- Johnston tiende a sobreestimar el tamaño real de caninos y premolares. Se encontró además, diferencias estadísticamente significativas en el tamaño dentario, siendo éste mayor en los hombres que en las mujeres.