Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 626
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACTITUD DEL ODONTOLOGO QUE ATIENDE NIÑOS EN RELACION A DOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESPECIALIDAD: LA ATENCION DEL MENOR DE TRES AÑOS Y DEL NIÑO VIH - SEROPOSITIVO(1992) Ravanal Parada, Carmen Paz; Torrijos, LuisaCon el objeto de determinar en los Odontólogos de la V Región los conocimientos, la actitud y la forma de atención dental frente al niño VIH seropositivo y al menor de tres anos se e laboró un cuestionario que posteriormente fue entregado a 142 Odontólogos, de ellos se recogieron 104 cuyo análisis arrojó una gran discrepancia entre lo que los Odontólogos dicen-creen y lo que practican rutinariamente. No hay una conciencia real del riesgo de contraer SIDA lo que lleva implícito el hecho de que no siempre se tomen las medidas de protección adecuadas, además existe una clara relación entre e l grado de conocimiento que maneja el Odontólogo y su edad. La atención del menor de tres anos es realizada por un 66% de los profesionales encuestados, constituyendo un hecho alarmante el que menos del 20% de ellos lo haga en forma adecuada. Este he cho se contradice con la opinión de los Odontólogos acerca de la necesidad de atención dentaria precoz y el manejo de conocimientos que ellos tienen con respecto a las afecciones dentales más frecuentes en estos niños . Finalmente podemos agregar que se aprecia un mayor dominio de conocimientos relativos al menor en los profesionales más jóvenesÍtem ACTITUD DEL RELACION LOS ODONTOLOGO QUE ATIENDE NIÑOS EN AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES(Universidad de Valparaíso, 1994) Aguilera Drago, Ana María; Carvajal Contreras, Mauricio; Vega Duran, Jeannette; Flores B, Maria TeresaEn este trabajo se determinó la actitud de los odontólogos que atienden ni~os pertenecientes a la Quinta Región, en relación al diagnóst ico y tratamiento de los traumatismos dentoalveolares. Los datos que perm iti ero n informarnos sobre fueron obtenidos mediante la utilización de una estandarizada en base a preguntas de tipo cerradas. el tema encuesta Las preguntas fueron confeccionadas abordando puntos referentes a diagnóstico, tratamiento, oportunidad de derivación, seguimiento, control y difusión a la comunidad para asi, determinar la actitud del profesional referente a cada uno de estos temas que afectan directamente el pronóstico del ni~o traumatizado. Los resultados de este estudio indican que un 80.6 % de los encuestados atienden urgencias de traumatismos dentoalveolares, principalmente en forma esporádica. La actitud del odontólogo qu e atiende traumatismo s dentoa l veolares en ni~os está sólo parcialmente solventada por los conocimientos adecuado s en relación a l diagnóstico y tratamiento. . El 34.3 % de los profes ionales no se sienten capacitados para tratar estas patologías.Ítem Actividad antimicrobiana in vitro del gel de cobre (Copper Clean®) sobre Streptococcus Mutans y Cándida Spp.(Universidad de Valparaíso, 2015) González Maturana, Nathaly; Vera Sepúlveda, Macarena; Lopetegui Buschmann, María SoledadIntroducción: Actualmente existen diversos estudios en relación a nanopartículas metálicas y su actividad antimicrobiana en la práctica médica, específicamente sobre el cobre, pero son escasos en el ámbito odontológico, y por esto surge la relevancia de investigar en ésta área. Objetivo: Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del gel de cobre Copper Clean® en cultivos de Streptococcus mutans y Cándida spp Materiales y método: Se realizó un estudio in vitro para evaluar el efecto antimicrobiano del gel de cobre (Copper Clean®), mediante métodos de difusión por discos, sobre S. mutans, C. albicans y C. parapsilosis. Se prepararon un total de 27 medios, los cuales posteriormente fueron inoculados con las cepas en estudio. En los cultivos se colocaron cuatro discos de gasas estériles, impregnados con gel de cobre al 0,0001%, clorhexidina al 0,12%, alcohol gel y agua destilada. Posterior a esto, las 18 placas inoculadas con Cándida se cultivaron a 37°C y evaluadas a las 24-48 horas y 7 días. Las 9 placas inoculadas con S. mutans fueron cultivadas a 37°C en anaerobiosis y fueron evaluadas a las 16-24-48 horas y 7 días. Resultados: El gel de cobre (Copper Clean®) presenta actividad bacteriostática sobre el S. Mutans. En comparación con la clorhexidina, ésta presenta un efecto estadísticamente mayor. Respecto a las Cándida spp., el gel de cobre (Copper Clean®) presenta un efecto antifúngico en ambas especies. En C. albicans, el gel de cobre en relación a la clorhexidina es el que genera un efecto estadísticamente mayor. En C. Parapsilosis, no existe diferencia significativa entre el gel de cobre y la clorhexidina a las 24 horas, pero sí a las 48 horas y los 7 días, siendo la clorhexidina la que presenta mayor efecto residual. Ambos tratamientos presentan efecto residual sobre Cándida spp. Conclusión: El gel de cobre (Copper Clean®) tiene efecto bacteriostático en S. mutans principalmente hasta las 16 horas, y efecto antifúngico sobre Cándida spp. hasta el 7mo día. La clorhexidina tiene efecto antimicrobiano estadísticamente mayor en S. mutans y C. parapsilosis en comparación con el gel de cobre.Ítem Actividad antimicrobiana in vivo de un extracto hidroalcohólico de Propóleo al 0.2% contra bacterias anaerobias en saliva de pacientes con Periodontitis Crónica(Universidad de Valparaíso, 2006) Barraza Carmona, Cristian Antonio; San Martín Chávez, José Luis; Tapia Duhalde, Olivia Andrea; Pérez Vallejo, María MagdalenaSe realizó un estudio clínico experimental de diseño aleatorio paralelo a triple ciego para evaluar la actividad antimicrobiana in vivo de un extracto hidroalcohólico de Propóleo al 0.2% contra bacterias anaerobias presentes en la saliva de pacientes con Periodontitis Crónica. Se utilizó la CHX al 0.12% como control positivo y etanol al 0.2% como control negativo. La muestra fue de 21 voluntarios diagnosticados con Periodontitis Crónica Moderada y Avanzada Generalizda, que acudieron a la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso. De cada participante se obtuvo una muestra basal de saliva y posteriormente se enjuagaron por 30 segundos con uno de los colutorios al azar, obteniéndose las muestras a los 10 y 60 minutos. Una vez obtenida las muestras se realizaron cultivos para bacterias anaerobias por 48 horas, realizándose luego el recuento de UFC. Se trabajó con medias de los recuentos de UFC para el análisis estadístico de los datos sometiéndolo al test Anova, dado que los resultados de éste fueron estadísticamente significativos se aplicó el t-student para muestras independientes con un intervalo de confianza de confianza del 95%. El resultado obtenido indican que el extracto hidroalcohólico de Propóleo al 0.2% muestra actividad antimicrobiana similar a la CHX al 0.12% en los primeros 10 minutos, a partir de éste momento el extracto hidroalcohólico de Propóleo decrece en su actividad antimicrobiana, en cambio la CHX muestra una acción persistente en el tiempo. Por otra parte, el etanol al 0.2% no muestra actividad antimicrobiana en ninguno de los tiempos evaluados. REFERENCIASÍtem Adherencia al tratamiento de pacientes que padecen de trastornos témporomandibulares atendidos en la Central Odontológica 1era Zona Naval, su relación con el modelo de Wallston y análisis de factores relacionados(Universidad de Valparaíso, 2013) Jácome H, Martina; Marcotti A, Gianfranco; Rodrigo Padilla L de GObjetivo: Evaluar adherencia al tratamiento de pacientes que padecen trastornos témporomandibulares , mediante asistencia a citas programadas y su relación con Locus de Control predominante según modelo de Wallston de Locus de Control en Salud y análisis de factores relacionados en la central odontológica de la 1° Zona Naval sede Viña del Mar. Metodología: En una muestra de 48 pacientes, se evaluó asistencia a tratamiento en la especialidad de TTM y DOF mediante la revisión de ficha clínica previa firma de consentimiento informado. A su vez se les realizó una encuesta para analizar Locus de Control predominante según MHLC y análisis de factores relacionados. Resultados: Del total de la muestra un 27, 1% de pacientes presentaron baja asistencia. 29 pacientes corresponden a locus predominante de Lucus interno (60,4 %), 16 corresponden a Locus Otros poderosos( 33,3 %) y 2 corresponden a Locus Azar( 4,2 %). Existe una relación estadísticamente significativa entre puntaje alto en Locus Interno y mayor porcentaje a citas programadas. Al asociar Locus de Control con variables psicosociales, no existe asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre puntaje alto en Locus Interno y mayor porcentaje a citas programadas. Al asociar Locus de Control con variables psicosociales, no existe asociación estadísticamente significativa. Al asociar Asistencia a citas programas con variables psicosociales, no existe una asociación estadísticamente significativa. Palabras claves: Trastornos Témporomandibulares, Asistencia a citas programadas, Locus de Control, Wallston.Ítem ALGIAS CRANEO-FACIALES ORIGINADAS EN EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO(Universidad de Valparaíso, 1996) Padilla L de G., Rodrigo; Salgado M., Lorena; Tapia M ., Denisse; Vidal V., Hernán; Meeder B., WaltherE objetivo de este estudio fue determinar el origen de las algias cráneo-faciales en pacientes xrivados al Servicio de Neurologia del Hospital Gustavo Fricke. Para esto fue utilizada la .:laSificación de la Sociedad Internacional del Dolor de Cabeza (ll!S) y la clasificación de ,:¡esordenes temporomandibulares de la Asociación Americana de Desordenes Craneomandibulares --\ACD). A cien pacientes, de ambos sexos, aquejados por algias cráneo-faciales, se les practicó ....:1a ficha anamnéstica confeccionada para obtener datos referentes principalmente a la semiología ;¡e sus algias, para así detenninar si el origen era estomatognático, nervioso o mixto. El sexo que :-esultó ser más afectado por algias cráneo-facia.les, fue el femenino (78%) entre los 50 a 60 años :.e edad. Un 23% de las algias resuJtaron ser de origen mixto y un 77% de origen nervioso, del .:aa1 un 78% fueron mujeres y un 73% hombres, teniendo la mayor parte entre 50 a 60 años 28%). Para el origen mixto esto se dió entre los 30 a 40 años (39%), siendo el sexo masculino el afectado . Las molestias articulares que más se presentaron fueron el .zumbido de oidos (84%), -Jido articular (38%) y la dificultad para mover la mandíbula (22%). Además se apreció una -elación entre la existencia de molestias musculares y aquellas algias asociadas a épocas de stress "8%) y a el apriete o rechinamiento dentario (47%). Así mismo se observó una relación entre los .as parafunciones con las molestias musculal'es (61Yo) y con el dolor articular (43%).Ítem ALGIAS CRANEOFACIALES ORIGINADAS EN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO II(Universidad de Valparaíso, 1997) Aguilar G., Leonardo; Basili E., Cristián; Pineda B., Felipe; Meeder B., WaltherEl objetivo de este estudio fue determinar la participación del Sistema estomatognático en las Algias Craneofaciales en pacientes derivados de los Servicios de Neurología y ~eurocirugía del Hospital Carlos van Buren y Hospital Gustavo Fricke, en base a un examen clínico-anamnéstico ; y luego cuantificar el grado de participación, en Alto, Medio, Leve, a través de la aplicación de un Indice Anamnéstico y un Indice Clínico, confeccionado por los autores · A 53 pacientes, de ambos sexos y afectados por Algias Craneofaciales se les aplicó una ficha dividida en una parte Anamnéstica y otra de examen clínico, realizada para obtener datos referentes a desordenes en los 4 pilares del Sistema Estomatognático, para así poder cuantificar la participación de éste en las Algias. A través del Indice Anamnéstico se determinó un 13,21% de los pacientes con participación Alta, 58,49% Medio y 28,3% Leve. La Artritis Reumatoídea fue la enfermedad sistémica, asociada a A TM, más frecuente en estos pacientes. Los síntomas que más se presentaron fueron el Zumbido de oídos, Ruido Articular, Dolor Articular, Dificultad al Abrir, Imposibilidad de Cerrar, Molestias :\1usculares, Dolor al Abrir, Apriete Dentario y Muerde Objetos. A partir del Indice Clínico, se determinó un 9,43% con participación Alta, 43,4% Media y 48,27% Leve. Los signos y síntomas que más se presentaron para el Pilar Muscular fueron la Sensibilidad a los músculos Estemocleidomastoídeo, Temporal, Masétero, Cervicales Posteriores y Trapecio; para el Pilar Oclusal fue la Ausencia de Pilares Oclusales Posteriores ; para el Pilar Cervical, fue la Restricción de los Movimientos Cervicales y la Posición Alterada de la Cabeza; para el Pilar Articular fueron el Click , Crépito, Sensibilidad al Polo Externo y Sensibilidad en Zona Retrodiscal.Ítem ALGIAS OROFACIAL OROFACIALES DE ORIGEN NO ODONTOGÉNICO(Universidad de Valparaíso, 1999) Díaz Bravo, Carolina; Sebastián Saperas, Ivy; Meeder Bella, WaltherEl presente estudio, pretende evaluar el Dolor de origen no Odontogénico en el Territorio Orofacial, para el cual se cuenta con una muestra de 66 pacientes examinados en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, a la que se aplicó una ficha anamnéstica y clínica para la recolección de datos. Se incluyen cuatro zonas faciales detenninadas previamente. Los resultados de esta investigación señalan presencia de Dolor Crónico en la totalidad de los casos, con un 66;67% de evolución entre 6 y 36 meses. Se proponen dos métodos de evaluación de dolor, la escala V.AS. y P.l.N.S., que demuestran ser confiables en su uso, dado que el promedio de la primera: 6,3 y la segunda: 7,2 no muestra grandes diferencias debido a la subjetividad de la cuantificación del dolor. Según el 81 ,82% de los pacientes la P.LN.S. es fácilmente comprendida y ejecutable. No se observaron pacientes con dolores neuropáticos, pero todos muestran un componente somático. En un 47% de ellos se asocia un componente psicogénico, según demuestra el test aplicado. Se propone como método de evaluación de dolor Orofacial la ficha presentada aquf, por su claridad conceptual y simplicidad para recolección de datos que penniten orientar al clinico en la búsqueda del diagnóstico correcto.Ítem ALTERACIONES CLINICO DENTARIAS EN PACIENTES CON MALFORMACIONES CRANEOFACIALES DE LA V REGION(Universidad de Valparaíso, 1997) Gallardo Zepeda, Valeria; Mayorga Maldonado, Jaime; Parra Peralta, Sergio; Pinto Cisternas, JuanEl presente trabajo establece las alteraciones dentarias de pacientes fisurados y sus . ri entes de primer grado. El estudio se realizó sobre una muestra de 48 propósitos, todos dependientes del Hospital :~ ~iños y Cunas de Viña del Mar, cuyas edades fluctúan entre los 20 días y 40 años de edad, y -o: parientes de primer grado. La recolección de la información se realizó mediante una ficha clinica que en su primera .... 7te incluye aspectos epidemiológicos de la familia del propósito, y luego un examen clínico ario tanto del propósito como de sus parientes. El estudio establece que la totaHdad de los propósitos presenta algún grado de alteración a independiente del sexo, siendo la más frecuente la malposición; que no existe relación ~ la severidad de la fisura y el número y tipo de alteración dentaria; que los parientes de er grado de los propósitos presentan un mayor número de alteraciones dentarias que la lación normal; finalmente que los hallazgos no permitieron establecer una etiología clara para 1parición de las anomalías dentarias.Ítem ALTERACIONES DENTARIAS Y OCLUSALES EN PACIENTES DE LA QUINTA REGION QUE PRESENTAN FISURA LABIOPALATINA(Universidad de Valparaíso, 2000) Barraza, Gloria; Lonza, Vesna; Pinto Cisternas, JuanE] presente trabajo establece los tipos y frecuencias de las alteraciones dentarias y oclusales. El estudio se realizó sobre una muestra formada por 53 individuos portadores de fisura labial y/o palatina que concurren a recibir tratamiento en el Departamento de Fisurados del Hospital Gustabo Fricke de Vifla del Mar, cuyas edades fluctuaban entre los 5 y 17 años de edad. La recolección de la información se realizó mediante una ficha clínica que en su primera parte incluye aspectos epidemiológicos del propósito y de sus padres, y luego un examen clínico tanto dentario como oclusal del propósito, el que posteriormente se acompañ.aba por una toma de impresiones, tanto del maxilar superior como del inferior, los cuales se relacionaban oclusalmente con una mordida en cera rosada. El estudio establece que la totalidad de los propósitos presenta algún grado de alteración dentaria y que el 98, % presenta alguna alteración en la oclusión independiente del sexo, siendo las más frecuentes las alteraciones dentarias de número, posición y erupción y las alteraciones oclusales de overjet , overblte, relación transversal izquierda y línea media. Por último se estableció que existe una relación directa entre la severidad de la fisura y el daño, ya sea den tarjo u oclusalÍtem Alteraciones en el desarrollo del Esmalte distintas de Fluorosis en Molares de los Seis años(Universidad de Valparaíso, 2000) Fuentes C., Rodrigo; García F., Mariela; Onetto C., J . EduardoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de alteraciones en el Desarrollo del Esmalte en el molar de los 6 años distintas de Fluorosis. Para lo anterior se tomó una muestra en racimo de los Establecimientos Educacionales de Playa Ancha pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso en niños de 7 y 8 años que cursan el segundo básico. Los exámenes fueron realizados en lugares habilitados para tal efecto en cada uno de los Establecimientos seleccionados. Se hizo el examen con inspección visual directa e indirecta y bajo luz natural procurando retirar previamente con algodón, cualquier depósito que existiese en el lugar a examinar. Los resultados más importantes del estudio revelaron que el 60% de los niños presentan alguna alteración en el desarrollo del Esmalte de las cuáles sólo el 8% corresponde a alteraciones distintas a opacidades difusas. También se pudo ver que existe una relación directa entre alteraciones del desarrollo del esmalte y los antecedentes sistémicos que presentaban estos niños siendo la Fluorosis la categoría más significativa.Ítem Alteraciones orales en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica en centros privados de atención(Universidad de Valparaíso, 2015) Cuevas González, Carolina; Machuca Contreras, Constanza; Cordero T., KarinaOBJETIVO: El objetivo principal del estudio es comparar el estado de la salud bucal en los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis durante diferentes períodos de tiempo, tratados en centros de hemodiálisis privados en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar (Chile), durante los primeros seis meses del año 2015. MATERIALES y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 72 pacientes en hemodiálisis crónica de centros privados de atención de Viña del Mar y Valparaíso, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los pacientes fueron divididos en 4 grupos de estudio según el tiempo bajo terapia de hemodiálisis, estos son: grupo 1, 3 a 12 meses (n=21); grupo 2, 12 a 60 meses (n=24); grupo 3, 60 a 120 meses (n=15); y grupo 4 de más de 120 meses (n=12). Se evaluó el índice COPD, índice CPITN, índice Green Vermillion Simplificado, índice de erosión dental, sialometría estimulada, la xerostomia mediante un cuestionario estandarizado y la evaluación visual de los tejidos intraorales blandos. La asociación entre variables se analizó mediante prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de un 5%. RESULTADOS: No se evidenciaron diferencias significativas entre las variables evaluadas entre los grupos de estudio; sin embargo se observó una tendencia al alza del índice COPD y número de dientes perdidos en el grupo de estudio 4. Además se demostró una asociación directa entre el uso de prótesis removible y la presencia de candidiasis oral. CONCLUSIONES: La presencia de alteraciones orales en enfermos renales crónicos hemodializados es un hecho indiscutible, independiente del tiempo que éstos lleven en tratamiento; lo que hace necesario implementar políticas de salud preventivas que garanticen la atención odontológica desde el diagnóstico de la enfermedad, promoviendo el autocuidado oral y limitando los costos personales y públicos asociados al tratamiento de repercusiones a nivel de la cavidad bucal.Ítem AMPLITUD IDEAL DE LA CONFORMACIÓN APICAL EN ENDODONCIA Estudio comparativo de dos métodos clínicos para la preparación del tercio apical radicular(Universidad de Valparaíso, 2015) Marticorena Marticorena, María Fernanda; Rojas Saavedra, María Fernanda; Bahamondes, FernandoObjetivo. Comparar la efectividad de dos métodos clínicos que determinan la amplitud ideal de preparación en un conducto radicular amplio y recto. Materiales y métodos. Se trabajó con muestra de 30 primeros molares inferiores que tuvieran la raíz distal amplia, recta y permeable. Se dividieron en dos grupos: Instrumentados mediante técnica manual con limas “Niti Flex” e instrumentados mediante sistema de lima rotatoria única “Wave One”. A ambos grupos de dientes montados, se les realizó un corte transversal a 1.5mm del ápice y luego fueron instrumentados mediante los sistemas mencionados. Se tomaron fotografías a través de una lupa estereoscopia antes y después de la instrumentación evaluando la capacidad de adaptación de cada sistema de limas con un software ImageTools. Los resultados fueron analizados con los test Mann-Whitney y el Kruskal-Wallis empleando el software Epidat 3.0 y fijándose un nivel de significancia de p 0.05. Resultados. La técnica descrita por Weine con instrumentación manual a través de limas Niti Flex, es efectiva y estadísticamente significativa en conductos radiculares redondos, amplios y rectos, sin embargo es evidente que los conductos ovales e irregulares están muy distantes de lograr una preparación apical ideal, con la lima adaptando en todas sus paredes. Conclusión. El sistema Wave One no logró instrumentar de manera adecuada ninguna de las tres formas propuestas de conductos radiculares en el tercio apical.Ítem ANALISIS CLINICO INMEDIATO DE UNA TECNICA DE BLANQUEAMIENTO PARA DIENTES VITALES EN BASE A PEROXIDO DE CARBAMIDA(Universidad de Valparaíso, 1993) Bustos García, Antonio; Steenbecker González, OscarBajo el marco actual de la odontologia conservadora , nos encontramos frente a la posibilidad de corregir , añn cuando sea en forma parcial , una discromia sin recurrir al desgaste del tejido dentario. Esta alternativa se la debe- mos a los agentes blanqueadores para dientes vitales . En los ñltimos anos han aparecido nuevos agentes blan- queadores cuyo constituyente principal es Peróxido de carbamida Uno de estos agentes 1 Rembrandt Whitening Sistem es el ocupado en esta investigación 1 que correspon- de a un sistema de blanqueamiento combinado de alto poder con un tratamiento domiciliario en base a Peróxido de Carbamida al 35 % y 10 % respectivamente . En esta investigación se estudiaron diez pacientes que presentaban tinción por tetraciclina de intensidad moderada quienes fueron sometidos primeramente a un blanqueamiento de alto poder y luego a un tratamiento domiciliario por un periodo de quince dias . Se analizaron los resultados obtenidos en forma inmediata en ambos casos . Este estudio demostró que este tipo de técnica de blan- queamiento no es eficaz en el tratamiento de dientes pig- mentados por tetraciclina de intensidad moderada.Ítem Análisis comparativo del perfil facial entre medición directa y software Autocad®(Universidad de Valparaíso, 2009) Chau Kram, Yufon; Manterola Marchant, Carlos; Vergara Olmos, Daniela; Jaramillo Knopel, JoaquínAl realizar una revisión de la literatura, se evidencia una falta de estudios en el que se efectúen mediciones en forma directa en los tejidos blandos del paciente y luego se comparen estos valores con los obtenidos en el análisis de la fotografía a nivel computacional. He aquí el objetivo de esta investigación: determinar la factibilidad de utilizar el software AutoCAD® para obtener mediciones de las dimensiones faciales en el perfil del paciente, siendo ésta similar a las obtenidas por medio de una medición manual. Para esto se utilizó una muestra al azar, compuesta por alumnos de la facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, a los cuales se les marcó distintos puntos anatómicos que permitiesen realizar medidas lineales, angulares y de proporciones. Primero se les midió en forma directa, utilizando un pie de metro y un goniómetro para las medidas lineales y angulares respectivamente; luego se tomó una fotografía estandarizada del perfil del paciente que posteriormente era ingresada al programa AutoCAD® para ser escalada y medida. Ambas mediciones fueron comparadas y analizadas estadísticamente con el programa Stata 9.2 aplicando el Test t de comparación de medias. Una vez analizados los resultados obtenidos, podemos concluir que no hay diferencias significativas para las dimensiones lineales y de proporciones para ambos métodos. Sin embargo para las medidas angulares sí se aprecia una diferencia significativa, rechazando la hipótesis planteadÍtem Análisis comparativo digital y manual del índice de Tanaka y Johnston mediante fotografía digital estandarizada y no estandarizada(Universidad de Valparaíso, 2008) Cáceres Jara, Eduardo; Fernández Díaz, Pilar; Ramírez Tornatore, JaimeLos modelos dentales son una de las fuentes de información más completas e importantes para poder hacer estudios en los 3 planos del espacio que finalmente nos proporcionarán elementos para el diagnóstico. Estos tienen gran utilidad para analizar la dentición mixta. Existen una serie de métodos para esto, uno de ellos es el análisis de Tanaka y Johnston, para predecir el tamaño de los caninos y premolares definitivos aún no erupcionados. Hasta el momento no existe un sistema computacional basado en fotografías digitales en el cual se pueda realizar este análisis. Es por esto que se realizo un estudio analítico en el cual se recolectaron 40 set de modelos (arcada superior e inferior), a los cuales se le tomaron fotografías estandarizadas con un aparto creado para este fin y otras no estandarizadas, luego se analizan por medio de un sistema computacional el cual fue confeccionado para esta investigación. Además se realizo una medición manual de estos modelos, para ver si existe similitud con los resultados obtenidos por el sistema computacional. Los resultados arrojaron que las muestras son todas significativamente diferentes entre sí a un nivel de significancia corregido de 0,0167. De acuerdo a los resultados obtenidos, rechazamos la Hipótesis Nula, la cual plantea que no existe diferencia entre los métodos de medición empleados, aceptando la Hipótesis Alternativa, es decir: existe diferencia estadísticamente significativa entre los métodos de medición empleados. Verificamos entonces que una medición digital, según nuestro estudio, no es homologable a una medición manual.Ítem Análisis Comparativo y Descriptivo del Perfil Facial en tres grupos Etáreos(2003) Díaz C., Carla; Garay N., José; García R., Karina; Ramlrez T., JaimeEl objetivo del estudio es comparar y definir un perfil facial promedio para hombres y mujeres en tres grupos etáreos, determinar si existe correlación entre los diferentes ángulos y compararlos con los propuestos en la literatura. Para esto se seleccionó una muestra intencionada de 177 individuos de tres grupos etáreos de 8-10, 13-15, y 20-29 años, de ambos sexos y de diferentes establecimientos educacionales. A cada individuo se le tomó una fotografía estandarizada en blanco y negro del perfil, y se registró en una ficha: clase de Angle y tipo de maloclusión. Sobre las fotograflas se realizó el análisis de los ángulos: NFr, NFa, NM y MC correspondientes al análisis de Powell, y los ángulos NL, EN para complementar el estudio. De estos ángulos se obtuvo un promedio según sexo, edad y establecimiento educacional, los cuales fueron comparados entre las variables mencionadas, y con los valores de la literatura, para esto se utilizaron los test T2 de Hotellig y Fe, se buscó correlación entre los ángulos según el test de Pearson. Los resultados no demuestran diferencias entre hombres y mujeres de los diferentes establecimientos, como entre hombres y mujeres del grupo de 8w1 O años, evidenciándose diferencias al comparar entre grupos etáreos, siendo más marcadas en el grupo de 20-29 años. Se encontró correlación inversa entre los ángulos NFr/NFa y NFa/NM, y directa entre NUEN. El mayor porcentaje de la muestra presentó Clase 1 y DDM apiñada. Las variaciones y correlaciones de los ángulos se asocian con el crecimiento.Ítem ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE LA DIETA(Universidad de Valparaíso, 1993) Calabresse, Ximena; Hidalgo, Claudia; Wohl, Pablo; Weber, AdrianaEn nuestra práctica odontológica el conocimiento de los factores etiológicos de la caries, ha permitido desarrollar planes de prevención en salud oral aplicando medidas simples, dirigidas hoy, principalmen-te a la población infantil.Entre éstas, se encuentra el análisis de dieta del paciente, mediante el cual se analiza tanto el grado de cariogenicidad de la dieta, como el nivel nutrici onal de acuerdo a parámetros estándar correspondientes a su edad. En la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, se realiza este análisis manualmente, observándose mül tiples falencias. Los objetivos de nuestra investigación son Detectar los errores y omisiones más frecuentes; Emitir un informe de las deficienc ias observadas; Generar un procedimiento que minimice los errores, y Diseñar un sistema computacional destinado a simplificar el procedimiento actual. Para ello se revisaron 64 diarios dietéticos, los cuales f ueron analizados detectándose problemas como la clasificación de l os alimentos, determinación de la consistencia de los alimentos, sugerencias acordes al nivel socioeconómico entre otros. También se realizaron encuestas a docentes, alumnos y apoderados de los pacientes, de las cuales se concluyó: en los alumnos y los apoderados: la falta de conocí- mientes claros de conceptos corno dieta balanceada, dieta cariogénica requerimientos nutricionales acordes con la edad, entre otros. En los docentes, en general, se observa gran conciencia en la importancia de l diario dietético. De acuerdo a estos resultados se puede concluir que es necesario enfatizar la educación sobre nutrición tanto a nivel de alumnos corno de pacientes. También se necesi ta crear un método simple y eficaz de análisis de dieta,basado en un sistema computacional.Ítem ANALISIS CUANTITATIVO DE LOS ESPESORES DE PREDENTINA COMO UN INDICADOR DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL DE ODONTOBLASTOS EN INCISIVOS DE RATA(Universidad de Valparaíso, 1987) Gómez Vicencio, Carlos; Miranda Darricarrere, Gonzalo; Couve Montané, EduardoLos odontoblastos son célulass eminentemente secretoras, con una marcada polaridad estructural que asegura la secreción de su matriz extra celular que es la predentina. Diversos investigadores han intentado caracterizar citólogica y estructuralmente al odonto- blasto en diferentes etapas de su ciclo vital tanto en incisivos de ratas (TAKUMA y NAGA 1, 1971; RUCH, 198) como en premolares humanos ( COUVE 1986). Según estos estuodios hay diferencias graduales entre las diferentes etapas odonblásticas en cuanto a forma, tamaño, polaridad y cambios en los organelos citoplasmáticos, factores que tienen incidencia en la actividad dentinogénica.Ítem Análisis de la estructura semántica de los instrumentos de evaluación escritos de la Asignatura Endodoncia I en relación con los diferentes niveles de dominio cognitivo, durante los últimos 9 años(Universidad de Valparaíso, 2018) Opazo Oyanader, Katherine; Perines Araya, Daniel; Ruiz Soto, María de los Ángeles; Marchant Pizarro, CarlosLa Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso está implementando en la actualidad un nuevo modelo de Enseñanza Aprendizaje (EA) que es acorde al Modelo Educativo de la Universidad, esto le ha hecho comenzar a mutar la estructura y paradigma de cómo se entiende el proceso de EA, es por esto que el análisis de las preguntas de un instrumento de evaluación es una etapa fundamental en el estudio de éste proceso. Objetivo: Evaluar la evolución temporal de la estructura semántica de los instrumentos de evaluación escritos de la Asignatura Endodoncia I en relación con los diferentes niveles de dominio cognitivo. Metodología: Descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se revisaron 27 evaluaciones de la Cátedra Endodoncia I. Resultados: De 864 preguntas evaluadas en el período 2009-2017 se pudo obtener que los niveles cognoscitivos fueron conocimiento (22%), nivel de Comprensión (39%), aplicación (21%), análisis (10%), síntesis (8%) y evaluación (0%), en cuanto a los niveles según año de estudio existieron cambios en el año 2013 donde alcanzaron su valor más alto los niveles de conocimiento y aplicación (32,35%) y descendieron el nivel de comprensión (26,47%) y aplicación (5,88%) y el año 2015 aumentó el nivel síntesis (6,49%) y Evaluación (1,29%). Conclusión: Hubo un cambio en el enfoque de la estructura semántica de los instrumentos de evaluación de la asignatura Endodoncia I, en relación con los diferentes niveles de dominio cognitivo, durante los últimos nueve años.