Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Participación social e incidencia en políticas de derechos humanos. Experiencias y aprendizajes de organizaciones sociales de la Región de Valparaíso en Chile(Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH), Universidad de Valparaíso., 2024) Bahamonde Bittelman, Daniela; Faúndez Abarca, Ximena; Rebolledo Hernández, Daniel; Sagredo Mazuela, OmarEste manual se basa en los resultados y aprendizajes obtenidos a lo largo del proyecto “Fortalecimiento de la participación e incidencia de los grupos socialmente marginados en el proceso constitucional en la Región de Valparaíso, Chile”. Su enfoque está orientado a proporcionar contextos, contenidos y experiencias que permitan a las organizaciones de la sociedad civil fortalecer su participación e incidencia política, desde su etapa formativa hasta su interacción directa con autoridades en espacios democráticos deliberativos. El proyecto surgió en un contexto de profundas transformaciones sociales y políticas en Chile, impulsado por el estallido social de 2019 y los procesos de redacción de una nueva constitución tras el plebiscito de 2020. Ejecutado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) de la Universidad de Valparaíso, esta iniciativa buscó empoderar a grupos históricamente marginados que trabajan en temas de género y cuidado, conflictos socioambientales y territoriales, patrimonio y memoria. El objetivo fue avanzar hacia su participación efectiva en el diseño de políticas públicas e incidencia política a nivel local, regional y nacional, reconociendo las inequidades estructurales que han perpetuado la exclusión política de ciertos sectores en la sociedad chilena. El proyecto abordó esta problemática mediante una estrategia interdisciplinaria e inclusiva. A lo largo de dos años, se desarrollaron diversas actividades centradas en la formación de líderes comunitarios, la creación de narrativas colaborativas para visibilizar sus demandas y la generación de herramientas para una interacción efectiva con las autoridades en espacios democráticos deliberativos.Ítem Niñeces Trans* Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*(2024) Faúndez Abarca, Ximena; Fernández Cárcamo, Débora; Venegas Navarrete, Lucha Leftraru; Cazorla Becerra, KettyNiñeces trans es una obra compilatoria que ofrece una reflexión profunda y multidisciplinaria sobre los desafíos y derechos de las niñeces trans en un contexto social aún en proceso de reconocimiento. A través de ilustraciones de niñes, testimonios de sus familias y ensayos académicos de expertos nacionales e internacionales, el libro aborda la transición de género en la infancia desde una perspectiva inclusiva y despatologizante. El texto explora tanto las experiencias emocionales y sociales de las familias como los desafíos legales, educativos y psicosociales que enfrentan los niños trans* y sus familias, en un mundo que, aunque ha avanzado en el reconocimiento de derechos trans, sigue siendo marcado por actitudes cisexistas y movimientos neoconservadores que amenazan estos avances. Con una estructura que integra narrativas personales y enfoques teóricos, el libro se posiciona como una herramienta de resistencia y un llamado a una mayor protección de los derechos trans*, enfocándose en la importancia de la autoidentificación y la necesidad de políticas inclusivas. A lo largo de sus capítulos, se exploran desde las dinámicas familiares y el apoyo psicosocial hasta los retos legales y la necesidad de una educación superior que incluya perspectivas de derechos humanos, todo con un enfoque que busca superar los debates reduccionistas sobre la niñez y la identidad de género. Así, Niñeces trans no solo busca iluminar las vidas de las niñeces trans, sino también abogar por un mundo en el que puedan vivir plenamente, libres de discriminación y opresión.Ítem Colliguay:(2023) Correa Camiroaga, GuillermoÍtem El siniestro barco Lebu(Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2021)"Mucho se ha escrito sobre los acontecimientos que sucedieron luego del golpe militar iniciado en Valparaíso el 11 de septiembre de 1973. Pero la historia de un barco llamado LEBU, anclado en la bahía porteña durante los primeros meses de dictadura, jamás ha sido documentada en profundidad. Miles de mujeres, hombres y jóvenes sufrieron las consecuencias de la brutal represión a manos de la Marina en ese siniestro barco mercante y hoy queremos entregar algunos de los testimonios, muchos de ellos escalofríantes y difíciles de creer, que han sido claramente confirmados y respaldados por organizaciones nacionales e internacionales. Desgraciadamente, la anhelada y esperada justicia y reparación aún está por llegar para los pocos que todavía sobrevivimos de esos oscuros y sangrientos días y noches de terror que las Fuerzas Armadas desataron sobre el pueblo chileno y en particular, la Armada de Chile en Valparaíso y sus alrededores. Muchos han quedado en el camino – luchando incansablemente por llevar a la justicia a los culpables. Son millares los testimonios de víctimas que experimentaron en carne viva la violencia y el odio de oficiales y clases de la aparentemente flemática marina chilena. Por antecedentes recogidos se puede concluir que por el buque Lebu debieron haber pasado unos mil detenidos, con permanencia variable de unos días hasta varios meses. Para los porteños y porteñas, el barco “LEBU” simboliza – junto a otros recintos de la Armada de Chile, como por ejemplo el Cuartel Silva Palma, la Academia de Guerra, el Buen Pastor y el Buque Escuela Esmeralda – el horror de la prisión política y tortura realizada en contra de los chilenos y chilenas por la Marina acá en Valparaíso. Por otra parte este barco, de propiedad de la Compañía Sudamericana de Vapores en esa época, representa la unión cívico-militar que caracterizó a la dictadura instaurada en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. Hasta el día de hoy los cómplices civiles del golpe de Estado, activos y pasivos, siguen en total impunidad".Ítem Mascarillas sanitarias Máscaras teatrales e identidades en pandemia Covid-19: Galerías fotográficas(Cielo Sur Ediciones, 2023) Castañeda Meneses, PatriciaEl 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad por coronavirus COVID-19 como pandemia, recomendando el uso de mascarillas sanitarias, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico y el confinamiento de la población como medidas preventivas universales del contagio (OMS, 2020). Como respuesta a esta declaración, en Chile se encendieron las alertas destinadas a entregar protección a la población, asumiendo el Ministerio de Salud el liderazgo en los sistemas público y privado de salud en las acciones de educación, prevención, pesquisa temprana, consulta oportuna, diagnóstico, hospitalización, tratamiento, alta médica y manejo de exequias (MINSAL, 2020). Complementariamente, se suspendieron todas las actividades educativas presenciales, las que fueron transferidas forzosamente a la modalidad remota. Las actividades laborales presenciales fueron adaptadas a las modalidades de teletrabajo o híbridas.Ítem La psicología en Cuba y Chile. Una Sociología de la Individuación(Ediciones ideas, 2023) Venegas Ahumada, Cristian AlejandroÍtem La melancolía de los ríos(Autoedición, 2023) Venegas Ahumada, Cristian AlejandroÍtem Social classes in Chile: theory and data(Garth University Consortium Publishers, Toronto, 2022) Chuaqui Kettlun, Jorge; Linn, James G.; Arredondo, Emanuel; Molina Johannes, JavierChile is known as one of the most economically developed and, until recently, politically stable countries in Latin America. It is also renown for the high quality and wide coverage of its healthcare, mental health services, and preventive programs. However, these global indicators for Chile mask great economic and social inequality. When we examine Chile’s Gini Index, a measure of wealth distribution, it is over 0.50, which is one of the world’s highest – greater than Mexico, Turkey, United States, and Great Britain (OECD, 2019). In this book, Professor Jorge Chuaqui and co-authors provide a theoretical perspective, which accurately describes that complexity of social classes in Chile and the economic precarity that a majority of Chileans experience. This recent publication connects with earlier works of Professor Chuaqui, which are both theoretical and empirical. James G. Linn, PhD (United States) Javier Molina-Johannes, PhDc (Chile)Ítem Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias.(CLACSO, 2023) Fonseca Santos, Melody; Hernández Rivas, Georgina; Mitjans Alayón, Tito; Casaús Arzú, Marta; Guzmán Orellana, Gloria; Cruz Contreras, María Angélica; Eguren Alvarez, Paula; Scheibe Wolff, Cristina; De Mello, Soraia Carolina; Gomes Da Silva, Janine; Pedro, Joana María; Adb’Allah-Álvarez Ramírez, Sandra; Gutiérrez, María Alicia; Norman, Viviana; Sempol, Diego; Oberti, Alejandra; Bacci, Claudia; Vera Gajardo, Sandra; Vidaurrazaga Aránguiz, Tamara; Fernández Ossandón, Rosario; Cosme Rosario, Windy; De Moura Rodrigues, AlineUna de las cuestiones que mayor atención ha cobrado dentro de las epistemologías y metodologías críticas y desde los márgenes en América Latina y el Caribe es el estudio de la memoria. Este libro, a lo largo de sus 13 capítulos, plantea —desde distintas miradas y herramientas analíticas— que la memoria y sus prácticas han devenido formas de resistencia, supervivencia y constitución del ser político ante las Experiencias traumáticas vividas en distintos espacios-tiempos. Desde las dictaduras, las guerras civiles y genocidios del siglo pasado, pero también desde las largas y conectadas historias del colonialismo, el racismo, el patriarcado y la cisheteronormatividad, la lucha por la memoria, su estudio y su práctica se convierten en un eje articulador de la investigación y la praxis académica y activista en la región. Esto se observa, entre otras cosas, en la constante deconstrucción del archivo hegemónico y en la relevancia que cobran las distintas formas de revisitar y reafirmar el conocimiento generado a través de otras metodologías, centrando también la experiencia vivida en los procesos del pasado y del presente. Como reflejan los capítulos de este libro, la relación entre los estudios de la memoria y los feminismos en la región puede entenderse como una gran intersección epistémica, metodológica y didáctica; aquello que sólo puede ser a través del espacio/cuerpo donde se unen; que no es, si no es intersecado. No es posible pensar críticamente sobre la praxis de la memoria sin encontrar en las diversas herramientas feministas las posibilidades de situar el cuerpo, la subjetividad y la transgresión, tan necesarias para una memoria que no dé la espalda, nunca más, a las subjetividades feminizadas. A su vez, la apuesta feminista latinoamericana y caribeña es por la memoria, su problematización, construcción y defensa, pues es un espacio necesario para el desmantelamiento del sistema cisheteropatriarcal en todas sus manifestaciones. Por ello, aquí recogemos una gran diversidad de apuestas y miradas sobre —y para— la memoria que permiten ver dónde están los campos de acción política, investigación académica y producción de conocimiento feminista en la región. En esta introducción, asumimos la corpo-política del conocimiento como un punto de partida y de reconocimiento necesario para guiar la investigación feminista crítica. Por lo tanto, en primer lugar, discutimos el posicionamiento político del que parte el proyecto colectivo enmarcado en este libro. En segundo lugar, atendemos un breve estado de la cuestión del campo de los estudios de la memoria en América Latina y el Caribe. Nos centramos, particularmente, en la apuesta feminista por hacer de este campo de estudio uno que problematice las narrativas de la única historia, la praxis memorialista del Estado nación y la fijación por los saberes blancos y masculinos. Por último, presentamos los capítulos que conforman esta obra colectiva y que resultan en los trazos tejidos entre múltiples y diversas manos, deviniendo el manto de lo que podemos llamar las prácticas de la memoria feminista en la región.Ítem Introducción al estudio de las clases sociales Chile y Latinoamérica(Edición independiente, 2022) Chuaqui, Jorge; Arredondo, Emanuel; Catasti, Carlos; Linn, James G.; Ugarte, Matías; Moreau, Laura; Molina, Javier; Silva, Pedro; Pulgar, Patricio; ; Moreno Chávez, Morris IgnacioEl surgimiento y desarrollo del capitalismo en Europa, tuvo como consecuencia agudos problemas de desorganización social. La confianza en el poder de la ciencia hizo que destacados intelectuales plantaran la necesidad de una nueva ciencia social que entregaran conocimientos, amparados en la ciencia, para contribuir a resolver esos problemas. El encargado de rotular esa nueva ciencia en formación fue Augusto Comte, quien popularizó en el ambiente intelectual el nombre de dicha ciencia: Sociología. El agudo cambio social trajo consigo conflictos y desorganización, y para comprender y mejor actuar surgieron al menos dos ejes: la debilidad de la cohesión social (con Ferdinand Tonnies, Emile Durkheim y George Simmel, entre otros) y la formación de clases sociales en conflicto (Carlos Marx y combinando ambos aspectos Max Weber). Desde esa época hasta la actualidad, muchas elaboraciones teórica y empíricas han tenido lugar, pero aún en la sociología contemporánea el marxismo sigue enriqueciendo la teoría y práctica de las clases y lucha de clases. Esta es la razón porque una abultada primera parte está dedicada a exponer la teoría marxista, no de sus primeros momentos sino la de nuestra época. Y, entre las diversas corrientes marxistas, elegimos una, la corriente estructuralista, nuestra elección, porque nos parece la más fructífera, aunque tenemos claro que en este aspecto no hay consenso. Además de la bibliografía pensamos que en este sentido hemos hecho aportes personales. Porque este texto está elaborado en Chile, comenzamos exponiendo conceptos marxistas de divulgación popular realizados por Marta Harnecker. Luego desarrollos personales y de otros colegas, para finalizar con las ideas del sociólogo estadounidense Olin Wrignt, quien combina el marxismo con el empirismo. Luego exponemos los aportes de destacado sociólogos contemporáneos: Anthony Giddens, Pierre Bourdieu, la sociología funcionalista estadounidense, y además Wright Mills, en conjunto de amplia acogida en el contexto sociológico. Como estamos conscientes que somos chilenos y latinoamericanos, exponemos las ideas de intelectuales y sociólogos marxistas y no marxistas, apoyadas varias de ellas en investigaciones empíricas latinoamericanas y chilenas tradicionales. Por último, se hace un análisis de las técnicas y métodos de las investigaciones empíricas de la estratificación. Como se podrá colegir de la lectura la ejemplificación y análisis se hacen en la perspectiva de Chile y Latinoamérica. Lo único que pretendemos es culminar con un texto de apoyo a la docencia.Ítem Clases sociales en chile: teoría e información(Universidad de Valparaíso, 2022) Chuaqui, Jorge; James G., Linn; Arredondo, Emanuel; Pulgar, Patricio; Molina Johannes, JavierPresentamos un capítulo de mi autoría con mi perspectiva de las clases sociales. Comenzamos exponiendo la visión de Althusser que pone énfasis en el carácter estructural del sistema capitalista que incluye como elemento necesario aspectos no económicos como la educación. También la economía, según Althusser, tiene un carácter estructural. En este sentido primero hacemos una mirada al carácter estructural de la reproducción de la economía capitalista; luego la reproducción social del sistema, no sólo económica, en que desplegamos los distintos aspectos de la estructura social, basada en mi libro ESTRUCTURA SOCIAL, PODER Y PERSONA, en seguida el concepto de intereses e intereses de clase que vincula las posiciones de clase con las eventuales acciones de clase, cristalizadas en la lucha de clases, para terminar con un análisis pormenorizado de las posiciones de clase en el capitalismo hegemónico, en una versión modificada del análisis realizado por el profesor polaco Stanislaw Kozyr-Kowalski. Es una visión de las principales dimensiones actuales de la teoría de las sociales.Ítem Artificial Intelligence and Democracy Risks and Promises of AI-Mediated Citizen–Government Relations(Edward Elgar Publishing Limited, 2022) Duberry, JérômeThis is an open access title available under the terms of a CC BY-NC-ND 4.0 License. It is free to read, download and share on Elgaronline.com. This insightful book explores the citizen-government relation, as mediated through artificial intelligence (AI). Through a critical lens, Jérôme Duberry examines the role of AI in the relation and its implications for the quality of liberal democracy and the strength of civic capacity.Ítem Justice and Vulnerability in Europe An Interdisciplinary Approach(Edward Elgar Publishing Limited, 2020) Knijn, Trudie; Lepianka, DorotaJustice and Vulnerability in Europe contributes to the understanding of justice in Europe from both a theoretical and empirical perspective. It shows that Europe is falling short of its ideals and justice-related ambitions by repeatedly failing its most vulnerable populations.Ítem Social Contracts and Informal Workers in the Global South(Edward Elgar Publishing Limited, 2022) Alfers, Laura; Chen, Martha; Plagerson, SophieThis is an open access title available under the terms of a CC BY-NC-ND 4.0 License. It is free to read, download and share on Elgaronline. Illustrating how current social contracts may be considered inadequate, irrelevant or unjust, Social Contracts and Informal Workers in the Global South draws on the accounts of informal workers to advocate for radically new conceptualizations of state-society, capital-labour and state-capital-labour relations characterised by recognition, responsiveness and reciprocity.Ítem Aproximaciones teóricas y conceptuales en estudios sobre cultura política, memoria y derechos humanos(LOM, 2020-04) Faúndez Abarca, Ximena (ed.); Hatibovic Díaz, Fuad (ed.); Villanueva Donoso, Jaime (ed.)El presente título convocó a diversos investigadores/as de distintas disciplinas que investigan sobre cultura política, memoria y derechos humanos a realizar un proceso escritural reflexivo sobre conceptos, teorías y/o tradiciones teóricas, basadas en sus experiencias investigativas. Como resultado, se obtuvo un libro que enriquece, refina y amplía la teoría referida a la investigación sobre cultura política, memoria y derechos humanos.Ítem Democracia y derechos humanos. Desafíos para la emancipación.(Universidad Nacional de Quilmes, 2009) Ripa Alsina, Luisa; Salum Alvarado, Elena; Lizcano Fernández, Francisco; Sarthou Calzavara, Hoenir; Gramaglia, Paola; Acosta, Yamandú; Ornelas Delgado, Jaime; López Ávalos, Martín; Díaz Ortega, Fernando; Hernández Muñoz, Edgar; Baca Tavira, Norma; Herrera Tapia, Francisco; Aranda Sánchez, José María; Dutra Asensi, Felipe; Pinheiro, Roseni; Pinto Lobato, Cristina Danielle; Duque de Farias, Damião; Rincón Z., Rafael Enrique; Zamudio Espinosa, Guadalupe Yolanda; Ramírez Gil, Rogerio; Abraham Jalil, Bertha Teresa; Aguado López, Eduardo; Rogel Salazar, Rosario; Garduño Oropeza, Gustavo; Zúñiga Roca, María Fernanda; Baca Zapata, Graciela; Goyenechea de Benvenuto, Elisa; Velasco Yáñez, David; Ribeiro Alves, Adriana; Solís Domínguez, Daniel; Brardinelli, Rodolfo; Rosane Ceroni, Mary; de Morais, Lindberg; de Souza Zocratto, Sérgio; Porto Castanheira, Ana Maria; Manchini, Néstor David; Fernández, Mónica; Penhos, Matías; Pimentel, Layana karineEl libro tiene su origen en dos simposios del congreso internacional "Ciencia, tecnologías y culturas. Diálogos entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”, organizado por la Universidad de Santiago de Chile y celebrado del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008. En principio, en vista de la calidad de las ponencias del simposio “Democracia: ideas y prácticas”, se pensó en la posibilidad de editar su memoria. Sin embargo, cuando, conversando con Luisa Ripa, se habló de que el simposio, “Derechos humanos: en el cruce con la religión, la ética y la educación”, del cual ella fue la principal coordinadora, se sumara a nuestro esfuerzo, se consideró que se podía hacer algo más ambicioso de lo inicialmente previsto, no sólo en cuanto a la cantidad de los trabajos que esta obra podría incorporar, sino también en cuanto a su calidad, al contemplar la conveniencia, que después se hizo realidad, de que los trabajos presentados en los respectivos simposios fueran revisados por sus autores para poder ser publicados en esta obra. Además, cinco trabajos que no fueron expuestos en el mencionado congreso se incorporaron a la primera parte del libro. De esta manera, la idea de publicar una memoria con las ponencias de un simposio acabó dando lugar al libro que ahora presentamos al público, coeditado por la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y El Colegio MexiquenseÍtem El Capitalismo en el Chile actual, teoría y realidad(Edición Independiente, 2021) Chuaqui, Jorge; Alencar, Aristóteles; Arredondo, Emanuel; Cárdenas, Claudia; Catasti, Carlos; Fernández, Felix; Linn, James G.; Herrera, Daniel; León, Fernanda; Meneses, Fernando; Muñoz, Matías; Oliva, Paula; Pulgar, Patricio; Silva, Pedro; Sommers, Gloria; Ugarte, Matías; Utreras, Mirla; Wilson, Debra R.Ítem Inclusión en la Diversidad o Exclusión Disyuntiva Ético-social de los Procedimientos para Pacientes Psiquiátricos(Editorial Académica Española, 2012) Chuaqui, JorgeÍtem La ciudad construida desde sus habitantes. Memorias urbanas de la población adulta mayor de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019-07) Castañeda Meneses, Patricia; Cuevas Lang, Katherine; Cazorla Becerra, Ketty; Urquieta Alvarez, Maria AntonietaLa presente publicación recoge los resultados de la investigación "Sentidos del Lugar y Memorias Urbanas. Envejecer en Valparaíso" auspiciado por el proyecto institucional PMI 1401 Gerópolis y realizada por el equipo de investigación proveniente de la Escuela de Trabajo Social y del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Se presentan las memorias particulares de la población adulta mayor obtenidas a partir de la investigación, entrelazadas en un gran relato que se fue desanclando de su propio territorio, trascendiendo a la configuración de una memoria urbana integrada que refleja al Valparaíso de la últimas seis décadasÍtem Pioneras sin monumentos. Mujeres en la Psicología(LOM Ediciones, 2007) Winkler, Maria Ines