La incompatibilidad entre la sustentabilidad débil y fuerte como resultado del incremento de complejidad de los sistemas económicos

Fecha

2014

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias

Departamento o Escuela

Departamento de Biologia y Ciencias Ambientales. Ingenieria Ambiental

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Resumen

Este trabajo compara un grupo de países mediante índices desde la perspectiva de la sustentabilidad débil, de la sustentabilidad fuerte y desde la perspectiva de la complejidad de sistemas. Se propone que los índices de sustentabilidad débil y fuerte son incompatibles por que evalúan diferentes efectos del incremento de complejidad en los países. Los resultados sugieren que la sustentabilidad débil evalúa los efectos de la complejidad al interior del sistema mientras que la sustentabilidad fuerte evalúa los efectos de la complejidad sobre el entorno del sistema, lo que causa la incompatibilidad. Para desarrollar la propuesta se seleccionó un grupo de países compuesto por Chile, países de Sudamérica y países de la OCDE que fueron evaluados en tres grupos de índices: 1.- índices de sustentabilidad débil, 2.- índices de sustentabilidad fuerte, 3.- índices de complejidad. En la primera parte, los países fueron evaluados estadísticamente en los índices de sustentabilidad débil y fuerte para determinar si se presenta la incompatibilidad descrita teóricamente. En esta parte, la comparación fue hecha desde la perspectiva de la sustentabilidad débil, desde la perspectiva de la sustentabilidad fuerte y desde la perspectiva de una sustentabilidad ideal (lograr sustentabilidad débil y fuerte simultáneamente). En la segunda parte, los países fueron comparados con los índices de complejidad. Finalmente los tres grupos de índices fueron correlacionados para determinar si existen relaciones significativas que respalden o rechacen la propuesta presentada. Los resultados muestran que ningún país logra ser sustentable en los índices de sustentabilidad débil y fuerte al mismo tiempo. La razón estaría en que índices de sustentabilidad débil, buscan la mejora de calidad ambiental local, evaluando los cambios que ocurren dentro de las fronteras, mientras que los índices de sustentabilidad buscan la mejora de calidad ambiental global, evaluando los cambios fuera de las fronteras del sistema. Por otra parte los resultados muestran una relación positiva entre incremento de complejidad y la sustentabilidad débil, y una relación negativa entre incremento de complejidad y la sustentabilidad fuerte. Los países de la OCDE como Suiza, Suecia, Dinamarca figuran entre los más complejos y son más sustentables en el sentido débil, pero también menos sustentables en el sentido fuerte. Por otra parte Paraguay y Bolivia figuran entre los menos complejos y son más sustentables en el sentido fuerte, pero también menos sustentables en el sentido débil. Chile, a pesar de pertenecer a la OCDE, posee mayor similitud con Sudamérica tanto en los índices de complejidad como en los índices de sustentabilidad débil y fuerte. Desde la perspectiva de la complejidad, la imposibilidad de armonizar ambas corrientes de sustentabilidad en un mismo país, puede entenderse viendo a los países como sistemas vivos que para sostener un bajo nivel entropia local requieren incrementar la entropía del entorno. Esta sería la razón física ya que todo aumento de complejidad está asociado a la producción de entropía del entorno. En este caso, la OCDE es más compleja y su menor entropía se refleja en su mayor eficiencia metabólica y en su mayor diversidad y conectividad de conocimiento productivo, mejorando así su desempeño en los índices de sustentabilidad débil, pero como contrapartida, este mejor desempeño local se da expensas de incrementar de la entropía del entorno, reflejado en su peor evaluación en los índices de sustentabilidad fuerte. Finalmente se propone la teoría de sistemas como herramienta complementaria para el entendimiento de la sustentabilidad ya que permite una visión sistémica a la hora de abordar conflictos ambientales. Además se sugiere que esta perspectiva permite comprender mejor el desarrollo de los sistemas humanos y su interacción con el entorno natural. El debate sobre la sustentabilidad seguira presente, sin embargo se espera que este trabajo sea una síntesis para facilitar la compresión de ambas corrientes de sustentabilidad.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

SISTEMAS ECONOMICOS, SUSTENTABILIDAD - MEDIO AMBIENTE, TEORIA ECONOMICA DEL DESARROLLO

Licencia

URL Licencia