Tesis Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 284
  • Ítem
    Propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos en Quebrada Escobares, Villa Alemana, Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Vera Palacios, Yenifer; Olivares Henríquez, Yenny
    La situación actual sobre la excesiva generación de residuos es un problema que afecta a todas las escalas de la sociedad humana, incrementándose enormemente en los últimos años, no sólo por el aumento de la población sino por el cambio rotundo en las formas de comercialización y consumo. Una correcta implementación de un plan de gestión de residuos se hace imprescindible y prioritario para conseguir un verdadero desarrollo sostenible, siempre y cuando se adhieran a lineamientos de educación ambiental y procesos de participación ciudadana generándose oportunidades en la toma de decisiones y a su vez transformaciones hacia un compromiso social y ambiental. Es desde aquí que se desea plantear como propuesta un plan de gestión de residuos sólidos en el sector de Quebrada Escobares de la comuna de Villa Alemana región de Valparaíso, la cual, la falta de un Plan de Manejo de residuos más la precaria educación ambiental en el sector ha potenciado la existencia de microbasurales que en consecuencia, ha traído consigo diversos impactos negativos ambientales. Se levantó información desde tres fuentes; (bibliográficas, análisis observacional y encuesta), con el objetivo de recopilar antecedentes necesarios para el plan a proponer, luego, con esta información se procedió a calcular y proyectar los residuos y su respectiva composición. Se seleccionaron los residuos posibles a reciclar y se planteó una metodología para ser valorizables. Se realizó una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos para el lugar. El que incluyó un análisis de factibilidad técnica económica para la viabilidad del proyecto y posibles fondos de financiamiento para la ejecución de este.
  • Ítem
    Estudio de la factibilidad teórica de incorporación de oxígeno a partir de microalgas en la producción de celulosa microbiana, a través de modelación matemática
    (Universidad de Valparaíso, 2019-07) Campaña, Varinia; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    La celulosa es la sustancia orgánica más abundante en el mundo, la cual es utilizada en múltiples áreas comerciales, siendo la celulosa vegetal la que lidera el mercado en la actualidad. Sin embargo, existen otros organismos que la sintetizan como las bacterias, especialmente la Gluconacetobacter xylium. Esta bacteria tiene la capacidad de producir celulosa con características únicas, donde la producción en un medio estático presenta mayores ventajas, sintetizando una biopelícula en la superficie del cultivo, sin embargo, posee problemas con la disponibilidad de oxígeno disuelto al sintetizar la biopelícula, ya que la transferencia del oxígeno desde el medio gaseoso al liquido se ve limitada por ésta. Esta investigación tiene como objetivo establecer un modelo de la síntesis de celulosa en estado estático, con la incorporación de una fuente de oxígeno natural, como las microalgas. Lo anterior, para verificar si la incorporación de oxígeno por este método tiene significancia en la producción de celulosa. A partir de la modelación del proceso propuesto, se obtuvieron 4 cm de grosor de película de celulosa en la sección a y 0.026 cm en la sección c, siendo esta última no significativa con respecto a lo que se genera con incorporación de oxígeno desde el aire. Bajo las condiciones y parámetros planteados para el proceso se concluye que, no es viable la oxigenación del cultivo de celulosa desde su parte inferior a partir de un cultivo de microalgas a través de una membrana permeable a gases, obteniéndose en la sección c una mínima producción de celulosa debido a la falta de oxígeno provocada por la dificultad del oxígeno para atravesar la sección d.
  • Ítem
    Factibilidad técnica económica de un sistema geotérmico de muy baja entalpía para uso de climatización en una vivienda en la ciudad de Rancagua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Carrasco Sepúlveda, Ignacio; Cofré Carvajal, Ociel
    La ciudad de Rancagua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se encuentra saturada por MP10 y MP2,5, producto del uso excesivo de sistemas de calefacción a leña, generando a su vez serios problemas de respiratorios para la población. El gobierno de Chile, para disminuir la contaminación atmosférica del sector, ha generado Planes de Descontaminación con el principal énfasis de cambiar los sistemas de calefacción actuales por unos más eficientes, y así disminuir la contaminación atmosférica del sector. Por lo anterior, mediante el levantamiento de información y revisión bibliográfica, se propone implementar un sistema de climatización geotérmico de muy baja entalpía con bomba de calor. Debido a su baja emisión de contaminantes atmosféricos (solo en uso de electricidad) y fuente de recurso inagotable e independiente del yacimiento en donde se encuentre la vivienda, se considera como una muy buena alternativa como sistema de recambio en la ciudad de Rancagua. Por lo que, el sistema propuesto para este estudio consiste en climatizar una vivienda de 51,28 m2 de una carga térmica de calefacción y refrigeración de 3,94 y 4,08 [kW], respectivamente. Para esto, a partir de los balances de materia y energía se pudo identificar y seleccionar los principales componentes necesarios para el funcionamiento del sistema geotérmico de muy baja entalpía, proponiendo una bomba de calor geotérmica reversible de potencia calorífica y frigorífica de 5,9 y 4,6 [kW], respectivamente. La cual funcionará 1.928,2 [h/año] y se le entregará energía proveniente del suelo por medio de la captación vertical de dos tuberías de polietileno de alta densidad, cada una de un largo de 80 [m] y diámetro interno de 32 [mm], en el cual pasa agua glicolada en flujo turbulento. Finalmente, se dispondrá de sistemas de distribución hacia la vivienda del tipo fan-coil de una capacidad de frio y calor de 1.27 y 1.55 [kW], respectivamente. Al realizar la evaluación económica del proyecto a 25 años, el sistema no se presentó rentable al considerar el cambio del sistema de climatización tradicional por el sistema geotérmico de muy baja entalpía en la ciudad de Rancagua.
  • Ítem
    Modelación de la dispersión de material particulado, originado a partir de la calefacción con madera, por futuras urbanizaciones en la localidad de Placilla de Peñuelas
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Carvallo Villarreal, Paola; Poblete Olea, Andrés; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    La localidad de Placilla de Peñuelas ha tenido una importante expansión demográfica estos últimos años, reflejándose en un aumento de las viviendas residenciales, ya que la zona está cercana a diversos puntos laborales, colegios y comercio. Esta expansión se demuestra por la construcción actual y futura de un alto número de condominios, lo que trae consigo una alta demanda de los sistemas de calefacción, teniendo como preferencia los de combustión a leña (plantaciones de Eucalyptus globulus y Pinus radiata), siendo un recurso natural de bajo costo y de fácil acceso para los habitantes de ésta zona. Debido a las características climáticas que posee la zona, (presentando una oscilación térmica donde los inviernos son más fríos) es lo que hace que aumente la demanda de calefacción por la población residencial, generando una alta emisión de material particulado hacia la atmósfera, lo que ocasiona una contaminación atmosférica en el sector producto del mal uso de la madera. De acuerdo a la problemática abordada en el presente estudio, es que se aplicó un modelo de dispersión para conocer la distribución del material particulado en la zona, con el fin de poder identificar los sectores más afectados por futuras construcciones en la localidad. Para tal efecto, se aplicaron encuestas a los residentes, cuyo propósito fue obtener información acerca del uso y los efectos de la leña. Posteriormente, se hizo una selección del modelo de dispersión, mediante una matriz de selección. Una vez obtenido los datos geográficos y meteorológicos de la zona, estos fueron ingresados en el modelo seleccionado para estos efectos y, de esta manera, estimar las concentraciones de material particulado (MP 10 μg y MP 2,5 μg) emitidos, tanto por el uso de la leña seca como de la leña húmeda (al 25% y 40%), presente y hacia el futuro. Los resultados obtenidos mostraron que las zonas de Placilla de Peñuelas más afectadas están ubicadas al centro-oeste de la localidad, afectando principalmente Puertas del Sol, Fundadores e Invica. Asimismo, la pluma de dispersión tiene un desplazamiento desde el centro hacia el sureste, perjudicando al sur de la zona. En el caso de las futuras urbanizaciones proyectadas y manteniendo los mismos sistemas de calefacción actualmente utilizados, implicarían un incremento en el MP 10 y 2.5 emitidos en la zona.
  • Ítem
    Propuesta para la implementación de un plan de manejo de los residuos sólidos asimilables a domiciliarios generados al interior del Jardín Botánico de Viña del Mar, para contribuir a una adecuada disposición final de estos
    (Universidad de Valparaíso, 2019-12) Labraña Alé, Catalina Antonia; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    Una mala gestión de residuos implica su aumento y esto provocará que llegará un momento en que no haya espacio suficiente para tratarlos y clasificarlos. Lo que trae consigo problemas medioambientales y también para la salud y calidad de vida de las personas. Por ello es importante minimizar el impacto que tienen los residuos en el medio ambiente. El presente trabajo de título se elaboró con la finalidad de proponer un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios para el Jardín Botánico de Viña del Mar, ubicado en camino El Olivar, que elimine las no conformidades encontradas de acuerdo con lo que estipula la Ley. La falta de una planificación adecuada y oportuna de los residuos sólidos ha determinado el estado actual en que se encuentra el Jardín, acumulando una gran cantidad de residuos que trae como consecuencia la presencia de roedores, por lo tanto, infecciones en el lugar. Es por ello que, se propone y gestiona una adecuada planificación de los residuos sólidos que traería como consecuencia la reducción de residuos que se disponen en el relleno sanitario de la región y minimizando la generación de estos a través de la valorización. En primer lugar, se analizó en mayor profundidad la Ley 20.920/2016 del Ministerio del Medio Ambiente junto con el D.S N°594 sobre condiciones sanitarias mínimas y ambientales en los lugares de trabajo, por consiguiente, se obtuvo un registro de las no conformidades que presentaba el Jardín Botánico a través de una lista de chequeo la cual sirvió para la identificación del estado de cumplimiento de la Ley. Se propone la implementación de ocho puntos limpios ubicados estratégicamente por el Jardín además de la implementación de talleres que buscan sensibilizar y educar ambientalmente a la comunidad. Estas propuestas de mejoras a través de un plan de acción para cada una de las no conformidades tendrían un costo de 303,3 UF.
  • Ítem
    Propuesta de un humedal artificial para la disminución de la eutrofización en el estero el sauce Comuna de Valparaíso, Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Cerda Mena, NoemÍ; Gaete Olivares, Hernán
    El objetivo del presente trabajo fue proponer un sistema de tratamiento de las aguas del estero “El Sauce”, mediante un humedal artificial para el control de la eutrofización. Para ello, mediante una revisión bibliográfica, se selección el humedal a trabajar. También se determinaron los parámetros de diseños, tales como área superficial, tiempo de retención hidráulica, profundidad, entre otros. Además, se estimaron la factibilidad técnica y los costos de inversión y operación. Como resultados se obtuvo que el humedal seleccionado correspondió al tipo subsuperficial horizontal, los parámetros estimados de diseño fue de un área de 2798 [m2], con un tiempo de residencia de 15 [días], de acuerdo con estos parámetros se espera una remoción del 33% de fosforo, 67% de nitrógeno y 91% DBO. El costo y operación estimado del humedal, de 50 millones y 23 millones respectivamente. En conclusión, esta propuesta de humedal contribuirá significativamente a la reducción de la eutrofización, la mantención de las funciones los servicios ecosistémicos del estero el “El Sauce”
  • Ítem
    Propuesta de plan de acción para la regulación de permisos ambientales de la planta BOPP, Comuna de Quilicura, Región Metropolitana, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Díaz Trocoso, Blonella; Andrade Caroca, Héctor
    BOPP Chile S.A., nombre de fantasía Opp Film Chile, perteneciente a Oben Holding Group, Cuenta actualmente con dos plantas de producción, una de film biorientado de Polipropileno (BOPP) y una de film biorientado de Poliamida (BOPA), en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. Inició sus operaciones en el año 1997 y realizó la ampliación de la planta BOPP en el año 2000, destinada para la producción de plásticos de polipropileno biorientado. Durante el año 2013, el titular decide realizar una consulta de pertinencia sobre si la ampliación realizada a la planta BOPP, debió haber ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual mediante la Resolución Exenta Nº755 del 30 de diciembre de 2014, resuelve que la modificación debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de forma obligatoria. BOPP Chile S.A. a la fecha no ha presentado documentos, que, bajo el procedimiento administrativo de evaluación ambiental establecido por la legislación chilena, cumpla con lo solicitado por el Servicio de Evaluación Ambiental, representando un no cumplimiento a un requerimiento explícito de la autoridad. El presente trabajo de título se realizó con la finalidad de proponer un plan de acción para la regularización de permisos ambientales de la actividad productiva de la Planta BOPP. Para cumplir con este objetivo se generó un documento maestro ajustado a lo indicado en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y oficios publicados por el Servicio de Evaluación Ambiental, identificando la pertinencia de ingreso al SEIA y acatando a los requerimientos mínimos establecidos. Al momento de recopilar la información para la elaboración del documento maestro, se identificaron brechas con respecto a lo requerido por la normativa, por lo que, fue necesario proponer la planificación de la obtención de antecedentes pendientes. Se determinó que el documento a someter al SEIA debe ser una Declaración de Impacto Ambiental, puesto que tipifica como cambio de consideración y como proyecto del listado del art. 10 de la Ley N° 19.300 y art. 3 del RSEIA (Literal k y k.1, respectivamente). El documento maestro elaborado requerirá la incorporación de información asociada a antecedentes legales, productivos y de carácter ambiental, estos últimos con un costo económico estimado de 295 UF para el escenario conservador y 555 UF para el escenario recomendado. Es posible inferir que, bajo el escenario actual de la legislación ambiental chilena, se acude de manera habitual a la presentación de consultas de pertinencia de ingreso al SEIA como una herramienta para la Regularización de actividades productivas que se encuentran en operación, a pesar de que esta herramienta no es la deseable, ya que el SEIA es concebido como una herramienta de carácter preventiva.
  • Ítem
    Modelo dinámico de un sistema biológico integral de obtención de glucosa, a partir de material lignocelulósico, para la generación de bioetanol
    (Universidad de Valparaíso, 2019-02) Garay Muñoz, Matías; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    En la actualidad los biocombustibles (como el bioetanol y el biodiesel) tienen cada vez más un papel importante en la industria a nivel mundial, esto debido a la cada vez más creciente preocupación acerca de los efectos adversos que conllevan tanto el uso, como la producción de combustibles fósiles. De los biocombustibles los más importantes son los de primera y segunda generación, en los cuales se genera el combustible, principalmente bioetanol y biodiesel, a partir de biomasa de origen vegetal principalmente. En Chile se estima que existe un potencial de 104000 hectáreas de plantaciones de eucaliptos y pinos, para la generación de biocombustibles. De estos el bioetanol es uno importante. Es producido mediante la fermentación de azúcares, principalmente simples, siendo los de segunda generación, producidos a partir de material lignocelulósico. Estos deben pasar por etapas previas facilitar la fermentación. Es en estos procesos donde se encuentran los mayores costos para la producción de estos combustibles, por lo que estudiar diferentes formas de mejorar, en cuanto a eficiencia y costos, cobra importancia. Es en este tema donde se planteó un sistema que involucre un reactor para la degradación enzimática de material lignocelulósico, pero con la particularidad de que las enzimas sean producidas y abastecidas por un reactor que utilice hongos para su generación. Para el estudio previo de este sistema es que se creó un modelo dinámico que permitiera entender cómo sería el comportamiento de este sistema integral. El modelo se creó a partir de dos modelos existentes y validados, los cuales fueron modificados y adaptados a los requerimientos del sistema. Si bien se debe estudiar la mejora del modelo integral en parámetros como la biomasa fúngica, los resultados obtenidos al modelar, muestran que un reactor de enzimas con un gran tamaño, junto con una gran concentración de sustrato en este, permitiría obtener un porcentaje de conversión sobre el 70% y unas concentraciones de salida de glucosa suficiente para poder usarse directamente en su fermentación para producir etanol.
  • Ítem
    Evaluación del efecto cito y genotóxico de las aguas superficiales de la zona intermareal de la Bahia de Quintero sobre Perumytilus purpuratus.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Correa Cabrera, Valentina; Pérez Cortés, Patricia; Gaete Olivares, Hernán; Lobos Valenzuela, María Gabriela
    La bahía de Quintero es una zona con un alto desarrollo urbano e industrial, sus aguas son potencialmente receptoras de una variedad de agentes químicos generados por fuentes como fundiciones, termoeléctricas, refinerías de petróleo, etc. Estos agentes pueden ser metales, hidrocarburos, entre otros, que actúan en mezclas complejas pudiendo generar efectos cito y genotóxicos en los organismos que habitan este ecosistema marino. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto cito y genotóxico de las aguas superficiales de la zona intermareal rocosa en la bahía de Quintero sobre Perumytilus purpuratus mediante la aplicación de dos bioensayos de toxicidad, el test de tiempo de retención de rojo neutro (TRRN) y frecuencias de micronúcleos (MN) en hemocitos y tejido branquial, además de determinar la bioacumulación de metales traza tales como Cu, As, Zn y Cd a través de 2 métodos analíticos, la Emisión Atómica con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES) y Espectroscopia de Fluorescencia Atómica con Generación de Hidruros (AFS-HG). Estos ensayos fueron aplicados sobre individuos extraídos de cinco puntos seleccionados a través de la bahía de Quintero, y de una zona control ubicada en la localidad de Tunquén para comparar las respuestas cito y genotóxicas. Los resultados de los bioensayos de TRRN y frecuencia de MN mostraron diferencias significativas entre los puntos muestreados en la bahía de Quintero respecto a la zona control. Destacando el punto de Roca Ventana con un TRRN de 7.8 ± 1.41 minutos y una frecuencia de MN en hemocitos de 21.5 ± 3.69 y en células branquiales de 35.5 ± 3.10 en comparación con lo encontrado en sitio control Tunquén con un TRRN de 57.8 ± 3.49 minutos y una frecuencia de MN en hemocitos de 2.8 ± 1.09 y en células branquiales de 2.6 ± 1.14. Con respecto a la bioacumulación de metales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre Tunquén y los sitios muestreados de la bahía de Quintero, respecto a los metales Cu, Zn y Cd. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la acumulación de metales traza en tejidos y el TRRN y la frecuencia de MN. En conclusión, las aguas de la bahía de Quintero contienen agentes químicos en concentraciones biodisponibles capaces de generar efectos cito y genotóxicos, pudiendo representar un riesgo ambiental para los organismos que habitan estas aguas como el P. purpuratus.
  • Ítem
    Propuesta de actividades para hotel Alaia tendientes a obtener la distinción en turismo sustentable otorgada por el Servicio Nacional de Turismo
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Guerra Gacitúa, Beatriz; Andrade Caroca, Héctor
    Se puede definir al turismo como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas a sitios que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual. Este fenómeno tiene efectos en diversos factores entre los cuales se encuentra: la economía; el entorno natural y zonas edificadas; la población local y los visitantes propiamente tal. El turismo actualmente es una industria en constante crecimiento tanto a nivel mundial como nacional, lo que provoca impactos que abarcan aspectos económicos, socioculturales y medioambientales, frente a esto, surge el turismo sostenible como una posible solución para minimizar estos impactos. Como incentivo a un turismo más sostenible se origina en Chile la distinción de “Turismo Sustentable” o “Sello S” otorgada por el Servicio Nacional de Turismo. El Hotel Alaia ubicado en Punta de Lobos, Pichilemu identificó como una ventaja competitiva la obtención del Sello S para así plasmar en una certificación el compromiso de la alta gerencia con la sustentabilidad. Por lo anterior, se diseñó una propuesta de actividades ad hoc para el Hotel Alaia tendiente a presentar la documentación necesaria con el objetivo de obtener la “Distinción en Turismo Sustentable” otorgada por SERNATUR. La planificación de actividades propuestas se basó en fortalecer las buenas prácticas reconocidas por este sello y fortalecer aquellas que al momento del diagnóstico inicial no eran adecuadamente abordadas por el hotel. La implementación del cien por ciento de las actividades tiene un costo de 2175,5 UF y 703 horas hombres aplicadas a un año. Específicamente, la certificación en el nivel uno tiene un costo de 182 UF y 91 horas hombre; la certificación llevada al segundo nivel tiene un costo de 380,5 UF y 268,0 horas hombres y, por último, el nivel tres tiene un costo de 1406,7 UF y un total de 509,5 horas hombres a invertir.
  • Ítem
    Propuesta de gestión de residuos solidos domiciliarios para la Comuna de Santa Mar María, Región de Valparaíso en el marco de la ley 20.920
    (Universidad de Valparaíso, 2019-03) Becerra Rojas, Paulo; Valencia Muñoz, Jairo
    El presente trabajo de título se desarrolla en la comuna de Santa María ubicada en la provincia de San Felipe de la Región de Valparaíso y entrega lineamientos para la disminución de los residuos de la comuna mediante el reciclaje, debido al inminente cierre del lugar de disposición actual de residuos. Para esto, se elaboró una propuesta de gestión de residuos sólidos que utiliza como herramienta de gestión la Ley Marco para de gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, Ley 20.920. Para dar cumplimiento a lo anteriormente señalado, se realizó un análisis de la legislación referente a residuos sólidos y en especial a la ley 20.920 y sus Decretos asociados, junto con el rol de los municipios en la implementación de esta Ley; para esto se realizó un estudio de los cuerpos normativos en los sitios web de gobierno y se sostuvo reuniones con personal encargado de residuos de la SEREMI de Medio Ambiente. Además se realizó un diagnostico al sistema de manejo de residuos de la comuna de Santa María con la finalidad de visualizar la naturaleza de los residuos, identificando tipo y cantidad de los mismos, mediante entrevistas con personal de SECPLAC, visitas a terreno y revisión de los estudios más recientes en materia de residuos. Posteriormente se elaboró una Guía de Gestión de residuos, de acuerdo a lo establecido en la Ley 20.920 para la comuna de Santa maría conducente a la disminución de residuos sólidos Urbanos de dicha comuna. Actualmente en Chile existen 42 cuerpos normativos relacionados con el manejo de los Residuos Sólidos. La Ley REP en su Artículo N° 30 establece el Rol de las municipalidades en las Responsabilidad extendida del productor y el Fomento del Reciclaje. La comuna del Santa María en el Año 2017 Generó un total de 7.462 toneladas de Residuos sólidos, de los cuales un 10 % son reciclables y un 73% de los residuos son de tipo orgánicos La Guía de Gestión de Residuos esta enfocada principalmente en la participación ciudadana, a través de la educación, Los Recicladores de Base y el reciclaje. Incorpora un proyecto de capacitación y certificación para 10 Recicladores de Base de la comuna de santa María financiado por el Fondo para el Reciclaje 2019.
  • Ítem
    Manejo integral de aguas grises generadas en el centro «Turismo rural Los Álamos», Colliguay.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Berger Méndez, Camila; Vásquez Madariaga, Nicolás; Cofré Carvajal, Ociel
    El agua, como recurso base para el desarrollo humano, es un bien cada día más apreciado en todo el mundo, debido a la decreciente abundancia que este ha presentado en los últimos años. Por lo que, en diversos países, incluido Chile, se ha declarado prioridad el aprovechamiento y correcto uso del agua, fomentándose herramientas que permitan, de una u otra forma, proteger el recurso hídrico. El presente trabajo permite establecer la factibilidad técnico-económica de la implementación de un sistema de tratamiento de aguas grises en “Centro Turismo rural Los Álamos” de Colliguay, ubicado en la provincia del Marga-Marga, para el cual se hace una selección de alternativas de tratamiento a partir de revisión bibliográfica, estableciendo criterios que se ajusten a las características y condiciones del lugar. Se determinó que el tratamiento principal que se ajusta a los requerimientos de la zona es un humedal de flujo subsuperficial precedido por un filtro de zeolita y a partir de esto se realiza un análisis económico. Esto a través de un flujo de caja proyectado a 20 años con indicadores económicos tales como el PRI y el VAN que establecieron un sistema de tratamiento de aguas grises de poca factibilidad económica, pero se enfatiza en que este presenta múltiples beneficios más allá de sus costos monetarios, tales como beneficios estéticos, medioambientales, entre otros.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de gestión para la valorización de los aceites vegetales usados en el sector domiciliario de la Comuna de Salamanca, Region de Coquimbo, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Guzmán Rivera, Cristian; Díaz Murillo, Hugo
    La generación de residuos se ha visto incrementada exponencialmente. Uno de estos son los aceites vegetales usados, residuo que comúnmente es vertido directamente al sistema de alcantarillado o reenvasado en botellas o bidones para luego desecharlos a la basura. Debido a estas acciones, el medio ambiente se está viendo perjudicado negativamente, por lo cual se debe buscar una manera de reducir estos impactos. Si bien en la comuna de Salamanca es la Ilustre Municipalidad la encargada del manejo de los residuos domiciliarios, actualmente no existe un sistema en donde se pueda dar un mejor uso y valorizar estos aceites. En la primera parte del presente trabajo, se aplicó una encuesta a la comunidad de Salamanca la cual fue respondida por 408 personas de la comuna. La encuesta tenía como objetivo realizar un levantamiento de información sobre la disposición final que se les da a los aceites vegetales usados en los hogares de la comuna. Además, los datos obtenidos se utilizaron para realizar una estimación de los aceites generados al mes. Posteriormente se diseñó una propuesta de un plan de gestión para los aceites vegetales usados por las juntas de vecinos de la zona urbana de Salamanca el cual considera la identificación de la normativa aplicable, la elaboración de los objetivos y actividades, y la selección de los recursos (financieros, tiempo, materiales y humanos) requeridos para la ejecución de este. Las actividades incluyen la sensibilización y educación ambiental a los individuos, la recolección de los aceites y el reciclaje de estos mediante la fabricación de jabones (mediante el proceso en frío). Para esto, se propuso una calendarización de nueves meses en donde las 17 juntas de vecinos podrán reciclar sus aceites elaborando un producto biodegradable (jabón). Por último, se realizó una estimación de los costos por actividad en donde se consideraron aquellos costos por equipos, insumos, materias primas y sueldo para los actores involucrados. La inversión total calculada fue de $81.870.429 o 2186,7 UF.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos, en el marco del acuerdo de producción limpia (APL), en planta industrial de cementos La Calera, Melón S.A.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Liendo Hernández, Joan; Andrade Caroca, Héctor
    Melón S.A. perteneciente a la sociedad Inversiones Breca S.A., es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de materiales de construcción con más de 100 años de trayectoria. La compañía cuenta actualmente con tres instalaciones productoras de cemento: Planta La Calera, Planta Ventanas, Planta Puerto Montt y próximamente se ejecutará un nuevo proyecto ubicado en Punta Arenas. En septiembre de 2018, para Planta La Calera, se firma un Acuerdo de Producción Limpia (APL): Cero Residuos a Eliminación, comprometiéndose formalmente con la implementación de prácticas que permitan la gestión y valorización de residuos sólidos. Tras la auditoria intermedia N°2 de seguimiento y control de las Metas y Acciones comprometidas en el Acuerdo se concluyó que su estado de cumplimiento era de un 46,25%, considerando que le aplican 11 Acciones, siendo la de mayor relevancia la implementación de un plan de gestión de residuos, el cual se encuentra en estado de no conformidad. El presente trabajo consideró la ejecución de una auditoria de brecha para determinar el cumplimiento de los requerimientos del APL. Esta investigación de primera fuente consideró además de la revisión documental, observaciones en terreno, entrevistas a personal clave. Como resultado se identificaron 10 requerimientos en estado de incumplimiento, de los cuales 5 correspondieron a no conformidades. Para las no conformidades identificadas se diseñó un Plan de Mejora compuesto por tres programas orientados a que los colaboradores puedan contar con infraestructura para el desarrollo de las actividades del APL mediante la implementación de Puntos Verdes, sepan mediante instrucciones documentadas las que serán elaboradas en un programa de elaboración de documentación y procedimientos y/o quieran mediante la implementación de programas de difusión y capacitación permanentes. Se estima que la implementación del Plan de Mejora tendría un costo presupuestado de 694,58 UF. A la fecha de presentación del presente trabajo de titulación, Melón Cementos Planta La Calera se encuentra en proceso de implementación de lo planificado, teniendo un 73% de avance, y se espera que de aquí a marzo de 2021 tenga pleno cumplimiento del Acuerdo, logrando de esta manera la entera satisfacción de lo comprometido.
  • Ítem
    Propuesta de plan de control de cumpliento normativo asociado a la gestión de residuos peligrosos en la empresa portuaria Valparaíso y sus concesionarios
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Letelier Bonati, Javiera; Andrade Caroca, Héctor
    La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) es una empresa estatal constituida bajo el amparo de la ley que moderniza el sector portuario (Ley 19.542/1997, MTT), con el objetivo de administrar, explotar, desarrollar y conservar el puerto de Valparaíso, así como de los bienes que posea a cualquier título. En la actualidad, Puerto Valparaíso cumple un rol de coordinación y fiscalización sobre sus concesionarios: Terminal Pacífico Sur (TPS), Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) y Zeal sociedad concesionaria (ZEAL). Sin embargo, a pesar de todas las facultades con las que cuenta, no posee una herramienta que le permita evaluar oportunamente el cumplimiento de la normativa nacional y convenios internacionales aplicables la gestión de residuos peligrosos producidos en sus instalaciones, y, por ende, posee una debilidad estratégica organizacional asociada a la gestión de residuos peligrosos. A raíz de lo anterior, el objetivo del presente proyecto de título es proponer un plan de implementación de medidas administrativas de seguimiento y control basado en la NCh-ISO 14.001:2015, que asegure el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el marco de la gestión de residuos peligrosos de la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios. Para ello, se determinaron los requerimientos establecidos en la normativa ambiental relacionada a la gestión de residuos, identificándose 289 requerimientos, distribuidos en 37 Normas, como aplicables en las actividades realizadas en Puerto Valparaíso. Luego, se evaluó el estado de cumplimiento de la legislación asociada a la gestión de residuos peligrosos en EPV, TPS, TCVAL y ZEAL mediante una matriz de aplicabilidad y cumplimiento, obteniéndose grados de cumplimiento del 62,5 %, 100 %, 88,9 % y 66,7 %, respectivamente. En base a lo anterior, se propone la realización de 6 programas, 11 proyectos y 60 actividades para asegurar el levantamiento de las no conformidades identificadas en EPV y sus concesionarios; y a su vez, la implantación de un plan de seguimiento que asegure el cumplimiento de estos programas, proyectos y actividades. La carga económica estimada por la implementación del plan de aseguramiento normativo corresponde a 192,75 UF y los beneficios potenciales asociados equivale a 236,55 UF. Por ende, se concluye que la realización del plan de acción sería económicamente rentable para la Empresa Portuaria Valparaíso.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrico en base a paneles fotovoltaicos para cervecería Coda en la Comuna de Casablanca, Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Melendez Bobadilla, Benjamin; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    El presente proyecto de título trata de la realización de un estudio de prefactibilidad técnico-económica, además del diseño de parámetros básicos de una planta solar fotovoltaica, conectada a la red local de distribución en el emplazamiento de una empresa cervecera en la comuna de Casablanca, en la región de Valparaíso. Este proyecto se presenta con el fin de logar el aprendizaje, experiencia y obtención de información necesaria para la realización de proyectos fotovoltaicos acogidos a la ley N°21.118 en el país. Se realizo una recopilación de información para poder conocer los aspectos asociados al estudio del proyecto, como situación energética en Chile, principios de radiación, energía solar y energía fotovoltaica. Posteriormente se realizó el análisis técnico, donde se consideraron 2 casos a evaluar con paneles monocristalinos, para el caso 1 con generación para el autoconsumo y para el caso 2 con generación para el autoconsumo más venta de excedentes, ambos con un ángulo óptimo de 33º con orientación norte. A partir de las alternativas propuestas del sistema, se realizaron análisis de los indicadores económicos, como lo son el VAN, TIR y periodo de retorno de la inversión, indicando que ambas alternativas estudiadas son económicamente factibles, obteniendo mejores resultados para la alternativa de autoconsumo más venta de excedentes.
  • Ítem
    Propuesta de bases para el establecimiento de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en el sector portuario-logístico de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-11-27) Lara Zamora, Enrique Jesús; Cofré Carvajal, Ociel; Álvaro Verdejo Montenegro
    Los puertos marítimos a lo largo de la historia han sido considerados un factor clave en la promoción de la globalización, además de ser el motor de crecimiento y desarrollo económico de un país. Esta actividad, como consecuencia de la ejecución de sus operaciones, tiene el potencial de generar efectos negativos significativos en su entorno tales como la alteración en la calidad del aire, aumento del ruido basal, afectación en la calidad del agua, generación de residuos sólidos industriales y residuos peligrosos y el agotamiento de los recursos naturales dado por el consumo energético, hídrico y de otros insumos necesarios para el desarrollo de la actividad. Chile actualmente posee un instrumento de gestión ambiental llamado Acuerdo de Producción Limpia (APL) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de producción, ambientales, de higiene y seguridad laboral, de eficiencia energética y de eficiencia en el uso de agua, reduciendo los riesgos e impactos para el ser humano y el medio ambiente además de contribuir al desarrollo sustentable. Éste es aplicado a diferentes actividades productivas, entre ellas la actividad portuaria-logística. Uno de los puertos más importantes de Chile es el puerto de Valparaíso ubicado en la Región de Valparaíso y que es administrado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV). Éste a lo largo de la historia se ha destacado por su gran actividad portuaria y mercantil, llegando a ser un eje primordial en la capital económica y de suministros del país. En la actualidad, el sector portuario-logístico del puerto de Valparaíso puso en marcha la fase previa para elaborar un Acuerdo de Producción Limpia (APL). En este documento se proponen las bases técnicas ambientales tendientes a lograr un APL en el sector portuario-logístico de Valparaíso, esto a partir de la caracterización de las externalidades ambientales negativas provocadas por la actividad portuaria-logística en la comuna de Valparaíso y las medidas de sustentabilidad e innovación que implementan los principales puertos a nivel mundial. Al realizar la caracterización se evidenció que el puerto posee una debilidad en cuanto al registro de sus externalidades ambientales, limitándose solamente a las obligaciones dadas por el reglamento RETC y otras normativas asociadas, por ello que es importante la implementación de una plataforma digital pública en donde mensualmente se registre todos los datos estimados, medidos y/o recolectados de dichas externalidades. Por otro lado, se evidenció que el transporte marítimo genera más del 70% de las emisiones atmosféricas de la actividad portuaria-logística, siendo una de las operaciones que posee un mayor potencial de impacto, por lo que las medidas en dicha área son urgentes.
  • Ítem
    Revisión de estudios sobre la contaminación por diclofenaco, en las aguas residuales en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Torrijos Muñoz, María Cecilia; Álvarez Sánchez, María Lorena
    El rápido crecimiento demográfico y económico en la actividad industrial y productiva, ha llevado a realizar un inadecuado uso del recurso hídrico, donde se han incorporado de forma excesiva una gran variedad de contaminantes emergentes en el medio natural, provocando un deterioro de éste. Diversos estudios a nivel mundial han dado cuenta de la presencia de éstos en los cauces naturales. La mayoría de estos contaminantes no son regulados, y suelen tener un impacto medioambiental. Este tipo de contaminantes se encuentra principalmente en aguas residuales urbanas, en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAS) y las aguas residuales de hospitales, además las aguas que provienen de las industrias que fabrican estos productos, y las aguas provenientes de la industria ganadera y agrícola, son las que pueden tener mayor concentración de contaminantes (Hernando, 2017). Dentro de estos contaminantes se encuentran los fármacos, que tras su ingesta una fracción se excreta en forma no metabolizada y otra como metabolito, llegando a las PTAS. Dentro de estos fármacos se encuentra el diclofenaco (DCF), un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINEs), el cual ha sido materia de estudio hace varios años, siendo uno de los principales factores de la casi extinción de varias especies de buitres del subcontinente asiático, debido al consumo de cadáveres de ganado tratado con DCF (Oaks et al, 2004). El DCF es un producto comúnmente detectado en aguas residuales, en lodos, en aguas superficiales, aguas subterráneas, e incluso en agua potable. Esto puede deberse a que el diclofenaco es uno de los tratamientos más prescritos, ya que ha quedado demostrado su igualdad e incluso superioridad en eficacia de otros (AINES) comúnmente utilizados (Sánchez, 2017). La constante incorporación de contaminantes emergentes en aguas residuales, además de las propiedades químicas de cada compuesto, llevan a que los sistemas de tratamiento no sean capaces de eliminarlos en su totalidad. Además, se ha reportado que alguno de ellos puede transformarse en compuestos más dañinos en el proceso de cloración. En Chile el tratamiento de aguas servidas y la producción de agua potable, se basan principalmente en procesos fisicoquímicos y biológicos convencionales. Estos procesos no siempre son capaces de degradar o remover de forma eficiente ciertos tipos de contaminantes, ya que estos tienen una baja biodegradabilidad y pueden ser altamente hidrófilos (Santibáñez, 2014). Se hizo una estimación de la carga de diclofenaco que entra a las aguas superficiales a través de los efluentes de las PTAS correspondiente a 450.000ng de DCF, con datos obtenidos de informes nacionales. El presente trabajo consideró una revisión bibliográfica del producto farmacéutico diclofenaco, los usos, indicaciones, la presencia en los diferentes cuerpos de agua, efectos en el medio natural y las eficiencias de remoción que tiene en las plantas de tratamiento de aguas servidas. La metodología se basó en revisión bibliografía, encontrándose resultados para la estimación teórica de DCF presente en las aguas de nuestro país, los efectos de este en los distintos organismos, las tecnologías utilizadas dentro del territorio nacional y las eficiencias de remoción de estas frente al DCF. Dentro de las principales conclusiones se considera de suma importancia proponer herramientas para evaluar los riesgos que generan los contaminantes emergentes. Realizando monitoreos y análisis químicos para conocer las concentraciones de los contaminantes en el medio y su ciclo de vida, y finalmente implementar políticas para la evaluación de riesgos en el recurso hídrico.
  • Ítem
    Propuesta de mejora de un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago Juan Fernández V Región, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2020) López González, Katterine; Cofré Carvajal, Ociel
    El desarrollo del ser humano ha estado muy de la mano con el consumo del agua, recurso importante para la generación de la vida y cuya demanda es proporcional respecto del crecimiento de la población mundial. Su eficaz manejo es una de las herramientas importantes para poder preservarla, ya que su escasez lleva a crisis en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los usuarios, y provoca conflictos sociales importantes y enfermedades que ponen en riesgo la salud de las personas. Es por ello que, para garantizar que esto no suceda, se requiere un correcto manejo del recurso, confeccionar los sistemas de forma correcta, contar con los elementos, equipos y metodologías necesarias para poder suministrar agua potable hacia las comunidades y, además, encontrar alternativas que puedan contribuir a revertir lo dicho anteriormente, y que, en lo posible, no generen un mayor impacto negativo al medio. La comuna de Juan Fernández, específicamente en Isla Alejandro Selkirk, donde se desarrolla este proyecto, presenta un sistema de agua potable deficiente respecto a su diseño y equipos presentes. Su sistema de agua potable está confeccionado con materiales precarios, por lo que el agua que se recolecta allí se pierde en un gran porcentaje, lo que trae como consecuencia que la población no cuente con el suministro durante todo el día y que, en verano, el recurso escasee aún más, agravando la situación. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo en realizar una mejora del sistema de agua destinada al consumo humano actualmente existente en el pueblo de la isla. Para lograr dicho objetivo, es que primeramente se llevó a cabo una estimación de la demanda presente y futura del recurso, con el fin de que este cubra la demanda de la población proyectada en diez años. Luego, se llevó a cabo el perfeccionamiento del sistema como tal, modificando los puntos débiles y diseñando un sistema desalador de agua de mar, el cual será utilizado en los momentos críticos de escasez, y que funcionará en base a energía renovable, con un costo total de inversión de 86.916.443 de pesos chilenos. Por tanto, llevar a cabo un mejoramiento del sistema de agua potable y apoyarlo con una planta desalinizadora de agua, es una gran oportunidad para poder mejorar de forma significativa la calidad de vida de aquellas personas. De esta forma, se logrará evitar poner en riesgo su salud, al poder potabilizarla como la norma lo indica, y también, contribuir a la eficiencia hídrica y combatir la escasez hídrica de la zona.
  • Ítem
    Propuesta de servicio de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y eléctronicos (RAEE), en las Comunas de Quilpué y Villa Alemana
    (Universidad de Valparaíso, 2021-01-07) Jiménez Muñoz, Felipe; Varela Díaz, María
    Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son un potencial problema en aumento. Todo equipo eléctrico o electrónico (EEE) por sus elementos que lo componen y requieren energía eléctrica para funcionar, serán un residuo que, de ser dispuesto de una manera inadecuada, puede provocar graves daños a la salud y medio ambiente. Los diferentes elementos que incluyen los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), para su funcionamiento pueden ser reciclados al convertirse en residuo, pero también existe la posibilidad de que sustancias en el interior representen un riesgo para la salud humana y ambiental, como, por ejemplo, el plomo dado sus características de toxicidad. Los RAEE han tenido en el último tiempo un crecimiento sostenido producto del desarrollo económico y además agravado por la inadecuada segregación al ser desechados, causando así, la sobre acumulación en las capacidades de almacenamiento de sitios disposición final. En el presente trabajo se planteó como una propuesta de servicio de reciclaje, con el propósito de dar una alternativa de mitigación a los incrementos de los niveles de RAEE en las comunas de Quilpué y Villa Alemana. En primer lugar, se realizó la categorización de RAEE por una familia estándar a través una muestra puntual en las comunas de estudio. Luego, se cuantificó la totalidad del residuo a partir de los sectores residenciales que pudiesen costear un servicio de reciclaje. La propuesta cuenta con una recolección por un método buffer en los núcleos urbanos más densamente habitados de acuerdo con el último distrito censal de los barrios que demandan un servicio de reciclaje, proponiendo puntos de recolección específicos para los barrios. Por otro lado, el servicio propone un tratamiento de reciclaje para los residuos con una representatividad sobre el 80% en las familias estudiadas. Las tecnologías para el tratamiento contemplan una segregación para una capacidad de 121 kg/h con un desmantelamiento manual que debe separar alrededor de 42% de sus componentes Finalmente, se determinaron los costos de la implementación del servicio propuesto, por medio de CAPEX de $42,31 CLP/kg y un OPEX de operatividad de $138,04 CLP/kg.