Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Proponer una alternativa para el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio elemental excedente proveniente la minería del oro en Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Ovalle Costa, Emanuela; Andrade Caroca, HéctorEl mercurio elemental es altamente tóxico para la salud humana y el medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objeto de enfrentar los problemas medio ambientales del mercurio y manejar el mercurio excedente, ha identificado como áreas de acción, la reducción de la oferta global de mercurio y el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio (entre otras). En Chile se desarrolla la minería del oro la cual genera mercurio elemental como subproducto (este elemento se encuentra junto al oro en el mineral). Por lo anterior, el objeto del presente trabajo fue proponer una alternativa para el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio elemental excedente proveniente la minería del oro en Chile. Se realizó una estimación del mercurio elemental generado en la minería primaría del oro. Dada la escasa información en la mayoría de las minas, se calculó una relación mercurio/producción de oro que sea representativa para todas las minas consideradas La selección de la alternativa para almacenamiento del mercurio elemental se basó en estudios internacionales y en el contexto nacional. Se determinó la mejor ubicación dentro de Chile en donde existe o existirá mayor presencia de minas de oro en base a un análisis de criterios de sustentabilidad. El diseño de la alternativa seleccionada se realizó a nivel conceptual. Se definieron dos escenarios para el desarrollo de la alternativa y para cada uno se estimaron los costos totales de capital y operación. Se desarrolló un flujo de caja para tres tasas de costo capital mediante el cual se obtuvieron tres valores de cobro a minas de oro por almacenar mercurio. Estos valores fueron comparados a costos de otras alternativas en el extranjero y la exportación de mercurio elemental dando como resultado que exportar para almacenamiento subterráneo en minas de sal en Alemania es más económico que el almacenamiento en una instalación en Chile.Ítem Evaluación de la biodegradación de hidrocarburos por cultivos mixtos de bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas de aguas empetroladas de la zona de Magallanes(Universidad de Valparaíso, 2012) Muñoz Espíndola, José; Walters Barraza, Pablo; Zahr Tajmuch, MarcelaUna de las severas contaminaciones que afectan al medio ambiente son las que se producen a causa de la extracción y manejo del petróleo. Existen métodos químicos y físicos para restaurar o recuperar ambientes contaminados con petróleo, además existen métodos biológicos (denominados biorremediación) que en el último tiempo han centrado el interés científico, En el presente estudio se adoptan doce cepas aisladas desde aguas empetroladas de la zona de Magallanes, con la finalidad de formar un cultivo mixto que degrade los hidrocarburos de mejor forma que las cepas por sí solas. Los criterios de selección de las cepas para la formación del cultivo mixto se basaron en pruebas de antagonismo, donde no se observó antagonismo positivo. Además se consideró las cepas que presentaron un buen crecimiento en al menos dos de los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno).También se priorizó la cepa LT13A por su producción de biosurfactantes en hexadecano. Así se seleccionaron tres cepas, LT8A, LT11D y LT13A, a las cuales se les evaluó su capacidad degradativa en placas de agar con medio mínimo más una fuente de carbono (hexadecano, criseno y antraceno). Posterior a esto se realizó un ensayo de biodegradación en matraces con medio mínimo más una fuente de carbono, tanto para las cepas individuales como para el cultivo mixto. Para evaluar la capacidad degradativa de las cepas, se extrajo la fase orgánica y se analizó la disminución de los hidrocarburos por cromatografía de gases y espectrometría de masas. La cepa LT13A obtuvo los mejores resultados degradando un 96% y 48,7% de hexadecano y antraceno, respectivamente. La cepa LT8A fue la que degradó más criseno, con un 96%. El cultivo mixto en ningún caso presentó las mayores tasas de crecimiento ni porcentajes de biodegradación, más bien estuvo cercano a la media en ambos parámetros, lo que indica que dentro de las interacciones entre las cepas no existió sinergismo en la biodegradación de los hidrocarburos, por lo tanto se concluye que el cultivo mixto no presenta características de consorcio al biodegradar los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno) por separado.Ítem Aislamiento de bacterias resistentes a cobre desde el suelo de La Greda - Puchuncaví(Universidad de Valparaíso, 2012) Morales Toledo, Ruth Waleska; Zahr Tajmuch, MarcelaLa comuna de Puchuncaví, desde 1964, ha sido expuesta a emisiones de material particulado con una elevada presencia de metales y metaloide. En particular, estas expulsiones de PM10, PM2,5 y SO2 al ambiente han perturbado a la localidad rural de La Greda, encontrándose bajo condición de latencia, debido a las actividades industriales que se llevan a cabo en especial por la Fundición Codelco división Ventanas, así como de la termoeléctrica Aes Gener. La situación antes descrita ha llevado a provocar riesgo ambiental tanto para la salud de la población como para la matriz de suelo. Es por ello que el objetivo de este trabajo es aislar bacterias desde el suelo de La Greda, que sean capaces de resistir a concentraciones de cobre. Para ello se recolectaron muestras de suelo superficial de 0 a 20cm. aproximadamente de cinco puntos representativos en el sector de La Greda cercanos a la población, la que se encuentra a2km al norte de la Fundición Ventanas. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, además se determinó la concentración de metales totales y disponibles mediante el método de ICP-OES. Se aislaron 50 bacterias desde cada uno de los suelos, realizándose un recuento, caracterización e identificación morfológica de ellas. Se utilizaron 44 cepas, las cuales fueron sometidas a presión selectiva de cobre para determinar su CMI como su resistencia. Las cepas con mayor CMI fueron sometidas a pruebas bioquímicas. Los resultados mostraron elevadas concentraciones de cobre, zinc, arsénico, plomo para cada una de las muestras de suelo superando la norma Canadiense como de la EPA; sin embargo los valores de cobre disponible fueron bajos a lo esperado lo que es explicado por la presencia de materia orgánica, pH que varió de neutros a básicos y la baja salinidad a pesar de presentar textura franco-arenosa. Bajo las condiciones de cultivo de este estudio se detectaron dos cepas que presentaron mayor CMI superando la resistencia de Cupriavidus metallidurans CH34. Se puede establecer que la contaminación ambiental no ha producido un elevado riesgo ambiental en la microbiota del suelo de La Greda, lo cual permite laexistencia de cepas con capacidades adaptativas al estrés ambiental y que puedan servir como base para potenciales estudios de biorremediación en el área contaminada.Ítem Variabilidad y relación de parámetros fisicoquímicos con metales a nivel traza en aguas utilizadas en los primeros estados de los cultivos de salmón atlántico(Universidad de Valparaíso, 2012-07) Molina Jiménez, David Rubén Rafael; Lobos Valenzuela, María GabrielaLas aguas de manantial son de vital uso y consumo para la vida humana. Como un tipo especial de las aguas subterráneas, el agua de manantial es el producto de la interacción entre el agua y las rocas bajo condiciones estrictas de geología, temperatura, presión, la estructura de roca y la hidrología. En Chile la actividad seminífera centra el 40% de sus actividades de cría con el uso de estas aguas prístinas. En el presente estudio se analizan la variabilidad y la relación química que se presentan en aguas de manantial utilizadas para la cría del salmón atlántico en cercanías a la localidad de Hornopirén. Las muestras se recolectaron de los estanques, comparándolas con las aguas prístinas sin actividad de cultivo (que alimentan los estanques), extraídas de la bocatoma del manantial natural. Las mediciones fueron realizadas in-situ y en el laboratorio de química analítica de la Universidad de Valparaíso. Específicamente se midieron las concentraciones de parámetros fisicoquímicos de dureza, alcalinidad, pH, conductividad eléctrica, silicato, nitrato y nitrito. También la concentración de metales de aluminio, cadmio, cromo, cobre, plata, plomo, manganeso, hierro y zinc. En general, las muestras presentaron mayores concentraciones (parámetros fisicoquímicos y metales traza), en comparación con las aguas de control. La estabilidad que presentó el pH (6,9 – 7,1) fue factor determinante al momento de no generar grandes interacciones químicas entre los elementos. Por otra parte se identificó una variabilidad considerable en las concentraciones de metales trazas, pero en la mayoría de los casos, éstas estuvieron dentro de los rangos establecidos para aguas naturales. Las variaciones pueden estar asociadas a las condiciones naturales que presentan estas aguas, y en menor medida, a condiciones químicas que presentan los parámetros fisicoquímicos.Ítem Interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé, y propuesta de medidas para mitigar los impactos económicos y ambientales(Universidad de Valparaíso, 2012-12) Linz Soto, Danilo; Oliva Ekelund, DorisEl objetivo general de este trabajo fue evaluar la interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé y desarrollar una propuesta de medidas para mitigar los impactos ambientales y económicos. Para ello se abordaron los siguientes cinco objetivos específicos: (1) determinar y caracterizar las especies de aves involucradas en la interacción con los centros de cultivo de salmónidos en fase de agua de mar, (2) analizar la interacción que se produce entre la avifauna y los centros de cultivo de salmón de la provincia de Chiloé, (3) analizar las medidas de mitigación utilizadas por los centros de cultivo de salmónidos para disminuir los efectos negativos de la interacción con la avifauna, (4) identificar y evaluar los impactos económicos y ambientales producidos por la interacción entre la avifauna identificada y los centros de cultivo de salmónidos y (5) proponer medidas de gestión y de manejo de redes pajareras para mitigar los impactos económicos y ambientales.Ítem Propuesta de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales en la isla Robinson Crusoe mediante la técnica de compostaje(Universidad de Valparaíso, 2012) Gatica Aedo, María Cristina; Cerqueira Pinto, JoaoEl presente trabajo tiene como principal objetivo proponer un sistema de tratamiento para la fracción orgánica de los residuos sólidos del poblado San Juan Bautista, mediante la técnica de compostaje. Para ello, se realiza una búsqueda de información de la caracterización de los residuos del poblado, poniendo especial énfasis en el estudio de su fracción orgánica (correspondiente al 60,72% del total de los residuos). Luego, se identifica la técnica de compostaje más adecuada en el sitio de disposición final, a través del análisis de cuatro técnicas de compostaje; pila estática, pila estática aireada, compostaje en biorreactor e hilera con volteo periódico. La evaluación se realiza mediante el método Evaluación Multicriterio, identificando a la técnica T4 (hilera con volteo periódico) como la más adecuada. Asimismo, se describen los elementos funcionales del sistema de gestión integral de residuos sólidos requeridos en la gestión actual de la isla. Se entregan los lineamientos de un plan de educación ambiental para el funcionamiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos, dirigida a tres grupos objetivo: estudiantes, jefe/as de hogar, y comerciantes y técnicos municipales. Y por último, se realiza una estimación de los costos asociados a la implementación y funcionamiento del plan de gestión integral de residuos sólidos, los cuales corresponden a $4.180.989 y $1.342.500, respectivamente.Ítem Evaluación de la biodisponibilidad de agentes tóxicos en suelos tratados con compost: Caso de estudio comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Fernández Donoso, Daniel Antonio; González Valdés, Felipe Andrés; Gaete Olivares, Hernán JLa comuna de Puchuncaví, pasó con el correr de los años de comuna agrícola, con suelos fértiles y buena producción, a una comuna con suelos con altas concentraciones de metales pesados, en su gran mayoría provenientes de la Fundición Ventanas y de las Termoeléctricas ubicadas en la zona. Las emisiones atmosféricas se han ido acumulando y depositando en los suelos degradándolos fuertemente. Debido a esto se hace imperativo buscar soluciones para mitigar el daño producido y procurar remediar el suelo. Con el propósito de aportar a dicha tarea en el presente estudio se evaluó el efecto de la adición de dos tipos de compost a dos muestras de suelo de la zona, uno de la localidad de La Greda y el otro de la localidad de Ventanas. Los compost ensayados corresponden a, un compost comercial, del tipo que puede ser adquirido en cualquier tienda del rubro y otro proveniente del compostaje de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales. Ambos compost fueron mezclados en tres proporciones (3%, 6% y 9%) con ambos suelos, y se sometió las muestras a una incubación de 30 días, manteniendo la humedad en 80% de su capacidad de campo. Una vez concluido el periodo de incubación se realizó un análisis de las características físicas y químicas de cada muestra (M.O., pH, C.E.) y se midió metales totales y solubles para los elementos Cu, Zn y Pb. En los resultados se aprecia una notoria disminución en la fracción de metales biodisponibles al aplicar compost, sin embargo, la disminución resulta ser mayor al utilizar compost de Lodos, no obstante posee una cantidad basal de metales pesados bastante mayor al compost Comercial. Al observar los resultados del ensayo de toxicidad con lechuga (Lactuca sativa) no fue posible observar una disminución clara en la toxicidad de los suelos por la adición de los compost, por el contrario, se evidenció un pequeño aumento en los efectos tóxicos subletales proporcionales a la cantidad de compost de Lodos agregado, no así con el compost Comercial.Ítem Evaluación del efecto citotóxico y genotóxico provocada por cobre, a través del tiempo de retención de rojo neutro e inducción de micronúcleos en el bioindicador Perumytilus purpuratos(Universidad de Valparaíso, 2012-03) Espinoza Gallardo, Patricio Aníbal; Fernández Díaz, Daniel; Guerra Muñoz, RosaEl objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad del cobre sobre P. purpuratus, mediante dos tipos de ensayo: El tiempo de retención del rojo neutro (TRRN) y el ensayo de inducción de micronúcleo (MN), utilizando hemolinfa y epitelio branquial de P. purpuratus y como especie tóxica, al cobre. Al finalizar se determinó la estabilidad de la membrana lisosomal y daño genético a través de la determinación del tiempo de retención del rojo neutro y frecuencia de micronúcleos respectivamente. Para el ensayo de TRRN, se usaron dos baterías de concentraciones de cobre. Las altas, con la finalidad de evaluar las concentraciones permitidas por la norma chilena en la zona de protección litoral, y las bajas, con la finalidad de caracterizar el efecto tóxico de los residuos industriales líquidos más típicos de las zonas mineras. Para el ensayo de inducción de MN, se evaluó la presencia de MN en agranulocitos presentes en la hemolinfa y hemocitos presentes en el epitelio branquial. Estos dos ensayos se evaluaron a las 24, 48 y 96 horas de exposición en condiciones de laboratorio. Los ejemplares de P. purpuratus se extrajeron en el período de septiembre y diciembre de 2010 desde la playa Carvallo de la Región de Valparaíso, Chile, localizado en 33º24' S y 71º33' W. Los resultados muestran que en el ensayo del TRRN se evidenciaron daños en las bajas y altas concentraciones encontrando variaciones significativas, (mayor a 35 minutos, respecto al control) del colorante en el compartimento lisosomal a las 96 horas de exposición, lo que indica un desequilibrio a nivel celular. Para el ensayo de MN, se evidencio que a las 48 horas existe una diferencia significativa, en donde se refleja, que 48 horas son necesarias para que exista un daño genético en agranulocitos, de igual forma existe un aumento de daño a medida que aumenta el tiempo de exposición y concentraciones que se utilizaron. De igual forma el daño genotóxico producido en el epitelio branquial, en donde a las 24 horas se observa una significancia importante con respecto al control, encontrando de igual manera células con núcleos apoptóticos. Para la inducción de MN en epitelio branquial, los controles básales en individuos sumergidos y expuestos al aire, presentaron las siguientes frecuencias promedios 4,55 ‰ y 3 ‰ respectivamente, las diferencias significativas con respecto al control se observaron a partir de las 24 horas. De los resultados obtenidos, se concluye que tanto a altas concentraciones y bajas concentraciones, se observó un daño importante a nivel citológico, producido por el cobre en el ensayo de TRRN, y de igual forma que las concentraciones evaluadas para el ensayo de inducción de MN, se hace evidente un daño genético a medida que aumenta la concentración y el tiempo de exposición.Ítem Plan estratégico para la implementación de la tecnología no convencional de saneamiento sanitario, sanitario ecológico seco, en la comunidad Cacike José Guiñon, comuna de Ercilla, Provincia de Malleco, IX región de la Araucanía(Universidad de Valparaíso, 2012) Espinoza Gallardo, Claudia Ximena; Portal Montenegro, María ElianaLa propuesta de trabajo se plantea como alternativa para la solución de un problema social, cuya potencialidad es un proyecto que contribuye al control comunitario de la relación ambiente social y natural sin impactar el agua y el suelo, en el cual se identifican los factores para el funcionamiento del sanitario ecológico seco estudiando experiencias de aplicación en algunas zonas rurales con población semiconcentrada y dispersa de la Provincia de Malleco como Lonquimay y Angol, se muestran los indicadores necesarios para el control de la seguridad sanitaria del producto final, se diagnostica las potencialidades y limitantes de la comunidad Cacique José Guiñón de Ercilla que influyen en la implementación del sanitario ecológico seco, caracterizada por su ruralidad con población dispersa que no cuenta con servicios de saneamiento sanitario adecuados presentando la zona carencia de agua en verano-otoño, y finalmente se formulan lineamientos estratégicos que permiten la realización de un plan de acción para la consideración de esta alternativa de saneamiento básico en la comunidad antes mencionada, de modo que pueda implementarse de manera sostenible y replicarse en las otras comunidades del sector.Ítem Propuesta de un plan de manejo de sustancias y residuos peligrosos para la empresa SGS Minerals S.A(Universidad de Valparaíso, 2012) Arredondo Bahamondez, Bárbara; Corvalán Zúñiga, Constanza; Andrade Caroca, HéctorEl presente proyecto de título tuvo por finalidad el elaborar una propuesta de almacenamiento de sustancias y manejo de residuos peligrosos, para la empresa SGS MINERALS S.A, ubicada en la ciudad de Santiago, comuna de Pudahuel, RM. Se realizó un análisis diferencial para el D.S N°78/2010 MINSAL y D.S N°148/2004 MINSAL a través de listas de comprobación, encuestas, visitas a terreno y reuniones, donde se pudo evaluar el estado de cumplimiento de la empresa y de esta manera proponer soluciones para así cumplir con la legislación ambiental aplicable. Se determinó que la cantidad de residuos peligrosos generado anualmente es mayor a 12 kg de residuos tóxicos agudos y mayor a 12 ton de otros tipos de residuos peligrosos, por lo cual se debe realizar un plan de manejo de residuos peligrosos. Para el caso del almacenamiento de sustancias peligrosas esta normativa no es aplicable de manera exigente, pero para cumplir con un estándar mínimo de seguridad se propone realizar una evaluación con mayores exigencias. Con el objetivo de que la empresa pueda cumplir con los requerimientos legales, se propuso un plan de acción en infraestructura, mejoras en el almacenamiento de sustancias peligrosas en laboratorios, capacitaciones al personal, etiquetado de los residuos peligrosos, mejoras en el plan de emergencia y propuesta de Hojas de datos de seguridad para transporte (HDST). Para el caso de las bodegas de sustancias peligrosas dependerá de la empresa concesionaria la mejora en el sistema de almacenamiento de estas. Estos cambios señalados en la propuesta del presente trabajo tienen un costo de $ 15.105.000 para levantar las no conformidades y el plazo estimado para dar cumplimiento a la normativa es de un año. Palabras claves: Residuo peligroso, Sustancia peligrosa, Manejo, Almacenamiento.Ítem Evaluación Técnico - económica de mejora del combustible leña en las comunas de Temuco y Padre Las Casas para reducir el contenido de contaminantes en el aire(Universidad de Valparaíso, 2012-10) Cabrera Aedo, Myrtha; Andrade Caroca, HéctorDurante el período otoño-invierno la población de las comunas de Temuco y Padre Las Casas (TPLC), se ve afectada por un aumento significativo en los niveles de contaminación del aire por Material Particulado (MP10), sobrepasándose en algunos días no solamente la norma diaria, sino también el nivel de alerta, y en algunos casos los de preemergencia y emergencia (CENMA, 2004). Estas situaciones son conocidas genéricamente como Episodios Críticos de contaminación atmosférica. El incremento en las emisiones se debe principalmente a la combustión domiciliaria utilizada por la población con fines de calefacción, producto de las bajas temperaturas que se presentan típicamente durante el año. Existe un porcentaje de habitantes que destinan adicionalmente su uso para cocinar. La Resolución Exenta Nº 1190/2007, Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas (en adelante PDA), indica que “transcurrido doce meses contados de la publicación en el Diario Oficial del decreto, toda la leña que sea comercializada en las comunas de Temuco-Padre Las Casas deberá cumplir los requerimientos técnicos de la Norma Chilena Oficial Nº 2907/2005, de acuerdo a la especificación de leña seca”, establecida en la Tabla N°1 de dicha Norma, la cual define como leña seca aquella que tiene un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca. Además se indica que estará prohibida la comercialización de leña que no cumpla con dicha norma.Por ello, el presente proyecto buscó evaluar la aplicación de una de las ocho medidas propuestas en el PDA correspondiente a la “Prohibición de la comercialización de leña húmeda”. La aplicación de dicha medida contribuye con el cumplimiento de la norma diaria de calidad del aire la MP10 (norma primaria) y puede reducir el contenido del contaminante MP10 en el aire. En principio se cuantificó el tamaño de la población que consume leña como combustible para calefacción y cocina en los hogares de las dos comunas consideradas. Diversos autores aportan datos sobre esta materia. Obtenido el consumo anual promedio y su proyección en el tiempo, se estimó la reducción de las concentraciones de MP10 a partir del acondicionamiento del combustible leña al ser tratado hasta su estado óptimo para su consumo, esto es, leña seca. Con este escenario, y en virtud de los resultados, se diseñaron tres plantas de secado de leña para ser comercializada dentro de la zona de estudio. Para determinar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos, se realizó una evaluación técnico- económica de todos los aspectos considerados para la puesta en marcha y funcionamiento a lo largo de un período determinado. Los Flujos de Caja obtenidos permitieron interpretar los resultados mediante los indicadores VAN y TIR, permitiendo determinar si alguna de las plantas es económicamente viable. Las evaluaciones económicas obtenidas fueron contrastadas con los beneficios sociales, esto es un análisis de costo-efectividad que resultan al implementar las plantas de secado de leña. Dado que el mejoramiento de la calidad de la leña influirá directamente en las emisiones de MP10 al aumentar la utilización de leña seca en desmedro de la húmeda, fue posible establecer que el proyecto contribuye en mejorar la calidad de vida de la población afectada.Ítem Manual para el manejo de residuos hospitalarios en establecimientos de salud de mediana y baja complejidad, Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota(Universidad de Valparaíso, 2012) Broerse Pedreros, Katia; Avendaño Fernández, GuillermoEl presente trabajo de titulo tuvo por propósito elaborar un manual de procedimiento para el manejo de desechos hospitalarios para establecimientos de salud de mediana y baja complejidad bajo la jurisdicción del Servicio de salud Viña del mar –Quillota. Se efectuó un análisis de los requerimientos normativos del D.S Nº 6/2009 y del D.S Nº 148/2003 aplicables a los establecimientos de salud de Quillota y La Calera. El análisis fue realizado empleando listas de verificación, visitas a terrenos, inspecciones visuales, entrevistas, tomas fotográficas y reuniones con el personal de cada establecimiento de salud, en donde se pudo evaluar el estado de cumplimiento normativo de los hospitales. Se realizó una estimación de los residuos totales generados por los establecimientos de salud en estudio y se obtuvo como resultado que el Hospital San Martín de Quillota genera sobre 1 ton/mes de residuos especiales (categoría de residuos que se encuentra definida y caracterizada en El capítulo II) por lo que se encuentra sujeto a realizar un plan de manejo de sus residuos. No así el Hospital Dr. Mario Sánchez de La Calera el cual obtuvo una generación de residuos especiales inferior a 1 ton/mes. Con el propósito de que los establecimientos de mediana y baja complejidad puedan dar cumplimiento a la normativa vigente se elaboró un manual el cual incluye los procedimientos y actividades que deben seguir los funcionarios para lograr un manejo adecuado y seguro de los residuos en todas sus etapas desde la generación hasta su disposición final. Este manual incorpora además sugerencias y recomendaciones a nivel de infraestructura basado en las condiciones y disponibilidades que presentan actualmente los establecimientos de salud.Ítem Propuesta de manejo integral con enfoque en la protección de los recursos naturales en la subcuenca del estero de Marga Marga(Universidad de Valparaíso, 2011) Bonilla Leiva, Ricardo; Portal Montenegro, María ElianaEl estudio se realiza en la subuenca del estero Marga Marga, con una superficie aproximada de 28.000 [Hás], catalogada como vulnerable de acuerdo al SAG. El territorio se encuentra en constante modificación en relación al uso de suelo, debido a los procesos de metropolización, que exige a sectores rurales a extremar sus recursos con el fin de satisfacer las necesidades de un mundo globalizado, y la carencia de un instrumento de planificación, que facilita el uso inadecuado de los sectores. El objetivo del estudio es proponer las bases para un instrumento de planificación que orientado a proteger los recursos naturales de la cuenca, por medio de una evaluación multicriterio. Para ello, se diagnosticaron las capacidades y aptitudes de las unidades homogéneas de relieve, que permitirán albergar un uso del terreno sin impactar los recursos naturales y sitios de interés ambiental con los que cuenta, desarrollando medidas para la protección de éstas. La primera parte muestra el diagnóstico de las 28.000 hectáreas mencionadas, dando como resultado zonas con un 22% en conflicto severo, 28% en conflicto moderado y 50% en conflicto leve. Sin embargo, en la segunda parte se incorporan las zonas de interés ambiental, aumentando su superficie en un 180% alcanzando 3981,7 [Hás], que corresponden al 14,6% de la superficie total del área de estudio. Esto implica que las zonas de conflicto se redistribuyeron quedando: un 27% en conflicto severo, 32% en conflicto moderado y 41% en conflicto leve. El presente estudio permitirá analizar la relación productividad-conservación, disminuyendo la alteración que presentan los territorios y potenciando sus actividades, mejorando la competitividad del éste y siendo la base de un instrumento de planificación territorial.Ítem Análisis de los cambios de cobertura de suelo mediante aplicación de NDVI en la cuenca del estero Catapilco, Valparaíso 1989 - 2009(Universidad de Valparaíso, 2012) Álvarez Kroff, Pamela Alejandra; Portal Montenegro, María ElianaLos estudios realizados para la detección de los cambios de cobertura del suelo han ido en aumento en los últimos años, principalmente en aquellas zonas que poseen un interés biológico, social, físico o cultural, que están en conservación o simplemente que desean ser analizadas. Es por esto que preguntas como ¿Cuál es la situación actual de las coberturas de suelo en la cuenca? o ¿Qué cambios de cobertura de suelo a experimentado esta cuenca a lo largo del tiempo? debiesen tener respuestas e información actualizada y fiable para la toma de decisiones respecto a la protección de los recursos naturales, culturales y la planificación territorial. Mediante la teledetección es posible dar respuestas a estas preguntas, principalmente por la temporalidad histórica de las imágenes satelitales, la periodicidad de captura y el libre acceso a imágenes multiespectrales como Landsat. En este sentido el presente trabajo consistió en un análisis de la dinámica de coberturas de suelo que ha tenido la cuenca del Estero Catapilco, ubicada entre la Comuna de Zapallar y Puchuncaví, ambas de la región de Valparaíso entre los años 1989 y 2009. Para mejorar la extracción de información temática, las bandas de cada imagen fueron sometidas a un pre-procesamiento que incluyó re-proyección, correcciones atmosféricas y geométricas para ser clasificadas a través del uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, NDVI, para luego analizar los cambios mediante matriz de tabulación cruzada. El resultado obtenido proporciona una idea sobre el cambio significativo de las coberturas del suelo que se ha venido dando en la zona de Catapilco los últimos 20 años, el cual se manifiesta en el aumento de plantaciones forestales, con una tasa de cambio anual de un 3,6%, seguido por asentamientos humanos y/o áreas desprovistas de vegetación y la importante disminución de los cuerpos de agua en los últimos años.Ítem Estudio de alternativas de mezclas con viruta de madera y lodo secundario residual en un proceso de compostaje, para ser implementado en la planta de tratamiento de aguas servidas Las Hortensias(Universidad de Valparaíso, 2012) Alarcón Cabrera, Eduardo; Cerqueira Pinto, JoaoLa planta de tratamiento de aguas servidas Las Hortensias genera aguas tratadas y lodos. Estos lodos son dispuestos en rellenos sanitarios y vertederos, ocasionando graves problemas de espacio, ya que minimizan la capacidad de recepción de residuos, además de generar un aumento de líquidos lixiviados y gas metano. En Chile la disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento está regida por el D.S 4/2009 (reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas) el cual indica que el lodo por su alto contenido de materia orgánica puede contribuir a mejorar las condiciones físicas de los suelos. Uno de los limitantes del aprovechamiento agrícola de lodos y biosólidos producidos por plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas (PTAR) es su calidad microbiológica y parasitológica. Para tal caso el compostaje aparece como una alternativa que permite la higienización de los lodos a través de procesos de variaciones de temperatura. Para ello se hizo un estudio tipo laboratorio en donde se evaluaron los materiales de soporte (MS): aserrín de madera (proveniente de un aserradero local) y residuos de poda (proveniente de la limpieza de áreas verdes de la comuna), junto al material de enmienda (ME) (residuos orgánicos de plazas de mercado) que mejora la relación carbono/nitrógeno en el proceso de compostaje. Estos materiales fueron evaluados al principio en 10 proporciones de mezcla, cada una de ellas con una cantidad mayor de biosólido en relación a los otros materiales ocupados.Ítem Diagnóstico ambiental del sector "Paseo Costero Peatonal". Base para la generación de lineamientos orientados al mejoramiento del borde costero de Quintero, región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011-05) Verdejo Bernal, Yorka Alejandra; Zúñiga Retamal, Loredasna Dennise; Portal Montenegro, María ElianaLa bahía de Quintero es una de las áreas más demandadas para el uso del borde costero, en ella se encuentran usos diversos, como, industrial, pesquero artesanal, turismo e inmobiliario, por lo que el incesante crecimiento de la demanda de costa determina en muchos casos la superación de la capacidad de carga de las playas y la caída de la calidad ambiental de estas áreas litorales urbanas. El presente trabajo realiza un diagnóstico general, generando antecedentes de la situación ambiental actual de una zona costera de la Comuna de Quintero, en el tramo desde la Cueva del Pirata hasta la playa El Durazno. Se dividió en tres etapas. La primera corresponde a un diagnóstico ambiental, en el cual se identifican las dimensiones ambientales que van a ser estudiadas, respecto a la situación ambiental del área de estudio. Los antecedentes se basan en datos reunidos de la comunidad o generados directamente en terreno, así como de fuentes documentales. La segunda etapa realiza una evaluación estratégica, que identifica el comportamiento del área de estudio, permitiendo formular conclusiones relevantes tanto para el desarrollo local, como para evaluar la posibilidad de conservar la biodiversidad presente. Para esto se recurre a la percepción de la comunidad de la situación actual del borde costero en el área de estudio (espacio terrestre y marítimo) utilizando como técnica el análisis sistémico FODA. La tercera etapa corresponde a los lineamientos, donde se plantearon objetivos estratégicos con información suficiente para estructurar la preocupación colectiva registrada en la primera etapa. Se identificaron conflictos como: la deficiencia en la planificación comunal, entre otras, las que repercuten directamente en la calidad ambiental del área, profundizando aún más los conflictos. Se espera contribuir en la generación de estrategias para el mejor manejo del área en estudio.Ítem Evaluación de la biodisponibilidad de cobre en suelos tratados con arcillas como agente inmovilizador, a través de bioensayos con semillas de lechuga Lactuca Sativa L.(Universidad de Valparaíso, 2010) Palma Pacheco, Tibaldo Matías; Gaete Olivares, Hernán JLa minería del Cobre (Cu) es la actividad económica más importante en Chile, y a su vez, es también la más contaminante, ya que provoca uno de los principales problemas ambientales, como es la contaminación de suelos por metales pesados (MP) y en particular por Cu. Este MP es considerado un nutriente esencial para las plantas, no obstante, puede convertirse en tóxico en altas concentraciones, dependiendo si este supera los umbrales de tolerancia de los organismos expuestos. Un constituyente primordial de los suelos son las arcillas, las que influyen fuertemente sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos. Las superficies arcillosas poseen cargas eléctricas negativas, que son la base de la capacidad de intercambio de cationes (CIC), un freno al movimiento de cationes metálicos, que hace que permanezcan en el suelo por más tiempo, disminuyendo su solubilidad y biodisponibilidad, evitando la absorción de estos por las raíces de las plantas. En esta investigación se evaluó cómo varía el cobre biodisponible en suelos tratados con arcilla como agente inmovilizador y qué efectos genera en un bioindicador como es la semilla de lechuga Lactuca Sativa L. Para tal objetivo se recolectaron 5 suelos cercanos a centros mineros de la región de Valparaíso con evidencia de contaminación por cobre los que, individualmente, fueron sometidos a dos tratamientos: con arcilla y sin arcilla. De cada unos ellos se extrajo una solución filtrada después de 24 horas que, posteriormente, fue utilizada para la realización de un bioensayo con semillas de lechuga Lactuca Sativa L. Los resultados obtenidos mostraron que la arcilla no fue capaz de retener el metal de cobre biodisponible en su capa cristalina en el extracto proveniente de los 5 suelos recolectados y esto, se vio reflejado en los distintos efectos que generó en las variables analizadas en el ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga Lactuca Sativa L. Se observaron variaciones tanto en la inhibición de la germinación, tamaños en la elongación de la radícula e hipocótilo y la presencia de efectos de necrosis en el vegetal, los cuales dependieron, principalmente, de la cantidad de cobre biodisponible y otros factores químicos y físicos propios de cada suelo trabajado.Ítem Proyecto de postulación al Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, del Liceo Agropecuario Cordillera, Chincolco, comuna de Petorca Región de Valparaíso. Chile(Universidad de Valparaíso, 2011-06) Ramírez Roblero, Karla; Ortega Vega, Ximena; Reyes Montenegro, JaimeEn Chile las relaciones entre el medio natural y el turismo tienden a ser cada vez más fuertes, por lo que tanto arqueólogos como ambientalistas ya no podrán evitar enfrentarse a las demandas del sistema de nuevos productos culturales para el consumo masivo. Ante esta nueva problemática que parece venir con fuerza, es relevante discutir aspectos teóricos, tales como la naturaleza patrimonial del recurso natural, arqueológico y cultural, así como la necesidad de generar nexos entre dicho patrimonio y la responsabilidad de la comunidad En la comuna de Petorca, región de Valparaíso se encuentra la localidad de Chincolco, específicamente donde nace el río Petorca, en la confluencia de los ríos el Sobrante por el sur y el Pedernal por el norte. El estudio se realiza en la zona declarada Sitio Prioritario Para la Conservación de la Biodiversidad “Altos de Petorca y Alicahue”, que se encuentra actualmente amenazado por el desarrollo de proyectos agrícolas y carencia de planificación territorial. Se recopiló información bibliográfica del lugar de trabajo. Se registraron los principales aspectos del patrimonio natural y cultural de la localidad de Chincolco y se aplicaron entrevistas de testimonio a los habitantes de la zona para conocer antecedentes históricos no escritos y obtener su opinión ante los cambios que ha sufrido el lugar. Finalmente, se propone un diseño para el conocimiento y valoración del lugar por parte de las autoridades y de los habitantes de la localidad que sirva de modelo para un futuro circuito turístico que valore el patrimonio de la zona.Ítem Bases para un programa de conservación del patrimonio natural y cultural del poblado de Chincolco, comuna de Petorca, V región, Chile(Universidad de Valparaíso, 2011) Opazo Quiroz, Felipe Alonso; Reyes Montenegro, JaimeEn Chile las relaciones entre el medio natural y el turismo tienden a ser cada vez más fuertes, por lo que tanto arqueólogos como ambientalistas ya no podrán evitar enfrentarse a las demandas del sistema de nuevos productos culturales para el consumo masivo. Ante esta nueva problemática que parece venir con fuerza, es relevante discutir aspectos teóricos, tales como la naturaleza patrimonial del recurso natural, arqueológico y cultural, así como la necesidad de generar nexos entre dicho patrimonio y la responsabilidad de la comunidad En la comuna de Petorca, región de Valparaíso se encuentra la localidad de Chincolco, específicamente donde nace el río Petorca, en la confluencia de los ríos el Sobrante por el sur y el Pedernal por el norte. El estudio se realiza en la zona declarada Sitio Prioritario Para la Conservación de la Biodiversidad “Altos de Petorca y Alicahue”, que se encuentra actualmente amenazado por el desarrollo de proyectos agrícolas y carencia de planificación territorial. Se recopiló información bibliográfica del lugar de trabajo. Se registraron los principales aspectos del patrimonio natural y cultural de la localidad de Chincolco y se aplicaron entrevistas de testimonio a los habitantes de la zona para conocer antecedentes históricos no escritos y obtener su opinión ante los cambios que ha sufrido el lugar. Finalmente, se propone un diseño para el conocimiento y valoración del lugar por parte de las autoridades y de los habitantes de la localidad que sirva de modelo para un futuro circuito turístico que valore el patrimonio de la zona.Ítem Diseño y operación de un fotobioreactor orientado al acultivo de microalgas, destinadas a la producción de aceite para biodiesel(Universidad de Valparaíso, 2011) Jarrett Fernández, Geraldine Teharen; Cerqueira Pinto, JoaoLa crisis actual por el encarecimiento del petróleo ha llevado a buscar nuevas alternativas de combustibles, donde el biodiesel aparece como una alternativa a la utilización del petróleo. Una fuente de obtención de biodiesel es a través de lípidos microalgales. Esta alternativa de combustible posee ventajas como ser energéticamente más eficiente, renovable y además poder contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero, como es el caso del CO2. Es por esta razón que en esta investigación se estudió el cultivo de microalgas dulceacuícolas, en un ambiente controlado. Además, este microrganismo deberá encontrarse en forma salvaje. Para el cultivo se diseñó y construyó un fotobiorreactor, que trabaje de forma eficiente, con el fin de obtener una gran cantidad de biomasa por unidad de volumen. La biomasa fue posteriormente destinada a la extracción de aceite para la generación de biodiesel. En el fotobiorreactor fueron cultivadas distintas especies de microalgas dulceacuícolas, que se encuentran en el territorio nacional, de manera a obtener biomasa. De esta forma se pudo obtener aceite por extracción desde el microorganismo, que finalmente puede ser transformado en biodiesel.