Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta para planta de quesos Quillayes Surlat para el cumplimiento de índices de consumo de agua y DBO5 en residuos industriales líquidos(Universidad de Valparaíso, 2024) Botto Galdames, Felipe; Cofré Carvajal, OcielLa empresa Quillayes Surlat (fusionada en el año 2019 por las empresas del mismo nombre) posee una planta de producción de queso ubicada en Loncoche, región de la Araucanía, en la cual se llevan a cabo procesos de producción de diferentes tipos de quesos, lo que genera residuos industriales líquidos. Esta planta tiene dificultades para cumplir con los parámetros de vertido de riles al alcantarillado debido a que sus residuos industriales líquidos vertidos presentan una alta demanda biológica de oxígeno excediendo el índice de DBO5 establecido por el D.S N°609 en conjunto a volúmenes de descarga al alcantarillado mayores a lo establecido por el contrato de Aguas Araucanía a la empresa Quillayes Surlat de 504 [m3/día], por lo que la planta de producción de quesos está en la necesidad de una mejora de estos índices. Para lo anterior, primero se realizó una caracterización de las diferentes zonas de producción, zonas de consumo de agua y área de tratamiento de riles de la planta, y luego un diagnóstico de la planta para identificar las deficiencias operacionales y de consumos de agua que tiene la planta, para que de esta manera se pueda generar una alternativa operacional o tecnológica (o ambas) para remediar estas deficiencias y así cumplir con los parámetros de vertido de residuos industriales líquidos dados por Aguas Araucanía y el D.S N°609. Con lo anterior se pudo estimar una descarga de 6.812 [m3] de RIL para el mes observado en comparación de lo reportado de 13.715[m3], un sobrepaso de DBO5 en 16 días para el mes de febrero (mayor a 300 mg/l DBO5), en base a estos valores, se propone un sistema de lodos activados para disminuir el índice de DBO5 presentando un volumen de reactor de 117.51 [m3] con un consumo de aire de 14.334,6 [m3/día], finalmente el costo de esta propuesta tecnológica es de 1181,73 UF.Ítem Propuesta de especies de hongos micorrícicos arbusculares con potencial para ser aplicadas en futuros procesos de restauración ambiental de ecosistemas xerofíticos de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Barrios Matus, Kalajan; Arancibia Fortes, JavierEl objetivo principal de esta investigación fue proponer especies de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) recolectados del Santuario de la Naturaleza Federico Santa María para su uso en futuros procesos de restauración ecológica de ecosistemas xerofíticos costeros. Se plantearon tres objetivos específicos: cultivar HMA a partir de raíces de flora xerofítica recolectadas, identificar las especies de HMA mediante técnicas de biología molecular y secuenciación, seleccionar las especies de HMA más competentes según su abundancia relativa y velocidad de crecimiento. Durante dos visitas a los Acantilados Federico Santa María, se recolectaron segmentos de raíz de individuos de ocho especies de plantas xerofíticas. Estas muestras fueron procesadas en duplicado y cultivadas en medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA) bajo condiciones estériles. Se monitoreó el crecimiento de colonias fúngicas, aislando y subcultivando individualmente cada colonia hasta obtener cultivos puros. En total, se lograron aislar 49 potenciales especies de HMA. Las especies aisladas fueron identificadas mediante técnicas de biología molecular y secuenciación, lo que permitió determinar su identidad taxonómica y evaluar su potencial para la restauración ecológica. Los criterios de selección incluyeron la abundancia relativa de cada especie y su velocidad de crecimiento. Las actividades de laboratorio fueron documentadas meticulosamente, incluyendo el uso de una variedad de equipos y técnicas especializadas. El estudio identificó un conjunto de especies de HMA con potencial para ser utilizadas en la restauración de ecosistemas xerofíticos costeros. Se concluye que los HMA aislados podrían desempeñar un papel crucial en mejorar la resiliencia y sostenibilidad de estos ecosistemas. Adicionalmente, se estimaron los costos asociados a las actividades de recolección, cultivo, aislamiento e identificación de los hongos, proporcionando una base económica para futuros estudios y aplicaciones. Las limitaciones del estudio incluyeron la imposibilidad de evaluar el efecto real de la inoculación de los HMA en las plantas y las restricciones de tiempo, presupuesto y materiales disponibles, que afectaron la optimización de algunos protocolos. A pesar de estas limitaciones, los resultados obtenidos son prometedores y sientan las bases para investigaciones futuras y aplicaciones prácticas en la restauración ecológica.Ítem Propuesta de Plan de Reducción de la Huella de Carbono 2022 en el Edificio de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz Oyarzún, Esteban; Cerqueira Pinto, Joao RicardoA partir del Acuerdo de París, surgido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se establecieron medidas o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), para comprometer a los países en base a los objetivos establecidos en el tratado, donde el principal de los objetivos apunta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Chile surge desde el Ministerio del Medio Ambiente el programa Huella Chile, iniciativa que busca fomentar la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas para la mitigación de sus emisiones en el país. La huella de carbono es un concepto que en la actualidad ha tomado gran importancia a nivel mundial, en los distintos países es posible ver las iniciativas que se han tomado para hacer frente a las emisiones de GEI y el efecto que generan en el cambio climático por el consumo de productos, el desarrollo de actividades y procesos que provienen principalmente de fuentes de combustibles fósiles. El presente proyecto de título busca elaborar una propuesta de plan de mitigación para huella de carbono, en torno a la aplicación de la metodología establecida por GHG Protocolo para elaborar criterios aplicables al Edificio de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, y con ello determinar la huella de carbono actual según los criterios establecidos; evaluar técnica y económicamente un plan de medidas de reducción, mediante la gestión adecuada de la huella de carbono y su cálculo considerando el plan de medidas de mitigación propuesto. Los resultados que se obtuvieron de la cuantificación de la Huella de Carbono, mediante el diagnóstico de las actividades académicas y operaciones impartidas por la Escuela de Ingeniería en Medioambiente abarcando los 3 alcances. Para el alcance 1 se obtuvo 7,91 kg CO2eq, en el alcance 2 se obtuvo 18.347,17 kg CO2eq y para el alcance 3 se obtuvo 1.050.657,36 kg de CO2eq, dando un total de 1069,01 toneladas de CO2eq, referido al periodo comprendido durante el año 2022. Se propusieron alternativas de reducción para estimar la huella de carbono aplicando estas medidas, permitiendo la disminución de 14,77 ton de CO2 equivalente en la huella de carbono para la solución de mitigación por sistema fotovoltaico con inyección de energía, así mismo se propuso otra alternativa de mitigación para satisfacer el autoconsumo por un sistema fotovoltaico la cual generó una disminución de 8,43 ton de CO2 equivalente. Se propusieron medidas de eficiencia energética, asociado la mejora de tecnologías por el cambio de luminarias a led en la cual se genera una disminución de 1,38 ton de CO2 equivalente, y el cambio de equipos de computación los cuales permiten una reducción de 0,13 ton de CO2 equivalente.Ítem Análisis de Factibilidad técnica-económica de la Producción de Biogás a partir de los Residuos Orgánicos del Mercado Cardonal de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Gómez Orellana, Vicente; Álvarez Sánchez, María LorenaEl Mercado Cardonal de Valparaíso es una fuente de residuos, principalmente de residuos sólidos orgánicos (RSO), los cuales no son valorizados ni gestionados adecuadamente. En Valparaíso, aproximadamente el 72.4% de los residuos asimilables a los domiciliarios corresponde a una fracción orgánica que podría ser tratada mediante compostaje u otro método, evitando así su acumulación en el relleno sanitario. El presente trabajo se enfoca en la evaluación técnica y económica de la producción de biogás a partir de los RSO del Mercado Cardonal. En primera instancia se realizó la caracterización de los residuos que son generados en este establecimiento identificando disponibilidad y volumen diario generado. Posteriormente se realizó el ensayo de Potencial Bioquímico del Metano (BMP) el cual consistió en llevar a cabo pruebas para determinar la cantidad de metano que se puede generar a partir de mezclas de diferentes residuos orgánicos disponibles. Para desarrollar el diseño preliminar, se tomaron en cuenta los resultados del ensayo BMP, considerando los parámetros técnicos de diseño y el potencial energético del biogás generado. Además, se evaluaron los costos asociados a la implementación del sistema, incluyendo la construcción y operación del biodigestor. Paralelamente, se analizaron los beneficios económicos esperados a partir de la valorización energética de los residuos orgánicos generados en el Mercado Cardonal, destacando su contribución potencial al aprovechamiento sostenible de recursos Como resultado del primer objetivo se obtuvo una significativa cantidad de masa residuos orgánicos de interés que alcanza las 4,75 [ton/día], y se determinó los residuos principales en base a la disponibilidad de comercialización, por lo que selecciono como sustratos para poder llevar a cabo el BMP teniendo en consideración la estabilidad y disponibilidad a lo largo del año. Se seleccionó a las frutas como: manzana, pera y plátano, mientras que por parte de las verduras y hortalizas se seleccionó la remolacha, papa, zanahoria, hojas de descarte de diferentes verduras y el zapallo que corresponden a productos que muestran alta disponibilidad y representan una fracción importante en la generación de residuos. A partir de 3 mezclas que se denominaron M1, M2 y M3 donde varían su composición en lo que es frutas y verduras, la que obtuvo un mayor rendimiento en cuanto a la generación de biogás fue M2, alcanzando una producción real de 16,90 [mL de Biogás/gSV], obteniendo un potencial de generación de 4.036,80 [m3/año] de biogás, con un digestor que debe alcanzar los 443 [m3] para su implementación En la evaluación técnica y económica, se analizó la viabilidad global del proyecto, teniendo en cuenta diversos factores claves. A través de los análisis de sensibilidad e indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) indicando su viabilidad económicamente, se examinan cómo distintos factores operativos, como costos, ingresos y la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto, además de otros parámetros relevantes, pueden influir en la rentabilidad del proyectoÍtem Evaluación del estado trófico del humedal urbano laguna y estero Catapilco para propuestas de control de eutrofización(Universidad de Valparaíso, 2024) Venegas Artaza, Simón; Gaete Olivares, HernánLos humedales son ecosistemas esenciales que proporcionan servicios ecosistémicos de gran relevancia, pero se encuentran en riesgo al estar sometidos a diferentes presiones antrópicas, especialmente aquellos ubicados dentro de los límites urbanos. Recientemente, en Chile se generó una normativa ambiental que protege estos cuerpos de agua urbanos, llamados “Humedales Urbanos”, a través de la promulgación de la Ley 21.202. En este contexto, se declaran como objetos de conservación aquellos cuerpos de agua que se encuentren total o parcialmente dentro de los límites urbanos. Este es el caso del Humedal Urbano Laguna y Estero Catapilco, un cuerpo de agua ubicado en la Región de Valparaíso, entre las comunas de Puchuncaví y Zapallar. Aunque se encuentra sometido a una urbanización importante, este humedal carece de estudios actualizados y detallados sobre su estado trófico, lo que dificulta la formulación de medidas de control efectivas para la conservación de este ecosistema. El objetivo principal es evaluar el estado trófico del humedal como base para su manejo ambiental, mediante la caracterización física y química del agua, la clasificación de su estado trófico aplicando los criterios tanto de la Guía CONAMA (2004), como del Índice de Smith et al. (1999), y la generación de propuestas de control adaptadas a las condiciones locales. Para esto, se tomaron muestras de agua en siete puntos del humedal durante dos campañas estacionales (primavera y otoño), midiendo parámetros como fósforo, nitrógeno, clorofila A y transparencia de agua o penetración de luz, lo que permitió categorizar el estado trófico de acuerdo con los índices seleccionados. Los resultados indican que el humedal presenta baja transparencia, altos niveles de fósforo y variabilidad en los niveles de nitrógeno, mostrando tendencias claras hacia la eutrofización, especialmente en las zonas más expuestas a actividades humanas. Ambos índices confirman un estado eutrófico-hipereutrófico, destacando al fósforo como el principal agente promotor de eutrofización en el humedal. En base a estos hallazgos, se propone la creación de un humedal artificial y la instalación de biorollos, ambos con Typha angustifolia, una solución de bajo costo y alta efectividad para reducir la concentración de fósforo.Ítem Propuesta de un plan de implementación de medidas para reducir la huella hídrica directa en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024-12) Álvarez Villablanca, Ignacio Eduardo; Mella Mella, Natajsha Julia; Olivares Henríquez, YennyEste trabajo abordó la necesidad de gestionar de manera eficiente el recurso hídrico en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, una institución que, al igual que otras universidades públicas, puede desempeñar un rol fundamental en la promoción de la sostenibilidad. En un contexto global de escasez hídrica, se vuelve importante reducir el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Este estudio se enfoca en la huella hídrica como herramienta para medir el consumo de agua y establecer medidas para reducir la huella hídrica directa de la Facultad de Farmacia. La metodología incluyó una evaluación del estado actual del consumo de agua en la Facultad, mediante la identificación de áreas críticas y el análisis de datos de consumo. Esto permitió identificar las principales áreas de consumo y sus oportunidades de ahorro. Se calcularon tres tipos de huella hídrica directa: azul, verde y gris, con un énfasis en la huella hídrica directa azul, que refleja el consumo de agua dulce. La huella verde y la gris, en cambio, se mantuvieron constantes debido a que las medidas de intervención se enfocaron específicamente en la reducción del consumo directo. Para mejorar la eficiencia en el uso del agua, se formularon varias medidas tecnológicas y de sensibilización. Las primeras incluyen la implementación de dispositivos de ahorro, como aireadores, grifos temporizados, con sensor, inodoros de doble descarga y un sistema de riego por goteo en las áreas verdes. Estas acciones buscan reducir el consumo al focalizar el uso de agua, minimizando el desperdicio. Las iniciativas de sensibilización, por su parte, se dirigieron a concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de un uso racional del recurso mediante talleres, charlas y una campaña de difusión en redes sociales. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de costos y del impacto de las medidas propuestas en la reducción de la huella hídrica directa que confirmó la viabilidad de estas medidas. Aunque la implementación de tecnologías de ahorro supone una inversión inicial, la relación beneficio-costo es positiva a partir del séptimo año, con una proyección de reducción de hasta un 39,61% en la huella hídrica directa azul. Esto destaca el potencial de estas medidas como inversiones, que va desde 285,3 UF a 319,1 UF dependiendo de las tecnologías escogidas para lavamanos, con beneficios tanto financieros como ambientales, promoviendo una cultura de ahorro de agua que refuerza el rol de la universidad como modelo en la gestión de recursos sostenible.Ítem Propuesta de un plan de mejora en el ámbito de gestión ambiental tendiente a la certificación ambiental a nivel de excelencia para la escuela básica República de Uruguay de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Rojas Galdamez, Romina; Varela Díaz, MaríaEl presente trabajo de título propone un plan de mejora en el ámbito de gestión ambiental de la Escuela Básica República de Uruguay en Valparaíso, enfocada en disminuir las brechas actuales en los requerimientos necesarios y lograr alcanzar la certificación ambiental de excelencia del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). El problema central radica en que, si bien el establecimiento ha implementado estrategias de educación ambiental y acciones sostenibles que el SNCAE impone, aun así, no cumple con los estándares de excelencia necesarios para la certificación superior. Evidenciando la clara necesidad de implementar un enfoque más sólido y estructurado, mejorando y consolidando sus prácticas ambientales. Para abordar este desafío, se determinaron las brechas actuales existentes en el ámbito de gestión respecto a los criterios de excelencia, con la recopilación de información mediante autodiagnósticos, auditorías internas y el uso de herramientas del SNCAE, como la Matriz Ambiental para Educación Básica y Media. Los resultados mostraron que el establecimiento cuenta con 9 puntos en el ámbito de gestión, de un total de 11 necesarios para la excelencia. Posteriormente se priorizaron los contenidos que obtuvieron una puntuación menor, correspondiente a cero, los que tienen por objetivo lograr una mayor eficiencia tanto en el consumo de agua como en el de energía, mediante medidas concretas que sean sostenibles en las actividades de la comunidad escolar. La creación del plan de mejora incluyó la creación de dos programas específicos: el Programa de Gestión Energética y el Programa de Uso Eficiente del Agua, los que promueven el uso responsable de estos recursos dentro del establecimiento. Entre las medidas propuestas ambos programas se basan en la implementación de acciones prácticas, como el reemplazo de luminarias de bajo rendimiento, la instalación de temporizadores, entre otras medidas para el ahorro de energía. En cuanto al ahorro del recurso hídrico se consideró el cambio en las llaves de paso, reparación de fugas, reducción del volumen de los estanques de los inodoros, entre otras medidas. Estas acciones se complementan con actividades de sensibilización, difusión y formación orientadas al cuidado del medio ambiente. Las que se medirán a través de indicadores de seguimiento que permitirá evaluar el progreso hacia los objetivos planteados. La propuesta fue evaluada desde una perspectiva económica y ambiental para analizar la viabilidad de su implementación. Los análisis indicaron que, con la aplicación de las medidas planteadas, el establecimiento no solo reduciría su huella de carbono en un 8,43% anual de CO2equivalente en el Programa de Gestión Energética y un 9,54% en el Programa de Uso Eficiente del Agua, sino que también obtendría beneficios económicos producto del ahorro de los consumos equivalente a 35,3UF y 30,5UF respectivamente, donde al año 2 se recuperarían los costos de implementación, los cuales obedecen al ahorro antes mencionado. Esta propuesta no solo busca alcanzar la certificación de excelencia para la Escuela Básica República de Uruguay, sino que también aspira a que sea un modelo replicable de gestión ambiental para otras instituciones educativas. La implementación del plan promueve la participación de toda la comunidad escolar, desde los estudiantes y docentes hasta asistentes de la educación y comunidad circundante, en un esfuerzo conjunto por desarrollar una cultura de responsabilidad ambiental y sostenibilidad. De esta manera, este trabajo busca convertirse en una herramienta para el establecimiento en el contexto educativo chileno, contribuyendo al desarrollo de comunidades escolares más conscientes y comprometidas con el cuidado del medio ambiente.Ítem Propuesta de un plan de manejo para los residuos reciclables de la Comuna de Concón que estan bajo supervisión de ENAP(Universidad de Valparaíso, 2024-12) Arancibia Arancibia , Natalia Valentina; Valencia Muñoz, JairoEl trabajo aborda la problemática histórica y actual de los residuos, destacando el aumento significativo de desechos y los desafíos ambientales asociados. La falta de una gestión adecuada ha llevado a problemas de contaminación y deterioro ambiental. En Chile, la generación de residuos y las emisiones de CO2 son preocupantes, con especial atención en la comuna de Concón, región de Valparaíso. La legislación chilena, incluida la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP), tiene como objetivo mejorar la gestión y el reciclaje de residuos. ENAP Refinería Aconcagua fomenta el reciclaje a través de puntos limpios y puntos verdes, involucrando a diversas empresas de la comuna de Concón en estas iniciativas. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de educación ambiental y la necesidad de un almacenamiento adecuado. A pesar de estos esfuerzos, es crucial aumentar la participación comunitaria y mejorar la infraestructura para una gestión eficiente de los residuos. El informe propone un plan de gestión integral usando la metodología del plan PDCA de mejora continua de Deming, para mejorar la recolección, clasificación y valorización de residuos de la comuna de Concón. Las estrategias incluyen un diagnóstico de la situación actual, educación comunitaria, mejora en los puntos de recolección y reciclaje, un sistema de seguimiento y evaluación para garantizar la efectividad de las medidas implementadas. Este enfoque busca no solo reducir la cantidad de residuos generados, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad en la comunidad. Dentro de los resultados más notables, se ha observado una disminución de un 40% en las prácticas de reciclaje, afectando los tres pilares fundamentales del programa de reciclaje: el Punto limpio, los puntos verdes y la Asociación Gremial de Turismo. Esta caída pone en riesgo los objetivos de sostenibilidad y gestión eficiente de residuos, y requiere una respuesta integral para revertir la tendencia. Sin embargo, un estudio de Reciclando-ando del año 2024 demuestra que esta tendencia no es solo comunal, sino también a nivel nacional. Finalmente, la elaboración de esta propuesta de plan de gestión contribuye a observar las falencias que tiene el programa, y poder mejorarlas a partir de las necesidades jerarquizadas.Ítem Propuesta de reservorio artificial de hielo en el glaciar juncal norte, para contribuir al abastecimiento hídrico de la cuenca del río Aconcagua en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Cortés Vera, Matías; Gaete Olivares, HernánEl glaciar Juncal Norte es una de las principales reservas de agua de la región de Valparaíso, y su progresivo derretimiento, impulsado por el cambio climático, representa una amenaza significativa para el suministro hídrico de la cuenca del Aconcagua. El objetivo de este trabajo es proponer la construcción de un reservorio de hielo artificial en el glaciar Juncal Norte, tendiente al abastecimiento de agua en la cuenca del río Aconcagua. Para ello se realizó una caracterización meteorológica en el Valle de Juncal que permitió evaluar la factibilidad ambiental y técnica de la implementación del reservorio, analizando los principales parámetros que influyen en la producción de hielo. Este proceso incluye la determinación de los flujos de energía en la superficie de la zona glaciar. Con esta información, se diseñó la estructura principal del reservorio y se estimaron los costos económicos totales asociados a su construcción. Desde el punto de vista de la caracterización meteorológica, se evaluaron parámetros de temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección de viento y presión atmosférica, para calcular el flujo de energía superficial del valle Juncal. Los resultados indican que la zona de estudio presenta un equilibrio de energía óptimo para el almacenamiento de hielo entre junio y septiembre, especialmente durante las horas nocturnas. Se estimó que el reservorio diseñado podría retener aproximadamente 20 𝑚3 de agua en este período, considerando una inversión alrededor de 110 millones de pesos. En conclusión, esto sugiere que su desarrollo a mayor escala podría contribuir significativamente al abastecimiento hídrico de la cuenca del río Aconcagua.Ítem Diseño de un digestor para la valorización energética de los residuos orgánicos sólidos generados en la viña Errázuriz mediante la digestión anaerobia(Universidad de Valparaíso, 2024) Silva Tello, Mariana; Álvarez Alarcón RominaLa Viña Errázuriz, empresa vitivinícola reconocida a nivel mundial, implementa estrategias de gestión medioambiental responsables, entre las cuales destaca la sostenibilidad en el manejo de sus residuos. Actualmente sus residuos orgánicos sólidos son externalizados, sin embargo, cabe la posibilidad de que este residuo presente un potencial de producción de biogás mediante la digestión anaerobia. Se inició la evaluación de valorización del residuo mediante el ensayo de Potencial Bioquímico de Metano (PBM), donde se analizaron 4 muestras que combinaron relaciones Carbono-Nitrógeno (C/N) de 18 y 20 y cantidades de 8% y 15% de sólidos. La M4, con 15% de sólidos y C/N de 20, presentó un valor de 379,225 ml de CH4 por g de sólido volátil. Los digestatos presentaron contenidos de NPK, sin embargo, su potencial biofertilizante requiere un análisis cuantitativo detallado. Con los parámetros de la muestra M4, se diseñó un digestor discontinuo de 400 m3 capaz de tratar lotes de hasta 205.640 kg de residuos en un ciclo de 29 días, produciendo aprox. 62.387 m3 de metano por lote. Además, se establecieron sistemas de pretratamiento, agitación, limpieza de biogás mediante eliminación de agua y gestión del digestato por separación de fases. Finalmente, se evaluó la utilización del biogás producido en reemplazo de gas licuado, lo que permitió establecer que la producción de un lote puede cubrir el consumo de las calderas que funcionan durante la temporada de vendimia. El estudio demostró que el residuo en efecto posee cualidades que lo transforman en un buen candidato para generar biogás mediante la digestión anaerobia. Las cantidades generadas de este residuo en la Viña Errázuriz, bajo pretratamientos y parámetros establecidos para optimizar el proceso, podrían producir suficiente biogás para cubrir parte del consumo de gas licuado.Ítem Propuesta de un jardín nativo piloto para la conservación de la flora nativa y especies polinizadoras en la plaza Montecarlo, Villa Alemana(Universidad de Valparaíso, 2024) Larrondo Dubó, José Ignacio; Arancibia Fortes, JavierLa urbanización y el cambio climático han causado una significativa pérdida de biodiversidad y fragmentación de hábitats en Chile, afectando especialmente a la flora nativa y a los polinizadores que dependen de ella para alimentarse y refugiarse. En este contexto, la mayoría de las plazas urbanas en Chile carecen de un enfoque ecológico, predominando especies ornamentales introducidas que no cumplen funciones ecológicas relevantes. El presente documento plantea como objetivo general proponer un jardín nativo piloto para la conservación de la flora nativa y especies polinizadoras en la plaza Montecarlo ubicada en Villa Alemana. Los objetivos específicos incluyeron describir las características bióticas, abióticas y sociales de la plaza Montecarlo, seleccionar especies de flora nativa utilizables en el jardín nativo piloto de la plaza, diseñar el jardín nativo piloto que favorezca la presencia de polinizadores en la plaza y estimar los costos económicos asociados a los materiales para la implementación del jardín nativo piloto. La metodología abarcó una caracterización ambiental y social de la zona de estudio, describiendo clima, suelo, flora, fauna, exposición solar y percepciones comunitarias mediante salidas a terreno, encuestas, análisis de laboratorio y herramientas digitales. Las especies vegetacionales se seleccionaron en base a criterios de bajo requerimiento hídrico, adaptabilidad al clima mediterráneo y suelo local y capacidad para atraer polinizadores, utilizando una tabla para la evaluación de criterios, siendo seleccionadas las especies con mayor puntaje. El diseño, se elaboró en AutoCAD y se organizaron las especies según las características del sitio además de incorporar elementos funcionales para maximizar su impacto ecológico. Finalmente se estimaron los costos asociados a la implementación de la propuesta mediante cotizaciones en el mercado público y mercado tradicional. Los resultados indicaron que la zona de ubicación de la plaza Montecarlo, presenta un clima mediterráneo, suelo arenoso con pH neutro, exposición solar al norte y flora mayoritariamente introducida, con baja presencia de especies nativas, destacando la palma chilena (Jubaea chilensis) y el molle (Schinus latifolius). En cuanto a la fauna, se identificaron aves e insectos, predominantemente nativos, como el Chinche rojinegra (Lygaeus alboornatus), Tenca (Mimus thenca), Tordo (Turdus falcklandii), Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) y polinizadores de la familia Syrphinae. Para el diseño se seleccionaron 17 especies nativas con diferentes hábitos de crecimiento, entre ellas Quillaja saponaria (árbol), Sophora macrocarpa (arbusto), Tropaeolum tricolor (trepadora), Echinopsis chiloensis (cactácea), Puya chilensis (bromelia) y Alstroemeria pelegrina (herbácea), priorizando una floración escalonada para garantizar recursos constantes a lo largo del año a las especies polinizadoras. Además, se identificaron 19 polinizadores asociados a las especies seleccionadas. El diseño incluyó elementos como hoteles para insectos, abrevaderos y señalética educativa, promoviendo beneficios ecológicos, recreativos y educativos para la comunidad. Finalmente, se realizó una estimación económica de los costos materiales que incluyó el valor de las especies de flora seleccionadas, cercos, estacas, hoteles para insectos y señaléticas educativas, con un total de $1.951.093 pesos chilenos. Este proyecto busca servir como modelo replicable en otros espacios urbanos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, relaciones ecológicas y a la sensibilización de la comunidad.Ítem Seguridad hídrica en la cuenca del río Choapa: Un análisis de la desalinización en el contexto de cambio climático, Región de Coquimbo, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2024) Bilbao Cortés, J. Alejandro; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa sequía y la escasez hídrica han afectado en las últimas décadas a la cuarta región de Coquimbo y particularmente a la cuenca del Choapa. Esta cuenca abarca una de las siete provincias en Chile declaradas en estado de Escases Hídrica, y a su vez posee en su desembocadura uno de los dieciséis sitios Ramsar de Chile, humedales de importancia internacional dado su alto valor en biodiversidad y funciones ecosistémicas que también son afectados por la sequía. Esta situación, por consecuencia del cambio climático y el sobreconsumo del agua, ha generado la necesidad de analizar nuevas alternativas que permitan propender a la seguridad hídrica de la cuenca. Bajo este contexto, se analizó el potencial aporte de la desalinización a la seguridad hídrica de la cuenca mediante un modelo hidrológico que incorpora una proyección de cambio climático. Este modelo se empleó para generar un escenario de gestión con la desalinización para el período 2030-2050, en el cual se aporta directamente con agua desalinizada a nodos de demanda. Se cuantificó la reducción del déficit hídrico en función de la demanda no cubierta y el almacenamiento disponible de los acuíferos, y se analizó el efecto sobre el caudal disponible para el humedal Ramsar. Posteriormente, se realizó una simulación del vertimiento de la salmuera en función del caudal de agua desalinizada requerida para generar un efecto beneficioso en la seguridad hídrica de la cuenca. Los resultados mostraron un impacto positivo en la reducción del déficit hídrico con una producción de agua desalinizada de 750 L/s. Se podría reducir en aproximadamente 1 millón de m3 la demanda no cubierta durante los meses de verano (los más críticos del año), aumentar en promedio 15 millones m3 el almacenamiento total de los acuíferos de la cuenca y aumentar en 0,5 m3 el caudal disponible para el humedal Ramsar, un aumento del 6% aproximadamente. Sin embargo, es importante considerar la incertidumbre inherente de los modelos hidrológicos con proyecciones de cambio climático y los desafíos que implicará para las autoridades y la institucionalidad del agua para promover un uso sostenible de esta nueva fuente y evitar un aumento excesivo de la demanda. Finalmente se identificó un lugar adecuado para la ubicación de una planta desalinizadora y su punto de captación y vertido, según el proyecto de Plan Regulador Intercomunal y la interpolación de áreas de manejo y protegidas marinas de la zona, para realizar la simulación del vertimiento de la salmuera según los resultados de la modelación hidrológica de la cuenca. Los resultaron mostraron un rápido decrecimiento de las concentraciones salinas de vertido para los primero 5 metros de distancia, estando bajo los límites normativos que se utilizaron de referencia para este estudio. La desalinización puede contribuir de manera importante a la seguridad hídrica, sin embargo, es imprescindible para ello realizar todos los estudios previos necesarios para que el impacto que pueda generar la desalinización sean los mínimos posibles. Este trabajo busca ser un aporte a estos estudios que permitan propender a la seguridad hídrica de la Cuenca del Río Choapa, en un marco de sostenibilidad y cuidado con nuestro medio natural.Ítem Propuesta de adaptación de una herramineta de modelación de propagación de incendios forestales en la región de Valparaíso para el apoyo en la gestión de desastres(Universidad de Valparaíso, 2024) Peña Parra, Jorge; Undurraga Peralta, DanielLos incendios forestales constituyen una problemática a nivel mundial que cada vez se agrava más. En Chile, los incendios han aumentado desde el año 1964, siendo el periodo 2019-2020 donde se registró un mayor número de incendios forestales. La problemática de incendios forestales se ve agravada por el cambio climático. En este contexto, existen herramientas informáticas que permiten modelar el comportamiento de incendios forestales para apoyar en su gestión y combate. Entre estas herramientas, destacan principalmente Prometheus (ver. 2021.12.03) y FlamMap (ver. 6.2), de Canadá y Estados Unidos, respectivamente. Por ello, se planteó adaptar uno de estos modelos al contexto territorial de la Región de Valparaíso, en vista de la magnitud de los incendios ocurridos en el pasado, como el “Gran Incendio de Valparaíso” en 2014 y el “Mega Incendio” ocurrido en febrero de 2024. A esto se suma también la poca presencia de estaciones meteorológicas en el sector, que puede dificultar la obtención de información meteorológica precisa para combatir los incendios forestales. Para ello, se estudió la precisión, definida como la relación entre el área afectada correctamente predicha por los modelos y el área predicha de forma incorrecta utilizando la Puntuación-F1, de ambos modelos para seleccionar el más adecuado, estudiar su sensibilidad, ajustar sus modelos de combustible al contexto de la Región de Valparaíso y evaluar su precisión luego del ajuste. De esta manera, se realizaron simulaciones de 48 y 12 horas de los incendios Lo Moscoso, Cuesta LLampaiquillo, La Engorda y el Mega Incendio de Valparaíso, ocurridos los años 2016, 2019, 2021 y 2024, respectivamente. De sus resultados, se observó que la precisión promedio más alta obtenida con FlamMap fue de 30% y con Prometheus fue de 48%, siendo así este el modelo más preciso de ambos. Luego, se realizó un análisis de sensibilidad en el modelo Prometheus. De dicho análisis se obtuvo que la variable meteorológica de mayor importancia fue la velocidad de viento, con una sensibilidad normalizada de hasta 4,9. Además, se observó que los parámetros a, b, c y q eran los que tenían una mayor sensibilidad dentro de los modelos de combustible. El ajuste de los modelos de combustible se llevó a cabo en el escenario del Mega Incendio de Valparaíso, luego de lo cual se determinó que valores altos de los cuatro parámetros a, b, c y q representan de mejor manera lo ocurrido, siendo una de las combinaciones 250, 0,0829, 1,3 y 1 para cada parámetro, respectivamente, teniendo una precisión de 56,75%. Por último, de la evaluación del modelo en el escenario del Mega Incendio de Valparaíso 2024 luego del ajuste, se obtuvieron valores de precisión de hasta 53,2% y 55,4% para simulaciones de 6 y 8 horas, respectivamente, que supera a la precisión obtenida con los parámetros originales en las mismas simulaciones (14,5% y 29,6%, respectivamente). Al evaluar los parámetros en los escenarios Lo Moscoso y Cuesta Llampaiquillo se observó una sobreestimación de los incendios simulados.Ítem Propuesta de manejo del residuo textil domiciliario en el marco de la Estrategia de economía circular nacional al 2040 para la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) López González, Javiera; Andrade Caroca, HéctorLos residuos textiles se configuran en la actualidad como una parte de los residuos sólidos domiciliarios al no contar con un sistema de recolección diferenciada que separe y valorice los textiles que pueden seguir circulando. Esto implica una serie de problemas asociados a una pérdida de recursos potencialmente valiosos y al colapso de los sistemas de recolección y disposición final. Es por ello que se plantea una propuesta de valorización para los residuos textiles producidos en la comuna de Valparaíso acorde a la Estrategia de economía circular para textiles al 2040, en donde, se plantea un sistema de manejo de residuos por etapas y diferentes sistemas de valorización considerando las alternativas locales que existen en la actualidad para la recuperación de este material, acorde a la pirámide de jerarquización de residuos, en primera medida considera el reúso de las prendas que están en las condiciones de hacerlo, luego considera estrategias de reciclaje de ciclo cerrado y abierto, tales como el suprarreciclaje y el infrarreciclaje respectivamente, y por último la valorización energética. En primer lugar, se dimensionó la magnitud del residuo textil producido en la comuna, para estimar el total de toneladas a abordar alcanzando para el año presente que se configura como línea base un valor de 9.909 toneladas de residuo textil como parte de los residuos sólidos domiciliarios, luego se calculó la huella de carbono procedente del residuo textil sin una estrategia de valorización como ha de ser el modelo actual vigente. En el tercer objetivo se planteó una propuesta de manejo para el año 2030, considerando las metas a mediano plazo de la estrategia, y por último se calculó la huella de carbono de la propuesta sugerida para poder comparar el aporte de CO2 del residuo textil con y sin estrategia de valorización. Se concluyó que a pesar de que las metas de reducción de residuos textiles y de valorización disminuyen el impacto ambiental asociado, no son suficientes para conseguir un cambio significativo en la disminución total de huella de carbono.Ítem Propuesta de un plan de monitoreo para la evaluación del estado ecológico del humedal estero Quilpué, en la comuna de Villa Alemana(Universidad de Valparaíso, 2024) Yáñez Oyarzún, Francisca; Arancibia Fortes, JavierEl humedal Estero Quilpué, ubicado en la comuna de Villa Alemana declarado como humedal urbano protegido el año 2022, enfrenta actualmente diferentes amenazas debido al crecimiento, afectando la calidad del ecosistema y poniendo en riesgo la biodiversidad de la zona. A pesar de su importancia ecológica, este no cuenta con un sistema para monitorear la calidad de sus aguas ni de su estado en general, lo cual limita su protección y manejo sostenible a largo plazo. Por lo que se hace necesario generar un plan de monitoreo que permita entregar información sobre el estado ecológico del humedal. El objetivo de este trabajo es proponer un plan de monitoreo para la evaluación del estado ecológico del humedal Estero Quilpué en Villa Alemana. Para ello, se realizó una caracterización de los componentes bióticos y abióticos del humedal a través de una revisión bibliográfica, en donde se incluyó análisis de flora y fauna, obteniendo la información de documentos del Ministerio de Medio Ambiente. Para caracterizar la hidrografía y uso de suelo, se utilizaron herramientas como ArcGIS y fuentes bibliográficas. La determinación de las posibles estaciones de monitoreo se realizó a través de visitas a terreno y con ayuda del uso de plataformas como Google maps y Google earth. Como resultados se pudo identificar 6 puntos de monitoreo, distribuidos en distintas áreas del humedal, los cuales fueron evaluados y escogidos en función de su accesibilidad y de si presentaban posiblemente indicadores de calidad para el estado ecológico, los cuales son parámetros físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos, en donde se basó en la presencia de vegetación ribereña, diferentes tipos de sustratos, intervenciones urbanas y residuos. A partir de estos puntos, se diseñó un plan de monitoreo que incluye mediciones de parámetros físico-químicos mensuales, además de monitoreo biológico e hidromorfológicos semestrales. De esta forma se permitirá realizar una evaluación continua del estado ecológico del humedal. Finalmente, se realizó una estimación de los costos asociados a la implementación del plan, contemplando tanto los costos de los equipos de monitoreo como los servicios requeridos para llevar a cabo las actividades de monitoreo, en donde se obtuvo como resultado final un costo de 591,84 UF anuales. El plan de monitoreo propuesto permitirá evaluar de manera continua el estado ecológico del humedal Estero Quilpué, generando información para la conservación del ecosistema y la mitigación de impactos antrópicos.Ítem Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas grises pa el proyecto "Centro de compostaje Villa Alemana"(Universidad de Valparaíso, 2024) Córdova Barrientos, Fernanda; Cofré Carvajal, OcielEl agua es un recurso vital y escaso: solo el 0,62% es apta para consumo humano. La escasez representa un desafío global creciente, y se proyecta que Chile enfrentará una escasez hídrica extrema para el 2050. En este contexto, el tratamiento y reutilización de aguas grises emerge como una posible solución, respaldada por regulaciones y proyectos exitosos tanto en Chile como en otros países. En la comuna de Villa Alemana, la Dirección Ambiental Municipal, promueve diversas iniciativas de sostenibilidad, entre ellas un proyecto llamado “Centro de Compostaje de Villa Alemana” que pretende tratar los residuos orgánicos de la comuna. Sin embargo, el terreno del proyecto carece de alcantarillado y suministro de agua potable, por lo tanto, se plantea la necesidad de mejorar la gestión del recurso hídrico. En el presente trabajo se hace una propuesta de un sistema para recuperar y depurar las aguas grises generadas en las oficinas del “Centro de Compostaje de Villa Alemana” para posteriormente reutilizarlas en el riego de las áreas verdes del proyecto. La metodología incluyó un levantamiento de las características técnicas del proyecto, mediante la revisión y síntesis de la información presente en la Declaración de Impacto Ambiental. Posteriormente, se realizó el dimensionamiento del sistema de tratamiento propuesto, revisando las diferentes tecnologías utilizadas en tratamiento de aguas grises, calculando balances de masa y energía, y determinando la disposición final de los residuos y mantención de los equipos. Finalmente, se evaluó económicamente el sistema propuesto, calculando los costos de inversión y operación, los ingresos por concepto de ahorro de agua potable, y se calculó la viabilidad económica de la propuesta mediante el Valor Actual Neto (VAN). Los resultados revelan que el abastecimiento de agua potable será mediante camiones aljibes, con un consumo estimado de 150 litros/día por trabajador y de 25 litros/día por visitante. El sistema de alcantarillado cuenta con una fosa séptica, cuatro drenes de absorción y dos cámaras desgrasadoras, que tratarán las aguas de la cocina y de los lavaderos. El proyecto contempla una faja arborizada con 50 árboles nativos, los cuales serán regados con el agua de los camiones aljibes. El sistema de tratamiento propuesto comprende cinco etapas: filtración por malla, almacenamiento inicial, un tratamiento en un humedal vertical, desinfección con luz UV y almacenamiento final. Este proceso permite tener un efluente con concentraciones que cumplen con los límites que establece la normativa. El sistema generará 58,8 m3/mes de agua tratada, suficiente para el riego de la faja arborizada que requiere de 22,73 m3/mes, logrando un ahorro de agua del 38,7%. Si bien el análisis económico arroja un VAN de -117,06 UF, la implementación del sistema ofrece beneficios ambientales y sociales significativos, posicionándose como una solución viable para la gestión hídrica sostenible de Villa Alemana. Esta propuesta no solo atiende las necesidades inmediatas del centro de compostaje, sino que también establece un precedente para futuras iniciativas de gestión del agua en la región.Ítem Propuesta de tratamiento de las aguas negras para solucionar la problemática generada por el rebalse de los pozos negros en el campamento Manuel Bustos en Viña del Mar, Chile(Universidad de Valparaíso, 2024) Arenas Villarruel, Debra; Díaz Murillo, HugoLos países latinoamericanos han sido históricamente propensos a la creación de asentamientos informales. Al no formar parte de las planificaciones territoriales, estos asentamientos carecen de servicios básicos como el agua potable, el cableado eléctrico y el alcantarillado. Los habitantes de sectores sin servicios básicos enfrentan dificultades en su vida diaria, especialmente respecto al manejo de sus aguas residuales, tanto grises como negras, forzándolos a tomar acciones inmediatas, frecuentemente no enfocadas en ser sostenibles. Una de las principales soluciones es la construcción de pozos negros o instalación de fosas sépticas, sistemas que tienden a colapsar por no mantención y/o poco conocimiento técnico, resultando muchas veces en el vertimiento directo al suelo natural, generando impactos ambientales significativos. Como se ha visto en otros territorios, las grandes cantidades de materia orgánica contenida en estas aguas ha provocado la contaminación de cuerpos de agua natural y diferentes efectos colaterales. En el presente trabajo, se presenta una propuesta para solucionar el rebalse de los pozos negros, tomando como modelo el pozo negro en colapso del comité Los Manantiales en el campamento Manuel Bustos. Se busca identificar un sistema de tratamiento adecuado para convertir las aguas negras en agua reutilizable de manera segura, ofreciendo así una solución sostenible y la prevención de los efectos adversos que provoca el vertido directo de aguas con alto contenido de materia orgánica al ambiente.Ítem Evaluación técnica y económica de propuesta de propuesta de valorización de vidrio y PET 1, generados como residuos sólidos para la comuna de la Cruz(Universidad de Valparaíso, 2024) Orellana Avalos, Constanza; Cofré Carvajal, OcielLa comuna de La Cruz se encuentra ubicada en la provincia de Quillota, región de Valparaíso. Esta localidad, bajo el amparo de la ley REP, se encarga de la gestión de residuos sólidos domiciliarios valorizables con el apoyo de agentes externos que se encargan del proceso de recolección y posteriores tratamientos. Esta estrategia trajo consigo dificultades debido a los tiempos de recolección generando acumulaciones de residuos en los espacios destinados a la separación de elementos reciclables. Frente a esta problemática, el presente trabajo se enfocó en desarrollar una propuesta de valorización de residuos sólidos, específicamente vidrio y plástico PET 1, para La Cruz. Esto con el objetivo de otorgar autonomía a la comuna en el manejo de residuos y, al mismo tiempo, eliminar los microbasurales que se han formado en las instalaciones actuales de reciclaje, mejorando así la eficiencia y sostenibilidad del sistema de gestión de residuos local. Para esto se realizó un diagnóstico sobre la gestión actual del vidrio y plástico PET 1, considerando un análisis del área de estudio, la caracterización de los residuos producidos, y el manejo actual de los residuos reciclables. De este diagnóstico como principales resultados se observó que la tasa actual de vidrio y plástico PET 1 que se reciclan actualmente es de 203.471 kg/año y 41.600 kg/año, respectivamente. Estas cifras aumentaran debido al crecimiento poblacional alcanzando valores de 239.909 kg/año de vidrio y 49.050 kg/año de plástico PET 1 para el año 2033. Por otro lado, se evidencio que a pesar de que La Cruz cuenta con 28 puntos verdes a lo largo y ancho de su delimitación, algunos puntos de recolección están sobrepasando su capacidad, rectificando la problemática de los microbasurales. Se realizó además una investigación de alternativas y tecnologías de reciclaje enfocadas en las etapas de recolección, evaluando las opciones de puntos limpios y recolección puerta a puerta, y la de tratamiento, considerando la clasificación, trituración, lavado, secado, y empaque y almacenamiento. En la evaluación se consideraron diversos factores tanto sociales, en el caso de la etapa de recolección, y económicos y técnicos en el caso de la etapa de tratamiento. A raíz de esto se decidió utilizar el método de recolección de puntos limpios, y para la etapa de tratamiento la trituradora de eje simple, la trituradora de mandíbula, la lavadora por fricción, y la secadora mecánica. Con esto se planteó la propuesta completa incluyendo la cantidad de trabajadores y los perfiles para cada puesto de trabajo, así como los otros implementos necesarios. Al llegar a la evaluación económica se analizaron primeramente los beneficios económicos relacionados a la venta de plástico y vidrio triturado, considerando el mayor y el menor precio de mercado para cada uno. Posteriormente se calcularon los gastos de inversión relacionados a la adquisición de maquinarias y los puntos limpios, los costos operativos relacionados a los sueldos de los trabajadores, consumo eléctrico de las maquinarias, y la compra de insumos. Con estos datos se realizaron los flujos de caja para ambos escenarios, considerando una alternativa con fondos concursables, y una alternativa sin fondos, y se realizó la evaluación de rentabilidad tomando como indicador la VAN social con una tasa de retorno del 5,5% para ambas alternativas.Ítem Propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos en Quebrada Escobares, Villa Alemana, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019) Vera Palacios, Yenifer; Olivares Henríquez, YennyLa situación actual sobre la excesiva generación de residuos es un problema que afecta a todas las escalas de la sociedad humana, incrementándose enormemente en los últimos años, no sólo por el aumento de la población sino por el cambio rotundo en las formas de comercialización y consumo. Una correcta implementación de un plan de gestión de residuos se hace imprescindible y prioritario para conseguir un verdadero desarrollo sostenible, siempre y cuando se adhieran a lineamientos de educación ambiental y procesos de participación ciudadana generándose oportunidades en la toma de decisiones y a su vez transformaciones hacia un compromiso social y ambiental. Es desde aquí que se desea plantear como propuesta un plan de gestión de residuos sólidos en el sector de Quebrada Escobares de la comuna de Villa Alemana región de Valparaíso, la cual, la falta de un Plan de Manejo de residuos más la precaria educación ambiental en el sector ha potenciado la existencia de microbasurales que en consecuencia, ha traído consigo diversos impactos negativos ambientales. Se levantó información desde tres fuentes; (bibliográficas, análisis observacional y encuesta), con el objetivo de recopilar antecedentes necesarios para el plan a proponer, luego, con esta información se procedió a calcular y proyectar los residuos y su respectiva composición. Se seleccionaron los residuos posibles a reciclar y se planteó una metodología para ser valorizables. Se realizó una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos para el lugar. El que incluyó un análisis de factibilidad técnica económica para la viabilidad del proyecto y posibles fondos de financiamiento para la ejecución de este.Ítem Estudio de la factibilidad teórica de incorporación de oxígeno a partir de microalgas en la producción de celulosa microbiana, a través de modelación matemática(Universidad de Valparaíso, 2019-07) Campaña, Varinia; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa celulosa es la sustancia orgánica más abundante en el mundo, la cual es utilizada en múltiples áreas comerciales, siendo la celulosa vegetal la que lidera el mercado en la actualidad. Sin embargo, existen otros organismos que la sintetizan como las bacterias, especialmente la Gluconacetobacter xylium. Esta bacteria tiene la capacidad de producir celulosa con características únicas, donde la producción en un medio estático presenta mayores ventajas, sintetizando una biopelícula en la superficie del cultivo, sin embargo, posee problemas con la disponibilidad de oxígeno disuelto al sintetizar la biopelícula, ya que la transferencia del oxígeno desde el medio gaseoso al liquido se ve limitada por ésta. Esta investigación tiene como objetivo establecer un modelo de la síntesis de celulosa en estado estático, con la incorporación de una fuente de oxígeno natural, como las microalgas. Lo anterior, para verificar si la incorporación de oxígeno por este método tiene significancia en la producción de celulosa. A partir de la modelación del proceso propuesto, se obtuvieron 4 cm de grosor de película de celulosa en la sección a y 0.026 cm en la sección c, siendo esta última no significativa con respecto a lo que se genera con incorporación de oxígeno desde el aire. Bajo las condiciones y parámetros planteados para el proceso se concluye que, no es viable la oxigenación del cultivo de celulosa desde su parte inferior a partir de un cultivo de microalgas a través de una membrana permeable a gases, obteniéndose en la sección c una mínima producción de celulosa debido a la falta de oxígeno provocada por la dificultad del oxígeno para atravesar la sección d.