Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Plan de gestión tendiente a alcanzar la certificación ambiental del liceo municipal Luis Laborda. Comuna de Hijuelas. Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019) Varas Tapia, Catalina Tapia; Andrade Caroca, HéctorEl Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), es una herramientas de gestión ambiental, que permite verificar el correcto manejo de los recursos naturales y sociales presentes en un establecimiento, estudiando temas ambientales que provoquen cambios significativos en las comunidades escolares, es un programa de carácter voluntario, donde se evalúan las actividades rea lizadas por el establecimiento relacionadas con el medioambiente, la infraestructura disponible, su funcionamiento y metas a cumplir que permitan lograr una educación para la sustentabilidad. Desde este punto, el Liceo Luis Laborda fue sujeto de evaluación mediante una auditora ambiental, en el marco de la línea de acción de gestión ambiental del SNCAE. Los hallazgos evidenciados permitieron identificar la situación actual del establecimiento, donde su mayor debilidad fue la inexistencia de programas establecidos, correspondientes a gestión energética, gestión hídrica, manejo sustentable de los residuos sólidos domiciliarios y la unidad de producción vegetal. Lo que permitió proponer una planificación para la gestión ambiental, la cual se basó en justificar actividades que permitan desarrollar los programas según corresponda, siguiendo los estándares que el SNCAE exige para obtener un nivel de certificación. Dentro de las actividades más relevantes y con mayor participación de la comunidad escolar, está el cambio de equipos eléctricos y el desarrollo de una conciencia sustentable, fortalecida mediante capacitaciones y feria de exposiciones, que permitan obtener evidencias y registros de las actividades realizadas durante el periodo escolar. La planificación propuesta permitirá la obtención de 18 puntos, en la línea de acción gestión ambiental correspondientes al máximo puntaje posible, la cual se extiende hasta diciembre de 2020.Ítem Procedimiento estandarizado asociado al retiro de residuos desde diferentes embarcaciones en el Puerto de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2019) Valdés Morales, María Ignacia; Olivares Henríquez, YennyEn este último tiempo el aumento del comercio mundial ha sido significativo, lo que se ha traducido en una gran cantidad de embarcaciones navegando en altamar a causa de actividades de importación y exportación de productos. Lo anterior, trae consigo un mayor riesgo de contaminación de los ecosistemas marinos asociadas a este mayor flujo. Por ello, desde el año 1973 se lleva a cabo el Convenio MARPOL elaborado por la Organización Marítima Internacional (OMI). Este convenio tiene como objetivo prevenir la contaminación del medio marino por los buques a causa de factores de funcionamiento o accidentales, transformándose en el principal convenio internacional sobre esta temática. Este convenio incluye regular desde la prevención de la contaminación por hidrocarburos, prevención de la contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel, prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos, prevención de la contaminación por las aguas sucias de los buques, prevención de la contaminación atmosférica, hasta la prevención de la contaminación ocasionada por las basuras de los buques. Es este último punto donde se centra el presente trabajo. Al ser Chile un país firmante de la OMI, debe llevar a cabo el Convenio MARPOL 73/78 en su totalidad. Sin embargo, a través de esta investigación se han detectado algunas mejoras que proponer relacionadas con lo que contiene el Anexo V que trata de prevenir la contaminación ocasionada por la basura de los buques. La propuesta que se presentará en este trabajo, se realizó considerando al puerto de Valparaíso con el fin de poder extrapolarse a nivel nacional. Se escoge el puerto de Valparaíso, ya que durante los años estudiados, 2016 al 2018, es en este puerto en el que más descargas de residuos se realizan, siendo aproximadamente un 30% de las descargas a nivel nacional. Para poder realizar un procedimiento y poder regularizar la situación de la descarga de residuos se confecciono la Circular A-53/013, la cual está realizada con el formato de la institución que debe llevarla a cabo. En esta circular se estipulan distintas acciones que se deben realizar para que la descarga de residuos se haga de manera segura.Ítem Evaluación del efecto tóxico del ibuprofeno tratado mediante oxidación fotocatalítica en Selenastrum capricornutum(Universidad de Valparaíso, 2025-07-18) Rojas Requena, Helena Mariana; Gaete Olivares, Hernán J; Ojeda, JuanLos contaminantes emergentes, como algunos productos farmacéuticos, representan una preocupación creciente debido a su persistencia en los cuerpos de agua y su potencial efecto adverso sobre los organismos acuáticos. Estos agentes contaminantes pueden llegar a los ecosistemas acuáticos a través de la descarga de agua residuales que contienen fármacos. Entre los organismos que pueden ser afectados por estos compuestos están las microalgas que son claves en las tramas tróficas acuáticas. Por lo anterior, se ha propuestos el uso de Procesos de Oxidación Catalítica (POAs), basados en reacciones oxidativas que buscan degradar contaminantes orgánicos recalcitrantes. Si bien en algunos casos los compuestos son degradados aún existe desconocimiento si los productos de degradación pudieran ser más tóxicos que los originales. Para ello, los bioensayos de toxicidad son herramientas que permiten determinar los efectos tanto de agentes químicos individuales y en mezclas complejas como los efluentes industriales y/o domésticos. Uno de los más comúnmente utilizados es el de inhibición de crecimiento en la microalga Selenastrum capricornutum, dada su sensibilidad y representatividad ecológica. Con el fin de evaluar el impacto del tratamiento fotocatalítico sobre la toxicidad del ibuprofeno, se diseñó un estudio en el que se aplicó fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio (TiO₂) y radiación UV-A, utilizando como organismo bioindicador a Selenastrum capricornutum. Se estableció y mantuvo un cultivo de esta microalga y se validó el protocolo experimental mediante la exposición a dicromato de potasio como tóxico de referencia, obteniéndose un valor de CE₅₀ dentro del rango exigido por la norma NCh 2706 (0,40–1,30 mg/L). La evaluación toxicológica consistió en exponer S. capricornutum a distintas concentraciones de ibuprofeno (10, 15, 20 y 30 mg/L), con y sin tratamiento fotocatalítico. Se calcularon la tasa de crecimiento y el porcentaje de inhibición celular, y los datos fueron analizados estadísticamente mediante pruebas de Mann-Whitney U y ANOVA de un factor. En ambos ensayos, el tratamiento fotocatalítico redujo significativamente la inhibición del crecimiento celular, observándose este efecto en todas las concentraciones evaluadas en el segundo ensayo. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que la fotocatálisis heterogénea con TiO₂ y luz UV-A no solo permite la degradación del ibuprofeno en solución, sino que también contribuye a disminuir su toxicidad sobre organismos fotosintéticos como Selenastrum capricornutum, lo que posiciona a la fotocatálisis como una alternativa prometedora para la remoción de contaminantes emergentes, mientras que Selenastrum capricornutum actúa como organismo indicador para evaluar los posibles efectos ecotoxicológicos asociados al tratamiento y al fármaco.Ítem Evaluación genotóxica de elutriados de sedimentos del estero Limache, región de Valparaíso: bases para el establecimiento de una norma de calidad ambiental secundaria(Universidad de Valparaíso, 2018) Dieterich Gnecco, Alejandra; Gaete Olivares, HernánLas diversas actividades antropogénicas que se desarrollan en las cercanías del estero Limache, principalmente la actividad agrícola y de desarrollo urbano, generan residuos que pueden contener agentes químicos potencialmente tóxicos. Estos agentes químicos pueden ingresar al cuerpo de agua a través del transporte atmosférico y de la escorrentía superficial, llegando a afectar la calidad tanto de sus aguas como de los sedimentos, pudiendo provocar efectos genotóxicos en la biota del estero Limache. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto genotóxico de los elutriados de los sedimentos del estero Limache como base para la identificación de potenciales agentes genotóxicos mediante el bioensayo de toxicidad con semillas de cebolla (Allium cepa). Para ello, se colectaron sedimentos de cinco estaciones a lo largo del estero Limache (Puente Limache, Planta de tratamiento de aguas servidas, Lo Gamboa, La Industria y Zona de confluencia con el río Aconcagua) durante el período de bajo caudal y se determinaron los siguientes parámetros: el porcentaje de germinación, el crecimiento radicular, el índice mitótico y la frecuencia de aberraciones cromosómicas. Los resultados muestran que los sedimentos contienen agentes químicos en mezclas complejas biodisponibles que provocan efectos genotóxicos. Las variables fitotóxicas fueron menos sensibles que los parámetros moleculares, es decir, no muestran variabilidad entre los puntos de muestreo, ni respecto a los resultados obtenidos en el control positivo (no tuvieron diferencias significativas). Se encontró una correlación entre el índice mitótico y las aberraciones cromosómicas, pero no con las variables físicas y químicas. En conclusión, los elutriados de los sedimentos del estero Limache contienen agentes químicos en concentraciones biodisponibles que pueden representar un riesgo ambiental para los organismos que habitan asociados a los sedimentos de este ecosistema.Ítem Factibilidad técnico económica de un sistema de reciclaje de aguas grises para chacra "La Esperanza", comuna de Limache, región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018) Araya Mejías, José Daniel; Cofré Carvajal, OcielEl crecimiento de la población mundial y su consecuente demanda del recurso hídrico sigue y seguirá en aumento. A pesar que en los últimos años se haya tomado conciencia y medidas para mejorar la eficiencia del consumo de agua, Chile no está ajeno a esta problemática. La cantidad de usuarios crece día a día, y por ende el consumo total de agua también. A esto se suma una distribución no equitativa del agua en Chile: desde la Región Metropolitana hacia el norte es muy escasa, y hacia el sur es muy abundante. Debido a los factores presentados y al beneficio económico que significa, se hace imprescindible encontrar soluciones para el uso eficiente del agua, y una de las posibilidades es disminuir la demanda mediante la reutilización de aguas grises. La Región de Valparaíso, específicamente en la comuna de Limache, donde se desarrolla este proyecto, presenta un déficit de agua además de un alza en el costo de su consumo. La chacra “La Esperanza”, es una organización que realiza agroturismo, es decir, desarrolla la agricultura con fines comerciales de una forma medioambientalmente amigable, sin uso de pesticidas tradicionales, limitando cada vez más el uso de plásticos en invernaderos y lo más importante, abriendo un espacio de cultura y educación medioambiental para la comunidad. Esta chacra busca crear espacios de enseñanza para niños y desarrollar actividades para la concientización en adultos, por lo que establecer un sistema de captación y reciclaje de aguas grises es una perfecta oportunidad para ello. De esta forma, se lograría abatir costos, contribuir a la eficiencia hídrica y contar con un espacio con fines educativos en el área ambiental.Ítem Actualización del plan de manejo de residuos peligrosos para la Empresa BALL CHILE S.A. Lampa, Santiago(Universidad de Valparaíso, 2019) Rubí Poblete, Andrea; Andrade Caroca, HéctorLa empresa Ball Chile S.A. se encuentra emplazada en Avenida La Montaña #1294, comuna de Lampa, Santiago; y se dedica a la fabricación de latas de aluminio para bebidas mediante dos líneas de procesos, lo que implica generación de residuos tanto no peligrosos como peligrosos. El presente trabajo de título tiene la finalidad de proponer mejoras técnico-económicas para otorgar vigencia al Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la empresa, el que se encuentra actualmente obsoleto. Se verificaron los puntos que exige el D.S. 148 y se hicieron las modificaciones pertinentes para que este cumpla con lo solicitado. Para cumplir con los objetivos del presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica de normativas acordes a la necesidad del Plan de Manejo, obteniendo al Decreto Supremo 148 del Ministerio de Salud año 2004 como el potencial referente de aplicación, además de otras normas. Por efectos del Artículo 25 del D.S. 148, es que instalaciones que generen anualmente más de 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o más de 12 toneladas de cualquier otro tipo de residuo peligroso, deben tener obligatoriamente un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos aprobado por la Autoridad Sanitaria. Se identificó la peligrosidad del residuo y se cuantificó cada uno de los doce residuos peligrosos generados en el proceso productivo de la empresa durante el año 2017, los que se estimaron en un total de 229,8 toneladas/año. Se diagnosticó con una lista de chequeo el cumplimiento de la norma ambiental aplicable, dando por consecuencia requisitos que se cumplen y también no conformidades. Las acciones se concentraron en contenedores de la línea de producción y bodegaje, condiciones del almacenamiento y generación, este último punto es referente al Plan de Manejo de Residuos peligrosos obsoleto, el que fue actualizado y modificado para su posterior entrega a la Autoridad Sanitaria. Se verificaron los ítems del plan que no estaban correctos o que hacían en falta, basándose en lo establecido en el Artículo 26 de la norma. A los hallazgos abordados se les atribuyó una solución técnico económico para solventar los incumplimientos durante el plazo de un año calendario, desde agosto del 2018 hasta julio del 2019. Los cambios propuestos por inversiones, capacitaciones y procedimientos se estiman en un costo total aproximado de 1.751,209 UF.Ítem Evaluación de la toxicidad de paracetamol e ibuprofeno sobre la macrófita Lemna minuta: bases para la propuesta de un criterio ambiental en cuerpos de agua superficiales(Universidad de Valparaíso, 2019) Salgado Gutiérrez, Franco Igor; Gaete Olivares, HernánLos contaminantes emergentes corresponden, entre otros, a artículos de aseo personal, pesticidas y fármacos. Estos agentes químicos se encuentran presentes en los cuerpos de agua superficiales, pero no están regulados, debido a que su presencia se da en bajas concentraciones. Sin embargo, son candidatos próximos a la regulación ya que al no tener claro sus posibles efectos en los cuerpos de agua superficiales representan un factor de riesgo medio ambiental. El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad del paracetamol y el ibuprofeno de manera individual y en mezclas binarias, además de determinar el tipo de interacción entre estos dos fármacos por medio de los métodos concentración adición y proporción sinergia. Y finalmente, se propuso un criterio de calidad ambiental para estos compuestos presentes en cuerpos de aguas superficiales. Para esto se realizó una evaluación de la fitotoxicidad por medio de bioensayos con la macrófita Lemna minuta, donde se evaluó como respuesta la inhibición del crecimiento expresado por el número y área de frondas en función del incremento de las concentraciones de los fármacos. Los valores obtenidos de CI50 de cada fármaco de manera individual fueron de 90,5 y 76,5 mg/L para el caso del paracetamol, y 8 y 5,9 mg/L para el ibuprofeno en relación con el número de frondas y área foliar respectivamente, determinando que el ibuprofeno es más tóxico que el paracetamol y que el área foliar es una respuesta más sensible que el número de frondas. Las mezclas binarias mostraron una interacción de tipo sinérgica, las que resultaron ser más tóxicas que el paracetamol de forma individual, indicando que la proporción sinérgica estaba ligada a este fármaco y que el aporte antagónico estaba ligado al ibuprofeno. Se determinó el criterio de calidad ambiental para paracetamol e ibuprofeno en cuerpos de agua superficiales de 1000 y 100 μg/L respectivamente, el cual se basó en el 10% del LOEC de cada producto farmacéutico para aplicar un factor de incertidumbre y evitar un potencial daño hacia los productores primarios. Al comparar estos valores con las concentraciones evidenciadas en la literatura se puede decir que no existe riesgo ambiental asociado al paracetamol y al ibuprofeno en cuerpos de agua superficiales.Ítem Manual para el cálculo de la huella hídrica para la Empresa Coca Cola Embonor S.A.(Universidad de Valparaíso, 2019-03) Silva Galarce, Carolina; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo tiene como objetivo crear un manual para la empresa Coca Cola Embonor S.A, el cual contenga las directrices para calcular la Huella Hídrica de la planta y reducir la Huella Hídrica asociada a los procesos que en ella ocurren, integrándose al Sistema de Gestión Ambiental actualmente existente en la empresa. Para llevar a cabo todos los procesos, se realizó una revisión a la Normativa ISO 14.046:2015 la cual proporcionó la información para establecer la Huella Hídrica, y así difundir los datos para la concientización de la importancia del recurso natural fundamental para la vida, es decir el agua y conocer los impactos relacionados con este recurso. Para la confección del manual, se requirió de revisión bibliográfica previa, tanto para la introducción al tema, como para hallar las mejores tecnologías destinadas a reducir la Huella Hídrica. Al mismo tiempo, se recopiló información directa de la empresa, tanto para la metodología de evaluación de la Huella Hídrica, como para la obtención de los resultados. De la revisión y análisis de la información, se decidió evaluar solo la Huella Hídrica Azul y Gris, ya que la verde no es significativa para el proceso de producción de bebidas. Finalmente, se aplicó el manual para la empresa Coca Cola Embonor S.A. Planta Viña del Mar, que se encuentra ubicada en Camino internacional #13255 Concón. Se realizó para el año 2017, donde se obtuvo una Huella Hídrica global de 415.711,962𝑚3𝑎ñ𝑜 , siendo la Huella Hídrica azul el componente que más aporto a la contabilidad, por la gran cantidad de agua utilizada en la producción de bebidas. Sin embargo, se evaluó la sostenibilidad para la HH azul y se observó que menos del 50% de los meses del año, es sostenible según la disponibilidad natural de los pozos, no siendo así según la disponibilidad de la cuenca del Aconcagua. Para la reducción de ésta Huella Hídrica global, se proponen estrategias principalmente para reducir la Huella Hídrica azul; una vez implementadas las mejoras, la Huella Hídrica resultante sería de 328.002,72(𝑚3𝑎ñ𝑜), contribuyendo de manera significativa a la empresa.Ítem Diseño de una planta de valorización energética a partir de neumáticos mineros fuera de uso(Universidad de Valparaíso, 2019-03) Urrea Cares, Paulina; Andrade Caroca, HéctorActualmente Chile posee un bajo porcentaje de valorización hacia las más de 120.000 toneladas de neumáticos usados que se generan al año. Una actividad económica importante en el territorio nacional que contribuye en la generación de estos residuos es la minería. De forma general, este rubro acopia sus neumáticos mineros fuera de uso (NMFU) en terrenos construidos especialmente con ese propósito, lo que trae consecuencias ambientales, como lo son la atracción de vectores, el riesgo de incendio y la pérdida de calidad de los suelos, entre otras externalidades. El neumático es una atractiva fuente de energía por tener un poder calorífico aproximado de 33 MJ/kg y, considerando que el sector minero es un gran consumidor de energía eléctrica, es que este trabajo tiene como objetivo presentar los detalles técnicos ambientales junto con la evaluación económica del diseño de una planta de valorización energética de neumáticos mineros fuera de uso. En una primera etapa, se estimaron la cantidad de neumáticos mineros que se generarán en los principales yacimientos del país con el fin de determinar la comuna con la mayor generación de este residuo, y por ende, ser el lugar donde operará la planta. La etapa de diseño consistió en identificar los equipos involucrados en el proceso de gasificación y calcular la generación de energía que se espera obtener, así como también, establecer las dimensiones y las consideraciones para el almacenamiento de los residuos provenientes del proceso para evitar riesgos a la salud de la población y efectos adversos al ambiente. Posteriormente se realizó una evaluación económica del diseño con un horizonte de 20 años para tres escenarios, optimista, realista y pesimista, de los cuales se obtuvieron indicadores económicos favorables, destacándose el escenario optimista por sobre el resto con un VAN de 23.062 UF, un TIR de 26,12% y un payback de 5,01 años.Ítem Propuesta de gestión de residuos sólidos municipales para la Ilustre Municipalidad de San Felipe(Universidad de Valparaíso, 2019) Valdés Quiñones, Ana; Álvarez Sánchez, MaríaLa generación de residuos es un problema a nivel mundial, causado en su totalidad por los humanos y del cual todos están involucrados. La comuna de San Felipe, que se encuentra en la V Región de Chile, genera anualmente 31.788 toneladas anuales de Residuos Sólidos Municipales, del cual el 99,37% es dispuesto en un relleno sanitario. Éste último cobra 12.500 CLP por tonelada dispuesta en él, y la empresa del retiro domiciliario de estos cobran 69.000.000 CLPL mensuales para llevarlos al relleno. Sin más decir, los residuos además de se han convertido en gastos tras gastos, cuando en realidad lo que hay detrás de todos aquellos desechos municipales es materia prima para algunos productos. En la comuna hay tres empresas que por medio de convenios retiran residuos para valorizarlos y así no terminen en el relleno sanitario. Pero este retiro no es suficiente, por lo que se evaluó una propuesta económica para hacer el retiro de los residuos valorizables de la comuna a través del mismo municipio. Tal propuesta considera desde el terreno y la infraestructura necesaria, hasta las distancias que deberán recorrer los camiones. Se evaluó el proyecto para el caso de estar exento de pagar impuestos y en el caso de estar afecto de pagar impuesto (19%, IVA) y para ambos casos, se calculó la factibilidad económica al variar la cantidad de residuos retirados y el precio de venta. Siendo para el primero 100%, 80%, 50%, 30% y 10% y para el segundo la mitad del precio aplicado a cada porcentaje. Se logró determinar para ambos casos que, hasta para el 30% de los materiales retirados, el proyecto es factible, mientras que, para el 50% de los materiales retirados considerando la mitad del precio de venta, el proyecto es factible. La inversión requerida puede ser financiada por el fondo de reciclaje, además, con este proyecto el municipio dejaría de pagar 2.155 UF anuales en la disposición en el relleno sanitario.Ítem Evaluación de la toxicidad de suelos agrícolas con influencia minera mediante el bioensayo de tiempo de retención del rojo neutro y el comportamiento de evasión de Eisenia foetida(Universidad de Valparaíso, 2019) Balladares Cisternas, Sebastián; Vivas Nuñez, Francisca; Gaete Olivares, HernánEl objetivo de este estudio fue determinar la toxicidad de suelos agrícolas cercanos a zonas con actividad minera sobre la lombriz Eisenia foetida. Con este fin se determinaron en los suelos recolectados y en la especie Eisenia foetida las concentraciones totales de los metales As, Cu, Zn, Pb, Ni, Cr, Hg, Mo, granulometría, materia orgánica, conductividad y pH. La toxicidad se determinó a través de bioensayos agudos de conducta de evasión y tiempo de retención del Rojo Neutro. Los resultados muestran que las concentraciones totales de estos metales en los suelos y en las lombrices tienen el siguiente orden decreciente: Cu> Zn> Pb> As> Cr> Ni> Mo> Hg y Cu> Zn> Cr> As> Ni> Pb> Mo> Hg, respectivamente. De los 8 suelos estudiados, los que presentaron las mayores concentraciones de cobre total afectaron la selección del hábitat de Eisenia foetida. Por otra parte, el tiempo de retención del Rojo Neutro, demostró la sensibilidad del bioensayo al evidenciar daño citotóxico en la mayoría de los suelos seleccionados. En conclusión, la mayoría de los suelos no presentaron riesgo ambiental. Las variables de comportamiento de evasión y tiempo de retención del Rojo Neutro se relacionaron inversamente. Se sugiere el uso del bioensayo de tiempo de retención del Rojo Neutro, como herramienta de alerta temprana en el monitoreo de suelos que puedan contener agentes tóxicos potenciales.Ítem Uso potencial de Parmelia sp. como agente biorremediador de suelos contaminados con relaves mineros(Universidad de Valparaíso, 2019) Ramírez Lecaros, Constanza; Concha Olmos, Jacqueline; Cofré Carvajal, OcielEn la actualidad Chile es uno de los países más importantes en el mundo en cuanto a la explotación del recurso minero, en especial el cobre. Este proceso extractivo considera diferentes etapas, es en el proceso de clasificación de los minerales sulfurados que se genera relave, el cual es transportado mediante canaletas hasta lugares especialmente habilitados, donde el agua es recuperada para reincorporarla al proceso o bien es evaporada, dejando finalmente el material dispuesto como un depósito estratificado de materiales finos. La acumulación de relaves en una zona geográfica determinada genera una pérdida del uso del suelo, toxificando el sustrato, impidiendo el desarrollo de otras actividades económicas y afectando a los organismos que pudieran vivir en los alrededores de ese ecosistema. En este trabajo se estudió el comportamiento de Parmelia sp. como agente biorremediador de suelos contaminados con relaves mineros. Para ello se extrajo relave de un depósito ubicado en Chancón, VI región, y muestras de Parmelia sp. de un sector cercano a la reserva de la Campana, V región. El material liquénico se dispuso en 12 contenedores con 10 g de relave cada uno, a los primeros seis se les añadió 1 g de Parmelia sp. y a los seis últimos 0,1 g. Los tiempos para determinar la biosorción fueron de 7, 14 y 21 días. Transcurrido el tiempo de ensayo se analizaron el liquen y el relave por el método de digestión ácida para analizar en ICP-OES el contenido de Cobre, Hierro, Cadmio y Plomo. Adicionalmente se evaluó el porcentaje de humedad y de cenizas al inicio del experimento, acompañado de la determinación de vitalidad en el organismo del alga, observando claramente un aumento en la mortalidad de las células con el paso del tiempo. Por su parte, en el relave se midió pH, obteniendo un sustrato más alcalino al término de los 21 días, comparado con el relave control. Fue posible demostrar una adsorción significativa de Cobre y Hierro por parte del liquen (p < 0,0001), pero no fue suficiente para disminuir las concentraciones de éstos en el relave antes de la muerte del organismo. Por otra parte, las concentraciones de Cadmio y Plomo en el relave tendieron a disminuir (p > 0,05), aunque no en cantidades significativas, pudiendo interpretarse como prácticamente constantes. A partir de los resultados se puede concluir que Parmelia sp. podría ser utilizada como agente biorremediador para suelos contaminados con cobre y hierro. No obstante se debe desarrollar una técnica para mantener el crecimiento y vitalidad de esta especie.Ítem Prospección técnico-económica para la producción de plásticos bacterianos biodegradables, como alternativa a plásticos sintéticos(Universidad de Valparaíso, 2019) Morales Giacaman, Camila; Silva Padilla, Josefa; Cofré Carvajal, OcielLos problemas derivados de la acumulación de residuos plásticos procedentes del petróleo, y la dependencia de recursos no renovables para su producción, ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas como los plásticos biodegradables, siendo los polihidroxialcanoatos (PHAs) los más estudiados por su similitud al plástico convencional. Los PHAs son biopolímeros sintetizados y acumulados en forma de gránulos intracelulares por numerosos microorganismos, y han adquirido un gran interés debido a que se obtienen de fuentes renovables, son biodegradables, biocompatibles y, además, presentan características similares a los plásticos derivados del petróleo. La producción de PHA mediante residuos como fuente de carbono ha causado un gran interés en los últimos años, ya que, se reduciría la huella de carbono de las empresas. Un residuo poco estudiado y del cual se puede obtener una gran cantidad de glucosa es el bagazo de malta, residuo proveniente de la producción de cervezas. Se estudió el proceso productivo del bioplástico a partir de una bacteria, siendo las etapas principales: la fermentación bacteriana y la recuperación del PHA. El método más adecuado para la producción de PHA es por lote alimentado, obteniendo una mayor cantidad de bioplástico, y el método de extracción seleccionado por su compatibilidad con el medio ambiente fue mediante solventes verdes (1,3 dioxolano). Una producción piloto de PHA considerando los microorganismos, equipos y reactivos necesarios para el proceso de producción y extracción, posee un elevado precio, pero al reemplazar la fuente de carbono necesaria para el crecimiento del microorganismo por un residuo proveniente de otro proceso, los valores disminuirían y además sería menor el impacto ambiental generado por las industrias, en este caso la industria cervecera.Ítem Evaluación toxicológica de la pintura "BOATCARE ANTIFOULING ADVANCE” a través de bioensayos con Harpacticus littoralis, como base para una propuesta alternativa.(Universidad de Valparaíso, 2019) Meza Bravo, Gabriela Alicia; Olivares Henríquez, YennyLos impactos generados por las pinturas antiincrustantes en el medio marino van cada vez en aumento, esto se debe a que utilizan compuestos tóxicos. En la actualidad se prohíbe el uso de pinturas en base a tributilestaño (TBT), por lo que las composiciones de las pinturas se basan principalmente en cobre y sus derivados. Estos compuestos tóxicos generan grandes impactos en las comunidades tróficas del medio marino de los cuales no está regulado en Chile. El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad aguda en estados larvales de Harpacticus littoralis por efecto de la pintura antifouling utilizada para embarcaciones, BOATCARE ANTIFOULING ADVANCE. Además, comparar la respuesta biológica obtenida con la pintura. Proponiéndose una modificación en la composición actual de esta pintura. Los bioensayos de toxicidad se llevaron a cabo utilizando un micro crustáceo intermareal Harpacticus littoralis, metodología que fue estandarizada en el laboratorio de Bioensayos y Biotecnología de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso. La toxicidad de la pintura se determinó mediante la obtención del CL50 a las 48 horas de exposición a través de Excel y la transformación de números probit, el cual dio como resultado un Cl50 igual a 0,016 mL de pintura utilizada a las 48. Debido a la respuesta presentada anteriormente por los individuos expuestos, se propone una modificación en la composición de la pintura antifouling evaluada, disminuyendo su contenido de cobre como principal biocida y utilizando un compuesto extraído de aceites esenciales como el Eugenol que posee propiedades antisépticas y antimicrobianas que generarían una inhibición de la primera etapa de incrustación de organismos (adhesión molecular).Ítem Evaluación de la toxicidad en aguas superficiales del estero Limache y estero Quilpué mediante el bioensayo con lemna minúscula(Universidad de Valparaíso, 2019) Martínez Reyes, Astry; Gaete Olivares, HernánDebido a las actividades antrópicas que se realizan en las cercanías de los esteros Limache y Quilpué es que estos pueden verse afectados de forma negativa producto de la generación de residuos por parte de industrias y actividades agrícolas, entre otras. En este ámbito, es que las macrófitas acuáticas que son base de las tramas tróficas pueden verse afectadas por los agentes químicos, provocando daños a otros componentes del ecosistema acuático. La poca información sobre la calidad de estas aguas hace que sea difícil conocer el estado en que se encuentran, por lo que es importante la existencia de normas de calidad ambiental secundarias que permitan conservar y proteger los sistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo es realizar el bioensayo de toxicidad con la macrófita acuática Lemna minúscula para conocer la toxicidad de las aguas de los esteros Limache y Quilpué, mediante cuatro variables respuesta: número de fronda, área de fronda, peso seco y contenido de clorofila total. Para esto, primero se utilizó un tóxico de referencia (Sulfato de Cobre pentahidratado) para implementar la metodología como alternativa para su uso en normas secundarias de calidad ambiental de aguas superficiales. Posteriormente, durante 7 días se observaron los cambios de número y área de fronda, mientras que para el peso seco se pesó una muestra característica de lemnas al final del ensayo. Para la medición de clorofila, esta se realizó al final de los 7 días de exposición. Los resultados arrojaron crecimiento de número de frondas en todos los puntos muestreados siendo mayores en la planta de tratamiento de aguas (PTA) para el estero Limache y en la Planta Carozzi (PC) para el estero Quilpué, siendo esta variable respuesta la más sensible de las cuatro analizadas. Se evidenció que el estero Limache presenta algunos sectores tóxicos, mientras que para el estero Quilpué se observó que no existe toxicidad, al arrojar resultados similares en todas las estaciones de muestreo con respecto al número de frondas.Ítem Sistema de tratamiento de aguas residuales para el Parque Quebrada Verde de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019) Mansilla Vignolo, Camila; Cofré Carvajal, OcielEn este trabajo se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales para el Parque Quebrada Verde de Valparaíso, sector picnic, ubicado en avenida Laguna Seca 18, Valparaíso. En la actualidad el Parque posee un sistema de tratamiento de lodos activados que no está dando abasto para la población visitante. Es por esto que, la administración del Parque está buscando y fomentando iniciativas para averiguar nuevas soluciones a una problemática que viene arrastrando desde hace algún tiempo. Dos de las características más importantes que posee el sistema de tratamiento de aguas residuales, es que en una de sus etapas simula un sistema natural al considerar la construcción de un humedal artificial y que, además, permite otorgar agua de uso exclusivo para regadío de áreas verdes y de especies reforestadas. Si bien en este trabajo también se incluyó una etapa de desinfección, la decisión de incorporarlo queda a decisión de la administración, ya que la etapa de desinfección permite otorgar un agua con otras características, versátil y capaz de mantener sus cualidades por un tiempo prolongado. Finalmente se realizó una evaluación económica del sistema propuesto identificando los beneficios que conlleva la implementación, tanto para los visitantes, la administración y el ecosistema circundante.Ítem Desarrollo de un fotorreactor para el cultivo de microalgas como aporte a la sustentabilidad energética en hogares(Universidad de Valparaíso, 2019-03-04) Leyton Morales, Javiera; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl cultivo de microalgas para ser utilizadas como medio de calefacción proporciona una alternativa importante para combatir la actual crisis energética y pérdida considerable de áreas cultivables. Esta propuesta involucra gran interés económico como ambiental considerando, por una parte, que su cultivo no compite con suelos fértiles y, por otra parte, se trata de una fuente de carbono neutral. En este trabajo de título se estudió el comportamiento de la microalga Chlorella vulgaris en dos medios de agua gris sintético, para verificar la factibilidad de uso de este como medio de cultivo. El cultivo se realizó dentro de un dispositivo de maximización de biomasa, más específicamente en un fotorreactor de placa plana. La elección de este dispositivo se justifica en base a que puede aplicarse en superficies que se encuentran sin uso y así aumentar la factibilidad de su uso en hogares, al no necesitar un espacio más amplio para su funcionamiento. El fotorreactor consiste en un sistema de aireación en ambos extremos con un flujo de 0.5 vvm conectado a una bomba que inyecta aire del medio al sistema. A través de las actividades realizadas, se determinó que es posible utilizar el agua gris como medio de cultivo, sin embargo, la utilización del sistema seleccionado para la maximización de biomasa no es factible, ya que la producción es muy baja para reemplazar la leña.Ítem Diagnóstico Ambiental Municipal y Comunal. Aporte para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal, comuna de Santa María, región de Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2019-03) Leiva Pereira, Javier; Valencia Muñoz, JairoLa gestión ambiental es un proceso estratégico participativo y es uno de los objetivos pactados en la cumbre de Río celebrada en Río de Janeiro. También se puede entender como un conjunto de actividades humanas cuya finalidad es establecer un orden en el manejo del medioambiente y sus componentes, integrando el desarrollo de políticas y legislación pertinente, apoyadas por instrumentos de gestión y administración con competencias en el área ambiental. El presente trabajo desarrolló un Diagnóstico Ambiental Municipal y Comunal en la comuna de Santa María, el que tuvo como finalidad realizar una descripción del área de estudio, caracterizando los elementos del medio natural, social y construido, revisando la estructura interna municipal además de un análisis de la percepción comunal en temas ambientales y de esta manera generar propuestas de gestión ambiental para fortalecer al municipio en este ámbito. Para el logro del fortalecimiento de la gestión ambiental a nivel municipal y comunal se guio el proceso diagnóstico mediante las metodologías propuestas por el Manual del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) cuyos parámetros otorgaron la posibilidad de levantar la información necesaria para el proceso, además de la posibilidad de concretar el desarrollo del instrumento (diagnóstico) como base para una posterior certificación ambiental municipal en etapa básica. Específicamente se utilizaron métodos descriptivos y cuantitativos para conocer el estado actual de la comuna por ejemplo en cuanto al conocimiento en temas ambientales por parte del personal municipal, donde si bien, existe un grado de conocimiento, es necesario capacitar al personal completo en temáticas ambientales y de esta manera facilitar la gestión ambiental en la interna municipal. Respecto al análisis de percepción ciudadana, se identificaron, caracterizaron y jerarquizaron los problemas ambientales por los que atraviesa la comuna según la opinión de los encuestados, en donde se apreció una tendencia que es la preocupación por la contaminación del agua y la escasez del recurso, la falta de educación ambiental y el tratamiento integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD). Finalmente, el diagnóstico permitió el desarrollo de propuestas de gestión con líneas de acción estratégicas a desarrollar en el municipio, a fin de conseguir la consolidación de la gestión ambiental municipal y por consecuencia en el territorio de la comuna.Ítem Propuesta de un plan de manejo de residuos de establecimientos de servicios de atención primaria de urgencia y centro de salud familiar de Nueva Aurora, Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2019) Bustamante Correa, Francisca Alexandra; Valencia Muñoz, JairoLos Residuos Hospitalarios o Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS), son desechos que poseen propiedades distintas a los residuos que acostumbramos a eliminar de forma particular en nuestras casas, debido a la alta carga infecciosa que estos poseen como también el riesgo latente al estar en contacto con la ciudadanía. Actualmente el mal manejo que se le está dando a los REAS está provocando un problema a nivel sancionatorio, debido a que estaría incumpliendo al D.S n°6/2009 y D.S n°148/2003 a causa de la mala gestión entorno a los residuos, como también por la falta de concientización de los riesgos que están vinculados al manejo de los REAS que puede afectar directamente al personal o indirectamente a la población en general, problema que está afectando a los centros de atención primaria, en específico al CESFAM y SAPU Nueva Aurora. Es por esto que se propone la realización de un Plan de Manejo de REAS para el CESFAM y SAPU de Nueva Aurora, como uno de los focos de generación de REAS en la localidad de Viña del Mar, por la alta envergadura de pacientes que se atienden día a día en estos establecimientos. Con la elaboración de un Plan de manejo se busca minimizar los riesgos asociados al mal manejo de los REAS, mitigando así la contaminación ambiental como también la disminución del contagio de enfermedades infecciosas entre el personal que realiza sus jornadas laborales en estos lugares. En primera instancia se realizó un diagnóstico detallado de los procesos que conlleva el generar un REAS dentro de las dependencias y los procedimientos que se encuentran ya estipulados, todo esto ligado al cumplimiento o al no cumplimiento de la normativa vigente aplicable. En el programa de capacitación se evidenciaron los riesgos que tienen asociados todos los residuos generados en ambas dependencias de forma que el personal tuviera noción a los riesgos que se encontraban expuestos, siendo empleados como material educativo. Finalmente se elaboró un plan de manejo que cumpliera con las expectativas señaladas en el desarrollo de esta investigación de tal forma de llevar a cabo cambios operacionales, estructurales y educacionales que vayan a favor de la mejora continua del lugar.Ítem Análisis del riesgo ambiental en la apicultura de la localidad de "La Mora", sector agrícola de Cabildo (Región de Valparaíso), debido a la aplicación de agroquímicos en cultivos de paltos y cítricos(Universidad de Valparaíso, 2020) Rojas Rodríguez, María Fernanda; Díaz Murillo, HugoLa comuna de Cabildo se caracteriza por sus extensas áreas de monocultivos de paltos y cítricos que exigen la aplicación intensiva de agroquímicos que suponen un alto riesgo para las abejas melíferas debido a su elevada toxicidad, afectando los servicios de polinización, productos apícolas y por ende, a los apicultores de la zona. Se analizaron siete escenarios de riesgo ambiental para los tres ingredientes activos utilizados en la zona de estudio en la localidad de La Mora: Clorpirifós, Abamectina y Uniconazole; si bien todos los escenarios se catalogaron como “Riesgo Ambiental Elevado”, su diferenciación se basó en el valor del ICA (Índice de Consecuencias Ambientales), donde la aplicación terrestre de abamectina en cultivos de paltos registró la mayor puntuación en base a parámetros como su peligrosidad, la cantidad de sustancia aplicada y la población afectada, en este caso, las abejas melíferas, teniendo en cuenta que en el año 2017 se registró en la misma localidad un caso de mortandad de colmenas producto de la aplicación de este ingrediente activo altamente tóxico para ellas. En este trabajo se destaca la importancia de ajustarse a la tendencia mundial de restringir y/o prohibir este tipo de insecticidas y la posibilidad de crear una ley que proteja la polinización como un servicio ecosistémico primordial. Así como también poder incluir el análisis del riesgo ambiental como un instrumento para la planeación e implementación de medidas de protección ambiental en zonas de agricultura intensiva.