Tesis Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 123
  • Ítem
    Diagnóstico ambiental de las características bióticas y abióticas del estero Mantagua, comuna de Quintero, región de Valparaíso, Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Prieto Rodríguez, María Paz; Zunino Tapia, Sergio
    En la región de Valparaíso, comuna de Quintero se encuentra inmenso el estero Mantagua el cual, luego de recorrer entre 9-10 km, se desemboca al mar (formando una laguna albufera) en Con-Con; es considerado como sitio prioritario de categoría uno por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) por albergar distinto ambientes en un área relativamente poco extensa (plano con cobertura herbácea, pantanoso, dunas estabilizadas, lomajes cubiertos de matorral mixto y quebradas con estratos arbóreos y arbustivos) (CONAMA-PNUD, 2005), por su gran importancia biológica (Debido a que en él nidifican aves migratorias en época estival) y por la gran cantidad de especies autóctonas de flora y fauna.
  • Ítem
    Análisis conceptual y descriptivo de la placas coalescentes en la batería de recepción posesión, en ENAP Magallanes
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Riquelme Olivares, Danilo Fernando; Reinke Opitz, Martina
    ENAP Magallanes ha incluido dentro de sus líneas de trabajo, dar cumplimiento a la normativa ambiental para las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia (D.S. N° 90/00 SEGPRES), para lo cual debe y mantener los niveles de los contaminantes generados en su procesos productivos, principalmente Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales y DBO5, dentro de las concentraciones máximas permitidos por dicha ley. Dentro de este marco, se ha planteado la posibilidad de un sistema de placas coalescentes en el separador existente. Sin embargo, la implementación de nuevas tecnologías requiere de inversión, por lo cual se requiere analizar previamente a un posible montaje, los alcances de estas incorporaciones tecnológicas en la reducción de contaminantes.
  • Ítem
    Alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Bustos Merino, Paulina Isabel; Cofré Carvajal, Ociel
    El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar las alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola chilena. Para lograrlo se proponen como objetivos específicos: Caracterizar la superficie actual de la industria vitivinícola nacional; Identificar los actuales usos y aplicaciones de los residuos sólidos orgánicos vitivinícolas; Analizar las propiedades químicas de los orujos de las variedades Cabernet Sauvignon, Carmenere y Merlot para determinar porcentaje de humedad, porcentaje de lípidos (extracción Soxhlet con éter de petróleo), porcentaje de proteína (método Kjeldahl) porcentaje de fibra cruda y porcentaje de cenizas, los dos últimos realizados sólo en la variedad Carmenere. La alternativa de la revalorización de los subproductos vitivinícolas ayuda a reducir los volúmenes que anualmente se generan y permite a la actividad elaborar nuevos productos que pueden ser incorporados al mercado, aumentando las rentabilidades de la industria, creando un beneficio social y dando una solución a un problema ambiental como son los residuos. Los resultados obtenidos para el análisis químico demuestran que los porcentajes más altos se registraron mayoritariamente en la variedad Carmenere. Para el caso de la humedad se alcanzó un 65,1% en hollejos de la variedad Carmenere; en el caso de los lípidos la cepa Cabernet registro un 11,7% en pepas; se obtuvo un 40,12% de proteína en hollejo de Merlot; las cenizas alcanzaron un 6,09% en pepas de Carmenere, mientras que la fibra cruda registró un 44,59% también en pepas de Carmenere. Considerando que la revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola generados en la región del Maule, permite obtener un 30% de ganancias, se logra un ingreso bruto superior a los $190.000.000 anuales sólo en con la producción de aceite de pepa de uva, extracción de alcohol etílico y ácido tartárico en la región del Maule con las tres variedades estudiadas.
  • Ítem
    Evaluación del estado ecológico del estero Puangue (Regiones V y Metropolitana-Chile), mediante los índices de hábitat fluvial (IHF) y de integridad biótica (IIBP) aplicado a Ictiofauna
    (Universidad de Valparaíso, 2007-05) Moreno Arenas, Daniela; Quezada Romegialli, Claudio; Quiróz Jara, Sergio
    El estero Puangue (orden 2), principal afluente extraandino del río Maipo, está situado entre las comunas de Quilpué (V Región), Curacaví, María Pinto y Melipilla (RM) y presenta diversa actividad antrópica a lo largo de toda su extensión, encontrando agricultura, zonas urbanas, descargas de aguas servidas puntuales y difusas, actividad industrial láctea, extracción de agua para riego y el trasvase de un canal procedente del río Mapocho, aún cuando en su tercio superior conserva una fauna íctica autóctona importante para la biodiversidad regional, catalogada con problemas de conservación. Se evaluó el estado ecológico del estero Puangue mediante la utilización de dos índices, el Índice de Integridad Biótica aplicado a ictiofauna y el Índice de Hábitat Fluvial, junto con la evaluación de ciertos parámetros fisicoquímicos, contemplando 3 unidades del estado ecológico: el componente biológico, el físico-estructural y el fisicoquímico. Para dicha aplicación se requirió de la adaptación del Índice de Integridad Biótica al estero Puangue, siguiendo la metodología general utilizada en diversos países, con lo que se establece el Índice de Integridad Biótica aplicable al estero Puangue, IIBP. La determinación del Estado Ecológico se realizó a través de dos campañas de monitoreo en las estaciones de otoño y primavera del año 2006, evaluadas en 9 sitios de trabajo. Los componentes físico-estructural y fisicoquímico del estado ecológico del estero Puangue mostraron un gradiente negativo desde las estaciones superiores bien conservadas, hasta las estaciones cercanas a la desembocadura; y el componente biológico, evaluado a través del IIBP, segregó claramente las estaciones de acuerdo a la presencia de ictiofauna introducida, y las estaciones impactadas por calidad fluvial y por parámetros fisicoquímicos. El Estado Ecológico del estero Puangue queda establecido como Bueno para la estación 1, Deficiente para la estación 2, Moderado para la estación 3, y Malo para las estaciones 4 a 9. En consecuencia, se propone: i) establecer usos y objetivos de calidad diferenciados, tanto para la zona media-alta del estero (Naciente a Curacaví), como para la zona media-baja (Curacaví –Ruta 78, Ruta 78 – desembocadura), en función de sus calidades dispares actuales; ii) establecer medidas integrales de protección del ecosistema acuático en la zona desde la naciente del estero Puangue hasta Curacaví; iii) establecer medidas de reparación y protección para la zona media-baja del estero Puangue.
  • Ítem
    Propuesta de corredor biológico entre las áreas de protección Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto y la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Calderón Alarcón, Leslie Lorena; Herrera Tamaya, Barbara América; Portal Montenegro, María Eliana
    En nuestro país no se han establecido corredores biológicos mediante estudios medio ambientales, ni mucho menos se han incorporado dentro de la información disponible para el ordenamiento del territorio. El Corredor biológico Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto- Reserva Nacional Lago Peñuelas resulta esencial para mantener el desplazamiento de fauna, que se encuentra en peligro como consecuencia de la fragmentación y pérdida de hábitats que provocaría la urbanización del sector. Esta vulnerabilidad es debido a su condición de Zona de Extensión Urbana declarada por el Plan Regulador Comunal de Viña del Mar, y el seccional Nº 14, reafirmado además por el proyecto de modificación al Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso (PREMVAL). Basándose en las características de la Zona de estudio, el establecimiento de una serie de criterios, como por ejemplo la elección de Especies paragua (Pseudalopex griseus y Pseudalopex culpaeus); y el uso de Sistemas de información Geográfica se propone un Corredor biológico para mantener la conectividad entre las áreas protegidas Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto y Reserva Nacional Lago Peñuelas. Esto, a partir de una estrategia metodológica concebida bajo principios como, la importancia de mantener la conectividad de áreas que se encuentran unidas pero actualmente amenazadas debido a la presión antrópica; y la protección de ecosistemas de alto valor ecológico; dio como resultado un Corredor Biológico entre las áreas de protección ya mencionadas. Mediante el establecimiento de huelleras y registro de fecas se determinó que las especies paragua estuvieron presentes mayoritariamente en aquellas áreas de vegetación nativa, luego en plantaciones y en menor cantidad en vegetación introducida. Luego de una sobreposición de la cartografía de cada criterio definido en este trabajo, queda establecida el área determinada como “Apropiada” para el movimiento de la fauna en el área de estudio (zona núcleo), así como el área que es posible tranzar con el único propietario del lugar (zona de amortiguación), manteniendo los usos propuestos dentro de este trabajo. Este estudio contribuye a reforzar las afirmaciones de la necesidad de corredores a la hora de planificar; a partir de la identificación de hábitats que cumplen con requerimientos mínimos para la fauna y que definen o modifican su distribución espacial.
  • Ítem
    Propuesta para la incorporación de nuevos contaminantes a la normativa ambiental chilena de calidad secundaria y emisión en aguas marinas y continentales
    (Universidad de Valparaíso, 2008-01) Díaz Barrera, María Gabriela; Moraga Ibarra, Jessica; Neuling Herrera, Julio
    En la normativa ambiental hídrica chilena existen actualmente como instrumentos de gestión ambiental, normas de emisión y calidad secundaria, que en conjunto establecen límites máximos de concentración de contaminantes en la fuente emisora y en el cuerpo receptor, teniendo como objetivos principales la prevención de la contaminación, el restablecimiento de los niveles de calidad del agua cuando éstos han sido sobrepasados y la protección de los recursos naturales. A pesar del establecimiento de estas normas, todavía se producen impactos negativos en el medio acuático sin ningún tipo de control, debido a la existencia de sustancias químicas tóxicas de uso industrial a nivel nacional, que aún no están contempladas en la normativa ambiental hídrica chilena. Por lo anterior, este proyecto busca generar antecedentes que permitan su inclusión, a través de la identificación, caracterización y selección de nuevos contaminantes en base a su utilización, ecotoxicidad, persistencia y bioacumulación. Para la selección de contaminantes se realizó una recopilación de normas de calidad y emisión de países y organizaciones relevantes a nivel internacional, entre ellos, Canadá, Japón, Unión Europea y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Además se recopilaron datos en organizaciones nacionales con competencia ambiental para así complementar la información internacional y determinar cuales serían los principales contaminantes que hoy se emiten al ambiente acuático producto de las actividades industriales en Chile. Una vez obtenida una selección de contaminantes no contemplados en la normativa ambiental hídrica nacional, se procedió a caracterizar sus propiedades físico-químicas y ecotoxicológicas, con el fin de conocer el comportamiento, destino e impacto ambiental de cada contaminante en el medio acuático. Finalmente, mediante el establecimiento de un criterio para determinar la inclusión de cada contaminante, se pudo obtener un catastro de sustancias prioritarias, cuya incorporación a la normativa ambiental se recomienda incorporar al más breve plazo. En síntesis, de las más de setenta sustancias analizadas, los contaminantes que por su alta persistencia, toxicidad y bioacumulación se proponen para contribuir a fortalecer las normas hídricas ambientales son: Clorpirifos, DDD, Endosulfán, Endrín, Heptacloro epóxido, Oxifluorfeno, Toxafeno, Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno y Tributiltín; candidatos prioritarios de inclusión en normas de calidad secundaria para aguas contientales. Clorpirifos, Endosulfán, Endrín, Heptacloro epóxido, Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno y Tributiltín; candidatos prioritarios para normas de calidad secundaria para aguas marinas. Finalmente, los contaminantes que se proponen para contribuir a fortalecer las normas de emisión en aguas marinas y continentales son: Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno, Bifenilos policlorados e Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
  • Ítem
    Análisis de las figuras legales de conservación marina para su incorporación en el plan de manejo del lobo marino común, Otaria Flavescens (Shaw 1800)
    (Universidad de Valparaíso, 2008-07) Farías Burgos, Carla Francisca; Oliva Ekelund, Doris
    Este proyecto de tesis aborda el análisis de las figuras legales de conservación marina y su aplicación a planes de manejo de pinnípedos, la selección de la (s) figura (s) legal (es) de conservación marina aplicables en pinnípedos en Chile, y por último, el estudio de factibilidad de la incorporación de la (s) figura (s) legal (es) de conservación marina seleccionada (s) al plan de manejo del lobo marino común.
  • Ítem
    Efecto de la Interacción de la micorriza arbuscular glomus spp y la lombriz eisenia foetida en la incorporación del cobre en oenothera affinis crecida en suelos contaminados con cobre aledaños a la fundición chagres
    (Universidad de Valparaíso, 2008-03) Fuenzalida Díaz, María Francisca; González Pérez, Alejandra Makarenna; Gaete Olivares, Hernán J
    En Chile, el fuerte desarrollo de la actividad minera ha generado diferentes problemas de contaminación, siendo uno de los más importantes la contaminación de suelos por metales pesados. Por ejemplo, en ciertos sectores de los suelos de la cuenca del río Aconcagua se ha incrementado la concentración de metales, principalmente de cobre, afectando la productividad de los suelos de uso agrícola por la toxicidad causada sobre los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la incorporación de la concentración de Cu en una planta potencialmente hiperacumuladora nativa chilena (Oenothera affinis), y cómo esta incorporación sería incrementada con la interacción de otros organismos biológicos como hongos micorrícicos comerciales (Glomus spp.) y lombrices de tierra (Eisenia foetida). La investigación se desarrolló con suelos aledaños a la fundición de cobre de Chagres (Catemu) con antecedentes de altos niveles de concentración de cobre. Se recolectaron suelos con dos concentraciones de cobre distintas, los cuales sirvieron como sustrato para cuatro tipos de tratamientos: (1) control, (2) micorriza, (3) lombriz y (4) micorriza y lombriz. Se sembraron semillas de la planta, siendo trasplantadas e inoculadas con hongos micorrícicos comerciales Glomus spp, posteriormente se incorporaron las lombrices y al cabo de 96 días las plantas fueron cosechadas separando la parte aérea de la radical para determinar colonización micorrícica de la raíz y la concentración de cobre incorporada en la biomasa. Los resultados obtenidos mostraron que la mezcla de Glomus spp. comercial a pesar de colonizar las raíces de las plantas no incrementó el crecimiento de su biomasa y tampoco la incorporación de cobre a la parte aérea de la planta, indicando que la interacción de los hongos micorrícicos comerciales con las lombrices de tierra y las plantas, en conjunto con los factores edáficos que limitaron la biodisponibilidad de cobre para la planta, no tienen efecto sobre el mecanismo de fitoextracción propio de esta hiperacumuladora.
  • Ítem
    Diseño e implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, de la zona natural protegida Jardín Botánico Nacianal de Viña del Mar
    (Universidad de Valparaíso, 2008-11) Hermosilla Fabio, Paula; Arellano Ricotti, Patricio
    Los Jardines Botánicos mantienen colecciones de plantas vivas, para lo que necesitan conservar un ambiente sano y fértil. En el Jardín Botánico de Viña del Mar (JBN) existen casas que algunos funcionarios habitan a modo de incentivo laboral y de protección para la institución. Las aguas residuales (AR) de estas casas no descargan al alcantarillado público sino a pozos sépticos o a pozos negros. El pozo negro de la casa Nº 21 colapsó generando contaminación y un foco infeccioso que amenaza a los objetivos y al prestigio del Jardín Botánico. La solución consistió en un sistema de protección ambiental formado por dos sistemas de tratamiento independientes para las aguas negras (AN) y grises (AG) respectivamente, generadas dentro de la casa. Para las AG, que provienen de desagües de lavados, se diseñó un sistema de tratamiento biológico basado en un humedal artificial, pues la materia orgánica disponible permanece en el agua residual constituyendo una rica fuente nutritiva para microorganismos y plantas. Para las AN, que vienen desde el wc y contienen orina y fecas, se optó por implementar una modificación del Método Tohá de purificación de AR que usa un lombrifiltro formador de humus de lombriz, y exposición posterior a rayos ultravioleta (UV) para disminuir la cantidad de Coliformes fecales presentes (Contreras, 2007). En un lombrifiltro enterrado y aireado, se usó lombrices de la especie aeróbica Eisenia foetida foetida, para compostar los residuos orgánicos humanos; sin embargo, por falta de recursos, su efluente líquido no se expone a luz UV sino que es conducido a un filtro permeable de grava, lo que no asegura que el agua del efluente resultante y final tenga aptitud para ser re utilizado. Para mantener un stock de lombrices disponible ante eventualidades, se implementó un criadero de Eisenia foétida foetida. La distribución de AR se realiza mediante fuerza de gravedad. Como resultado se obtiene un tratamiento completamente biológico que no utiliza combustible ni energías no renovables, con potencialidad de ser aplicado en otras instalaciones. El humedal conforma una nueva colección de plantas para el JBN, mientras que los productos del lombrifiltro serán usados en la misma institución.
  • Ítem
    Propuesta para la implementación de Estrategias de producción limpia en Empresa Lechera de Adolfo Toribio Larraín Ruiz-Tagle, en en valle de Casablanca, V Región, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2008-08) Ibáñez Quiroz, Denies; Pizarro Parra, Álvaro Fabián; Leighton Sotomayor, Gerardo
    El presente Trabajo de Titulación se establecieron propuestas, para la implementación de tecnologías de Producción Limpia de bajo costo, llamadas Tecnologías Blandas, en la Empresa Lechera Adolfo Toribio Larraín Ruíz-Tagle, que tiendan a prevenir los impactos generados por la actividad. Para establecer las propuestas, se realizó un diagnostico ambiental en la empresa lechera, donde se determinaron los problemas suscitados. Gran parte de los problemas se relacionaron con la generación de residuos líquidos y sólidos, además de deficiencias en el uso de recursos como alimentos, agua y energía eléctrica. Para cada problema en particular se entregó una propuesta de Tecnología Blanda, para prevenir o disminuir su impacto, ya sea económico o ambiental, y que además provocan gastos innecesarios, mala relación con la comunidad y las autoridades.
  • Ítem
    Estudio del crecimiento de bacterias hidrocarbonaclásticas sobre hidrocarburos derivados del petróleo de importancia ambiental
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Lazo Bacco, Viviana; Rojas Solari, Paulina; Zahr Tajmuch, Marcela
    La explotación del petróleo implica el vertido voluntario o involuntario de hidrocarburos en el agua, el suelo y el aire. Numerosos estudios han tratado de aplicar métodos de biorremediación en ambientes contaminados con petróleo, utilizando bacterias autóctonas que se han adaptado al medio usando los hidrocarburos de petróleo como fuente de carbono y energía. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar si bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas, pueden crecer sobre algunos hidrocarburos del petróleo. Se estudió el crecimiento bacteriano sobre hidrocarburos derivados del petróleo de 13 cepas bacterianas provenientes de aguas empetroladas de la Zona de Magallanes, re-aisladas en el Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Las cepas fueron re-activadas en agar nutritivo y luego cultivadas en placas con medio Bushnell-Hass rociadas con crudo de petróleo obtenido de esas mismas aguas. Las 8 cepas bacterianas que crecieron, fueron re-sembradas en placas de medio mínimo mineral (M9) con cuatro hidrocarburos aromáticos (antraceno, naftaleno, criseno y tolueno) y un alifático (el hexadecano). Las bacterias degradadoras de los hidrocarburos se detectaron al presentar crecimiento visible, de estas se seleccionaron 2 cepas bacterianas, 7B1 y 4B2, las cuales presentaron crecimiento en los 5 hidrocarburos, se les realizaron ensayos de cinética de crecimiento con cada uno de ellos, presentando curvas de crecimiento con fases exponenciales hasta el día 20. Además se les efectuaron ensayos de biodegradación mediante fluorimetría y Cromatografía Gases-Masas (GC-MS). Los análisis de GC-MS mostraron una disminución de hidrocarburos entre el 50% y el 100% con respecto a la concentración inicial, para ambas cepas, indicando que utilizan los hidrocarburos para su crecimiento. El estudio confirmó que bacterias autóctonas de aguas con petróleo son capaces de crecer utilizando como única fuente de carbono hidrocarburos derivados del crudo.
  • Ítem
    Estudio preliminar del potencial energético del sistema de corrientes de Humboldt en la costa chilena
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Aragon Urtubia, Daniela Patricia; Arellano Ricotti, Patricio
    Actualmente no existe consenso sobre la temporalidad de los recursos energéticos no renovables, principales causantes del efecto invernadero. Sin embargo, parece claro que el consumo energético es tal que el mantenimiento del sistema actual se hace insostenible para las próximas generaciones. Una alternativa a la problemática anterior ha sido la utilización de las fuentes de energías alternativas renovables, las cuales contribuirán en manera crucial al aprovisionamiento energético mundial. Las fuentes energéticas renovables son recursos que entregan energía limpia, la cual puede ser modificada para su conversión en electricidad. Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, son algunos de los países que se han especializado en el aprovechamiento del mar para la obtención de energía, ya sea utilizando las olas, las mareas, gradientes térmicos o corrientes marinas. En Chile son escasos los estudios del uso del potencial energético del mar, pero se destaca un proyecto para Chiloé el cual propone unir a la isla al continente por un puente acondicionado con turbinas subacuáticas, que captan el movimiento habitual de las mareas en el Canal de Chacao, para la obtención de energía eléctrica, utilizada en la iluminaria del puente. Este trabajo propone la determinación y cuantificación del potencial energético de nuestras principales corrientes marinas, el Sistema de corrientes de Humboldt. Por ello se presenta aquí una recopilación y análisis de datos de los Cruceros Oceanográficos realizados en Chile, los cuales proporcionan la información preliminar para el estudio de factibilidad del aprovechamiento de esta corriente como un recurso energético limpio y permanente.
  • Ítem
    Elaboración y ejecución de una estrategia reproducible y escalable para la puesta en marcha de reactores de lodos activados modalidad mezcla completa
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Llanos Arenas, Claudio Andrés; Reinki Opitz, Martina
    Este trabajo de titulación se centra en el tratamiento de las aguas de origen doméstico y comercial que son comúnmente llamadas “aguas residuales”, excedentes que son generados a partir de las diferentes actividades humanas. En la actualidad, reciben distintos tipos de tratamientos principalmente aeróbicos de los cuales el método más utilizado para su tratamiento en Chile, son los reactores de lodos activos de modalidad mezcla completa. La Universidad de Valparaíso adquirió, en el año 2006 un reactor a escala laboratorio con el objetivo de implementar los laboratorios y ampliar las fuentes e instancias de investigación. Es por esto, que resulta necesario elaborar y ejecutar procedimientos para la puesta en marcha de este reactor. Para ello, se utilizó una metodología que se inicia con la recopilación de información respecto a metodologías existentes, calibración de los equipos, formulación del afluente sintético y diseño experimental de las puestas en marcha. Se ensayaron 4 modalidades de puestas en marcha con diferentes tasas de recirculación e inoculación de lodo inicial. De los resultados se concluye que las actividades con inoculaciones de lodo de 1 (gr/l) (RAI1 y RBI1) logran las remociones de DQO/SSV al día más altas y que las experiencias de baja recirculación (RBI04 y RBI1) presentan un aumento en la concentración de SSV en el reactor. Esto indica que las condiciones significativas en el desempeño de las puestas en marcha son: Las inoculaciones de lodo inicial de 1(gr/L) y una tasa de recirculación de valor 1. La actividad RBI1 fue la puesta en marcha que se caracterizo por utilizar estas 2 condiciones de operación Cabe mencionar que las principales dificultades fueron encontrar bibliografía referente a la puesta en marcha de reactores de lodos activos a escala laboratorio, el no poder manejar (en la actividad RAI04) la recirculación del licor mezcla y la oxigenación del reactor independientemente, debido a que no se consideró en un principio utilizar 2 sopladores para manipular estas variables de manera autónoma, y por último elaborar en forma integral una estrategia de puesta en marcha reproducible y potencialmente escalable, sin validar previamente el protocolo en una puesta en marcha en un reactor a mayor escala.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de manejo para el sitio prioritario de conservación No55 "Acantilados al norte de la Quebrada Quirilluca a Horcones"
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Muñoz Acevedo, Natalia; Arancibia Fortes, Javier
    La naturaleza se considera un recurso natural renovable dado que es de utilidad para la población que lo visita y lo utiliza tanto como biofilia y lugar de permanencia temporal (Informe Técnico Proyecto Pumalín (PUM), 2000). La biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad genética dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas (Ley 19.300). Es el producto de millones de años de evolución orgánica y procesos e interacciones ecológicas complejos, y organizada jerárquicamente desde los niveles de poblaciones y especies hasta ecosistemas. (Squeo, et al(BIOULS), 2008 ).
  • Ítem
    Efecto de hongos micorrízicos, sobre la concentración de cobre en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivada en suelos agrícolas de la región de Valparaíso, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Novoa Miranda, Daniela Alejandra; Palma Sierra, Soledad Constanza; Gaete Olivares, Hernán
    La contaminación del suelo con metales, afecta negativamente el ecosistema terrestre. Si bien los metales son micronutrientes esenciales para plantas y animales, al sobrepasar cierto umbral, pueden ser tóxicos. Para sobrevivir en estos suelos, ciertas plantas han desarrollado mecanismos fisiológicos especializados, y estrategias de asociación con hongos micorrízicos. En esta investigación se evaluó el efecto de la inoculación con hongos micorrízicos del género Glomus, sobre la concentración de cobre en alfalfa, cultivada en suelos agrícolas aledaños a un centro minero de la región de Valparaíso. Para ello, semillas de alfalfa fueron sembradas y sometidas a dos tratamientos: inoculado y sin inocular; cosechándolas después de 81 días. El inóculo colonizó las raíces de alfalfa, entre un 43,4% y 73,6%. El desarrollo y crecimiento de alfalfa, fue significativamente (p<0,05) mayor en los tratamientos inoculados. Sin embargo, no se observó efecto significativo (p>0,05) sobre la concentración de cobre en alfalfa inoculada con hongos micorrízicos. No obstante, existe una tendencia a acumular más cobre en tejidos de alfalfa, al aumentar la concentración de este metal en los suelos. La tolerancia al cobre demostrada en alfalfa, su escasa necesidad de mantención, rápido crecimiento y elevada biomasa; la convierten en una especie potencial para asociarla a hongos micorrízicos, y ser utilizada en estrategias de fitorremediación de suelos con cobre; o en procesos de revegetación a gran escala.
  • Ítem
    Aseguramiento de la implementación de sistema de gestión ambiental para la unidad mantención infraestructura, Área Colón, División El Teniente-Codelco Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Nuñez Quiroz, Anlleni Carolina; Andrade Caroca, Héctor
    En el presente trabajo, se evaluaron los Aspectos Ambientales de UMI-Colón, factores determinantes para el desarrollo de los Programas Ambientales, el establecimiento de Metas y Objetivos Ambientales, y condicionantes de la mayoría de los documentos ambientales de la Unidad en cuestión.
  • Ítem
    Estudio de la pluma de descarga del emisario submarino Codelco, V Región
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Olivares Alarcón, Alejandro José; Winckler Grez, Patricio
    Las poblaciones actuales dependen fuertemente de los valores naturales y económicos presentes en las zonas litorales para llevar a cabo su desarrollo. Esto se comprueba en el número de personas viviendo en las regiones costeras, en que el área comprendida dentro de los 200 kilómetros desde el borde costero alberga a más del 50 % de la población mundial. Estos valores son entonces perturbados por la adición al mar de sustancias residuales provenientes de las actividades desarrolladas en tierra. Una de las alternativas con creciente aplicación, sobre todo en países en desarrollo, es la implementación de emisarios submarinos como método para tratar las aguas residuales, aprovechando la capacidad dilutiva y depuradora del mar. Para demostrar la conformidad con los valores de las Normas de Calidad Medioambiental vigentes en la normativa chilena se recomienda que tanto descargadores como autoridades promuevan el uso de sistemas de predicción para la distribución y concentración de sustancias en los cuerpos receptores. Esto es valido tanto para las descargas existentes (diagnostico) así como para descargas futuras (predicción). El presente estudio está orientado a determinar el comportamiento de la pluma contaminante proveniente del emisario Codelco de Fundición y Refinería Ventanas tanto en su estado actual como en los casos de agregado de un difusor con la longitud actual y, aumento de la longitud para lograr una descarga fuera de la zona de protección litoral, Esto se realizará mediante modelación computacional empleando los modelos Visual Plumes para dilución inicial, RMA2 para la simulación hidrodinámica y RMA4 para transporte de contaminantes utilizando los antecedentes oceanográficos recopilados por INGEMAR en la época de invierno del año 1991.
  • Ítem
    Propuesta de minimización y manejo responsable de envases que han contenido sustancias peligrosas y no peligrosas Asfaltos Chilenos S.A.
    (Universidad de Valparaíso, 2007-09) Merino Menares, Gloria; Arellano Ricotti, Patricio
    Asfaltos Chilenos S. A. Planta Con con, se ubica en el camino Con con-Quintero y se emplaza en el área industrial del Mauco. El avanzar en el cuidado del Medio Ambiente y en Producción Limpia es uno de los objetivos principales de la empresa, junto con asegurar la calidad de sus productos. Esta planta acaba de certificar su calidad con la norma ISO 9001:2000. Producto de la entrada en vigencia en junio de 2005 del “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, la planta suscribió un Acuerdo de Producción Limpia que permite a las industrias Químicas de la V Región contar con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos peligrosos y no peligrosos, dentro del cual se compromete a minimizar y manejar responsablemente los envases usados que han contenido estas sustancias. En el primer capítulo de este trabajo se presenta la revisión ambiental inicial de la planta Con con, respecto al uso y prácticas de gestión actuales de envases asociados a los procesos productivos. Además, se señala los potenciales impactos al medio ambiente y la legislación aplicable. En el segundo capítulo se presenta la Propuesta de Programa de Manejo de envases que han contenido sustancias peligrosas y/o no peligrosas, junto a algunas recomendaciones de minimización y uso responsable de éstos. Como establece el mencionado acuerdo, en el capítulo tres se analiza la factibilidad técnico-económica de implementar un aumento de tamaño para ingreso de materia prima y despacho de productos a nivel nacional, y el establecimiento de un sistema de retorno.
  • Ítem
    Propuesta metodologica para la puesta en marcha de reactores anaerobios del tipo UASB
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Manchego Muñoz, Evelyn; Pérez Maluenda, David; Cofré Carvajal, Ociel
    La puesta en marcha de los reactores biológicos es una actividad delicada y sumamente importante ya que para lograr el éxito del tratamiento es necesario que la biomasa, que degradará los contaminantes, se reproduzca y se adapte al agua residual, por lo que se hace un periodo necesariamente inestable y de transición. Debido a la lenta adaptación de los microorganismos anaerobios, el arranque de este tipo de reactores es aún más delicado, por tanto, el óptimo desempeño del sistema depende exclusivamente de esta fase. La información referida a esta etapa, se encuentra disgregada y desorganizada en múltiples investigaciones hechas para los reactores UASB, por esta razón, surge la idea de desarrollar un sistema metodológico y dar solución a dicho problema. El presente proyecto de titulación tiene como objetivo elaborar un sistema metodológico como una alternativa eficiente y eficaz para la puesta en marcha de reactores anaerobios de tipo UASB. Identificando los problemas que dificultan la fluidez del proceso en la puesta en marcha y operación del mismo. De esta manera obtener información validada con la experimentación, contribuir a un manejo ordenado y reproducible para las investigaciones a escala de laboratorio y posteriormente en instalaciones a nivel piloto e industrial. El proceso de puesta en marcha duró 113 días y se desarrolló en las dependencias de la Universidad de Valparaíso; se trabajo con un reactor anaerobio de tipo UASB de 9,4 L. El reactor trabajó en el rango mesófilo, fue alimentado con una Velocidad de Carga Orgánica inicial de 0,7 Kg.DQO/ m3·d la que fue aumentada gradualmente hasta obtener una carga final de 12 Kg.DQO/ m3· d, con una remoción de DQO total mayor al 90% y una producción de biogás correspondiente a 0,4 m3CH4/ Kg DQO removido. De modo de controlar y evaluar la operabilidad del reactor, se realizaron análisis en el afluente, reactor y efluente, los parámetros físicos-químicos evaluados corresponden a la alcalinidad, razón de alcalinidad, pH, temperatura, Ácidos Grasos Volátiles, Sólidos Suspendidos Volátiles y Totales, DQOtotal, DQOsoluble, y la actividad metanogénica específica y medición de biogas.
  • Ítem
    Evaluación del paisaje del campo Dunar de Punta Concón, para la elaboración de propuestas de mitigación de impactos, Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2007-11) Lagos Rojas, Loreto del Pilar; Portal Montenegro, María Eliana
    El Campo Dunar de Punta Concón se ubica en su mayor parte en la comuna de Concón, se sitúa en terrenos privados incluido el Santuario de la Naturaleza. Sin embargo las dimensiones y ubicación de dicho Santuario se han modificado en variadas ocasiones desde su origen el año 1993. El año 2006 se vuelve a modificar el Santuario aumentando su superficie y ubicándolo en un lugar apropiado para la mantención del ecosistema. El rápido crecimiento demográfico que ha experimentado la V región, en particular su zona costera, junto con la fuerte presión inmobiliaria en este punto, ha contribuido gravemente a la reactivación de dunas antiguas, provocando así la pérdida de su biodiversidad y un evidente deterioro paisajístico. Por lo que el objetivo principal de este trabajo es evaluar la importancia del Campo Dunar de Punta Concón a través del análisis de la ecología del paisaje con el fin de proponer medidas para la mitigación de impactos, para lograr esto se modificó la metodología propuesta por Bosque et al. 1997 Valoración de los Aspectos Visuales del Paisaje Mediante la Utilización de un SIG, en la que la valoración del paisaje se realiza a través de métodos indirectos. Los resultados obtenidos de este proceso son propuestas que pretenden mitigar los impactos que enfrenta el Campo Dunar, estas se presentan bajo la forma de un marco estratégico, lineamientos y planes de acción que tienen como finalidad preservar este sistema dunar único en el país.