Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Potencial de producción de energía eléctrica a partir de residuos lignocelulósicos mediante la utilización de celdas de combustible microbianas (MFC)(Universidad de Valparaíso, 2015-07) Astudillo Reyes, Pía Ignacia; Escobar, Ana; Cofré Carvajal, OcielEl actual escenario energético, y la baja diversidad de la matriz energética de Chile, han repercutido en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía, que resulten menos contaminantes para el medio ambiente. Conjuntamente a ello, el constante crecimiento demográfico mundial, ha traído consigo el incremento en la generación y acumulación de residuos. Actualmente, existen diferentes tipos de procesos y tecnologías disponibles para permitir su aprovechamiento energético, valorando de esta forma sus ventajas y eficiencia. Dentro de los residuos estudiados, se encuentran los residuos lignocelulósicos. De estos, destacan los residuos agroindustriales, los que mediante diversos procesos químicos, físicos y/o biológicos pueden ser desdoblados a azúcares simples tales como la glucosa. En este contexto de recuperación de energía, destacan las celdas de combustible microbianas, o más conocidas como MFC, debido a su gran capacidad para convertir la energía química en eléctrica y en las últimas investigaciones destacan su alto potencial para reducir la carga de materia orgánica. En este trabajo, una celda a escala de laboratorio fue construida y operada. Se empleó un MFC de doble cámara, utilizando glucosa como sustrato y la cepa Escherichia coli MG1655 como biocatalizador. Con electrodos de grafito y una membrana de intercambio de protones Ultrex CMI 7000, como separador. Se realizaron tres ensayos, operando durante 7, 24 y 30 h respectivamente, con una resistencia externa de 1kΩ para cada uno. El valor más alto de diferencia de potencial (V) ocurrió durante el tercer ensayo correspondiente a las 30 h de operación, obteniéndose un valor de 116,7 mV.Ítem Diseño de un sistema de tratamiento de aguas de bajo impacto, para el centro turístico Posada del Parque(Universidad de Valparaíso, 2016) Vargas Díaz, Álvaro Orlando; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEn este trabajo se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales de bajo impacto para el centro turístico Posada el Parque, ubicado a 5 km de la ciudad de Concón en la V Región de Valparaíso. En la actualidad este centro turístico no posee un sistema de tratamiento de sus aguas residuales, lo cual puede contribuir con la contaminación ya existente de cuerpos de agua cercanos como es el Humedal de Mantagua. Las etapas de este trabajo contemplaran una revisión de las distintas alternativas para el tratamiento del efluente generado por el centro turístico, para posteriormente seleccionar la opción más adecuada. Con esto se calcularon las dimensiones de tres sistemas de tratamiento y se seleccionaron las distintas operaciones unitarias, necesarias para el correcto tratamiento de las aguas residuales. Esto se complementó con una evaluación económica de las tres alternativas seleccionadas, para poder realizar una correcta comparación de las opciones propuestas.Ítem Diseño de un sistema de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes del Lodge Posada del Parque, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Sepúlveda Valenzuela, Bárbara; Valencia Muñoz, JairoEl agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva a través del ciclo hidrológico y tiene un valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social del país. Cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre; y es fundamental para el desarrollo de la vida. En la actualidad, y debido al crecimiento constante que presenta la población humana, los sistemas acuáticos se han visto alterados a un ritmo acelerado, debido a su demanda, por lo que nos vemos enfrentados a graves problemas relacionados con el uso y mantenimiento de este recurso. Los Humedales, espacios de reconocido valor ambiental, fuente de biodiversidad y aporte de recursos hídricos, se han visto afectados por la agricultura intensiva e industrial, la contaminación, y el desarrollo urbanístico. Además, estos espacios se han convertido en un inesperado recurso económico pues son foco de atracción para un, cada vez más en alza, turismo verde. Es por esto que el lodge Posada del Parque, que cuenta dentro de sus dependencias con el Humedal de Mantagua, quiere contribuir con la conservación de este a través de la realización de un sistema de humedales artificiales para el tratamiento de sus aguas residuales domésticas, lo cual permitirá el aporte de agua al ecosistema, aguas que dejarán de ser un desecho residual convirtiéndose en una nueva fuente de recursos hídricos. El sistema de tratamiento a diseñar, consistirá en un Sistema de humedales artificiales, uno de tipo subsuperficial horizontal unido a uno de tipo superficial, diseñado específicamente para el tratamiento de las aguas residuales domésticas generadas, y estará construido típicamente en forma de un lecho o canal que contiene un medio apropiado. Por otro lado, también se diseñara un sistema de tratamiento para el servicio de lavandería de la posada. Estos humedales artificiales se encontraran ubicados en las instalaciones de la posada, y se contempla el uso de Phragmites sp, Typha sp y Scirpus sp. provenientes del humedal natural, para de esta forma no realizar la introducción de especies ajenas al sistema. Se espera que, el humedal en general, sea visto como una opción a los tratamientos convencionales de depuración de aguas residuales y sea una experiencia para que se generen nuevos estudios y conocimiento sobre esta sencilla y económica alternativa de tratamiento, contribuyendo así, al conocimiento acerca de los humedales artificiales y su potencial uso a través de la región.Ítem Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos para el Parque zoológico de Quilpué(Universidad de Valparaíso, 2017) Montti Solís, Angela; González Carrasco, Alexa; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl Parque Zoológico de Quilpué es un recinto municipal con instalaciones adecuadas para conservar, cuidar y criar especies de diversos animales, especialmente salvajes y exóticos, que puede ser visitado por el público. Está ubicado en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso y cuenta con un inventario de 540 individuos. Los procesos y servicios de esta entidad generan residuos sólidos por parte del público visitante y trabajadores, y residuos sólidos orgánicos de origen animal y vegetal. En el presente trabajo de título se propone un plan de manejo de residuos sólidos asimilables a domiciliarios, residuos sólidos orgánicos proveniente de las jaulas y residuos de jardín generados al interior del zoológico, con el fin de minimizar la cantidad de residuos destinados a relleno sanitario. En primera instancia se identificaron las fuentes de generación y los puntos de acopio de los residuos sólidos, para su posterior identificación, clasificación y cuantificación, con el propósito de elaborar un inventario de residuos generados. Se realizó una matriz de valorización para seleccionar la alternativa de manejo de residuos sólidos en función a la viabilidad técnica de aplicación a los requerimientos del zoológico. Las alternativas seleccionadas fueron compostaje y separación en origen, las cuales fueron desarrolladas en base a los requisitos de la normativa chilena vigente y el caudal volumétrico de residuos generados previamente identificado. Se evaluó el costo económico para el Plan de Manejo de Residuos Sólidos - Parque Zoológico de Quilpué, el cual asume un total de 146, 23 UF. La evaluación realizada mediante consulta a expertos y cotizaciones a diferentes portales y páginas web. Finalmente, las propuestas seleccionadas fueron documentadas en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, en el cual se detalla los lineamientos y directrices técnicas y administrativas para su implementación en el Zoológico de Quilpué.Ítem Potencial de la Energía nuclear en Chile como aporte a la generación de energía limpia y su incidencia en el cambio climático(Universidad de Valparaíso, 2018) Gutiérrez Berríos, Javiera; Pacheco Navarro, Carolina; Cofré Carvajal, OcielUno de los problemas energéticos a los que Chile se ve enfrentado actualmente se debe a la utilización de combustibles fósiles, lo cual alcanza un porcentaje mayoritario dentro de la matriz energética, y donde hoy se busca el reemplazo de estos por las ERNC como la eólica y solar fotovoltaica. Debido a esto, es necesario considerar la opción de diversificar la matriz energética de Chile, con el fin de tener escenarios o alternativas de fuentes de generación de energía distintas a las tradicionales, y reducir las emisiones atmosféricas y de gases de efecto invernadero para cumplir con los Acuerdos Internacionales a los cuales nuestro país está sujeto. En la actualidad, el sector energético es responsable del 75% de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera, y justamente son las centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles como el carbón, el diésel y el gas natural para sus operaciones las que contribuyen la mayor parte de estas emisiones. El presente trabajo busca establecer el potencial de una Central Nuclear para la generación de energía eléctrica en Chile en base a los resultados arrojados por dos software de modelación ambiental que permiten realizar la comparación de los impactos ambientales producto de las emisiones con una Central Termoeléctrica tradicional de nuestro país. El contexto de la modelación considera que ambas centrales se encuentran ubicadas en la ciudad de Huasco, en la III Región de Atacama. Para estimar los impactos sobre la salud de las personas se utilizó el software SIMPACTS, donde a partir del ingreso de datos de emisiones atmosféricas -en el caso de la central termoeléctrica- y de radionucleidos -en el caso de la central nuclear- calculó los costos de las externalidades. Además, se realizó un Análisis del Ciclo de Vida para ambas plantas mediante el software GEMIS, donde se consideraron distintos procesos, como la extracción, fabricación y enriquecimiento de combustible, el transporte de este hasta el lugar de operación, entre otros. Los resultados obtenidos por este estudio, arrojan que la inclusión de energía nuclear a la matriz energética del país sería un aporte al ámbito ambiental, ya que las emisiones de CO2 equivalente por kWh de electricidad generada alcanzan una reducción del 94% con respecto a una central termoeléctrica tradicional considerando todo el ciclo de vida. Además, si esa energía producida es empleada para reemplazar el uso de la leña, se cubriría el consumo anual de más del 20% de los hogares del país, brindando una solución efectiva a las personas que viven expuestas a altos niveles de contaminación debido a la mala ventilación y al mal uso de la leña.Ítem Factibilidad técnico-económica de un sistema de tratamiento en base a tecnología anaerobia para purines generados en Agrícola El Mirador, Casablanca, región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Saavedra Bustos, María Angélica; Cofré Carvajal, OcielEl presente trabajo permite establecer la factibilidad técnico-económica de la implementación de un sistema de tratamiento de purines en base de tecnología digestión anaerobia en la lechería Agrícola El Mirador, la cual presenta problemas técnicos y de procedimientos en el sistema de almacenamiento, manejo y tratamiento de los purines generados durante los procesos que se realizan para llevar a cabo su actividad, lo que ha llevado a que presenten problemas ambientales, como la aparición de vectores (moscas y ratones) y la generación de malos olores que afectan tanto en el predio como a los sectores aledaños del mismo. Lo que ha llevado a las autoridades a sancionar con multas a la lechería. Por lo anterior, mediante una revisión bibliográfica y levantamiento de información de la ubicación, infraestructura y de los procesos que se realizan en la lechería Agrícola El Mirador, se propuso implementar un sistema de tratamiento a través un biodigestor anaeróbico debido a que es una buena alternativa frente a los problemas ambientales antes mencionados y las necesidades que presenta dicho predio. Además de los diversos beneficios económicos, ambientales y sociales que trae consigo la implementación de dicho sistema. Por lo que el biodigestor propuesto para la planta de biogás utilizará como materia prima los purines de 300 vacas de las cuales 160 son ordeñadas. Para ello, a partir de los balances de masas y de energía se pudo identificar y seleccionar los componentes principales necesarios para construir dicha planta de biogás, proponiendo un biodigestor tipo laguna cubierta de 438 m3, los purines en su interior deberán ser calentados y agitados, con una temperatura promedio de 30°C durante un tiempo de residencia de 32 días, para el procesamiento de una cara de 11 m3 diarios, con ello se estima poder generar 26,2 m3 al día de biogás y 84,9 kwh diario. Además de la producción de digestato, el que puede ser utilizado como fertilizante. Al realizar la evaluación económica a 20 años con tres flujos de caja, uno correspondiente al sistema de tratamiento actual de purines de la lechería Agrícola El Mirador, mientras que los otros dos flujos de cajas corresponden al proyecto de la planta de biogás propuesta, teniendo como diferencia el sistema de financiamiento de la inversión inicial del proyecto. Los dos flujos de cajas presentados para la planta de biogás entregan resultados rentables, en comparación con el flujo de caja para el sistema tratamiento actual de purines de la Lechería que no es económicamente viable.Ítem Recuperación de suelos degradados mediante técnicas de restauración ambiental, en el sector de Los Maitenes, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Rojas Cerda, Marcelo Orlando; Valencia Muñoz, JairoEl recurso suelo se encuentra en una situación vulnerable en todo el mundo. En la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile, suelos de tradición agrícola y campesina, poseen evidencia de degradación física y presencia de metales pesados debido a impacto de actividades antrópicas cercanas. En la presente investigación se generará un informe técnico enfocado en el manejo del recurso suelo, dónde se evaluó su actual condición, para luego aplicar técnicas de restauración ambiental. Se identifican sitios con evidencia de degradación, se caracterizan y clasifican, midiendo el suelo perdido para aquellos sitios. Se utiliza, además, la valoración paisajística como método de diagnóstico. Luego de identificados los sitios a restaurar, se realizó una evaluación de las técnicas y tecnologías de restauración disponibles. Se llegó a la conclusión de ocupar tratamientos de bioingeniería y aplicación de compost, que posteriormente se espera repercutan en una mejora del elemento paisajístico. Los resultados de la aplicación de estas metodologías fueron modelados con el software RUSLE2, planteándose además el seguimiento de las cárcavas. En algunos casos se esperan resultados a los 6 meses, pero en otros casos, estos no serán visibles después de varios años.Ítem Propuesta de mejora al plan de manejo de residuos generados por el centro odontológico Dentosalud, Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2016) Robledo Muñoz, Nicole; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo de título se realizó con la finalidad de proponer un mejoramiento al Plan de Manejo para los residuos generados al interior del Centro Odontológico DENTOSALUD, ubicado en la ciudad de Viña del Mar. Debido a los servicios de limpieza, prevención del daño y cuidado dental que entrega al público, genera diariamente una serie de residuos peligrosos, especiales y asimilables a domiciliarios los cuales actualmente no cuentan con un adecuado manejo. Para esto, fue necesario realizar una revisión bibliográfica y análisis de las normativas aplicables y sus requerimientos, identificando como marco regulatorio los D.S N° 148/03 MINSAL y D.S N°6/09 MINSAL. Mediante el desarrollo de las Listas de Aplicabilidad y Listas de Verificación de los D.S N° 148/03 MINSAL y D.S N°6/09 MINSAL se identificaron para ambas normativas, 17 observaciones y 10 no conformidades. En la última etapa se expusieron las propuestas de mejoras de los incumplimientos detectados, en cuanto a los procedimientos, instalaciones o capacitaciones, como por ejemplo, propuestas de etiquetado tanto para contenedores y lugares de almacenamiento, implementación de contenedores de color para los tres tipos de residuos generados, transporte interno, almacenamiento y/o eliminación de REAS. Por último, se presentó una evaluación económica que permitió estimar la inversión necesaria y costos involucrados, además de los beneficios que podría traer para la clínica odontológica DENTOSALUD.Ítem Propuesta para reducir la huella de carbono en futuras construcciones de inmobiliaria Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2016) Quiñones González, Claudia Paz; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo; Andrade Caroca, Héctor; Cofré Carvajal, OcielEl efecto invernadero, el cual ha existido en la atmósfera de nuestro planeta por miles de años a causa de la existencia de los gases de efecto invernadero (GEI) naturales, permite sustentar la temperatura promedio y hacer factible la vida en la Tierra. A través del paso del tiempo y, en conjunto con el desarrollo del ser humano, la concentración de CO2 atmosférico -uno de los principales gases del efecto invernadero- ha aumentado considerablemente. Esto ha afectado el balance energético de la Tierra, generando diversos cambios en el ecosistema como, por ejemplo, los cambios climáticos. El crecimiento de la población ha generado una mayor demanda de viviendas y, por tanto, en la construcción de ellas. El desarrollo de esto ha provocado un gran impacto ambiental en los territorios donde se han instalado dichas construcciones. Dada esta situación, estimar la huella de carbono generada en el proceso de construcción de viviendas, permitiría dar cuenta de los procesos que generan CO2 y, con ello, mitigar su producción. Por ello, nace el objetivo de este en el proyecto inmobiliario del condominio Claros del Bosque 1 (Etapa 3), ubicada en el sector de Curauma, ciudad de Valparaíso; con el fin de recomendar medidas de mitigación en las emisiones de CO2 más representativas para aplicar en posteriores etapas de construcción del condominio. Para lograr dicho objetivo, se identificaron las principales fuentes de emisión de CO2, a través del método de Compuesto de Cuentas Contables MC3, en las 34 viviendas que conforman la Etapa 3 del proyecto inmobiliario. Los resultados dieron cuenta que los materiales de construcción de las viviendas generaban la mayor cantidad de gases de efecto invernadero y, por tanto, dentro de ellos se detectaron aquellos que más emitían mayor CO2. Con ello, se recomendó medidas de mitigación para bajar la huella de carbono y reducir el impacto Ambiental.Ítem Estudio de pre-factibilidad técnico-económica para la revalorización del residuo sólido generado a partir de la elaboración de cerveza artesanal en micro cervecerías de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Ponce Concha, Catalina Elvira; Cofré Carvajal, OcielHoy en día existe mayor conciencia por los residuos provenientes de la industria, y se está buscando constantemente nuevos usos para ellos, ya el residuos no se ve como tal sino como una materia prima para otros procesos, es por esto que el presente trabajo busca la revalorización del residuo proveniente de la industria cervecera, conocido como bagazo de cebada, el cual se estima que se producen alrededor de 30 millones de tonelada al año. Para esta revalorización se evaluaran tres posibles opciones para el bagazo, las cuales son bagazo como proteína, el bagazo para producción de ladrillo o el bagazo para la producción de energía, de estas tres opciones se elige la más conveniente y novedosa para el mercado. La opción elegida es la producción de ladrillos, en el cual el bagazo cumple la función de aumentar la porosidad de este material de construcción. Al momento de la cocción del ladrillo, la cantidad de CO2 que se libera a la atmosfera es considerable, por lo que se diseña un método de captura de este gas de combustión para que su proceso sea sustentable para el medio ambiente, incluyendo un fotobiorreactor tubular en la cual se utiliza la microalga Brotyococcus Braunni para que utilice este CO2 como fuente de carbono para el proceso de fotosíntesis y así cosechar biomasa algal, la cual tiene valor comercial, ya sea que se utilice como biofertilizante, para la producción de biocombustibles, alimentación animal y humana, y para la obtención de productos biotecnológicos con uso en medicina, farmacia y/o cosmética, así la microcerveceria puede considerarse como una actividad productiva que se hace cargo completamente de sus residuos y puede generar otros para la venta y aumentar los ingresos de esta industria emergente.Ítem Determinación de la toxicidad del cloruro de magnesio hexahidratado como estabilizador de suelos para la contribución a la gestión ambiental de la compañía minera Santa Laura(Universidad de Valparaíso, 2016) Pérez Cheuquenao, Millaray; Olivares Henríquez, YennyCon el paso de los años y el alto nivel de impactos que han generado las actividades productivas, ha aumentado también la conciencia ambiental en diferentes ámbitos. Un reflejo de ello, es la implementación de estabilizadores químicos en caminos rurales no pavimentados, capaces de resguardar al ambiente2 y a la comunidad aledaña, del material particulado que se genera. Uno de estos estabilizadores es la bischofita, que ha presentado un excelente resultado al respecto, en diferentes países del mundo. Sin embargo, la efectividad de sus características estabilizadoras puede verse afectada producto de características climáticas desfavorables, tales como, precipitaciones abundantes y, por consiguiente, aumento de humedad del sector. La Compañía Minera Santa Laura, ubicada en las riberas del río Maipo, Región Metropolitana, requiere de estudios complementarios sobre la toxicidad28 de este compuesto para la toma de decisión, considerando las condiciones ambientales de humedad variables del sector donde se ubica. Cabe destacar que estas condiciones podrían provocar alteraciones en las propiedades estabilizadoras de la bischofita, por lo tanto, podrían alterar los parámetros naturales del medio. Para estos efectos, se realizaron bioensayos3 de toxicidad con las microalgas Selenastrum capricornutum y Chlrorella vulgaris midiendo la inhibición de la tasa de crecimiento27 a diferentes concentraciones de bischofita. Los resultados obtenidos de esta investigación permitieron realizar un informe técnico para la empresa incorporando además, elementos normativos como la NCh 1333.de 78 para calidad de agua según sus diferentes usos y el Decreto 53 de 2014 Norma secundaria de calidad ambiental para la protección de aguas continentales superficiales de la cuenca del río Maipo. El informe técnico permitirá a la Compañía Minera Santa Laura una toma de decisión en cuanto a la aplicación del estabilizador en el sector donde se emplazan sus actividades.Ítem Manual para la reducción de la huella hídrica en plantas de tratamiento de aguas servidas para aguas y riles S.A(Universidad de Valparaíso, 2016) Morales Guerra, Catalina Ignacia; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo tiene como objetivo crear un manual para la empresa Aguas y Riles S.A, que contenga las directrices para calcular la huella hídrica de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas que opera la organización en la Región Metropolitana y en el resto del país, y reducir el consumo de recursos hídricos al considerar las Huellas Hídricas azul y gris. Dicho manual también aborda las estrategias tecnológicas que potencialmente reducen la huella del agua, comparando entre eficiencias y costos de instalación. Este es el primero estudio que la empresa Aguas y Riles S.A realiza en esta área, por lo que se comenzó con un manual que abordará la huella hídrica directa. Previo a la creación del manual, fue necesario realizar dos capítulos de revisión bibliográfica, tanto para la metodología de evaluación de la huella hídrica como para las tecnologías que ofrece hoy el mercado y que permiten reducir la huella hídrica. Por último, se probó la aplicabilidad del manual, evaluando la huella hídrica de la Planta de Tratamiento de Aguas Trachisa, ubicada en la Comuna de Colina, Región Metropolitana. La aplicación se realizó para el mes de octubre, donde la huella hídrica gris es de 18,180.93 𝑚3 y la Huella Hídrica azul de 2,900.61 𝑚3, por lo tanto la Huella Hídrica de la PTAS Trachisa es de 21,081. 6 𝑚3 del cual el 86 % lo contribuyó la HH gris y el 14% la HH azul, tendencia que se refleja en el estudio del mismo rubro realizado por (Morera, Corominas, Poch, Aldaya, & Comas, 2015) donde el aporte de la HH gris fue de un 95% y el de la HH azul un 5%. La evaluación de sostenibilidad indicó que tanto la huella hídrica gris y azul son ambientalmente sostenibles tomando como referencia la cantidad de agua natural que posee la cuenca donde se emplaza la unidad. La Huella Hídrica gris generó un 0.4% de contaminación hídrica y la Huella Hídrica azul obtuvo un valor de sostenibilidad de 0.003 siendo menor a ,1 por lo que se considera sostenible en el escenario actual de la cuenca.Ítem Valoración económica de los servicios ambientales recreativos del estuario del Río Aconcagua, Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2016) Gallardo Aliaga, Gabriela Cristina; Gaete Olivares, Hernán JLa zona del estuario del río Aconcagua provee diversos servicios ambientales, entre los cuales se presentan los de tipo recreativo; sin embargo no existe caracterización ni información formal del uso de estos, por lo que el objetivo de este trabajo fue valorar económicamente los servicios ambientales recreativos de este sitio. Para cumplir lo anterior se aplicó el método de costo de viaje, el cual se encarga de revelar el valor que atribuye un visitante a un lugar natural; esto se desarrolló a través de la generación y posterior aplicación de encuestas que identificaron que actividades recreativas se desarrollan en el sitio como también la disposición a pago por estos. Los resultados del estudio demuestran que el estuario es reconocido como un ecosistema que ofrece beneficios ambientales, ecológicos y sociales a la población, además se identifica como uno apto para la recreación, donde las actividades que más se desarrollan son avistamiento de aves y caminatas las cuales que se desarrollan principalmente en periodo estival con frecuencia baja, media. El beneficio económico estimado fue $117.872 considerando el tiempo de estancia y $100.000 no considerando una cantidad de visitantes anuales de 2.415 personas. En conclusión, el valor económico refleja que el sitio está lejos de ser un sector donde la población deba incurrir en grandes gastos en para hacer uso de los servicios recreativos que éste ofrece, por lo que se sitúa como uno que entrega la posibilidad de obtener los beneficios físicos, emocionales y sociales a un bajo costo de inversión y debiese ser protegido para su no alteración en este aspecto.Ítem Base para una propuesta metodológica de diseño de pozo de infiltración para aguas pluviales : una alternativa para la recarga artificial de acuíferos(Universidad de Valparaíso, 2016) Galarce Páez, Agniezka Camila; Gaete Olivares, Hernán JEl agua dulce es un elemento de vital importancia para el desarrollo de cada actividad, sin embargo se encuentra distribuida de manera desigual a nivel global. En cuanto a nivel local, se presentan problemas de escasez del recurso hídrico, especialmente en los ecosistemas de zonas áridas, semiáridas y mediterráneas, tal como en el norte y centro de Chile. Es por ello, que el objetivo de este trabajo fue elaborar las bases para una propuesta metodológica de diseño de pozo de infiltración para captar aguas pluviales y de esta manera contribuir con una alternativa a la recarga artificial de acuíferos. La primera parte de este trabajo, consiste en la recopilación de registros pluviométricos, así como también de antecedentes bibliográficos relativos a la hidrogeología. Luego, con la información obtenida se determinó una lluvia de diseño para que a partir de ésta, establecer un gasto máximo a infiltrar para un sector piloto. Posteriormente, considerando el valor del caudal a infiltrar calculado y en base a la caracterización hidrogeológica establecida, se determinaron las características técnicas del pozo, como lo son sus dimensiones y los tipos de materiales que lo conformarán. Finalmente se efectuó una estimación de los costes asociados al pozo de infiltración resultante. Los resultados generados corresponden, en primera instancia, a los parámetros de la lluvia de diseño, coeficiente de escurrimiento y el caudal máximo a infiltrar a través del pozo de recarga. Otros resultados obtenidos son las características hidrogeológicas del subsuelo y las características tanto estructurales como económicas del pozo de infiltración.Ítem Lineamientos de conservación y/o restauración a partir de un diagnóstico ambiental para el humedal la laguna Los Patos, sector Los Maitenes(Universidad de Valparaíso, 2016) Fuentes Retamal, Stephanie Varinia; Valencia Muñoz, JairoDurante muchos años los humedales presentes en la costa de la región de Valparaíso, cercanos al complejo industrial Ventanas, han visto sus ecosistemas seriamente degradados, lo cual se ve reflejado en el paisaje casi estéril, de aspecto semi-desértico que los circunda (Sabatini et al., 1996; Ginocchio, 2000; De Gregori et al., 2003). Chile cuenta con una superficie total aproximada de 1.604.400 hectáreas cubiertas por humedales. Sólo el 0,5% de estos se encuentran bajo áreas de protección, donde no se incluye a la laguna Los Patos. En el presente trabajo se describen las bases para la realización de un diagnóstico ambiental, estudio descriptivo que busca brindar un marco ambiental adecuado al espacio que se estudia, generando propuestas para su cuidado. El procedimiento metodológico de esta herramienta de evaluación consta de antecedentes generales de diagnóstico, descripción y análisis estratégico global del área de estudio. De esta manera se busca conocer las características físicas y químicas del humedal, así como la flora y fauna que conviven con el mismo. Además se consideran en esta evaluación, el valor paisajístico del humedal y su entorno. Todas estas características fueron de utilidad en la generación de lineamientos para la conservación del humedal en estudio. Dentro de las proyecciones de esta investigación está aportar con una plataforma ambiental necesaria para el desarrollo local, donde además se estimule la investigación ambiental dentro del área.Ítem Diseño de procedimiento de ecoetiquetado para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, el caso de la almeja taca (Venus antiqua), juliana (Tawera gayi) y taquilla (Mulinia edulis) en la X región de Los Lagos(Universidad de Valparaíso, 2016) Delgado Pavez, Jeanette; Oliva Ekelund, DorisLas pesquerías de recursos bentónicos en el mundo han disminuido su producción en los últimos 10 años. Existe una gran demanda mundial por estos productos que solo puede ser atendida en forma sostenible por la acuicultura de recursos bentónicos autóctonos. La pesca artesanal de recursos bentónicos se realiza desde áreas históricas de extracción y desde Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos, (AMERB). Es relevante que los mercados puedan disponer de la información para discriminar entre productos provenientes de áreas históricas de extracción, AMERB y productos provenientes de centros de cultivo de pequeña escala. Junto con el crecimiento poblacional se ha experimentado un aumento en las demandas de recursos pesqueros a nivel mundial. Aproximadamente el 29,9% de las poblaciones de recursos bentónicos están sobreexplotadas. Estas producen rendimientos menores de los que podrían obtenerse desde el punto de vista biológico y ecológico, por lo que el aumento de la demanda puede ser suplida por la acuicultura de recursos bentónicos sin perder el foco que es restablecer su productividad plena y sostenible. La acuicultura de bivalvos es una solución a la sobreexplotación de los recursos, la acuicultura de organismos filtradores, tiene un bajo impacto ambiental a diferencia del cultivo de peces que requiere de la introducción de alimento artificial al ecosistema. Debido al bajo impacto negativo que conlleva la acuicultura de pequeña escala de moluscos filtradores, surge la idea de otorgar sellos verdes a centros de cultivos de pequeña escala y también a la pesquería artesanal de moluscos enterradores, como resultado de certificaciones sustentables. La certificación de las buenas prácticas asociadas a procesos en pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala permitirá avanzar en el manejo sostenible de los recursos, por lo que se diseñó un procedimiento de certificación para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala para la almeja taquilla (Mulinia edulis), taca (Venus antiqua) y juliana (Tawera gayi). Para el diseño del procedimiento se analizaron las certificadoras existentes para pesquería artesanales y acuicultura a nivel nacional, posteriormente se hizo un análisis histórico de la pesquería de recursos bentónicos en base a los desembarques registrados y se estableció como área de estudio a la región de Los Lagos, debido a su liderazgo en desembarques de almejas en comparación con el resto del país. Y finalmente se hizo un catastro de las áreas de extracción y se determinó es estado de conservación, los estados de conservación fueron definidos para saber el estado actual de la pesquería y bajo qué condiciones se presentarán los pescadores a postular a certificaciones pesqueras sustentables. Los procedimientos diseñados son una herramienta para quienes deseen postular a certificaciones sustentables. Los procedimientos diseñados cumplen con criterios como; asegurar el recurso para futuras generaciones a través de implementación de buenas prácticas, que las actividades que se desarrollan no impacten negativamente al ecosistema, exige a quien desea certificar su producción que cumpla con las normativas legales nacionales e internacionales y por último cumple con el criterio de garantizar una salud alimentaria. El procedimiento para acuicultura de pequeña escala cuenta con aspectos en los que se considera la implementación de un sistema de trazabilidad, para poder identificar alguna anomalía si llegase a existir. Como objetivo a largo plazo se espera que estos procedimientos con el tiempo vayan en mejora continua y finalmente sean de ayuda para que los productos sean seleccionados y reconocidos por los consumidores, se asocien con mayores precios de venta, y se generen beneficios tanto para el entorno como para toda la comunidad local involucrada en la pesquería.Ítem Diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos generados por la industria de la mitilicultura en la costa este de la Isla de Quinchao, Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2016) Contreras Guajardo, Carol Daniela; Oliva Ekelund, DorisEn este trabajo el objetivo fue proponer el diseño de un plan de manejo integral de residuos sólidos para las empresas ubicadas en la Costa Este de la Isla de Quinchao. Para ello se analizó la normativa vigente relacionada con el manejo de residuos sólidos de la industria acuícola, se caracterizó el tipo de residuo que se encontraba en el lugar y la cantidad acumulada mediante dos campañas de muestreo, se llevó a cabo un levantamiento de información mediante un caso de estudio y posteriormente se diseñó el plan de manejo integral de residuos sólidos. En cuanto a los resultados, para la normativa consultada se estableció que el manejo de los residuos sólidos generados durante la actividad acuícola se encontraba regulado principalmente por el Decreto Supremo N° 320/2001, RAMA. Los residuos sólidos recolectados durante ambas campañas de muestreo, fueron redes, cuerdas, cabos, sacos, bolsas plásticas industriales, boyas, plumavit, ropa, botellas y basura general (cuchillos, latas de cerveza, guantes, tarros) Los cuales se caracterizaron como Residuos sólidos Municipales o Domésticos, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Desarrollo Social (2013); CONAMA (2010). Según su peligrosidad todos los residuos fueron considerados como no peligrosos y según Tchobanoglous et al, (1994), de acuerdo a su composición se clasificaron como orgánicos e inorgánicos. En cuanto a las cantidades recolectadas, durante la primera campaña de muestreo se obtuvo un total de 2.109,1 Kg de residuos, mientras que en la segunda campaña el total de residuos sólidos recolectados fue de 279,95 Kg. Con el levantamiento de información a través de un caso de estudio, se determinó aquellas actividades que podían generar este tipo de residuo y se logró diseñar un plan de manejo integral , mediante un documento que contempla los distintos elementos para un plan de gestión de residuos sólidos.Ítem Propuesta de mejora al sistema de gestión integrado bajo las normas ISO 14.001:2004 y OHSAS 18.001:2007 implementado en AES Gener Central Ventanas, basada en la mejora continua(Universidad de Valparaíso, 2016) Cárdenas Latorre, Sebastián Enrique; Andrade Caroca, HéctorEn agosto del año 2012, la central termoeléctrica de Ventanas, perteneciente a la empresa de energía AES Gener S.A., logró certificar su sistema de gestión integrado de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional llamado “GENERA”, basado en las normas ISO 14.001:2004 y OHSAS 18.001:2007 el cual aplica a todas las actividades, productos y servicios de la compañía. Este sistema se ha desarrollado en base al modelo de mejora continua (Círculo de Deming), con el fin de asegurar su permanente adaptación a las nuevas necesidades y cambios en los procesos, tanto de esta unidad de negocio, como en AES Gener. Para lograr dar cumplimiento al ciclo de mejora continua se han definido una serie de procedimientos, los cuales tienen como objetivo dar cumplimientos a los requisitos de las normas internacionales y los estándares de AES. La centralización y dependencia corporativa para generar modificaciones en los procedimientos a nivel local (Central Ventanas), ha significado tener lentitud en los procesos de aprobación y reestructuración, paulatinamente este hecho ha provocado una desaceleración sostenida en la actualización del sistema de gestión, en desmedro del principio de mejora continua. Considerando estos antecedentes se elabora una propuesta de mejora basada en ampliaciones, correcciones y modificaciones tendientes a obtener una mejora continua del sistema, para ello se presenta un diagnóstico del estado del cumplimiento actual y una categorización de deficiencias detectadas en los elementos estructurales y estándares del sistema.Ítem Evaluación del estado ecológico y toxicidad del estero Quilpué (comuna de Quilpué, V región de Valparaíso), utilizando índices de calidad y bioensayos con Lactuca sativa L.(Universidad de Valparaíso, 2016) Becerra Contreras, Diego; Reyes Gatíca, Horacio; Gaete Olivares, Hernán JEl estero Quilpué forma parte de una pequeña cuenca costera de clima mediterráneo ubicada en la región de Valparaíso. El crecimiento urbano ha modificado su cauce, la vegetación ribereña y la calidad de sus aguas, lo que ha alterado la estructura de las comunidades biológicas que lo habitan, las cuáles cumplen un rol fundamental para el mantenimiento de las funciones y servicios que estos ecosistemas proveen. En este estudio se evaluó el estado ecológico y la toxicidad de las aguas del estero Quilpué (comuna de Quilpué, V región de Valparaíso). La determinación del estado ecológico se realizó a través del análisis de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, del bosque de ribera, y parámetros hidromorfológicos del cauce, utilizando los índices ChBMWP, QBR e IHF, respectivamente. La toxicidad de las aguas fue determinada mediante bioensayos con semillas de lechuga (Lactuca sativa L.). Los resultados obtenidos fueron relacionados, junto a los parámetros físicos y químicos medidos, mediante un análisis de componentes principales (ACP). En general, los parámetros físicos y químicos medidos cumplen con los requisitos establecidos en la NCh1333 para el mantenimiento de la vida acuática. Sin embargo, se registraron altas concentraciones de cobre en casi todas las estaciones estudiadas. La degradación de la vegetación ribereña y la presencia de familias de macroinvertebrados tolerantes a la contaminación determinan que el estado ecológico del estero Quilpué varíe desde una calidad pésima hasta una moderada, a medida que se aleja de centros poblados. Los bioensayos con L. sativa no evidenciaron toxicidad en las diferentes estaciones de muestreo. En total se identificaron un total de 13 familias de macroinvertebrados, siendo Chironomidae, Hyalellidae, Oligochaeta y Physidae las taxas dominantes. A través del ACP se encontró una correlación positiva entre los índices de calidad ecológica y las respuestas de L. sativa. Al identificar las posibles causas de degradación y las zonas más afectadas de este ecosistema, este estudio podrá ser utilizado como base para la elaboración y el posterior monitoreo de futuras propuestas de gestión ambiental tendientes a mejorar la calidad del recurso hídrico dentro de la comuna.Ítem Manual de actualización del sistema Genera en Central Ventanas AES Gener S.A. a los requerimientos de Norma ISO 14001:2015(Universidad de Valparaíso, 2017) Sagredo Sáez, Camila Andrea; Andrade Caroca, HéctorCentral Ventanas perteneciente a AES Gener S.A., filial de AES Corporation, tiene implementado un Sistema de Gestión Integrado que da cumplimento a la Norma ISO 14.001:2004, estándar OHSAS 18.001:2007 y los estándares AES, el cual aplica a todas las actividades, productos y servicios de la compañía. El Sistema GENERA (nombre de fantasía del Sistema de Gestión Integrado) se desarrolla bajo la metodología de la mejora continua permitiendo su adaptación a las nuevas necesidades y cambios en los procesos. Dada la publicación de la Norma ISO 14.001:2015, a partir de septiembre del año 2018 el certificado del Sistema bajo la versión anterior perderá su vigencia. Por esta razón, para antes de esta fecha AES Gener S.A. debe implementar y certificar el Sistema de Gestión bajo la nueva versión. El presente Trabajo de Título tuvo como objetivo apoyar este proceso de tránsito mediante la proposición de adaptaciones y cambios a los elementos existentes, así como la planificación del proceso de implementación de éstos. Cabe destacar que las actividades para dar cumplimiento a cada objetivo específico y a su vez al objetivo general fueron realizadas en AES Gener, lugar donde el autor del presente trabajo se desempeñó como Memorista, modalidad de la empresa que permite a un estudiante realizar su Trabajo de Título con un tema o proyecto de interés para la empresa. Se identificaron 69 requerimientos brecha entre ambas versiones de la Norma, a los que se les dio cumplimiento al finalizar el proceso de actualización, contemplando la modificación de 4 procedimientos estructurales y 6 formularios. Se analizó la información necesaria y se llenaron los formularios, entregándose estos al Equipo de Gestión Ambiental de AES Gener, junto con una presentación de apoyo para la capacitación de los trabajadores y una estimación del costo económico de la implementación y capacitación a los Facilitadores GENERA de cada área, teniendo esta como valor 103 UF, entregando a AES Gener Central Ventanas las herramientas necesarias para cumplir los requerimientos de la Norma ISO 14.001:2015.