Tesis Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 216
  • Ítem
    Propuesta para el manejo de residuos sólidos urbanos en San Vicente de Tagua Tagua
    (Universidad de Valparaíso, 2010) Muñoz Muñoz, César Alfredo; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    El hombre por su actividad genera un enorme volumen de residuos sólidos urbanos que en la actualidad están ocasionando severos problemas medioambientales. Frente a esta problemática, un adecuado manejo que incluya una recuperación de los reciclables y la transformación de la materia orgánica cooperará con resolver esta problemática medioambiental. Para la recuperación y tratamiento de materiales, la separación en el origen es la forma más eficiente para reducir los costos de manejo y operación. El siguiente trabajo propone un manejo de los residuos sólidos urbanos para la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Chile. La propuesta está compuesta por una caracterización de residuos en cuanto al origen, la generación y la composición, un lineamiento de un sistema de gestión integral de residuos y un diseño preliminar de una instalación para la recuperación y tratamiento de materiales y una evaluación económica simple es esta. Todo esto, bajo el fundamento de la separación de residuos en el lugar de generación (origen). La evaluación económica arroja la idea de que económicamente es absolutamente viable implementar una Instalación para el manejo de residuos separados en el origen.
  • Ítem
    Determinación de metales pesados y su relación con la condición corporal de una población de lobo marino común (Otaria flavescens) del norte de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2012-01) Olea Andreani, Danai; Sepúlveda Martínez, Maritza
    El creciente aumento de la contaminación por metales pesados en el medio marino ha sido motivo de múltiples estudios debido a sus características de toxicidad, persistencia, bioacumulación y biomagnificación. Esto es especialmente importante en el norte de chile, ya que la actividad minera es una de las principales fuentes de metales pesados, especialmente de cobre. Aunque la actividad extractiva se realiza en la zona cordillerana, la existencia de puertos mineros marinos posibilita la entrada de metales pesados al ambiente marino en altas concentraciones. Los organismos que están sometidos a concentraciones de metales pesados son capaces de metabolizar y excretar ciertos elementos. Sin embargo, cuando la carga de metales pesados excede esta capacidad, se bioacumulan y biomagnifican en los organismos. Estos procesos de bioacumulación y biomagnificación cobran mayor importancia en animales ubicados en niveles superiores de las tramas tróficas superiores, como es el caso del lobo marino común (Otaria flavescens).
  • Ítem
    Propuestas de mejora para reducir el consumo del recurso hídrico, a través del cálculo de la huella hídrica, en la planta conservera de mariscos TRANS ANTARTIC, Chinquihue, región de los Lagos.
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Pinto Gonzalez, Carik Nicole; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    El objetivo de este trabajo es reducir el consumo de agua de la Planta Conservera de Mariscos Trans Antartic (PMCT), a través de propuestas de mejora en las operaciones de los procesos productivos, lo que queda comprobado mediante la comparación del cálculo de la actual Huella Hídrica (WFP, por su sigla en inglés) de los productos con mayor producción y una nueva Huella Hídrica estimada que incluye las mejoras propuestas. Para aplicar este indicador, se usó la metodología propuesta por el WaterFootprint Manual 2009 (HOEKSTRA et al., 2009a). Se realizó un cálculo preliminar sobre la WFP azul y gris del Mytilus Chilensis, Mesodesma donacium y Tagelus dombeii (sus nombres comunes son chorito, almeja rosada y navajuela respectivamente) para los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2011. La WFP de los productos varió entre 143,6 a 332,3 m3 de agua por tonelada de producto. Del análisis realizado, se desprende que las principales contribuciones a la WFP de los productos de la PCMT fueron: el contenido de Sólidos Suspendidos Totales descargado al canal Tenglo (WFP Gris) y el flujo de agua dulce utilizada en los procesos (WFP Azul). En la aplicación de la metodología de la WFP en la PCMT se encontró que las variaciones de la WFP gris están influenciadas por la cantidad de lluvia caída y no por cambios en el manejo de agua de la planta. La metodología de la WFP no es precisa en cuanto al criterio para cuantificar la componente de evaporación de la WFP azul en una planta de procesos. Debido a que la empresa no cuenta con registros de valores de consumo de agua, se requiere cuantificar los datos durante el periodo de estudio en la PCMT. Se concluye que las propuestas presentadas para reducir el consumo de la planta, conllevan a una WFP estimada menor en un 40% que la obtenida actualmente. Además, se debe desarrollar por parte de la PCMT, y la industria en general, sistemas de manejo de datos de consumo y gestión de agua, con el fin de mejorar el uso de este indicador en la industria, permitiendo una contribución al desarrollo sustentable del país.
  • Ítem
    Propuesta de plan de gestión integral de residuos sólidos para el vivero municipal de Viña del Mar
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Santana, Nataly; Valencia, Alonso; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    El presente trabajo de titulación propone un plan de manejo integral para los residuos sólidos producidos en el vivero municipal de Viña del Mar, El Tranque. Este plan se crea en el marco del proyecto de potenciamiento y apertura al público del vivero municipal, en el cual una de las líneas de desarrollo del proyecto es la gestión de los residuos. El vivero se encuentra en la ciudad de Viña del Mar, ciudad con gran conciencia ambiental, la cual ha adoptado la instalación de puntos verdes y un programa de reciclaje y educación ambiental. En una ciudad donde existen entes recicladores de diversos residuos y donde existe una sociedad con una creciente conciencia en temas ambientales, el vivero municipal de Viña del Mar, debido a sus características y al trasfondo ambiental que posee, es una entidad apta para la aplicación de un plan de manejo de residuos. Para realizar este plan se identificaron los residuos, procesos y actividades que los generan, a través de la aplicación de ecomapas y visitas al lugar. Luego de identificar los residuos, estos se clasificaron y se calcularon las tasas de generación de los mismos. Seguidamente, se indicó toda la normativa ambiental aplicable a los residuos, procesos y actividades (vinculados a residuos) realizadas en el vivero.Luego se evaluó el tiempo y costo de la implementación de este plan. Se analizaron los cambios físicos o estructurales a los que deberá someterse el vivero y las charlas a realizar. Se priorizaron aquellas modificaciones que se requieran a causa de normativas, seguidas por aquellas que se puedan generar de manera rápida y que requieran menores recursos y, finalmente, aquellas con mayor dificultad de aplicación.Finalmente se diseñó un sistema de gestión para los residuos sólidos generados por el vivero, junto con su manual, el cual tiene por objetivo la reducción de los residuos dispuestos por el vivero. Se revisó su alcance y cómo este plan repercute y se incorpora en el entorno social y ambiental del sector.
  • Ítem
    Acuerdo de producción limpia como sistema de gestión para ENAP Refinerías Aconcagua
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Tapia Oberreuter, Gustavo; Andrade Caroca, Héctor
    Con la firma del Acuerdo de Producción Limpia para la zona industrial Puchuncaví –Quintero, Enap Refinerías S.A. se compromete a cumplir para su planta Refinería Aconcagua (en adelante ERA) las acciones y metas establecidas en éste. Para ello, cuenta con sus Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional, donde se deben integrar cada una de estas acciones, por medio de los departamentos responsables. Luego de hacer una revisión de cada uno de los documentos de los sistemas de gestión de ERA (SGC, SGA y SGSSO) se logró comprender el funcionamiento de la organización. A partir de la revisión del APL, identificando las acciones que aplican a ERA, se determinó la vinculación de los requerimientos del APL con cada uno de los requisitos normativos de los Sistemas de Gestión implementados. El resultado de esta revisión muestra que el 75% de las acciones del APL, se vinculan con procedimientos vigentes y operativos en la organización, observando una brecha en la cual se debe trabajar. Para lograr la vinculación del 100% de las acciones del APL a los Sistemas de Gestión existentes, es recomendable generar la documentación necesaria para cubrir esta brecha del 25%, para la cual se proponen cuatro instructivos que son parte de este trabajo de titulación. Adicionalmente, como documento maestro se propone un manual para facilitar el acceso, la identificación y alcance de cada uno de los documentos aplicables al APL.
  • Ítem
    Estudio de la aplicación de una huerta solar en un edificio residencial
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Valdés El Salug, Daniela de los Ángeles; Corona Espinoza, Winston Jinés; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
    En Chile, los edificios o viviendas residenciales ubicados en las zonas urbanas, son abastecidos eléctricamente por los sistemas interconectados, los cuales operan a base de combustibles fósiles en la generación de energía. El país no es productor masivo de ésta materia prima, permaneciendo expuesto a las variaciones entre los precios internacionales de los combustibles, repercutiendo directamente sobre la producción en las centrales convencionales y en los usuarios de ellas. Además la quema de combustibles fósiles está asociada a la proliferación de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que provocan un grave impacto ambiental. En este marco, este proyecto de título busca analizar la pre-factibilidad técnico y económica del uso de una huerta solar en un edificio residencial ubicado en Antofagasta, aportando en el avance hacia la diversificación de la matriz energética y autoabastecimiento, mediante el uso de la Energía Fotovoltaica. La instalación se situará sobre el techo del inmueble. Dicha instalación tiene estructura fija y está compuesta por 114 módulos fotovoltaicos de potencia 0,200 kW cada uno, lo que equivale a una potencia total del generador fotovoltaico de 22,8 kW, utilizando una superficie de 157 m2 aproximadamente. Se ha elegido una configuración de tres inversores de 8000 W cada uno. En el mejor escenario considerado, la presente instalación fotovoltaica tiene un presupuesto final de US$60028 y es capaz de generar una energía de 55468,21 (kWh/año). Aun cuando el precio del kWh generado por la central fotovoltaica es 0, el VAN del presente proyecto es de US$10.681 y la TIR es de 12.6%, ambos valores indican que, la instalación fotovoltaica es una inversión rentable. Como conclusión final se obtiene que es posible implementar en la azotea del edificio una huerta solar capaz de satisfacer las necesidades energéticas de los residentes del inmueble e inyectar energía a la red.
  • Ítem
    Diseño de un manual para la implementación de un sistema de gestión de medio ambiente, seguridad y salud en empresas de construcción en edificación habitacional
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Roldán Zamora, Daniela; Andrade Caroca, Héctor
    La elaboración del Manual sobre Sistemas de Gestión ES&H (Medio Ambiente, Seguridad y Salud, por sus siglas en inglés) se enfocó hacia la aplicación y cumplimiento de todas las leyes y reglamentos ambientales y de seguridad, así como de las normas, códigos, especificaciones, políticas y procedimientos de la empresa encargada del proyecto de construcción, relacionados con la protección del medio ambiente y la seguridad de las personas durante la ejecución de los trabajos. El manual pretende ser la herramienta principal de gestión para el cumplimiento de las responsabilidades ambientales y de seguridad, durante las etapas de construcción de un proyecto, siendo el principal objetivo que las empresas dedicadas al rubro de la construcción en edificación habitacional, logren buenas prácticas medio ambientales, de seguridad y salud, lo que significará utilizar todos los instrumentos necesarios para alcanzar el cero incidente. Las materias contenidas en el Manual ES&H servirán como base para el desarrollo e implementación de los Procedimientos de Medio Ambiente, Seguridad y Salud de cada contratista del proyecto, de acuerdo con los requisitos definidos tanto por el cliente, como por la legislación chilena vigente. El presente trabajo de título tuvo por objeto desarrollar un Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión ES&H, para empresas del rubro de la construcción de edificación habitacional, permitiendo mejorar su imagen en el mercado, favorecer el desarrollo y participación en soluciones ambientales y mejorar las relaciones con la comunidad. Para llevar a cabo esto, se diseñó una empresa constructora habitacional tipo, donde fueron descritas sus etapas, las emisiones, residuos e impactos ambientales generados y los antecedentes de accidentabilidad presentes en el rubro de la construcción habitacional. Posteriormente, se hizo una revisión bibliográfica de la legislación competente a este rubro, elaborando tablas en donde se señaló el reglamento correspondiente y las formas de cumplimiento que dará la Empresa que decida implementar el Manual. Asimismo, se indicaron los requisitos generales de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 las cuales permiten la implementación de un sistema de gestión de medio ambiente y de seguridad y salud, respectivamente. Finalmente se propuso un Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión ES&H para empresas de construcción habitacional, en el cual se especificaron y describieron los materias mínimas que debe contener un manual de estas características.
  • Ítem
    Proponer una alternativa para el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio elemental excedente proveniente la minería del oro en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Ovalle Costa, Emanuela; Andrade Caroca, Héctor
    El mercurio elemental es altamente tóxico para la salud humana y el medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objeto de enfrentar los problemas medio ambientales del mercurio y manejar el mercurio excedente, ha identificado como áreas de acción, la reducción de la oferta global de mercurio y el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio (entre otras). En Chile se desarrolla la minería del oro la cual genera mercurio elemental como subproducto (este elemento se encuentra junto al oro en el mineral). Por lo anterior, el objeto del presente trabajo fue proponer una alternativa para el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio elemental excedente proveniente la minería del oro en Chile. Se realizó una estimación del mercurio elemental generado en la minería primaría del oro. Dada la escasa información en la mayoría de las minas, se calculó una relación mercurio/producción de oro que sea representativa para todas las minas consideradas La selección de la alternativa para almacenamiento del mercurio elemental se basó en estudios internacionales y en el contexto nacional. Se determinó la mejor ubicación dentro de Chile en donde existe o existirá mayor presencia de minas de oro en base a un análisis de criterios de sustentabilidad. El diseño de la alternativa seleccionada se realizó a nivel conceptual. Se definieron dos escenarios para el desarrollo de la alternativa y para cada uno se estimaron los costos totales de capital y operación. Se desarrolló un flujo de caja para tres tasas de costo capital mediante el cual se obtuvieron tres valores de cobro a minas de oro por almacenar mercurio. Estos valores fueron comparados a costos de otras alternativas en el extranjero y la exportación de mercurio elemental dando como resultado que exportar para almacenamiento subterráneo en minas de sal en Alemania es más económico que el almacenamiento en una instalación en Chile.
  • Ítem
    Evaluación de la biodegradación de hidrocarburos por cultivos mixtos de bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas de aguas empetroladas de la zona de Magallanes
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Muñoz Espíndola, José; Walters Barraza, Pablo; Zahr Tajmuch, Marcela
    Una de las severas contaminaciones que afectan al medio ambiente son las que se producen a causa de la extracción y manejo del petróleo. Existen métodos químicos y físicos para restaurar o recuperar ambientes contaminados con petróleo, además existen métodos biológicos (denominados biorremediación) que en el último tiempo han centrado el interés científico, En el presente estudio se adoptan doce cepas aisladas desde aguas empetroladas de la zona de Magallanes, con la finalidad de formar un cultivo mixto que degrade los hidrocarburos de mejor forma que las cepas por sí solas. Los criterios de selección de las cepas para la formación del cultivo mixto se basaron en pruebas de antagonismo, donde no se observó antagonismo positivo. Además se consideró las cepas que presentaron un buen crecimiento en al menos dos de los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno).También se priorizó la cepa LT13A por su producción de biosurfactantes en hexadecano. Así se seleccionaron tres cepas, LT8A, LT11D y LT13A, a las cuales se les evaluó su capacidad degradativa en placas de agar con medio mínimo más una fuente de carbono (hexadecano, criseno y antraceno). Posterior a esto se realizó un ensayo de biodegradación en matraces con medio mínimo más una fuente de carbono, tanto para las cepas individuales como para el cultivo mixto. Para evaluar la capacidad degradativa de las cepas, se extrajo la fase orgánica y se analizó la disminución de los hidrocarburos por cromatografía de gases y espectrometría de masas. La cepa LT13A obtuvo los mejores resultados degradando un 96% y 48,7% de hexadecano y antraceno, respectivamente. La cepa LT8A fue la que degradó más criseno, con un 96%. El cultivo mixto en ningún caso presentó las mayores tasas de crecimiento ni porcentajes de biodegradación, más bien estuvo cercano a la media en ambos parámetros, lo que indica que dentro de las interacciones entre las cepas no existió sinergismo en la biodegradación de los hidrocarburos, por lo tanto se concluye que el cultivo mixto no presenta características de consorcio al biodegradar los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno) por separado.
  • Ítem
    Aislamiento de bacterias resistentes a cobre desde el suelo de La Greda - Puchuncaví
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Morales Toledo, Ruth Waleska; Zahr Tajmuch, Marcela
    La comuna de Puchuncaví, desde 1964, ha sido expuesta a emisiones de material particulado con una elevada presencia de metales y metaloide. En particular, estas expulsiones de PM10, PM2,5 y SO2 al ambiente han perturbado a la localidad rural de La Greda, encontrándose bajo condición de latencia, debido a las actividades industriales que se llevan a cabo en especial por la Fundición Codelco división Ventanas, así como de la termoeléctrica Aes Gener. La situación antes descrita ha llevado a provocar riesgo ambiental tanto para la salud de la población como para la matriz de suelo. Es por ello que el objetivo de este trabajo es aislar bacterias desde el suelo de La Greda, que sean capaces de resistir a concentraciones de cobre. Para ello se recolectaron muestras de suelo superficial de 0 a 20cm. aproximadamente de cinco puntos representativos en el sector de La Greda cercanos a la población, la que se encuentra a2km al norte de la Fundición Ventanas. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, además se determinó la concentración de metales totales y disponibles mediante el método de ICP-OES. Se aislaron 50 bacterias desde cada uno de los suelos, realizándose un recuento, caracterización e identificación morfológica de ellas. Se utilizaron 44 cepas, las cuales fueron sometidas a presión selectiva de cobre para determinar su CMI como su resistencia. Las cepas con mayor CMI fueron sometidas a pruebas bioquímicas. Los resultados mostraron elevadas concentraciones de cobre, zinc, arsénico, plomo para cada una de las muestras de suelo superando la norma Canadiense como de la EPA; sin embargo los valores de cobre disponible fueron bajos a lo esperado lo que es explicado por la presencia de materia orgánica, pH que varió de neutros a básicos y la baja salinidad a pesar de presentar textura franco-arenosa. Bajo las condiciones de cultivo de este estudio se detectaron dos cepas que presentaron mayor CMI superando la resistencia de Cupriavidus metallidurans CH34. Se puede establecer que la contaminación ambiental no ha producido un elevado riesgo ambiental en la microbiota del suelo de La Greda, lo cual permite laexistencia de cepas con capacidades adaptativas al estrés ambiental y que puedan servir como base para potenciales estudios de biorremediación en el área contaminada.
  • Ítem
    Variabilidad y relación de parámetros fisicoquímicos con metales a nivel traza en aguas utilizadas en los primeros estados de los cultivos de salmón atlántico
    (Universidad de Valparaíso, 2012-07) Molina Jiménez, David Rubén Rafael; Lobos Valenzuela, María Gabriela
    Las aguas de manantial son de vital uso y consumo para la vida humana. Como un tipo especial de las aguas subterráneas, el agua de manantial es el producto de la interacción entre el agua y las rocas bajo condiciones estrictas de geología, temperatura, presión, la estructura de roca y la hidrología. En Chile la actividad seminífera centra el 40% de sus actividades de cría con el uso de estas aguas prístinas. En el presente estudio se analizan la variabilidad y la relación química que se presentan en aguas de manantial utilizadas para la cría del salmón atlántico en cercanías a la localidad de Hornopirén. Las muestras se recolectaron de los estanques, comparándolas con las aguas prístinas sin actividad de cultivo (que alimentan los estanques), extraídas de la bocatoma del manantial natural. Las mediciones fueron realizadas in-situ y en el laboratorio de química analítica de la Universidad de Valparaíso. Específicamente se midieron las concentraciones de parámetros fisicoquímicos de dureza, alcalinidad, pH, conductividad eléctrica, silicato, nitrato y nitrito. También la concentración de metales de aluminio, cadmio, cromo, cobre, plata, plomo, manganeso, hierro y zinc. En general, las muestras presentaron mayores concentraciones (parámetros fisicoquímicos y metales traza), en comparación con las aguas de control. La estabilidad que presentó el pH (6,9 – 7,1) fue factor determinante al momento de no generar grandes interacciones químicas entre los elementos. Por otra parte se identificó una variabilidad considerable en las concentraciones de metales trazas, pero en la mayoría de los casos, éstas estuvieron dentro de los rangos establecidos para aguas naturales. Las variaciones pueden estar asociadas a las condiciones naturales que presentan estas aguas, y en menor medida, a condiciones químicas que presentan los parámetros fisicoquímicos.
  • Ítem
    Interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé, y propuesta de medidas para mitigar los impactos económicos y ambientales
    (Universidad de Valparaíso, 2012-12) Linz Soto, Danilo; Oliva Ekelund, Doris
    El objetivo general de este trabajo fue evaluar la interacción entre la avifauna y los centros de cultivo de salmónidos en la provincia de Chiloé y desarrollar una propuesta de medidas para mitigar los impactos ambientales y económicos. Para ello se abordaron los siguientes cinco objetivos específicos: (1) determinar y caracterizar las especies de aves involucradas en la interacción con los centros de cultivo de salmónidos en fase de agua de mar, (2) analizar la interacción que se produce entre la avifauna y los centros de cultivo de salmón de la provincia de Chiloé, (3) analizar las medidas de mitigación utilizadas por los centros de cultivo de salmónidos para disminuir los efectos negativos de la interacción con la avifauna, (4) identificar y evaluar los impactos económicos y ambientales producidos por la interacción entre la avifauna identificada y los centros de cultivo de salmónidos y (5) proponer medidas de gestión y de manejo de redes pajareras para mitigar los impactos económicos y ambientales.
  • Ítem
    Propuesta de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales en la isla Robinson Crusoe mediante la técnica de compostaje
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Gatica Aedo, María Cristina; Cerqueira Pinto, Joao
    El presente trabajo tiene como principal objetivo proponer un sistema de tratamiento para la fracción orgánica de los residuos sólidos del poblado San Juan Bautista, mediante la técnica de compostaje. Para ello, se realiza una búsqueda de información de la caracterización de los residuos del poblado, poniendo especial énfasis en el estudio de su fracción orgánica (correspondiente al 60,72% del total de los residuos). Luego, se identifica la técnica de compostaje más adecuada en el sitio de disposición final, a través del análisis de cuatro técnicas de compostaje; pila estática, pila estática aireada, compostaje en biorreactor e hilera con volteo periódico. La evaluación se realiza mediante el método Evaluación Multicriterio, identificando a la técnica T4 (hilera con volteo periódico) como la más adecuada. Asimismo, se describen los elementos funcionales del sistema de gestión integral de residuos sólidos requeridos en la gestión actual de la isla. Se entregan los lineamientos de un plan de educación ambiental para el funcionamiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos, dirigida a tres grupos objetivo: estudiantes, jefe/as de hogar, y comerciantes y técnicos municipales. Y por último, se realiza una estimación de los costos asociados a la implementación y funcionamiento del plan de gestión integral de residuos sólidos, los cuales corresponden a $4.180.989 y $1.342.500, respectivamente.
  • Ítem
    Evaluación de la biodisponibilidad de agentes tóxicos en suelos tratados con compost: Caso de estudio comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Fernández Donoso, Daniel Antonio; González Valdés, Felipe Andrés; Gaete Olivares, Hernán J
    La comuna de Puchuncaví, pasó con el correr de los años de comuna agrícola, con suelos fértiles y buena producción, a una comuna con suelos con altas concentraciones de metales pesados, en su gran mayoría provenientes de la Fundición Ventanas y de las Termoeléctricas ubicadas en la zona. Las emisiones atmosféricas se han ido acumulando y depositando en los suelos degradándolos fuertemente. Debido a esto se hace imperativo buscar soluciones para mitigar el daño producido y procurar remediar el suelo. Con el propósito de aportar a dicha tarea en el presente estudio se evaluó el efecto de la adición de dos tipos de compost a dos muestras de suelo de la zona, uno de la localidad de La Greda y el otro de la localidad de Ventanas. Los compost ensayados corresponden a, un compost comercial, del tipo que puede ser adquirido en cualquier tienda del rubro y otro proveniente del compostaje de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales. Ambos compost fueron mezclados en tres proporciones (3%, 6% y 9%) con ambos suelos, y se sometió las muestras a una incubación de 30 días, manteniendo la humedad en 80% de su capacidad de campo. Una vez concluido el periodo de incubación se realizó un análisis de las características físicas y químicas de cada muestra (M.O., pH, C.E.) y se midió metales totales y solubles para los elementos Cu, Zn y Pb. En los resultados se aprecia una notoria disminución en la fracción de metales biodisponibles al aplicar compost, sin embargo, la disminución resulta ser mayor al utilizar compost de Lodos, no obstante posee una cantidad basal de metales pesados bastante mayor al compost Comercial. Al observar los resultados del ensayo de toxicidad con lechuga (Lactuca sativa) no fue posible observar una disminución clara en la toxicidad de los suelos por la adición de los compost, por el contrario, se evidenció un pequeño aumento en los efectos tóxicos subletales proporcionales a la cantidad de compost de Lodos agregado, no así con el compost Comercial.
  • Ítem
    Evaluación del efecto citotóxico y genotóxico provocada por cobre, a través del tiempo de retención de rojo neutro e inducción de micronúcleos en el bioindicador Perumytilus purpuratos
    (Universidad de Valparaíso, 2012-03) Espinoza Gallardo, Patricio Aníbal; Fernández Díaz, Daniel; Guerra Muñoz, Rosa
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad del cobre sobre P. purpuratus, mediante dos tipos de ensayo: El tiempo de retención del rojo neutro (TRRN) y el ensayo de inducción de micronúcleo (MN), utilizando hemolinfa y epitelio branquial de P. purpuratus y como especie tóxica, al cobre. Al finalizar se determinó la estabilidad de la membrana lisosomal y daño genético a través de la determinación del tiempo de retención del rojo neutro y frecuencia de micronúcleos respectivamente. Para el ensayo de TRRN, se usaron dos baterías de concentraciones de cobre. Las altas, con la finalidad de evaluar las concentraciones permitidas por la norma chilena en la zona de protección litoral, y las bajas, con la finalidad de caracterizar el efecto tóxico de los residuos industriales líquidos más típicos de las zonas mineras. Para el ensayo de inducción de MN, se evaluó la presencia de MN en agranulocitos presentes en la hemolinfa y hemocitos presentes en el epitelio branquial. Estos dos ensayos se evaluaron a las 24, 48 y 96 horas de exposición en condiciones de laboratorio. Los ejemplares de P. purpuratus se extrajeron en el período de septiembre y diciembre de 2010 desde la playa Carvallo de la Región de Valparaíso, Chile, localizado en 33º24' S y 71º33' W. Los resultados muestran que en el ensayo del TRRN se evidenciaron daños en las bajas y altas concentraciones encontrando variaciones significativas, (mayor a 35 minutos, respecto al control) del colorante en el compartimento lisosomal a las 96 horas de exposición, lo que indica un desequilibrio a nivel celular. Para el ensayo de MN, se evidencio que a las 48 horas existe una diferencia significativa, en donde se refleja, que 48 horas son necesarias para que exista un daño genético en agranulocitos, de igual forma existe un aumento de daño a medida que aumenta el tiempo de exposición y concentraciones que se utilizaron. De igual forma el daño genotóxico producido en el epitelio branquial, en donde a las 24 horas se observa una significancia importante con respecto al control, encontrando de igual manera células con núcleos apoptóticos. Para la inducción de MN en epitelio branquial, los controles básales en individuos sumergidos y expuestos al aire, presentaron las siguientes frecuencias promedios 4,55 ‰ y 3 ‰ respectivamente, las diferencias significativas con respecto al control se observaron a partir de las 24 horas. De los resultados obtenidos, se concluye que tanto a altas concentraciones y bajas concentraciones, se observó un daño importante a nivel citológico, producido por el cobre en el ensayo de TRRN, y de igual forma que las concentraciones evaluadas para el ensayo de inducción de MN, se hace evidente un daño genético a medida que aumenta la concentración y el tiempo de exposición.
  • Ítem
    Plan estratégico para la implementación de la tecnología no convencional de saneamiento sanitario, sanitario ecológico seco, en la comunidad Cacike José Guiñon, comuna de Ercilla, Provincia de Malleco, IX región de la Araucanía
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Espinoza Gallardo, Claudia Ximena; Portal Montenegro, María Eliana
    La propuesta de trabajo se plantea como alternativa para la solución de un problema social, cuya potencialidad es un proyecto que contribuye al control comunitario de la relación ambiente social y natural sin impactar el agua y el suelo, en el cual se identifican los factores para el funcionamiento del sanitario ecológico seco estudiando experiencias de aplicación en algunas zonas rurales con población semiconcentrada y dispersa de la Provincia de Malleco como Lonquimay y Angol, se muestran los indicadores necesarios para el control de la seguridad sanitaria del producto final, se diagnostica las potencialidades y limitantes de la comunidad Cacique José Guiñón de Ercilla que influyen en la implementación del sanitario ecológico seco, caracterizada por su ruralidad con población dispersa que no cuenta con servicios de saneamiento sanitario adecuados presentando la zona carencia de agua en verano-otoño, y finalmente se formulan lineamientos estratégicos que permiten la realización de un plan de acción para la consideración de esta alternativa de saneamiento básico en la comunidad antes mencionada, de modo que pueda implementarse de manera sostenible y replicarse en las otras comunidades del sector.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de manejo de sustancias y residuos peligrosos para la empresa SGS Minerals S.A
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Arredondo Bahamondez, Bárbara; Corvalán Zúñiga, Constanza; Andrade Caroca, Héctor
    El presente proyecto de título tuvo por finalidad el elaborar una propuesta de almacenamiento de sustancias y manejo de residuos peligrosos, para la empresa SGS MINERALS S.A, ubicada en la ciudad de Santiago, comuna de Pudahuel, RM. Se realizó un análisis diferencial para el D.S N°78/2010 MINSAL y D.S N°148/2004 MINSAL a través de listas de comprobación, encuestas, visitas a terreno y reuniones, donde se pudo evaluar el estado de cumplimiento de la empresa y de esta manera proponer soluciones para así cumplir con la legislación ambiental aplicable. Se determinó que la cantidad de residuos peligrosos generado anualmente es mayor a 12 kg de residuos tóxicos agudos y mayor a 12 ton de otros tipos de residuos peligrosos, por lo cual se debe realizar un plan de manejo de residuos peligrosos. Para el caso del almacenamiento de sustancias peligrosas esta normativa no es aplicable de manera exigente, pero para cumplir con un estándar mínimo de seguridad se propone realizar una evaluación con mayores exigencias. Con el objetivo de que la empresa pueda cumplir con los requerimientos legales, se propuso un plan de acción en infraestructura, mejoras en el almacenamiento de sustancias peligrosas en laboratorios, capacitaciones al personal, etiquetado de los residuos peligrosos, mejoras en el plan de emergencia y propuesta de Hojas de datos de seguridad para transporte (HDST). Para el caso de las bodegas de sustancias peligrosas dependerá de la empresa concesionaria la mejora en el sistema de almacenamiento de estas. Estos cambios señalados en la propuesta del presente trabajo tienen un costo de $ 15.105.000 para levantar las no conformidades y el plazo estimado para dar cumplimiento a la normativa es de un año. Palabras claves: Residuo peligroso, Sustancia peligrosa, Manejo, Almacenamiento.
  • Ítem
    Evaluación Técnico - económica de mejora del combustible leña en las comunas de Temuco y Padre Las Casas para reducir el contenido de contaminantes en el aire
    (Universidad de Valparaíso, 2012-10) Cabrera Aedo, Myrtha; Andrade Caroca, Héctor
    Durante el período otoño-invierno la población de las comunas de Temuco y Padre Las Casas (TPLC), se ve afectada por un aumento significativo en los niveles de contaminación del aire por Material Particulado (MP10), sobrepasándose en algunos días no solamente la norma diaria, sino también el nivel de alerta, y en algunos casos los de preemergencia y emergencia (CENMA, 2004). Estas situaciones son conocidas genéricamente como Episodios Críticos de contaminación atmosférica. El incremento en las emisiones se debe principalmente a la combustión domiciliaria utilizada por la población con fines de calefacción, producto de las bajas temperaturas que se presentan típicamente durante el año. Existe un porcentaje de habitantes que destinan adicionalmente su uso para cocinar. La Resolución Exenta Nº 1190/2007, Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas (en adelante PDA), indica que “transcurrido doce meses contados de la publicación en el Diario Oficial del decreto, toda la leña que sea comercializada en las comunas de Temuco-Padre Las Casas deberá cumplir los requerimientos técnicos de la Norma Chilena Oficial Nº 2907/2005, de acuerdo a la especificación de leña seca”, establecida en la Tabla N°1 de dicha Norma, la cual define como leña seca aquella que tiene un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca. Además se indica que estará prohibida la comercialización de leña que no cumpla con dicha norma.Por ello, el presente proyecto buscó evaluar la aplicación de una de las ocho medidas propuestas en el PDA correspondiente a la “Prohibición de la comercialización de leña húmeda”. La aplicación de dicha medida contribuye con el cumplimiento de la norma diaria de calidad del aire la MP10 (norma primaria) y puede reducir el contenido del contaminante MP10 en el aire. En principio se cuantificó el tamaño de la población que consume leña como combustible para calefacción y cocina en los hogares de las dos comunas consideradas. Diversos autores aportan datos sobre esta materia. Obtenido el consumo anual promedio y su proyección en el tiempo, se estimó la reducción de las concentraciones de MP10 a partir del acondicionamiento del combustible leña al ser tratado hasta su estado óptimo para su consumo, esto es, leña seca. Con este escenario, y en virtud de los resultados, se diseñaron tres plantas de secado de leña para ser comercializada dentro de la zona de estudio. Para determinar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos, se realizó una evaluación técnico- económica de todos los aspectos considerados para la puesta en marcha y funcionamiento a lo largo de un período determinado. Los Flujos de Caja obtenidos permitieron interpretar los resultados mediante los indicadores VAN y TIR, permitiendo determinar si alguna de las plantas es económicamente viable. Las evaluaciones económicas obtenidas fueron contrastadas con los beneficios sociales, esto es un análisis de costo-efectividad que resultan al implementar las plantas de secado de leña. Dado que el mejoramiento de la calidad de la leña influirá directamente en las emisiones de MP10 al aumentar la utilización de leña seca en desmedro de la húmeda, fue posible establecer que el proyecto contribuye en mejorar la calidad de vida de la población afectada.
  • Ítem
    Manual para el manejo de residuos hospitalarios en establecimientos de salud de mediana y baja complejidad, Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Broerse Pedreros, Katia; Avendaño Fernández, Guillermo
    El presente trabajo de titulo tuvo por propósito elaborar un manual de procedimiento para el manejo de desechos hospitalarios para establecimientos de salud de mediana y baja complejidad bajo la jurisdicción del Servicio de salud Viña del mar –Quillota. Se efectuó un análisis de los requerimientos normativos del D.S Nº 6/2009 y del D.S Nº 148/2003 aplicables a los establecimientos de salud de Quillota y La Calera. El análisis fue realizado empleando listas de verificación, visitas a terrenos, inspecciones visuales, entrevistas, tomas fotográficas y reuniones con el personal de cada establecimiento de salud, en donde se pudo evaluar el estado de cumplimiento normativo de los hospitales. Se realizó una estimación de los residuos totales generados por los establecimientos de salud en estudio y se obtuvo como resultado que el Hospital San Martín de Quillota genera sobre 1 ton/mes de residuos especiales (categoría de residuos que se encuentra definida y caracterizada en El capítulo II) por lo que se encuentra sujeto a realizar un plan de manejo de sus residuos. No así el Hospital Dr. Mario Sánchez de La Calera el cual obtuvo una generación de residuos especiales inferior a 1 ton/mes. Con el propósito de que los establecimientos de mediana y baja complejidad puedan dar cumplimiento a la normativa vigente se elaboró un manual el cual incluye los procedimientos y actividades que deben seguir los funcionarios para lograr un manejo adecuado y seguro de los residuos en todas sus etapas desde la generación hasta su disposición final. Este manual incorpora además sugerencias y recomendaciones a nivel de infraestructura basado en las condiciones y disponibilidades que presentan actualmente los establecimientos de salud.
  • Ítem
    Propuesta de manejo integral con enfoque en la protección de los recursos naturales en la subcuenca del estero de Marga Marga
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Bonilla Leiva, Ricardo; Portal Montenegro, María Eliana
    El estudio se realiza en la subuenca del estero Marga Marga, con una superficie aproximada de 28.000 [Hás], catalogada como vulnerable de acuerdo al SAG. El territorio se encuentra en constante modificación en relación al uso de suelo, debido a los procesos de metropolización, que exige a sectores rurales a extremar sus recursos con el fin de satisfacer las necesidades de un mundo globalizado, y la carencia de un instrumento de planificación, que facilita el uso inadecuado de los sectores. El objetivo del estudio es proponer las bases para un instrumento de planificación que orientado a proteger los recursos naturales de la cuenca, por medio de una evaluación multicriterio. Para ello, se diagnosticaron las capacidades y aptitudes de las unidades homogéneas de relieve, que permitirán albergar un uso del terreno sin impactar los recursos naturales y sitios de interés ambiental con los que cuenta, desarrollando medidas para la protección de éstas. La primera parte muestra el diagnóstico de las 28.000 hectáreas mencionadas, dando como resultado zonas con un 22% en conflicto severo, 28% en conflicto moderado y 50% en conflicto leve. Sin embargo, en la segunda parte se incorporan las zonas de interés ambiental, aumentando su superficie en un 180% alcanzando 3981,7 [Hás], que corresponden al 14,6% de la superficie total del área de estudio. Esto implica que las zonas de conflicto se redistribuyeron quedando: un 27% en conflicto severo, 32% en conflicto moderado y 41% en conflicto leve. El presente estudio permitirá analizar la relación productividad-conservación, disminuyendo la alteración que presentan los territorios y potenciando sus actividades, mejorando la competitividad del éste y siendo la base de un instrumento de planificación territorial.