Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 208
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de bacterias resistentes a cobre desde el suelo de La Greda - Puchuncaví(Universidad de Valparaíso, 2012) Morales Toledo, Ruth Waleska; Zahr Tajmuch, MarcelaLa comuna de Puchuncaví, desde 1964, ha sido expuesta a emisiones de material particulado con una elevada presencia de metales y metaloide. En particular, estas expulsiones de PM10, PM2,5 y SO2 al ambiente han perturbado a la localidad rural de La Greda, encontrándose bajo condición de latencia, debido a las actividades industriales que se llevan a cabo en especial por la Fundición Codelco división Ventanas, así como de la termoeléctrica Aes Gener. La situación antes descrita ha llevado a provocar riesgo ambiental tanto para la salud de la población como para la matriz de suelo. Es por ello que el objetivo de este trabajo es aislar bacterias desde el suelo de La Greda, que sean capaces de resistir a concentraciones de cobre. Para ello se recolectaron muestras de suelo superficial de 0 a 20cm. aproximadamente de cinco puntos representativos en el sector de La Greda cercanos a la población, la que se encuentra a2km al norte de la Fundición Ventanas. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, además se determinó la concentración de metales totales y disponibles mediante el método de ICP-OES. Se aislaron 50 bacterias desde cada uno de los suelos, realizándose un recuento, caracterización e identificación morfológica de ellas. Se utilizaron 44 cepas, las cuales fueron sometidas a presión selectiva de cobre para determinar su CMI como su resistencia. Las cepas con mayor CMI fueron sometidas a pruebas bioquímicas. Los resultados mostraron elevadas concentraciones de cobre, zinc, arsénico, plomo para cada una de las muestras de suelo superando la norma Canadiense como de la EPA; sin embargo los valores de cobre disponible fueron bajos a lo esperado lo que es explicado por la presencia de materia orgánica, pH que varió de neutros a básicos y la baja salinidad a pesar de presentar textura franco-arenosa. Bajo las condiciones de cultivo de este estudio se detectaron dos cepas que presentaron mayor CMI superando la resistencia de Cupriavidus metallidurans CH34. Se puede establecer que la contaminación ambiental no ha producido un elevado riesgo ambiental en la microbiota del suelo de La Greda, lo cual permite laexistencia de cepas con capacidades adaptativas al estrés ambiental y que puedan servir como base para potenciales estudios de biorremediación en el área contaminada.Ítem Alternativa de manejo y disposición final de los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales: Estudio de pre-factibilidad técnica para ser reciclado en la elaboración de materiales de la construcción(Universidad de Valparaíso, 2004) Araya Araya, Jorge Andrés; Gaete Olivares, HernánEn la ciudad de Santiago en la actualidad se encuentran en operación dos plantas de tratamiento, el Trebal y la Farfana, produciendo, en promedio, 200 ton/día de lodos, como sub-producto del tratamiento de sus afluentes. Estos lodos son depositados en monorellenos, ubicados en el interior de cada planta, pero se espera su aplicación y comercialización como abono agrícola. En casos de excepción pueden ser depositados en rellenos sanitarios, como el vertedero Lomas Los Colorados de KDM. El objetivo principal de este trabajo de titulación, fue determinar la prefactibilidad técnica para el manejo y disposición final del lodo, producido en planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Santiago, proponiendo su reutilización o reciclaje en procesos de elaboración de materiales de la construcción, en la industria local. La nueva propuesta para la gestión del lodo corresponde a la de tipo benéfico, la cual pretende entregar un “valor” al residuo. Se propuso la reutilización y el reciclaje del lodo, a través de la incorporación a procesos industriales en la fabricación de materiales de la construcción. Se identificaron en la región metropolitana, las industrias dedicadas a la elaboración de los materiales posibles para dicha gestión, estas fueron: el Co-procesamiento para la fabricación del cemento; la fabricación de ladrillos cerámicos; y la fabricación de áridos livianos artificiales. Para cada uno de estos materiales se recopiló información, y se evaluó, a través de consulta a expertos de cada una de las áreas identificadas, utilizando la metodología propuesta por Zordan (2003). La información obtenida nos permitió ordenar para cada criterio (ambiental, técnico, económico y de mercado) cada alternativa, una vez resuelto los lugares, se realizó un análisis multicriterio, para determinar a la más viable como sistema de gestión para el lodo. Posteriormente cruzando, la información real de cada industria y las evaluaciones, se realizó un análisis FODA, para identificar la mejor alternativa en un escenario teórico para desarrollo de la nueva gestión y disposición final del lodo. Como conclusión se determinó que la propuesta de reutilización del lodo mediante su incorporación a materiales de la construcción podría ser viable en el ámbito local, de la región metropolitana, con lo cual se podría ampliar las formas de disposición tradicionales. Además que el co-procesamiento en la elaboración de cementos es la alternativa mas viable en el corto plazo.Ítem Alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola(Universidad de Valparaíso, 2008) Bustos Merino, Paulina Isabel; Cofré Carvajal, OcielEl presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar las alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola chilena. Para lograrlo se proponen como objetivos específicos: Caracterizar la superficie actual de la industria vitivinícola nacional; Identificar los actuales usos y aplicaciones de los residuos sólidos orgánicos vitivinícolas; Analizar las propiedades químicas de los orujos de las variedades Cabernet Sauvignon, Carmenere y Merlot para determinar porcentaje de humedad, porcentaje de lípidos (extracción Soxhlet con éter de petróleo), porcentaje de proteína (método Kjeldahl) porcentaje de fibra cruda y porcentaje de cenizas, los dos últimos realizados sólo en la variedad Carmenere. La alternativa de la revalorización de los subproductos vitivinícolas ayuda a reducir los volúmenes que anualmente se generan y permite a la actividad elaborar nuevos productos que pueden ser incorporados al mercado, aumentando las rentabilidades de la industria, creando un beneficio social y dando una solución a un problema ambiental como son los residuos. Los resultados obtenidos para el análisis químico demuestran que los porcentajes más altos se registraron mayoritariamente en la variedad Carmenere. Para el caso de la humedad se alcanzó un 65,1% en hollejos de la variedad Carmenere; en el caso de los lípidos la cepa Cabernet registro un 11,7% en pepas; se obtuvo un 40,12% de proteína en hollejo de Merlot; las cenizas alcanzaron un 6,09% en pepas de Carmenere, mientras que la fibra cruda registró un 44,59% también en pepas de Carmenere. Considerando que la revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola generados en la región del Maule, permite obtener un 30% de ganancias, se logra un ingreso bruto superior a los $190.000.000 anuales sólo en con la producción de aceite de pepa de uva, extracción de alcohol etílico y ácido tartárico en la región del Maule con las tres variedades estudiadas.Ítem Alternativas de suministro energético y gestión de residuos sólidos y líquidos, aplicados al objeto de estudio “edificio casa de italia”.(Universidad de Valparaíso, 2022) Domenech, Camilo; Cofré Carvajal, OcielEl presente trabajo tuvo como propósito fundamental realizar un análisis de distintas alternativas de suministro energético y de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, tomando en cuenta una situación ideal en la que el espacio se utilice cómo centro cultural para impartir distintas disciplinas. Para esto, en primer lugar, se procedió a realizar una caracterización del edificio, además de estimaciones de los requerimientos energéticos e hídricos, para luego seleccionar y diseñar las alternativas más propicias de acuerdo al contexto y proyección de la habitabilidad del edificio. Cómo resultados se evidenciaron los parámetros que determinarían que alternativas eran las más aptas para ser implementadas, para lo que los sistemas fotovoltaicos se presentaron como una alternativa viable para contribuir a la generación de energía necesaria para que el centro cultural funcione debidamente. Además de esto se propuso una alternativa para el tratamiento de aguas residuales, específicamente aguas grises y también un plan para manejar los residuos sólidos domiciliarios generados en el lugar.Ítem Alternativas técnicas de tratamiento de los residuos sólidos provenientes de campañas y acciones de reciclaje en Isla de Pascua para evitar infestación de Dengue en Chile Continental(Universidad de Valparaíso, 2005) Garay de la Fuente, Pamela; Paredes Molina, Melania; Morales Carrasco, MarioIsla de Pascua posee una característica que la hace única: geográficamente, es el punto que posee mayor lejanía con cualquier otro cuerpo de tierra del globo. Su distancia con Chile continental es de 3.700 Km. y posee una superficie de 163.6 Km2. La distancia entre Isla de Pascua y Chile continental y la aparición del vector del dengue en el año 2000, son las principales barreras para generar un manejo de los residuos sólidos de la isla. Por ello, las expectativas que se tenían en el envío al continente de los residuos se han visto truncadas, a lo que se suma un problema sanitario relacionado con la proliferación del mosquito Aedes aegypti y su relación en el manejo de basura. Este trabajo se centra en proporcionar información para el manejo de residuos sólidos, adquiridos en la experiencia a nivel internacional y nacional, documentando los tratamientos que se llevan a cabo en otras islas y la incorporación de procesos o tratamientos de basuras y desechos. El objetivo principal de esta tesis es proponer alternativas para el manejo de residuos sólidos presentes en Isla de Pascua, especialmente los residuos provenientes de la separación y/o reciclaje que se realiza en la isla. Se analizó información respecto a la situación actual de Isla de Pascua, la situación a nivel internacional de la gestión de residuos sólidos y las experiencias en otras islas al respecto, como también las principales técnicas de tratamiento de residuos. A partir de esta información se identificaron experiencias y técnicas aplicables a Isla de Pascua, centrándose principalmente en la disposición final selectiva, el compostaje y el tratamiento de los residuos que son potenciales criaderos del vector Aedes aegypti, y se realizó un análisis costo-beneficio para determinar cuales de estas alternativas pueden realizarse en la Isla. Con la información generada en el análisis costo-beneficio se establece una propuesta para el manejo de residuos sólidos en Isla de Pascua que se presenta como: “Guía de acciones para el manejo de residuos sólidos urbanos en Isla de Pascua”. En ella se detallan los procedimientos que deben realizarse en la isla para llegar a una solución integral que permita, mediante un Sistema de Gestión conocer datos que hasta hoy no han sido evaluados ni estimados, además de incorporar medidas complementarias que beneficien a la población y el medioambiente, como también solucionar los problemas de acumulación de residuos generados por la introducción del Aedes aegypti. Como meta a largo plazo se plantea la incorporación de tecnología que permita tratar los residuos en la propia isla y la generación de una Política Medioambiental, que incorpore una mesa de trabajo intersectorial de todas las entidades públicas y privadas presentes en Isla de Pascua, como también las que trabajan en forma indirecta para la isla. En esta política debe establecerse normativas que fomenten el uso de envases que se adecuen a las condiciones de la isla para su manejo e incentivar la participación ciudadana y compromisos de las distintas autoridades relacionadas con el tema de manejo de residuos.Ítem Análisis conceptual y descriptivo de la placas coalescentes en la batería de recepción posesión, en ENAP Magallanes(Universidad de Valparaíso, 2007) Riquelme Olivares, Danilo Fernando; Reinke Opitz, MartinaENAP Magallanes ha incluido dentro de sus líneas de trabajo, dar cumplimiento a la normativa ambiental para las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia (D.S. N° 90/00 SEGPRES), para lo cual debe y mantener los niveles de los contaminantes generados en su procesos productivos, principalmente Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales y DBO5, dentro de las concentraciones máximas permitidos por dicha ley. Dentro de este marco, se ha planteado la posibilidad de un sistema de placas coalescentes en el separador existente. Sin embargo, la implementación de nuevas tecnologías requiere de inversión, por lo cual se requiere analizar previamente a un posible montaje, los alcances de estas incorporaciones tecnológicas en la reducción de contaminantes.Ítem Análisis de factibilidad técnico-económica de un sistema de recuperación de agua, en la etapa de dragado minero de la empresa NEXXO S.A. Para su reutilización en la minería del cobre y del molibdeno(Universidad de Valparaíso, 2022) Gallardo Cáceres, Valentina Andrea; Álvarez, RominaLa escasez hídrica es un problema que afecta directamente a la minería en Chile, ya que el agua es fundamental para que se lleven a cabo todos procesos que en ella se desarrollan, además es por esta misma razón que se generan problemas socioambientales con las comunidades aledañas, por lo que es de suma importancia implementar medidas para poder utilizar el recurso hídrico de una forma mucho más eficiente. Para dar solución a esta problemática es que se propuso analizar la factibilidad técnico- económica para implementar un sistema de recuperación de agua, en la etapa de dragado que lleva a cabo la empresa Nexxo S.A. en distintas piscinas de emergencias presentes en las faenas mineras del país, para su posterior reutilización como agua para riego. Para llevar a cabo este objetivo se hizo una caracterización del agua a tratar, se seleccionaron las tecnologías idóneas y se realizó el diseño conceptual de la solución, además de estimar la factibilidad económica. Se llevó a cabo un análisis de la composición del agua de las piscinas en la etapa post dragado y se compararon con la Norma Chile 1333.Of 78, que establece los requisitos que deben tener el agua destinada para riego. De este muestreo se obtuvieron que 14 parámetros se encontraban por sobre los límites máximos de esta Norma, los cuales fueron, Aluminio, Arsénico, Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo total, Hierro, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Sodio porcentual, Sulfatos y Zinc. Con esta información se diseñó un sistema para tratar un caudal de 1800 m3/día, que luego de la etapa de dragado contempla una separación de sólidos utilizando una centrífuga decantadora y posteriormente un proceso de ultrafiltración para retirar los elementos químicos que están en concentraciones sobre la Norma. La selección de esta última tecnología se hizo en función de algunos criterios, como la facilidad de transporte, cumplimiento con el caudal requerido, calidad de agua post-proceso, facilidad de manipulación, entre otros. Por último, el análisis económico indica que esta propuesta resulta ser rentable ya que se obtiene un valor del VAN positivo (1.279 UF) y la Tasa Interna de Retorno (18%) es mayor a la rentabilidad exigida (15%), por lo que se concluye que este proyecto es factible de implementar tanto técnica como económicamente.Ítem Análisis de la efectividad de los procesos de deposición total, húmeda y seca en los eventos de limpieza de la atmósfera en la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2005-12) Olave Astudillo, Roberto; Cereceda-Balic, FranciscoEl aire es un recurso indispensable para la vida sobre el planeta. El oxigeno, presente en una proporción aproximada al 21% del volumen del aire, es utilizado en los procesos biológicos fundamentales y en innumerables procesos de combustión en industrias, vehículos y fuentes de calefacción. El hombre utiliza la atmósfera como un receptáculo gratuito e inagotable de los desechos que emite. Mezclas de gases y partículas son devueltas a la atmósfera como subproductos de los procesos de combustión y otras tantas actividades propias de las transferencias de energías. Se espera, de esta forma, que la naturaleza se encargue de limpiar de alguna manera esos residuos. Si bien es cierto que existen mecanismos naturales de depuración y limpieza de la atmósfera, estos no pueden lograr completamente su propósito. Los ciclos naturales tienen velocidades propias y capacidades determinadas para actuar. Se requiere tiempo para que la lluvia arrastre y para que el viento remueva los contaminantes atmosféricos emitidos desde una ciudad, para que la vegetación absorba algunos gases y para la sedimentación del material particulado. El desarrollo industrial ha producido una modificación de los equilibrios naturales en diferentes regiones, principalmente en las áreas con intervención antrópica. En la gran mayoría de las áreas urbanas, el volumen de contaminantes atmosféricos emitidos y la velocidad a la cual se incorporan al aire, sobrepasan con creces las posibilidades de una depuración por parte de los ciclos biogeoquímicos. Cuando esto sucede estamos en presencia de lo que el hombre ha denominado “contaminación atmosférica”. La contaminación del aire, como problema actual es, como se mencionó anteriormente, fundamentalmente una consecuencia de las actividades antrópicas, del sostenido desarrollo tecnológico y la excesiva concentración demográfica en áreas reducidas. Durante miles de años debido al uso exclusivo de la madera como fuente de energía, unida a actividades económicas no agresivas para el medio, esta contaminación del aire se reducía a las escasas zonas urbanas que existían, sin embargo, con el inicio de la revolución industrial, comenzaron también el aumento masivo de la industrialización y la urbanización, lo que agravó el problema de manera considerable. Este desarrollo industrial introdujo de forma sostenida e indiscriminada el uso del carbón mineral como principal combustible, posteriormente a comienzos del siglo XIX se incorporo el petróleo a la producción energética, experimentando un incremento progresivo al compás de la evolución positiva de la economía y el aumento de la población. Las industrias y las zonas urbanas se multiplicaron, lo que trajo inmediatamente un enorme aumento en la demanda de energía como fuente motriz del desarrollo humano. Surgieron voces que indicaron que el uso de aquellas fuentes de energía estaban originando “sustancias dañinas” que se incorporaban a la atmósfera, pero ello no causó preocupación ni fue considerado problema –salvo casos aislados- hasta hace algunas décadas en que se empieza a tomar conciencia de la gravedad de la situación. También se logró comprender que aunque existe una superioridad de las fuentes naturales sobre las antrópicas como generadoras de materias potencialmente contaminantes y que la naturaleza posee mecanismos propios de depuración, el problema actual radica, entre otras causas, de la adición a la atmósfera de grandes cantidades de sustancias extrañas a la composición normal de aire, con la alteración que ello supone respecto de cierto procesos y de las concentraciones que se originan en ciertas áreas productoras –que a la vez son, generalmente, las de mayor densidad demográfica (1). Todo ello introduce un elemento que, desequilibra el sistema natural de depuración de la atmósfera. Es importante señalar en este punto que el vertedero natural de los contaminantes atmosféricos se encuentra principalmente en la Tropósfera, la cual es la capa atmosférica mas cercana al suelo, se extiende desde la superficie terrestre unos 12 Km en promedio, siendo su espesor máximo en el ecuador con 19 Km y su espesor mínimo en los polos con 9 Km solamente.Ítem Análisis de las figuras legales de conservación marina para su incorporación en el plan de manejo del lobo marino común, Otaria Flavescens (Shaw 1800)(Universidad de Valparaíso, 2008-07) Farías Burgos, Carla Francisca; Oliva Ekelund, DorisEste proyecto de tesis aborda el análisis de las figuras legales de conservación marina y su aplicación a planes de manejo de pinnípedos, la selección de la (s) figura (s) legal (es) de conservación marina aplicables en pinnípedos en Chile, y por último, el estudio de factibilidad de la incorporación de la (s) figura (s) legal (es) de conservación marina seleccionada (s) al plan de manejo del lobo marino común.Ítem Análisis de los cambios de cobertura de suelo mediante aplicación de NDVI en la cuenca del estero Catapilco, Valparaíso 1989 - 2009(Universidad de Valparaíso, 2012) Álvarez Kroff, Pamela Alejandra; Portal Montenegro, María ElianaLos estudios realizados para la detección de los cambios de cobertura del suelo han ido en aumento en los últimos años, principalmente en aquellas zonas que poseen un interés biológico, social, físico o cultural, que están en conservación o simplemente que desean ser analizadas. Es por esto que preguntas como ¿Cuál es la situación actual de las coberturas de suelo en la cuenca? o ¿Qué cambios de cobertura de suelo a experimentado esta cuenca a lo largo del tiempo? debiesen tener respuestas e información actualizada y fiable para la toma de decisiones respecto a la protección de los recursos naturales, culturales y la planificación territorial. Mediante la teledetección es posible dar respuestas a estas preguntas, principalmente por la temporalidad histórica de las imágenes satelitales, la periodicidad de captura y el libre acceso a imágenes multiespectrales como Landsat. En este sentido el presente trabajo consistió en un análisis de la dinámica de coberturas de suelo que ha tenido la cuenca del Estero Catapilco, ubicada entre la Comuna de Zapallar y Puchuncaví, ambas de la región de Valparaíso entre los años 1989 y 2009. Para mejorar la extracción de información temática, las bandas de cada imagen fueron sometidas a un pre-procesamiento que incluyó re-proyección, correcciones atmosféricas y geométricas para ser clasificadas a través del uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, NDVI, para luego analizar los cambios mediante matriz de tabulación cruzada. El resultado obtenido proporciona una idea sobre el cambio significativo de las coberturas del suelo que se ha venido dando en la zona de Catapilco los últimos 20 años, el cual se manifiesta en el aumento de plantaciones forestales, con una tasa de cambio anual de un 3,6%, seguido por asentamientos humanos y/o áreas desprovistas de vegetación y la importante disminución de los cuerpos de agua en los últimos años.Ítem Análisis del riesgo ambiental, orientado en la protección civil de las emergencias industriales en la macrozonia Quintero - Puchunvaví, región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2010-12) Nuñez Barría, Juan Pablo; Portal Montenegro, María ElianaEnfocado en el concepto de Protección Civil, este trabajo analiza el riesgo sobre el ambiente de las probables emergencias industriales en las Macrozona Quintero – Puchuncaví, Región de Valparaíso, República de Chile; mediante la Gestión del Riesgo en su fase Preventiva. El análisis fue desarrollado, bajo un punto de vista territorial y perceptivo, mediante la descripción de las actividades industriales y sus probables emergencias , identificación de la amenazas industriales, reconocimiento de la vulnerabilidad de los factores ambientales susceptibles a ser afectados (como elementos de la Protección Civil) y la evaluación del riesgo ambiental de las instalaciones industriales sobre el área de estudio. Como resultado se obtuvo la identificación de 13 instalaciones industriales, en las cuales se pueden generar 4 tipos de emergencias (amenazas) sobre los factores ambientales expuestos y de la totalidad de instalaciones 4 presentan un riesgo alto sobre el ambiente, mientras que las 9 restantes manifiestan nivel medio, destacando que ninguna fue categorizada con riesgo bajo. Este trabajo permitió conocer de manera general el riesgo sobre que presentan las instalaciones industriales en la Macrozona Quintero – Puchuncaví, considerando solo el aspecto de emergencia y no como un proceso permanente (relacionado a la contaminación) sobre el territorio; de manera tal que en base a este se puede permitir el desarrollo de nuevas investigaciones relacionadas en especifico con cada actividad industrial, como también una herramienta para las autoridades locales respecto a planificación orientada a la protección de las personas, bienes y el medio ambiente.Ítem Análisis técnico y propuestas de mejoramiento operacional para la estación de depuración de las aguas residuales de la empresa de servicios sanitarios Lo Prado, Ciudad de Los Valles, Pudahuel , Santiago(Universidad de Valparaíso, 2011) Guzmán Barrera, Javier Eduardo; Le Blanc Collao, Carlos Patricio; Arancibia Fortes, JavierEl agua residual no tratada favorece la descomposición de la materia orgánica, la proliferación de microorganismos patógenos, el proceso de eutrofización y pueden incluir compuestos tóxicos. Es por todo ello que la evacuación inmediata del agua residual de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación, es no sólo deseable sino también necesaria en toda sociedad. Esta es la función que cumple la Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado (SEPRA S.A.), en Ciudad de los Valles, utilizando una estación depuradora de aguas residuales de tipo lodos activados, en modalidad aireación extendida. Sin embargo, la falta de capacitación, el uso incompleto de todas las tecnologías y el sobre caudal con el que se trabaja ha provocado un efecto negativo en la eficiencia del sistema. Este trabajo pretende actualizar la planta de tratamiento, mediante una propuesta de mejoramiento integral, a través de la evaluación de las normativas y procesos, además de proponer soluciones técnicas que, en lo posible, no involucren un costo elevado para la empresa.Ítem Aplicación de índice de macrófitas para evaluar la calidad de las aguas del estero Mantagua, Región de Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2009) Agurto Urra, Paulina; Santander Jara, Felipe; Arancibia Fortes, JavierA partir de los muestreos realizados en 7 estaciones localizadas en el estero Mantagua, Región de Valparaíso, durante los periodos de primavera (2008) y verano (2009), y teniendo en cuenta la tolerancia a la contaminación orgánica y por tanto el valor indicador de los taxones recolectados, se aplicó el Índice de Macrófitas (IM) para evaluar la calidad de las aguas del estero Mantagua. Este índice puede servir como complemento a los parámetros físicos y químicos establecidos en la Guía CONAMA para el establecimiento de las Normas Secundarias de calidad ambiental para aguas superficiales y continentales. Se encontró una calidad variable entre buena y mala en el estero. El índice presentó una correlación negativa y significativa con el fosfato, lo que indica que el IM es sensible a este parámetro.Ítem Aseguramiento de la implementación de sistema de gestión ambiental para la unidad mantención infraestructura, Área Colón, División El Teniente-Codelco Chile(Universidad de Valparaíso, 2008) Nuñez Quiroz, Anlleni Carolina; Andrade Caroca, HéctorEn el presente trabajo, se evaluaron los Aspectos Ambientales de UMI-Colón, factores determinantes para el desarrollo de los Programas Ambientales, el establecimiento de Metas y Objetivos Ambientales, y condicionantes de la mayoría de los documentos ambientales de la Unidad en cuestión.Ítem Bases para un programa de conservación del patrimonio natural y cultural del poblado de Chincolco, comuna de Petorca, V región, Chile(Universidad de Valparaíso, 2011) Opazo Quiroz, Felipe Alonso; Reyes Montenegro, JaimeEn Chile las relaciones entre el medio natural y el turismo tienden a ser cada vez más fuertes, por lo que tanto arqueólogos como ambientalistas ya no podrán evitar enfrentarse a las demandas del sistema de nuevos productos culturales para el consumo masivo. Ante esta nueva problemática que parece venir con fuerza, es relevante discutir aspectos teóricos, tales como la naturaleza patrimonial del recurso natural, arqueológico y cultural, así como la necesidad de generar nexos entre dicho patrimonio y la responsabilidad de la comunidad En la comuna de Petorca, región de Valparaíso se encuentra la localidad de Chincolco, específicamente donde nace el río Petorca, en la confluencia de los ríos el Sobrante por el sur y el Pedernal por el norte. El estudio se realiza en la zona declarada Sitio Prioritario Para la Conservación de la Biodiversidad “Altos de Petorca y Alicahue”, que se encuentra actualmente amenazado por el desarrollo de proyectos agrícolas y carencia de planificación territorial. Se recopiló información bibliográfica del lugar de trabajo. Se registraron los principales aspectos del patrimonio natural y cultural de la localidad de Chincolco y se aplicaron entrevistas de testimonio a los habitantes de la zona para conocer antecedentes históricos no escritos y obtener su opinión ante los cambios que ha sufrido el lugar. Finalmente, se propone un diseño para el conocimiento y valoración del lugar por parte de las autoridades y de los habitantes de la localidad que sirva de modelo para un futuro circuito turístico que valore el patrimonio de la zona.Ítem Biomarcadores de estrés oxidativo en la microalga Pseudokirchneriella subcapitata expuesta a distintas concentraciones de cobre y zinc(Universidad de Valparaíso, 2008) Soto Gallardo, Paulina Paz; Gaete Olivares, Hernán JEl gran desarrollo de los procesos industrializados y el incremento de la actividad minera traen como consecuencia la liberación de elementos, iones metálicos, que se incorporan a los ecosistemas acuáticos, afectando en primera instancia a los organismos productores. Estos iones, y en especial el cobre y zinc, intervienen significativamente en la ecología de las microalgas, jugando un rol esencial en el metabolismo y crecimiento de éstas. Sin embargo desbalances severos en sus concentraciones pueden provocar estrés oxidativo, causado por la presencia de radicales libres de oxígeno y/o iones reactivos al oxígeno. Es así como en el presente trabajo de tesis se estudió la respuesta de la microalga Pseudokirchneriella subcapitata expuesta a diferentes concentraciones de cobre y zinc (0,025; 0,050; 0,075 y 0,1 mg/L), midiendo parámetros de estrés oxidativo, tales como la actividad de la catalasa (CAT) y los productos de la peroxidación lipídica a través de la determinación de las especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) (producción de malondialdehído (MDA)). Se midió también la concentración de clorofila “a” como una estimación del daño al pigmento fotosintético. Finalmente, se correlacionó la respuesta de los parámetros de estrés oxidativo con las variables biológicas de densidad celular (n), tasa de crecimiento poblacional (k) y clorofila “a”. Los resultados obtenidos señalan una respuesta a nivel enzimático en P. subcapitata producto del incremento en la actividad de la catalasa a los 0,1 mg/L de cobre y a los 0,075 mg/L para el zinc. La microalga no presentó daño a nivel lipídico, lo que se manifestó en contenidos de MDA homogéneos y poco significativos con respecto a los controles. P. subcapitata mostró cambios poblacionales significativos al ser expuesta a cobre. La densidad celular (n) y la tasa de crecimiento (k) se vieron afectadas a los 0,1 mg/L del metal. La concentración de clorofila “a” se redujo proporcional a la concentración de los metales, disminuyendo notoriamente a partir de los 0, 075 mg/L. Los parámetros estudiados en esta investigación pueden ser usados como biomarcadores de exposición de cobre y zinc, sugiriendo que son apropiados para estudios ecotoxicológicos en áreas contaminadas.Ítem Caracterización del medio biótico y determinación de la calidad de las aguas de la microcuenca del Estero Quintero, V región, Chile(Universidad de Valparaíso, 2006) Bustos Canales, Gabriela Patricia; Valencia Muñoz, Jairo Andrés; Zunino Tapia, SergioLas cuencas son sistemas hidrográficos que a nivel nacional como regional cumplen múltiples funciones. Su importancia radica principalmente, en que los recursos de aguas superficiales son un componente esencial para los ecosistemas presentes y para el desarrollo de las actividades humanas. La microcuenca del estero de Quintero ofrece una diversidad de usos, sin embargo, el estudio de estas zonas es casi nulo y la información que se tiene es escasa y difusa, por lo que nace la necesidad de realizar un trabajo de investigación que aporte conocimiento científico, mediante técnicas de muestreo e índices que determinen la riqueza y distribución de la biodiversidad y la determinación a través de parámetros fisicoquímicos y macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores, la calidad de las aguas de la microcuenca, para futuros planes de gestión o actividades dentro del área de estudio, logrando una zonificación de la microcuenca a fin de establecer zonas de protección de la flora y de la fauna, de investigación y de recreación.Ítem Caracterización ecológica y causas de la instauración de una formación vegetacional palustre en el estero de Viña del Mar, V Región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2007-12) Bienzzo Figueroa, Jessica; Quintana Morales, Jeniffer; Arancibia Fortes, JavierLos humedales representan los ecosistemas más productivos y ricos en biodiversidad del planeta, poseen características únicas, lo que los hace además, ecosistemas multifuncionales. A pesar de su importancia, ecológica y productiva como socioeconómica y recreativa, en la actualidad son los ecosistemas más amenazados. Esto ha generado preocupación mundial por su conservación y protección. En Chile, existen Humedales a lo largo de todo el país; desde el extremo norte hacia Santiago, constituyen ambientes excepcionales, sin embargo, hacia el sur, estos ecosistemas son cada vez más frecuentes. A nivel nacional sólo nueve son interés internacional y están protegidos por la Convención Ramsar, los demás son protegidos por las instituciones gubernamentales con competencia ambiental. En Viña del Mar, la empresa Rutas del Pacífico S.A con la modificación a su proyecto “Autopista Troncal Sur: Variante Marga Marga”, debió intervenir el cauce del estero de la ciudad, a raíz de lo cual, se generó un Humedal dulceacuícola, con una importante riqueza y biodiversidad de especies florísticas y faunísticas, que hasta el momento no han sido estudiadas, por lo que se desconocen las reales causas de su origen. En este proyecto se generaron datos cuantitativos y cualitativos de la biodiversidad existente en el estero, dando a conocer el estado actual en que se encuentra y determinando las causas que llevan a la instauración de un humedal de este tipo, como consecuencia de la intervención de un curso de agua. La metodología fue dividida en dos fases, la primera se refiere a la realización de un catastro de la flora y fauna vertebrada presente en el lecho del estero, que fue dividido en tramos previamente, con el fin de caracterizar el área y la segunda fase se refiere, a la determinación de las causas que llevaron a la instauración y permanencia del humedal en el tramo medio del área estudiada. En los catastros realizados se obtuvo una riqueza florística de 82 especies pertenecientes a 4 clases y 39 familias. De la totalidad de estas el 96.3% está dentro de la subdivisión Angiospermae y el 3,7% se encuentran dentro de la división Pteridofita. La riqueza faunística fue de un total de 32 especies, de las cuales el 75% corresponden a Aves, el 19% a Peces, un 3% a Mamíferos y otro 3% Anfibios. Del total de especies encontradas destacan: Ardea cocoi (Garza cuca), Basilichthys microlepidotus (Pejerrey chileno), Myocastor coypus (Coipo) y Bufo chilensis (Sapo de rulo), por presentar problemas de conservación importantes. Finalizado el estudio se determinó que las causas y/o fenómenos que permitieron la instauración del humedal dulceacuícola fueron principalmente: el dragado del material sólido de fondo, las obras de encauzamiento realizadas para la regularización del cauce y las obras ingenieríles del proyecto Troncal Sur, el arrastre de material por la corriente y la dispersión de las semillas. Por su parte, la permanencia y persistencia de esta formación vegetacional, se debió a que la altura de los muros de contención, así como la alta densidad vegetacional, impiden el ingreso y evita la realización de actividades antrópicas en él. Esto, generó las condiciones necesarias para la adaptación de las especies, formándose una especie de “isla ecológica” en medio de la ciudad.Ítem Caracterización fisicoquímica y trófica del embalse Lo Ovalle y lineamientos para una gestión ambiental Casablanca-V región(Universidad de Valparaíso, 2006) Cosgrove Herrera, Luis; Silva Muñoz, Arturo; Gaete Olivares, HernánPor su naturaleza y dinámica, los lagos y embalses tienen características especiales que los hacen muy proclives a la contaminación. A través del tiempo, las descargas de contaminantes han provocado la degradación de la calidad del agua y la pérdida de biodiversidad, debido, entre otras razones, a los procesos eutróficos. La eutrofización de un cuerpo de agua consiste en un proceso natural caracterizado por un enriquecimiento de nutrientes y cuyos principales síntomas son el incremento de la productividad y la disminución de la cantidad de oxígeno disuelto, y donde los principales responsables son los contenidos de fósforo y nitrógeno. Hoy en día, la eutrofización está en aumento, dado que las actividades humanas han acelerado en forma peligrosa su avance natural, a tal punto que se considera como uno de los principales problemas de calidad del agua a nivel mundial. En esta ocasión, el embalse Lo Ovalle ubicado en el Valle de Casablanca, --- V Región de Chile ---, se encuentra inserto en una zona esencialmente agrícola, con una creciente actividad vitivinícola, además de cierto desarrollo ganadero (principalmente bovino), actividades que sin duda amenazan los ecosistemas acuáticos colindantes. El proyecto consistió en diagnosticar las condiciones tróficas del embalse, mediante medición de parámetros fisicoquímicos y nutrientes, permitiendo no sólo estimar su actual estado trófico, sino también identificar sus principales causas. En efecto, se constató niveles de nutrientes que indicarían un deterioro importante de la calidad hídrica del embalse y cuyos resultados permitieron delinear propuestas con miras a protegerlo de mejor forma.Ítem Caracterización florística y vegetacional de las laderas de umbria y solana de la subcuenca del estero Puangue, localidad de Colliguay.(Universidad de Valparaíso, 2008) Cáceres Núñez, Katia; Páez Gaete, Carolina; Arancibia Fortes, JavierEn nuestro planeta existe una gran variedad de ecosistemas terrestres que poseen diversos grados de vegetación, esto ha llevado a los investigadores a dividir el planeta en áreas de vegetación llamadas formaciones en las que podemos encontrar especies únicas en el mundo, las que son denominadas endémicas. Chile posee una gran variedad de especies endémicas, siendo el bosque valdiviano y el bosque y matorral esclerófilo de la zona Central de Chile catalogados como "hotspots" de la biodiversidad mundial, sólo en la zona central cerca del 50% de las plantas vasculares son endémicas, lo cual se explica por el clima mediterráneo, que consiste en inviernos fríos y lluviosos y veranos cálidos y secos. Además, las lluvias aumentan de norte a sur lo que determina la distribución vegetacional de la región. Un sitio representativo de la zona central, se encuentra en la comuna de Quilpué y específicamente en el sector rural de Colliguay, donde se puede encontrar vegetación característica del bosque esclerófilo de Chile Central, además, de estar bajo la influencia del clima mediterráneo típico de la región. El sector de Colliguay pertenece a la cordillera de la costa del centro del país y su principal fuente hidrográfica es el estero Puangue, cuyas aguas son utilizadas para regadío y como uso recreacional, ya que el turismo es una de las actividades más importantes del sector. Desde el punto de vista medio ambiental, uno de los problemas detectados, es el deterioro de la vegetación existente en la zona central, debido a diversos factores antropogénicos, y específicamente la ausencia de estudios botánicos y ecológicos en la zona de estudio (estero Puangue, Comuna de Colliguay), se realizará un diagnostico florístico y vegetacional en las laderas de umbría y solana de la subcuenca del estero Puangue en la Localidad de Colliguay, contribuyendo a solucionar el problema antes planteado.