Evaluación técnica y económica de propuesta de propuesta de valorización de vidrio y PET 1, generados como residuos sólidos para la comuna de la Cruz

Fecha

2024

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Ambiental

Resumen

La comuna de La Cruz se encuentra ubicada en la provincia de Quillota, región de Valparaíso. Esta localidad, bajo el amparo de la ley REP, se encarga de la gestión de residuos sólidos domiciliarios valorizables con el apoyo de agentes externos que se encargan del proceso de recolección y posteriores tratamientos. Esta estrategia trajo consigo dificultades debido a los tiempos de recolección generando acumulaciones de residuos en los espacios destinados a la separación de elementos reciclables. Frente a esta problemática, el presente trabajo se enfocó en desarrollar una propuesta de valorización de residuos sólidos, específicamente vidrio y plástico PET 1, para La Cruz. Esto con el objetivo de otorgar autonomía a la comuna en el manejo de residuos y, al mismo tiempo, eliminar los microbasurales que se han formado en las instalaciones actuales de reciclaje, mejorando así la eficiencia y sostenibilidad del sistema de gestión de residuos local. Para esto se realizó un diagnóstico sobre la gestión actual del vidrio y plástico PET 1, considerando un análisis del área de estudio, la caracterización de los residuos producidos, y el manejo actual de los residuos reciclables. De este diagnóstico como principales resultados se observó que la tasa actual de vidrio y plástico PET 1 que se reciclan actualmente es de 203.471 kg/año y 41.600 kg/año, respectivamente. Estas cifras aumentaran debido al crecimiento poblacional alcanzando valores de 239.909 kg/año de vidrio y 49.050 kg/año de plástico PET 1 para el año 2033. Por otro lado, se evidencio que a pesar de que La Cruz cuenta con 28 puntos verdes a lo largo y ancho de su delimitación, algunos puntos de recolección están sobrepasando su capacidad, rectificando la problemática de los microbasurales. Se realizó además una investigación de alternativas y tecnologías de reciclaje enfocadas en las etapas de recolección, evaluando las opciones de puntos limpios y recolección puerta a puerta, y la de tratamiento, considerando la clasificación, trituración, lavado, secado, y empaque y almacenamiento. En la evaluación se consideraron diversos factores tanto sociales, en el caso de la etapa de recolección, y económicos y técnicos en el caso de la etapa de tratamiento. A raíz de esto se decidió utilizar el método de recolección de puntos limpios, y para la etapa de tratamiento la trituradora de eje simple, la trituradora de mandíbula, la lavadora por fricción, y la secadora mecánica. Con esto se planteó la propuesta completa incluyendo la cantidad de trabajadores y los perfiles para cada puesto de trabajo, así como los otros implementos necesarios. Al llegar a la evaluación económica se analizaron primeramente los beneficios económicos relacionados a la venta de plástico y vidrio triturado, considerando el mayor y el menor precio de mercado para cada uno. Posteriormente se calcularon los gastos de inversión relacionados a la adquisición de maquinarias y los puntos limpios, los costos operativos relacionados a los sueldos de los trabajadores, consumo eléctrico de las maquinarias, y la compra de insumos. Con estos datos se realizaron los flujos de caja para ambos escenarios, considerando una alternativa con fondos concursables, y una alternativa sin fondos, y se realizó la evaluación de rentabilidad tomando como indicador la VAN social con una tasa de retorno del 5,5% para ambas alternativas.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

VIDRIO, RESIDUOS SOLIDOS, PET, RECICLAJE DE RESIDUOS

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)