Seguridad hídrica en la cuenca del río Choapa: Un análisis de la desalinización en el contexto de cambio climático, Región de Coquimbo, Chile.
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Ingeniería en Medioambiente
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Ingeniero Ambiental
Resumen
La sequía y la escasez hídrica han afectado en las últimas décadas a la cuarta región de Coquimbo y particularmente a la cuenca del Choapa. Esta cuenca abarca una de las siete provincias en Chile declaradas en estado de Escases Hídrica, y a su vez posee en su desembocadura uno de los dieciséis sitios Ramsar de Chile, humedales de importancia internacional dado su alto valor en biodiversidad y funciones ecosistémicas que también son afectados por la sequía. Esta situación, por consecuencia del cambio climático y el sobreconsumo del agua, ha generado la necesidad de analizar nuevas alternativas que permitan propender a la seguridad hídrica de la cuenca. Bajo este contexto, se analizó el potencial aporte de la desalinización a la seguridad hídrica de la cuenca mediante un modelo hidrológico que incorpora una proyección de cambio climático. Este modelo se empleó para generar un escenario de gestión con la desalinización para el período 2030-2050, en el cual se aporta directamente con agua desalinizada a nodos de demanda. Se cuantificó la reducción del déficit hídrico en función de la demanda no cubierta y el almacenamiento disponible de los acuíferos, y se analizó el efecto sobre el caudal disponible para el humedal Ramsar. Posteriormente, se realizó una simulación del vertimiento de la salmuera en función del caudal de agua desalinizada requerida para generar un efecto beneficioso en la seguridad hídrica de la cuenca. Los resultados mostraron un impacto positivo en la reducción del déficit hídrico con una producción de agua desalinizada de 750 L/s. Se podría reducir en aproximadamente 1 millón de m3 la demanda no cubierta durante los meses de verano (los más críticos del año), aumentar en promedio 15 millones m3 el almacenamiento total de los acuíferos de la cuenca y aumentar en 0,5 m3 el caudal disponible para el humedal Ramsar, un aumento del 6% aproximadamente. Sin embargo, es importante considerar la incertidumbre inherente de los modelos hidrológicos con proyecciones de cambio climático y los desafíos que implicará para las autoridades y la institucionalidad del agua para promover un uso sostenible de esta nueva fuente y evitar un aumento excesivo de la demanda. Finalmente se identificó un lugar adecuado para la ubicación de una planta desalinizadora y su punto de captación y vertido, según el proyecto de Plan Regulador Intercomunal y la interpolación de áreas de manejo y protegidas marinas de la zona, para realizar la simulación del vertimiento de la salmuera según los resultados de la modelación hidrológica de la cuenca. Los resultaron mostraron un rápido decrecimiento de las concentraciones salinas de vertido para los primero 5 metros de distancia, estando bajo los límites normativos que se utilizaron de referencia para este estudio. La desalinización puede contribuir de manera importante a la seguridad hídrica, sin embargo, es imprescindible para ello realizar todos los estudios previos necesarios para que el impacto que pueda generar la desalinización sean los mínimos posibles. Este trabajo busca ser un aporte a estos estudios que permitan propender a la seguridad hídrica de la Cuenca del Río Choapa, en un marco de sostenibilidad y cuidado con nuestro medio natural.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
RECURSOS HIDRICOS, PROVINCIA DEL CHOAPA, CAMBIO CLIMATICO, REGION COQUIMBO - CHILE
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)