Eficiencia hídrica en conjuntos de viviendas, reutilizando aguas grises para riego

Fecha

2016-06

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Construccion Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Licenciado en Ciencias de la Construcción. Título de Ingeniero Constructor

Resumen

En nuestro país, no se incluyen elementos o sistemas de eficiencia hídrica en los conjuntos de viviendas, ya sea elementos tales como grifería eficiente, reutilización de aguas grises, captación de aguas lluvias, etc. En el año 2013, la Ministra de Obras Públicas del período señalado, indica lo siguiente: “Dada la crisis que está viviendo gran parte de la región de Valparaíso a causa de la sequía hemos decidido decretar la escasez hídrica, pues a través de esta acción la Dirección General de Aguas (DGA) contará con una amplia gama de facultades especiales para enfrentar de mejor manera la sequía, con especial énfasis en el abastecimiento de agua potable” El manejo de los recursos hídricos en Chile no ha evolucionado paralelamente al consumo del agua que tenemos en el país; se ha explotado de sobremanera con legislaciones que protegen el abastecimiento para las mineras, no así para asegurar la dotación a la población. Tema no menor, dentro de todo este contexto de disminución del recurso hídrico y la sequía presente en el país, queda al descubierto un problema relacionado al mantenimiento o no existencia de áreas verdes para la población. Dada la importancia de las áreas verdes para la calidad de vida de la población urbana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un estándar de 9 m2/habitante como mínimo para un buen desarrollo de la vida. En esta tesis se estudia la obtención y captación de las aguas grises provenientes del lavamanos y la ducha de un conjunto de viviendas determinada, para luego ser tratadas, distribuidas y usadas para el riego de las áreas verdes del mismo. El estudio se lleva a cabo con información obtenida in situ en un conjunto de viviendas determinado, para luego, con los datos obtenidos, proyectar los resultados hacia otro conjunto de viviendas de similares características y con esto desarrollar un análisis, el cual me condujo a la proposición de mejoras posibles al proyecto.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

AGUA POTABLE, SEQUIA, ESCASEZ HIDRICA, DISTRIBUCION DE AGUAS TRATADAS

Licencia

URL Licencia