Tesis Ingeniería en Construcción
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia de la comunicación interna en la satisfacción laboral en medianas empresas constructoras de la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020-07) Olguín Olivares, Andrés; Jamet Aguilar, David MarioEn la actualidad toma cada vez un grado de mayor importancia todos los factores que presentan relación con el desempeño organizacional de una empresa. Para alcanzar dichos factores es de suma importancia evaluar y optimizar la comunicación interna desarrollada en una organización y comprender lo determinante de esta al momento de establecer las relaciones del personal, y conseguir un óptimo funcionamiento en cualquier tipo de labor que se realiza. Considerando además el factor de satisfacción laboral como respuesta emocional y afectiva a todas y cada una las tareas desempeñadas. Se comprende que la comunicación es esencial dentro de las organizaciones para alcanzar los objetivos propuestos, aumentar la competitividad y obtener así el éxito. Para alcanzar los objetivos deseados dentro de una empresa, es necesario que no solo el enfoque esté en conseguir el objetivo final, sino también concentrar la atención en cada proceso que ayudará a llegar a este. En el ámbito de la construcción, a estos parámetros no se la suele prestar la atención necesaria, considerándolos muchas veces como factores no influyentes. Otorgándole así, más importancia al tiempo y a la rapidez en la ejecución del trabajo propiamente tal. Es por ello que a través de esta investigación se desea conocer la incidencia de la comunicación en la satisfacción laboral para desarrollar una evaluación que entregue respuestas a la relación de estas variables en las medianas empresas constructoras en la provincia de Valparaíso.Ítem Análisis de las propiedades mecánicas en mezclas asfálticas en caliente de graduación fina con adición a fibra de aramida(Universidad de Valparaíso, 2020-04) Lizama Villarroel, Romina Gabriela; Salas Riquelme, FernandoEsta investigación tiene por objetivo la evaluación de la incorporación de fibra de aramida a las mezclas asfálticas en caliente, para eventualmente mejorar sus propiedades mecánicas y la durabilidad, esto motivado por la gran cantidad de deterioro que se presentan en las vías del país. Diversos estudios han demostrado que, con cierta adición de materiales sintéticos o naturales, es posible aumentar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente. Los ensayos a realizar para poder determinar si la mezcla asfáltica con adición de fibra de aramida cumple con las normativas y aumentan sus propiedades mecánicas y durabilidad, estarán asociados al Manual de Carreteras, Volumen 5 y 8.Ítem Evaluación de la influencia de la capacitación en el desempeño laboral en capataces de empresas constructoras de la provincia de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020-07) Lara Astete, José Cristián; Adofacci Cárdenas, GianellaEsta investigación tiene como finalidad analizar la influencia que genera la capacitación en el desempeño laboral de capataces de obra gruesa en la Provincia de Valparaíso. Esto se relaciona estrechamente a que durante años hemos visto cómo los distintos procesos de la construcción se llevan a cabo por trabajadores con conocimientos adquiridos en obra, a través del tiempo, y no en organismos calificados por el Estado. Una adecuada capacitación se compone de varias etapas, las que tienen relación con un diagnóstico certero de las necesidades de dicha instrucción, la estrategia de la organización y un proceso de evaluación que permita evidenciar cambios en la misma. Para llevar a cabo este análisis se abordaron tres líneas de acción, comenzando por la determinación del estado de capacitación de los capataces, a través de un instrumento evaluador (elaboración propia). Se analizó el desempeño laboral por medio de la visión del supervisor, la autoevaluación y la evaluación de tres trabajadores subalternos, usando un instrumento de evaluación del desempeño laboral (basado en el modelo de evaluación de Delgadillo, L (2014)). Y finalmente se analizó la existencia de una relación entre la capacitación y el desempeño laboral, a través de un análisis de varianza (ANOVA). Estas acciones se concentran en el perfil estudiado (capataz de obra gruesa en la mediana empresa), debido a su rol fundamental y de gran influencia en el éxito de un proyecto. Con un universo total de 25 empresas, la muestra representativa fueron 12 empresas constructoras de la provincia de Valparaíso, todas estas con obras en ejecución. En los resultados obtenidos se obtuvo que solo el 50% de los trabajadores contaba con cursos de capacitación en algún organismo reconocido por el Estado. Las evaluaciones de desempeño laboral mostraron una clara tendencia a que el grupo de capataces con capacitación sea mejor evaluado, en una amplia mayoría de casos, en comparación al grupo de capataces no capacitados. Y el análisis de varianza arrojó una correlación entre las variables desempeño laboral y capacitación; si bien no se puede cuantificar exactamente en qué nivel estas se relacionan,pero se deja en claro la influencia de una sobre la otra.Ítem Evaluación de la capacidad soportante de suelo arcilloso con incorporación de cuarzo mediante estabilización iónica(Universidad de Valparaíso, 2020-07) Jeria Tapia, Sofía; Valdés Moya, Nelson RicardoLos suelos arcillosos se caracterizan por ser plásticos, sufrir cambios volumétricos al entrar en contacto con el agua y poseer una baja resistencia mecánica, originando la necesidad de mejorar su capacidad de soporte. La estabilización iónica busca el mejoramiento mecánico-físico para la utilización de estos suelos. Se propone una metodología que consiste en elaborar una serie de ensayos en laboratorio con mezclas de suelo-cuarzo, utilizando un diseño de investigación con adiciones de un 10%, 20% y 30% de incorporación de cuarzo, realizado bajo Normas Chilenas de construcción de Mecánica de suelos, con el fin de observar cuál es el óptimo porcentaje de adición de cuarzo y determinar la influencia que tendrá este mineral en el CBR del suelo. Además, se estudian las propiedades piezoeléctricas que posee el cuarzo, con el fin de establecer si ayuda al aumento de la capacidad soportante a través de su piezoelectricidad, haciendo la estabilización iónica posible. Como resultado se obtuvo una dosis óptima que mejoró el CBR del suelo arcilloso, a la vez se logró una disminución de su plasticidad, mejoramiento en su expansividad y trabajabilidad en la mezcla suelo-cuarzo. Sin embargo, el estudio realizado sobre si influye la piezoelectricidad en la estabilización iónica se ve afectada, debido a que el desarrollo de las mediciones de la variación de energía producida por el cuarzo son casi nulas, ya que por los métodos utilizados y accesibles en esta investigación no se puede establecer datos certeros. Se concluye que el suelo patrón es mejorado mediante las propiedades físicas del mineral, o sea por su dureza y comportamiento granular, siendo este tipo de estabilizante apto para mejorar la capacidad soportante de un suelo arcilloso, transformando un suelo blando e incapacitado para recibir cargas mecánicas, a un suelo con condiciones estables para construir terraplenes y/o subrasantes de caminos o carreteras bajo clasificación establecido en Manual de CarreterasÍtem Evaluación de la influencia de la adiución de fibra UHMWPe en las propiedades mecánicas de mortero expuestos a altas temperaturas(Universidad de Valparaíso, 2020-03) Hormazábal León, Daniel Andrés; Jamet Aguilar, AndrésLa vida nos ha enseñado y sobre todo nuestra región de Valparaíso, que ninguna vivienda esta inmune al eventual incendio es por esto por lo que esta investigación está enfocada a realizar experiencias de mortero con la ayuda de un aditivo para ver las propiedades mecánicas que este obtiene al exponerla a simulaciones de incendios. Mediante esta investigación se buscar determinar la factibilidad del uso de fibra UHMWPe “Ultra-high-molecular-weight polyethylene” que en español significa polietileno de ultra alto peso molecular, el cual será incorporado al mortero de cemento, donde se determine si frente a la exposición al fuego aumenta su resistencia y ayuda a reducir el riesgo de desprendimiento explosivo en efecto spalling. Se diseña mortero de cemento con distintas variaciones de UHMWPe desde un mortero patrón con 0% de UHMWPe a una cantidad máxima de 0.8% con respecto a la cantidad de cemento real, cada mortero tipo es sometido a ensayos de fuego en diversos rangos de temperatura y tiempo Para ello se diseña el horno experimental con temperatura controlada en donde este material es sometido a variaciones de temperatura en función del tiempo. Posterior a ensayo de horno cada mortero es sometido a ensayos de propiedades mecánicas y control de pérdida de masa. Los valores obtenidos nos muestran como el comportamiento desde 0,2% hasta 0,4% de adicción de UHMwPe, en un rango de temperatura hasta los 250 °C. puede resistir bien las propiedades mecánicas y en un rango superior de temperatura desde los 425°C se refleja que las propiedades mecánicas se disminuidas notablemente independiente de la cantidad de agregado de fibra lo que lo convierte en un material inutilizable. A medida que aumenta el grado de adicción de 0,6 %y 0,8% se ve un mejoramiento en propiedades mecánicas hasta el rango inferiores a 425°C.Ítem Influencia de la valuación de puestos en el desempeño de los trabajadores en medianas empresas constructoras en la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020-10) Gutiérrez Salinas, Sebastián Alexis; Jamet Aguilar, DavidEn el ámbito organizacional se identifica de manera progresiva la necesidad de contar con técnicas y/o estrategias que permitan generar mayor desarrollo y competencia a nivel de gestión y productividad. Especialmente en el área de la construcción el recurso humano cumple un rol fundamental para el cumplimiento de las metas y objetivos de cada organización, estableciéndose una relación directa entre el desempeño de cada uno de los trabajadores y los procesos de productividad de la misma. En este contexto el concepto de valuación, que en términos generales se asocia a una herramienta que permite determinar la importancia de puestos o cargos en relación con sus pares dentro de la organización, posibilita justificar las remuneraciones, lo cual incide en el nivel de satisfacción/motivación laboral, lo cual influye directamente en el desempeño laboral de cada integrante de la organización. De este modo, esta investigación busca relacionar cómo influye la valuación de puestos en el desempeño de trabajadores que se desarrollan en la etapa de obra gruesa: Maestro enfierrador, maestro carpintero y maestro concretero. Para ello, a nivel metodológico se utilizó un instrumento de valuación de puestos (elaboración propia), que mide el nivel de desarrollo de valuación de cargos en cada empresa encuestada. Posteriormente se desarrolló un modelo de evaluación del desempeño a los 3 cargos mencionados anteriormente, en el cuál entregó los datos necesarios para poder determinar si finalmente la valuación de puestos influye en el desempeño laboral de estos trabajadores en las medianas empresas constructoras de Valparaíso.Ítem Evaluación de impacto ambiental de un pavimento asfáltico convencional en su etapa constructiva por medio de la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV)(Universidad de Valparaíso, 2020-07) González Figueroa, Ignacio Andrés; Martínez Ramírez, PatriciaLos pavimentos son infraestructuras con un alto grado de importancia para cualquier país, al ser relevantes en el desarrollo económico y social, generando importantes inversiones en su construcción. En Chile se cuenta con una red vial de 85.220,860 kilómetros de longitud, comprendiendo caminos pavimentados y no pavimentados, en donde el asfalto es el principal material utilizado para su construcción. Para la construcción de pavimentos asfálticos se requiere grandes cantidades de recursos, ya sean naturales y no naturales, provocando un consumo energético y generación de residuos considerable en el medio ambiente, presentándose de esta manera como un foco de impacto ambiental crítico que debe ser considerado y analizado. Para la obtención de mejoras ambientales en el pavimento, es necesario recurrir a herramientas capaces de elaborar un estudio cuantitativo del pavimento, de esta manera se proporciona información ambientalmente útil. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es la herramienta más apropiada para ejecutar este estudio, indicando que impactos ambientales se vinculan a la construcción de pavimentos. La investigación se centró en base a la Unidad Funcional de 1 km de pavimento asfáltico convencional de dos pistas, ambas de 3.5 metros y de espesor compuesto por la subbase granular de 0.15 m y CBR ≥ 40%, base granular de 0.15 m y CBR ≥ 80%, base asfáltica espesor 0.08 m y finalmente el concreto asfáltico de rodadura de 0.08 m, conformando de esta manera un espesor de pavimento equivalente de 0.46 m. Dichos antecedentes, la investigación se focaliza en el contexto de análisis de impactos ambientales provocados por el proceso constructivo de un pavimento asfáltico mediante el uso de la metodología ACV. Para llevar a cabo este análisis se utilizó el software SimaPro v9.0.0.46, brindando una evaluación y cuantificación de distintos aspectos ambientales, denominados categorías de impacto. Las categorías de impacto seleccionadas para la evaluación fueron: Calentamiento Global (Kg CO2 eq), Agotamiento de ozono estratosférico (Kg CFC11 eq), Uso de suelo (m2a crop eq), Escasez de recursos minerales (Kg Cu eq) y Consumo de agua (m3) debido a su gran implicancia cuando se trata de la ejecución de proyectos de pavimentación. Como conclusión se obtuvo que el Calentamiento Global es la categoría de impacto más significativa para este estudio, presentado grandes cantidades de CO2 eq principalmente en el proceso “preparación de mezcla asfáltica” en donde el bitumen emite 74,600 kg CO2 eq sumado al aporte del material pétreo necesario para la mezcla asfáltica de 29,400 kg CO2 eq.Ítem Evaluación de propiedades físicas, mecánicas y térmicas de un biomaterial elaborado con micelio de hongos de pudrición café en sustratos lignocelulósicos(Universidad de Valparaíso, 2020-08) González Donoso, Angel Andrés; Ortíz Mancilla, RodrigoEn el mundo, el sector industrial generalmente se mantiene un método de producción abierto y lineal, donde se consumen recursos no renovables para desarrollar productos que al término de su vida útil se descartan. El desarrollo de los materiales cultivados se apoya en estrategias como la ecología industrial, estrategia que busca que los procesos industriales se comporten como el ecosistema natural y se utilicen residuos de una industria como materia prima para los procesos de producción. Los materiales cultivados utilizan los residuos que genera la industria agrícola como materia prima para el desarrollo de biomateriales. A pesar de los diferentes biomateriales en base a micelio fúngico que hay en el mercado, la variación de especies fúngicas como elemento principal en el desarrollo de biomateriales es escasa. Esta investigación presenta resultados del cultivo, del desarrollo y la caracterización de las propiedades de un biomaterial basado en micelio fúngico de hongos de pudrición café en sustratos lignocelulósicos. Se utilizan las especies Serpulas lacrymans y Coniophora puteana y los sustratos paja de trigo, rastrojo de maíz y aserrín de Pinus radiata D. Don para su elaboración. Durante el proceso, se definen variables que facilitan el procedimiento de cultivo para el desarrollo del biomaterial. Finalmente se caracterizan sus propiedades con pruebas físicas, mecánicas y térmicas. El biomaterial presenta valores de conductividad térmica cercanos al que poseen generalmente las lanas de vidrio y lanas minerales. Con este valor el material podría cumplir funciones como aislante térmico. En esta investigación se propone una versión del material basado en micelio fúngico utilizando hongos nacionales de pudrición café que no han sido estudiados en el desarrollo de los materiales cultivados.Ítem Factibilidad técnica para la fabricación de ladrillos en base a HDPE con virutas metálicas reutilizadas(Universidad de Valparaíso, 2020-09) Aedo Bustamante, Paulina Francisca; Valdés Moya, Nelson RicardoLa reutilización de materiales como el plástico se presenta, en la actualidad, como una necesidad medioambiental. Por este motivo se propone fabricar ladrillos, reutilizando plástico como materia prima. Si bien, existen estudios donde se combinan principalmente materiales como politereftalato de etileno (PET) con otros materiales como polietileno de alta densidad (HDPE), cemento o virutas metálicas, se destaca la inexistencia de ensayos referentes a otros tipos de plásticos. Los dos materiales que se utilizarán en esta investigación son el HDPE que presenta tiempos de degradación mayores a 150 años y las virutas metálicas reutilizadas, las que son un residuo inerte generado al perforar placas de acero, las que no siempre son recicladas y muchas veces solo son desechadas al medio ambiente. Los materiales metálicos finos como los envases de las latas, botes, aerosoles, botellas pueden tardar alrededor de 30 años en desintegrarse, pero cuando hablamos de metales gruesos como los usados en construcción o en maestranzas, se puede considerar un tiempo de degradación de entre 200 y 500 años, por lo que darles un uso a estos materiales es de suma importancia. Esta situación genera la siguiente interrogante: ¿Se pueden realizar ladrillos macizos para la construcción con los materiales de HDPE con virutas metálicas reutilizadas? El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica en la fabricación de ladrillos a base de HDPE y virutas metálicas reutilizadas, que cumplan con la normativa chilena en cuanto a propiedades mecánicas de ladrillos cerámicos. Esto debido a que actualmente no existe la normativa para ladrillos plásticos de ningún tipo, por lo que será necesario adecuar la norma para esta propuesta. En el capítulo Desarrollo de la experiencia, se trabajó en la producción y materialización de los ladrillos, donde las unidades de ladrillos tipo fiscal se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión, absorción de agua, determinación de la succión, determinación de la corrosión y ensayos del comportamientos de plásticos a la acción de una llama, con el objetivo de medir las propiedades de este elemento. Se concluye entonces, que el ladrillo de tipo fiscal cumple con requisitos de la Nch 169 Of 2001 para ladrillos cerámicos. Sin embargo, demuestra no ser un material a prueba de fuego, lo que puede limitarlo en algunos ámbitos de la construcción. Se sugiere seguir ensayando con este material, que puede visualizarse como una buena oportunidad de negocio porque logra reutilizar tanto el HDPE como las virutas metálicas.Ítem Evaluación de las propiedades mecánicas de hormigones livianos, con adiciones de perlas de hidrogel.(Universidad de Valparaíso, 2019) Arancibia Vera, Luis; Jamet Aguilar, Andrés; Egaña Ramos, JuanEn el presente trabajo se da a conocer el estudio realizado para la confección de un hormigón liviano a base de perlas de hidrogel, las cuales tienen la capacidad de absorber liquido sin perder su forma inicial, para luego entregarlo al medio que las rodea. En la investigación se creó un hormigón patrón el cual no contiene perlas de hidrogel en su dosificación. Luego a este mismo se le sustituyo la grava por perlas de hidrogel previamente hidratadas, en distintos porcentajes, los cuales fueron 20%, 35%, 50% y 75% respectivamente. Para desarrollar la investigación se le realizaron distintos estudios a las perlas de hidrogel, para determinar su tamaño apropiado al momento de ser incorporadas al hormigón. También se confeccionaron probetas de hormigón para ser ensayadas a compresión y para conocer la densidad de estas. De esta forma determinar cuál es la dosis indicada para lograr un hormigón liviano que cumpla con las características requeridas. Del análisis de los resultados de la presente investigación unido a la investigación bibliográfica, se determinó que el remplazo óptimo de la grava por las perlas de hidrogel es de un 50%. Logrando una densidad y resistencia requerida para ser considerado un hormigón liviano estructural.Ítem Desarrollo y evaluación de un recubrimiento de resina epóxica como matriz con agregado de dióxido de titanio soportado superficialmente en arena de alúmina como adsorbente y degradante fotocatalítico de rodamina B(Universidad de Valparaíso, 2020-08) Aguilera Madariaga, Sebastián Andrés; Pacheco Hernández, GustavoLos contaminantes atmosféricos presentes en el medio ambiente generan diversos problemas a la salud humana, al ecosistema y a las construcciones urbanas. En este sentido, una gran cantidad de esfuerzos se han realizados para evitar su generación o eliminación del ambiente. Una de las principales metodologías utilizadas para su tratamiento es la adsorción de dichos compuestos sobre adsorbentes formados por compuestos porosos. Sin embargo, dicha metodología sólo logra concentrar contaminantes en una matriz sólida ya que no se genera su degradación. Al respecto, se ha estudiado la utilización de sólidos adsorbentes fotocatalíticos, que mediante la utilización de la radiación UV permita la fotodegradación de los contaminantes adsorbidos. El presente informe detalla los ensayos experimentales realizados para desarrollar un recubrimiento o pintura que pudiese fijar en superficies sólidas componentes con capacidad de adsorción y degradación de contaminantes atmosféricos, mediante la exposición directa a irradiación tipo UV-visible. Este recubrimiento compuesto a base de resina epoxi contiene un compósito elaborado con arena de alúmina el cual tiene adsorbido dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2) con capacidades fotocatalíticas. Para formar dicho recubrimiento se utilizó como aglutinante la resina epoxi debido a su capacidad de albergar y aglomerar las partículas del compósito preparado y por su buena adherencia a varios tipos de sustratos, además, de ser compatible físicamente con la alúmina y el 𝑇𝑖𝑂2. Asimismo, se utilizó como molécula contaminante modelo la rodamina B la cual permitió generar su cuantificación mediante técnicas espectroscópicas sencillas. Los resultados demostraron que el material fotocatalítico elaborado logró degradar más de un 30% de rodamina B adsorbida cuando estos fueron expuestos a radiación UV. Estos promisorios resultados indican que el método de elaboración fue exitoso, sin embargo, este compósito debe ser sometido a mayor estudio para determinar la durabilidad de su potencial efecto adsorbente y fotodegradante y optimizar el proceso de elaboración debido a que utiliza materiales de costos relativamente altos. Al respecto se evidenció que la forma de incorporación del compósito y el tipo de matriz y compósito son fundamentales en la capacidad de adsorber contaminantes para su posterior degradación fotocatalítica debido a que para obtener buenos resultados de adsorción y fotodegradación se necesita una superficie expuesta al contaminante y a radiación UV. En este sentido, se observó que por sí sola la matriz aglutinante de resina epoxi presentó una baja capacidad de adsorción, sin embargo, es un buen medio aglutinante. Por tal motivo, para un funcionamiento eficaz se debe asegurar que las partículas del sólido queden expuestas a los contaminantes y no bajo la superficie de la resina.Ítem Diagnóstico técnico presupuestario para la puesta en valor del edificio Teatro Mauri SCD(Universidad de Valparaíso, 2020-08) Álvarez Cisterna, Vanessa del Pilar; Padilla Carreño, UrielEl Teatro Mauri es un teatro ubicado en el cerro Bellavista, en la ciudad de Valparaíso, Chile. Iniciativa del empresario Sebastián Collado Mauri y diseñado por el arquitecto Alfredo Vargas Stoller, fue inaugurado el 28 de diciembre de 1951 como sala de espectáculos y de cine. En el año 1970 el teatro Comenzó a pasar por varios periodos de decadencia, hasta que finalmente, en el año 2015, fue comprado por Sociedad Chilena de Autores e intérpretes (SCD). Luego de un proceso de restauración de fachada y pavimento, el teatro sigue en un estado de desuso y deterioro en su interior. Es por esto, que se pretende desarrollar esta investigación, debido a la trayectoria histórica que presenta el edificio, además del interés social que genera y el desarrollo cultural que puede provocar en la localidad. En la actualidad la Sociedad Chilena de Autores e intérpretes requiere de financiamiento público para el mejoramiento interior, esta investigación servirá como un respaldo de información para aquellas solicitudes, y un referente monetario de dicha intervención. De lo anterior esta investigación sirve además como información guía para entender el conocimiento mínimo requerido en los proyectos del rubro de la construcción. En este contexto, el primer objetivo de la presente investigación fue desarrollar un diagnóstico técnico presupuestario del lugar habitacional Teatro Mauri SCD, confeccionando un diagnóstico que me indicase las necesidades de las futuras intervenciones. De los resultados dichos con anterioridad, Algunas de las intervenciones más importante en este proyecto fue el Acondicionamiento acústico y la climatización, el Acondicionamiento Acústico elegido entrega un proyecto con características Acústicas adecuadas para un Teatro, además para reducir el consumo energético de los equipos de climatización de se presenta un sistema con energía renovable.Ítem Estudio de la factibilidad técnica y costos de la implementación de ciclovías en la comuna de El Quisco(Universidad de Valparaíso, 2020-11) Apablaza Puelle, Macarena Paz; Valdés Moya, NelsonLa presente memoria para optar al título de Ingeniera Constructora se realiza con el fin de evaluar la factibilidad que tiene la implementación de un proyecto de cicloruta en la comuna de El Quisco. Se presenta, desarrolla y aplica el manual de “Metodología para la Formulación y Evaluación de Planes Maestros de Ciclo-Rutas” de la SECTRA y la evaluación se desarrolla con las cuatro etapas descitas en el manual ya mencionado. La primera etapa consta de un diagnostico de la zona de estudio, para esto se requiere la recopilación de información para caracterizar y cuantificar algunas variables elementales para el análisis. Luego se procede a realizar una propuesta inicial de ejes incluyendo a todos los tramos que cumplan con la condicionante de la pendiente y que aplicaremos la metodología para la conformación de la cicloruta. En la segunda etapa con los ejes ya propuestos se genera una matriz de atributos y según los puntajes ponderados que den en cada eje se eliguen los mas altos para generar la propuesta de ciclo rutas. Para la elección de ejes hay cinco aspectos importantes en los cual hay que considerar y cada uno de estos atributos son valorados de acuerdo con un puntaje relativo propuesto, y que en un conjunto todos ellos nos hacen tomar la decisión frente a la elección de un determinado eje. Los factores o atributos considerados en la evaluación preliminar de cada eje son las siguientes: • Factibilidad física de construcción • Flujos de bicicletas en los ejes preliminares • Análisis de accidentes • Nivel de interferencia con otros medios de transportes • Análisis de impacto ambiental de la solución planteada La tercera etapa consiste en el estudio de demanda del proyecto propuesto, este tiene por objetivo determinar los flujos de bicicletas en las situaciones actual, base y con proyecto. Para esto es necesario hacer un estudio de tránsito y obtener información relativa a los orígenes y destinos de los viajes y partición modal de estos. En la última etapa de este proyecto con todos los datos ya recopilados se llega al resultado del proyecto con el diseño físico de este; se selecciona que tipo de ciclo ruta se hará en cada tramo (ciclovía, ciclopistas y/o ciclocalle), se define el perfil que se adapte a cada tramo según la disponibilidad de espacio, de las características de las vías, dimensiones optimas y mínimas requeridas para que los ciclistas tengan un desplazamiento cómodo y seguro. Para finalizar el proyecto se le asigna valores a los tramos que conforman la cicloruta y se le realiza una evaluación social para ver la factibilidad de construcción que esta tiene.Ítem Análisis de procesos hormigonado con TDH y capacho concretero en obras de edificación en altura(Universidad de Valparaíso, 2020-10) Godoy Elgueta, Fabiola Karina; Adofacci Cárdenas, Gianella“Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar no se puede mejorar” (P. Drucker) Actualmente el sector de la construcción presenta múltiples desafíos en torno a la mejora productiva, Lean Construction (construcción sin pérdidas en Español) se ha posicionado como la estrategia competitiva de las empresas para mejorar la productividad a través del ciclo de vida de los proyectos integrando herramientas y tecnologías desde etapas tempranas en proyectos. Cuando se habla de optimización, la tecnología juega un factor importante en el desarrollo de éste. Es por esto, que su avance incrementa a pasos agigantados en un intervalo de tiempo acotado. Este avance repercute también en la industria de la construcción, donde lo podemos ver en casos como en la elaboración de nuevos materiales, mejoras en las cualidades de los materiales, nuevas herramientas, nuevos equipos. Dentro de lo que es equipos, en la faena de hormigonado, la implementación de las torres de distribución de hormigón, han jugado un gran papel en el rendimiento de esta partida. Trabajando en conjunto con el capacho concretero, que lleva una trayectoria mayor y aun así se ha mantenido en su uso hasta ahora. Pero, lo que ha quedado en deuda ha sido establecer la productividad de estos equipos en el proceso de hormigonado en obras de edificación en altura. En esta investigación se ha utilizado la herramienta del mapeo de la cadena de valor para crear flujos de información, la cual nos lleva a identificar las actividades que agregan y no agregan valor a esta etapa constructiva, pudiendo implementar mejoras continuas en procesos de industria como administrativos. Esto se traduce positivamente en reducción de desperdicios, reducción de costos, aumento en la calidad del proceso y una entrega de servicio eficiente. Este diagnóstico se realizó a través de observaciones en terreno de obras de la quinta región en etapa de ejecución que utilizan torres distribuidoras de hormigón y capacho concretero dentro de la faena de hormigonado, pudiendo identificar las variables que influyen en el proceso, mediante la creación de cartas de balance, desarrollando así un análisis más profundo que nos permita proponer óptimas mejoras al sistema.Ítem Influencia de la utilización de hormigón reciclado como árido en el comportamiento de pavimentos de hormigón poroso(Universidad de Valparaíso, 2020-08) Gatica Miranda, Sebastián Rodrigo; Martínez Ramírez, PatriciaEste trabajo de tesis aborda el estudio de la utilización de hormigón reciclado en la confección de hormigones de tipo poroso para uso en pavimentos, donde se analiza la fabricación, la capacidad resistente y la diferencia con hormigones porosos fabricados con árido convencional de origen fluvial. El hormigón es un material de construcción de larga duración por lo cual se ha establecido como el más utilizado a nivel a mundial, es tal la demanda de éste, que la explotación de árido virgen ha ido en un aumento considerable en los últimos años. Es por esta razón que se están buscando nuevos áridos para su producción, siendo el hormigón reciclado uno de los tantos materiales estudiados para la confección de nuevos hormigones. Se propone la confección de hormigones porosos debido al impacto positivo que tienen estos en el medio ambiente debido a su capacidad permeable, por lo cual, no se ve afectado el ciclo del agua; determinando las propiedades físicas y mecánicas que se obtienen con la utilización de árido reciclado de hormigón al reemplazar un 50%, 75% y 100% del árido convencional obteniendo densidades alrededor de un 7% más bajas, porosidades entre un 15-25% por lo cual entran en la categoría de hormigones porosos, permeabilidades entre 0,5 y 0,7 [cm/s], resistencias a la compresión con valores comprendidos entre 12,5 – 9.8 Mpa, y resultados a la flexotracción cercanos a los 0,9 Mpa. Se concluye que la utilización de este tipo de hormigón confeccionado con hormigón reciclado TMN 20 mm podría ser utilizado en lugares que no requieran un gran esfuerzo a la tracción tales como plazas, cuellos de árboles y drenes.Ítem Influencia de la incorporación de Cal y ceniza de rastrojo de maíz en la capacidad de soporte y expansión volumétrica de suelos arcillosos(Universidad de Valparaíso, 2020-09) Galdámez Galdames, Marcos Rafael Eduardo; Valdés Moya, Nelson RicardoEl presente estudio busca determinar la incidencia de la adición de cal viva y ceniza de rastrojo de maíz en las capacidades mecánicas de un suelo arcilloso. Se busca realizar un análisis del comportamiento de una muestra de suelo arcilloso de expansividad media o superior al adicionar cal viva en conjunto con ceniza de rastrojo de maíz. El estudio se centrará en maximizar la capacidad de soporte (C.B.R.) y disminuir la expansión volumétrica. Dividiéndose en 3 etapas, la primera determinar el porcentaje óptimo de cal, la segunda determinar la incidencia de la ceniza de rastrojo de maíz y la tercera determinar la incidencia del tiempo de curado. En la primera etapa se incorporó cal viva al suelo arcilloso en porcentajes de 5%, 8%, 11%, 14%, los mejores valores se obtuvieron con un 11% de adición de cal en donde la capacidad de soporte aumento su valor de 4,68% a 77,33% y la expansión volumétrica disminuyo de 6,52% a 1,34%. En la segunda etapa al suelo arcilloso se adiciono un 11% de cal viva en conjunto con ceniza de rastrojo de maíz en dosificaciones de 5%, 10%, 15% y 20%, al comparar los resultados con la muestra Suelo-11%Cal se presenta una disminución de la capacidad de soporte y un aumento de la expansión volumétrica. En la tercera etapa se procedió a verificar la incidencia del tiempo de curado en muestras suelo-11%cal y suelo-11%cal-10%C.R.M. sometidas a una energía de compactación de 25 golpes con un tiempo de curado de 10, 20, 30 y 40 días, y se comprueba que el C.B.R. aumenta y la expansión volumétrica disminuye a medida que aumenta el tiempo de curado generando mejores resultados en las muestras Suelo-11%Cal-10%C.R.M. que en la muestra Suelo-11%Cal.Ítem Propuesta para la generación de energía fotovoltaica a través de una Micro-red ubicada en el sector El Almendral de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2022-06) Westermeier Martínez, Carlos Felipe; Carrasco Aldunate, ClaudioEl déficit habitacional, el aumento de los asentamientos informales y el crecimiento demográfico de las zonas urbanas (INE,2018), son muestra de los cambios y transformaciones que tienen nuestras ciudades y que requieren que las políticas públicas extremen sus esfuerzos para alcanzar mayor efectividad y equidad al abordar estas problemáticas (CNDU, 2021). Vardakas et al (2018) menciona que tal situación ha provocado que se abra un debate sobre el desarrollo de soluciones eficaces que tengan como objetivo la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las zonas urbanas. El Consejo de nacional de desarrollo urbano (CNDU, 2021) generó un informe de propuestas que apunta a la regeneración urbana de las ciudades chilenas, donde a través de sus principios se promueve que las intervenciones de regeneración constituyan una herramienta que aporte a la sostenibilidad y contribuyan a una adaptación eficaz y permanente en el tiempo de las comunidades y la infraestructura a los efectos del cambio climático, poniendo al igual que en el caso de España a la persona y su calidad de vida en el centro de las acciones del Estado (MITECO, 2020). La urgente regeneración urbana que requieren nuestras ciudades va de mano con la transición energética que estamos viviendo, bajo este marco Valencia et al (2021) menciona que el desarrollo sostenible requiere abordar el Trilema energético, donde es necesario garantizar un suministro de energía seguro para el desarrollo humano y económico, incorporar fuentes de energías renovables con el fin de descarbonizar la matriz energética y luchar contra la pobreza energética (World Energy Council, 2019). En el caso de la Unión Europea (UE), existe consenso que para la construcción de ciudades sostenibles e inteligentes se requiere poner atención en el sector energético (Vardakas et al, 2018). En este sentido España ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), donde buscan disminuir en un 23% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 (MITECO, 2020). Chile no se queda atrás, dado que con ratificación del acuerdo de Paris a partir del 2050 se deberá alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero (CR2, 2020), fijando la descarbonización de su matriz eléctrica para 2030, donde el Ministerio del Medio Ambiente indica que el 78% de las emisiones de los gases de efecto invernadero son producto del consumo de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica. Según los datos de ACERA (2022), las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) durante el primer trimestre de este año han alcanzado un nivel histórico, aportando un 31,1% de la energía producida en Chile. Lo anterior se cruza con los instrumentos actuales, como la Ley N° 21.118 de Netbilling (Ministerio de Energía, 2018), la que permite que los hogares puedan producir y vender sus excedentes de energía, ayudando a cumplir el ambicioso y necesario objetivo de descarbonizar la matriz energética. Considerando el interés público y privado para avanzar hacia ciudades sostenibles, Valparaíso ha manifestado a través de su PLADECO (2020) la necesidad de repoblar el sector de El Almendral, donde también la CChC (2014) demuestra el interés de repoblamiento debido a las características del barrio. Bajo este escenario, existe el interés para desarrollar una propuesta preliminar de Micro-red comunitaria, que permita a una macromanzana del barrio El Almendral acceder a la energía solar, como una fuente 100% limpia, de manera segura y asequible. Cabe señalar que con el mismo objetivo, la Universidad de Valparaíso ha firmado un convenio con la empresa ZeroCo2, buscando impulsar la construcción de un Smart Energy Zone, que se conforma por viviendas, empresas, organizaciones y comunidades energéticas que a partir de los instrumentos existentes (Netbilling) podrán producir, almacenar, consumir y vender su propia energía de manera segura, transparente y asequible (ZeroCo2, 2020). La generación comunitaria de electricidad a través de las Micro-redes según Porcelli (2018) viene a cambiar los paradigmas sobre como los consumidores de energía pasan a ser prosumidores, gestionando como comunidad la energía que producen y consumen. Es así como los países líderes del mundo están unidos en torno a una visión compartida, donde el acuerdo de Paris (2015) ha incentivado que países como Alemania, Francia y España compartan que las ciudades son las principales consumidoras de energía, pudiendo generar energía renovable para mitigar el aumento de temperatura producto de los gases de efecto invernadero (ENEA, 2020). Este proyecto de título plantea identificar el potencial de generación fotovoltaica, como una alternativa para diversificar la matriz energética dentro de entornos urbanos, a través de fuentes de ERNC. Donde la ciudadanía pueda tomar un rol protagónico en la gestión de la energía producida y consumida. Por este motivo la presente investigación busca entregar una propuesta preliminar de Micro-red para una macromanzana que se encuentre en el barrio El Almendral de Valparaíso, dado el amplio interés que existe en repoblar y regenerar el sector, identificando una zona que contenga propiedades con distintos usos (habitacional, oficinas, comercio, etc.), según la información proporcionada por el Mapa Digital del Servicio de Impuestos Internos (SII). Para el desarrollo de esta investigación se requiere la definición de la macromanzana como caso estudio (ver Figura 3.2), la estimación de la demanda eléctrica, el potencial fotovoltaico que poseen las techumbres en la zona de interés. Siendo necesario la identificación de índices de consumo electrico, radiación solar, cubierta disponibles, superficies construidas, asoleamiento por medio de un modelo tridimensional, junto con la definición de los beneficios de la generación comunitaria de energía como modelo energético descentralizado y el potencial negociador de una comunidad organizada. Dadas las características urbanas del plan de Valparaíso, ¿Cuál podría ser su potencial de generación de energía fotovoltaica en una macromanzana?Ítem Recuperación hidrográfica de la cuenca del Estero Jaime en Avda. Francia(Universidad de Valparaíso, 2022-06) Molina Huerta, Jorge Benjamín; Carrasco Aldunate, ClaudioValparaíso es una de las ciudades de Chile con menor cantidad de metros cuadrado de espacios de uso público y áreas verdes por habitante. Además, es una de las regiones más afectadas por las sequías y el cambio climático. Ambas situaciones se pueden revertir implementando un cambio de enfoque en la forma en la que manejamos el agua de origen natural, utilizando los causes que circulan por las quebradas y las aguas lluvias mediante la aplicación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que brindan una serie de beneficios al aumentar la infiltración y desarrollando soluciones constructivas de captación y depuración de estos cauces de agua, la cual puede ser aprovechada para generar nuevos espacios de áreas verdes en la ciudad, mantenidos con un recurso actualmente subutilizado y abandonadoÍtem Propuesta de una guía para la determinación del estado de conservación del patrimonio construido con hormigón armado(Universidad de Valparaíso, 2021-10) Soto Astudillo, Michelle; Martínez Ramírez, PatriciaNo es secreto para nadie decir que el patrimonio construido en Chile está en constante pérdida; terremotos, incendios y malas decisiones son las principales causas de aquello. El patrimonio histórico es un legado que nos vincula con el pasado y lo actualiza, lo hace presente y tangible. No es pasado muerto, viejas ruinas, objetos polvorientos o vetustas fachadas: es historia materializada, de lo que tenemos que sentirnos orgullosos y debemos proteger, para dejárselo a futuras generaciones. Una parte importante de este patrimonio está construido con hormigón armado, pero como todo material, tiene patologías, que deben ser subsanadas lo más temprano posible para alargar la vida útil de este importante legado. Estas patologías, se deben tener presentes cuando se quiere definir una estrategia de monitoreo y conservación de patrimonio construido con hormigón armado. Esta memoria se enfoca en la difusión de conocimiento que puede ser de mucha utilidad para orientar a quienes asesoran, adoptan decisiones o emprenden obras de mantenimiento de edificios patrimoniales, incluidos los propietarios, administradores y custodios, o a personas que son nuevas en el campo del mantenimiento. Se detalla sobre las restricciones que tiene la intervención en patrimonio construido, entregando la manera de gestionar procedimientos de evaluación de estados de conservación que permitirán definir un plan de mantenimiento hacia los edificios patrimoniales. Esta información cuenta con los criterios específicos para cada procedimiento, que son los que regulan la intervención apatrimonio construido y que deben estar considerados en todos los protocolos, propuestas, guías.Ítem Evaluación del comportamiento energético y propuesta pasiva de mejora para la climatización del edificio Rectoría de la Universidad de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2021-09) Silva Lara, Emilio; Carrasco Aldunate, ClaudioLa eficiencia energética es un tema transversal dentro de la industria de la construcción. Las edificaciones, con un bajo consumo energético debiesen proporcionar un alto confort de habitabilidad, sin embargo, la mayoría de éstas, no poseen un diseño arquitectónico que considere las variables asociadas a la eficiencia energética para llevar a cabo estos estándares de confort. La presente investigación tiene como objetivo, proponer un sistema de climatización pasivo que genere una mejora en el estándar de consumo energético y confort térmico interior del edificio Rectoría de la Universidad de Valparaíso. Para llevar a cabo lo anterior, se trabajará dentro del marco de la normativa actual, analizando y evaluando su comportamiento energético. Finalmente, guiándonos por los resultados obtenidos, se establece una propuesta pasiva de mejora en su sistema de climatización, que sea capaz de generar un ahorro energético entregando un mayor estándar de confort térmico interior. Lo explicado anteriormente, se realiza a través del estudio teórico de diferentes metodologías y sus resultados, utilizando el software DesignBuilder®, que es la herramienta para lograr el modelado más cercano a la realidad, proyectando una simulación energética del sistema de climatización mecánica existente. Luego así, proporcionar un diagnóstico del comportamiento térmico y dar una propuesta de mejora, la cual también se evalúa con el software anteriormente nombrado. Para esto se desarrollará el siguiente procedimiento: caracterización, modelación, simulación y diagnóstico del edificio. Al finalizar esta investigación, se obtiene una propuesta de climatización pasiva, la que puede mejorar los estándares de consumo energético y de confort interior que posee el edificio Rectoría. El término de esta investigación complementará el conocimiento respecto a la importancia que posee la tecnología solar pasiva aplicada a la arquitectura y edificaciones, además de las virtudes que nos brinda, logrando evaluarla en edificios existentes y de uso educacional.