Tesis Ingeniería en Construcción

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 156
  • Ítem
    Efectos que provoca la contaminación atmosférica en revestimientos tipo pintura de exterior
    (Universidad de Valparaíso, 2010-03) Alister Morales, Fabiola; Mota Arredondo, Alberto
    El aire es una mezcla de gases, que en condiciones libres de contaminantes, posee un 78,05% de Nitrógeno (permite atenuar la acción del oxígeno en las combustiones), 20,95% de Oxígeno (sin él no se pueden producir las combustiones), 0,03% de Dióxido de Carbono (compuesto necesario en el proceso de las fotosíntesis de las plantas), Vapor de Agua (en porcentaje variable) y 0,97% de otros gases. Sin embargo, esta proporción de mezclas no se encuentra en la atmósfera por lo que la contaminación se ha convertido en uno de los problemas ambientales más importantes a tratar. La contaminación se define como cualquier condición atmosférica en la que ciertas sustancias alcanzan concentraciones sobre su nivel normal como para producir un efecto en el hombre, animales, vegetación o materiales. (CONAMA, 2009) Las principales causas de contaminación del aire son: la actividad industrial que necesita energía derivada de la combustión de combustibles como carbón y petróleo, la quema de hojas y basura, y el uso de vehículos de combustión interna. Entre los distintos agentes contaminantes, se pueden encontrar contaminantes carbonados, contaminantes sulfurados, contaminantes nitrogenados, materiales particulados, entre otros. (WIKIPEDIA, 2009) Investigar el efecto que tienen estos contaminantes sobre los materiales que se emplean en la construcción, permitiría establecer relaciones tendientes a determinar las variaciones de las propiedades de diseño o fabricación de los materiales al entrar en contacto con estos agentes. Mediante esta tesis se busca determinar los efectos que provoca la acción simultánea de los principales gases contaminantes atmosféricos, de manera de representar o simular la forma en que se encuentran éstos en el aire dentro de un determinado recipiente. Para continuar con la línea investigativa comenzada en 2008, la cual consistió en analizar el contacto que tuvieron los principales gases contaminantes en las pinturas pero en forma individual, se ensayarán los mismos tipos de pinturas y ensayos, con el fin de realizar una comparación del comportamiento de estos revestimientos actuando en forma individual y en conjunto.
  • Ítem
    Incorporación de Arenas de cuarzo como recubrimiento en barras de fibra de vidrio polimerizada para mejorar su adherencia en hormigones armados
    (Universidad de Valparaíso, 2020-04) Vargas Márquez, Cristian Esteban; González Moya, Mauricio
    Desde mediados del siglo XIX se comenzaron a realizar elementos parciales de hormigón armado, al principio eran terrazas y macetas, pero cerca del 1900 Hennebique edificó el primer edificio construido completamente con hormigón armado. A partir de entonces se suceden los proyectos de puentes, chimeneas, depósitos y edificios. (Asuncion López peral, 2010). A pesar de que en el siglo XX se masificaron las obras que se construían con hormigón armado se identificaron uno de los mayores problemas en este (corrosión), en diferentes tipos de estructuras, esto principalmente al utilizar sales para el derretimiento de la nieve de las carreteras, se detectó que el uso de éstas acelera la aparición de este fenómeno (Mailen Sagarna Aramburu, 1976). La corrosión de las armaduras de acero representa un problema de gran importancia para las estructuras de hormigón armado porque la misma va asociada con una pérdida considerable de su sección transversal y la generación de tensiones de tracción en el hormigón, provocando fisuración o desprendimiento además de la perdida de la unión estructural entre el refuerzo y el hormigón. Además, la alta conductividad eléctrica, térmica y magnética del acero complementa su debilidad (Miguel Bermúdez Odrizola,2007). A fines de 1986, distintas empresas se dedicaron a investigar y desarrollar un método que supliera el deterioro acelerado de las barras de acero llegando a su remplazo donde comienzan las primeras investigaciones sobre compuestos a base de polímeros y fibras (Enrique Rocha Rangel,2011), llegando a 1997 donde se inauguró la primera obra civil que utiliza un compuesto de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) en Alemania, siendo pionera en esta nueva tecnología la que más tarde se sumaría en Europa junto con América del norte y Japón. Recientes avances en el campo de los materiales compuestos como los polímeros reforzados con fibras (PRF) dieron como resultado a materiales con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado en áreas donde el acero tiende a fallar como son los ambientes salinos y corrosivos. Estos remplazos vienen dados por polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC), Aramida (PRFA) y Fibra de vidrio (PRFV) (Ombres, Alkhrdaji, 2000). En este ámbito las PRFV vienen siendo las con mejores resultados para el remplazo de la armadura de acero en estructuras de hormigón armado siendo esta un área con potencial crecimiento en donde se ha desarrollado diferentes estudios para conocer el comportamiento de elementos de hormigón armado con PRFV. Estos estudios determinan que las barras de PRFV tienen un peso específico de 1,9 Kg/dm3 y resultan por tanto cuatro veces más livianas que el acero que tiene un peso específico de 7,9 kg/dm Esta propiedad es una de las mayores ventajas que posee este tipo de barras, ya que, disminuye de manera significativa el peso de la estructura además de, disminuir los costos de transporte, almacenamiento e instalación de las barras. (Tavarez y Giongo, 2009) estudiaron las armaduras de PRFV centrándose en su comportamiento cuando son sometidas a tensiones normales determinando los diagramas carga-deformación y de la capacidad resistente. En el análisis de los resultados consideraron que el factor limitante de las barras PRFV es el reducido módulo de elasticidad, por lo cual se obtienen mayores desplazamientos con ello concluyen que el diseño de estos elementos se debe utilizar la totalidad de la capacidad resistente del hormigón y el máximo de la capacidad resistente de las barras PRFV. Una de las propiedades más importantes a estudiar es la adherencia entre el hormigón y el PRFV para el empleo de este material ya que el comportamiento resistente de estructuras de hormigón armado se fundamenta en una adecuada transferencia de tensiones entre el hormigón y el acero. Algunos aspectos del comportamiento de anclaje del PRFV se encuentran comprobados pero la investigación experimental ha demostrado que, en comparación del acero convencional de refuerzo, el PRFV no puede desarrollar el mismo nivel de tenciones de adherencia, esta reducción en la fuerza se ha observado entre un 33% y 50% (Katz et al. 2011) Es por lo anteriormente expuesto es que este estudio pretende evaluar y contrastar el uso de arenas de cuarzo como recubrimiento de barras de PRFV con el fin de mejorar la adherencia entre la barra y el hormigón y así posicionar a este elemento como un competidor directo del acero de refuerzo en hormigones armados.
  • Ítem
    Implementación de receptáculos soterrados como depósito de residuos sólidos en el plan de la ciudad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-10) Vargas Gallardo, Mackarena el Pilar; Padilla Carreño, Uriel
    Actualmente el manejo de residuos enfrenta desafíos, tanto en logística como en costos, dado el aumento en los volúmenes de residuos generados, producto del crecimiento poblacional en centros urbanos. La necesidad de controlar tanto daños a la población como al medio ambiente transforma el problema de recolección en un problema de públicos y de privados. Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. La utilización del espacio subterráneo es hoy en día una opción clave para lograr un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y sostenible, especialmente en las zonas urbanas. Las actividades o infraestructuras pueden ser reubicadas bajo tierra liberando valioso espacio superficial para otros usos y mejorando las condiciones de vida urbana. El desarrollo de infraestructuras subterráneas, como los sistemas de contenedores soterrados, para la gestión y recolección eficientes de los flujos de residuos urbanos ofrece grandes ventajas y soluciones para abordar los problemas relacionados con estas actividades. Sin embargo, para que tal alternativa pueda ser aceptada y ser más utilizada, además de sus ventajas en la efectividad y en la amistad con el medio ambiente, debe demostrar su eficiencia en términos de rendimiento técnico, financiero y legal. Con la presente investigación se analizaron técnicas modernas disponibles de sistemas de contenedores soterrados y presentó la evaluación técnica, económica y ambiental de un sistema propuesto en sustitución del sistema existente de almacenamiento provisorio de residuos en la ciudad de Valparaíso.
  • Ítem
    Identificación de bacterias con potencial uso en auto-reparación del hormigón
    (Universidad de Valparaíso, 2020-08) Urzúa Suárez, Paula; Ortiz Mancilla, Rodrigo; Martínez, Patricia
    La presencia de fisuras y grietas en el hormigón es un fenómeno típico que puede carecer de importancia o tener repercusiones estructurales significativas, ya que permite el acceso de agentes agresivos que pueden producir deterioro en la matriz del hormigón o corrosión en sus refuerzos, disminuyendo con esto sus propiedades mecánicas y durabilidad. En el último tiempo se ha comenzado a estudiar la auto-reparación producida por bacterias ya que se produce a lo largo del tiempo, posee un costo de mantención escaso a nulo y es amigable con el medio ambiente. En la presente memoria se busca identificar bacterias presentes en muestras de cemento y hormigón, con potencial uso en auto-reparación del hormigón. Se trabaja en el Laboratorio de Biodeterioro y Biodegradación de Materiales con bacterias obtenidas de muestras del Muelle Barón y de tapas de alcantarillas, y con muestras obtenidas de sacos de cemento tipo corriente. En primer lugar, se realiza la aislación de las muestras, seguido de una Tinción Gram y selección morfológica. A las muestras que fueron seleccionadas como Gram positivo y morfológicamente identificadas como Bacillus, se les realiza un Test de ensayo enzimático cualitativo, con un agar urea base de Christensen. Las bacterias que den positivo a dicho test son llevadas al Laboratorio de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico donde se realiza la extracción de ADN y amplificación. Los productos obtenidos se envían a Corea para su identificación en el Laboratorio Macrogen. Las muestras fueron identificadas como Bacillus Zhangzhouensis, Bacillus Pumilus, Bacillus Altitudinis, Bacillus Stratophericus y Bacillus Safensis. Con estos resultados se puede afirmar que existen bacterias que se encuentran en forma natural en estructuras de hormigón y cemento, que cumplen con los requisitos en cuanto a morfología y capacidad enzimática, que pueden provocar la auto-reparación de los materiales cementicios lo largo del tiempo.
  • Ítem
    Determinación del nivel de deterioro del mármol en monumentos funerarios del Cementerio N°1, N°2, N°3 de la ciudad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Ulloa Gutierrez, Aileene Fernanda; Ortiz Mancilla, Rodrigo
    Normalmente, los ensayos destructivos únicamente requieren de información acerca de las propiedades mecánicas del elemento estudiado, pudiendo aplicarse de manera integral o parcial, a expensas de disponer de más datos fiables. Sin embargo, las técnicas no destructivas se fundamentan en mediciones hechas in situ y que proporcionan una información cualitativa importante del elemento, así como datos adicionales sobre su estructura internas. El conocimiento y puesta en marcha de estos sistemas puede prevenir de muchos y serios problemas e incluso del colapso total de las esculturas. El fracaso, en la restauración y rehabilitación de algunos edificios históricos, hizo patente la necesidad de disponer de estudios, previos a cualquier tipo de intervención, que informasen sobre el estado del inmueble. Serían precisamente algunas de las TND existentes las que se encargasen de realizar estos ensayos previos y sobre las que se va a tratar en este proyecto. El objetivo en la presente investigación es la utilización de técnicas no destructivas, con el propósito de utilizar algunos equipos que ayude en la inspección y diagnóstico del patrimonio construido y así proporcionar la información sobre las propiedades y los posibles defectos en el material de estudio, que ayude tanto al conocimiento histórico-arqueológico como al proyecto de restauración y rehabilitación. Los resultados muestran que el equipo DRMS permite medir la resistencia a la perforación en diversos materiales con ciertas limitaciones en el material de estudio, además debido a la dispersión que poseen los resultados principalmente en mármol es necesario contar con la aplicación de otros equipos que apoyen la caracterización de los materiales, posibilitando la detección de anomalías dentro del material. En este trabajo se realizará un análisis de los resultados de la resistencia superficial complementados con ensayos de ultrasonido y así, con este estudio se pretende analizar la contribución al estado del patrimonio construido mediante todos estos ensayos.
  • Ítem
    Evaluación de estaciones de monitoreo de muros de hormigón armado expuestos a ambiente urbano
    (Universidad de Valparaíso, 2020-09) Torres Torres, Camila; Martínez Ramírez, Patricia
    Cada estructura se ve influenciada durante su vida útil en mayor o menor grado por dichos agentes agresivos, lo cual se ve reflejado en procesos de deterioros de estas mismas. Es sabido que el recubrimiento de hormigón, en el hormigón armado, es el que protege a la armadura contra los agentes agresivos que se pueden presentar en el ambiente en el cual este inserta la estructura de hormigón armado. La durabilidad de una estructura frente a distintas condiciones ambientales agresivas depende básicamente del rendimiento de la capa de recubrimiento de hormigón, un recubrimiento de hormigón sano y de buena calidad provee a la armadura de una barrera física, previniendo la corrosión inducida por carbonatación o introducción de iones cloruros. En un ambiente urbano, en donde actualmente se tiene un aumento del dióxido de carbono, los procesos de corrosión se desencadenan por carbonatación del hormigón de recubrimiento. Cuando el CO2 se concentra en la superficie reacciona con los componentes alcalinos del hormigón, comenzando su ingreso y cuando el Ph alrededor de la armadura alcanza un valor cercano a 9, la capa de óxido protectora pierde su estabilidad termodinámica dando paso a la corrosión del acero. No son muchos los estudios que se han dedicado a investigar sobre la incidencia del espesor de recubrimiento de estructuras de hormigón armado sobre la corrosión de la armadura de este mismo. Por esto mismo es que se realiza esta investigación basada en el proyecto Fondef D07 I1076 “Diseño e implementación de un sistema de especificación por durabilidad de estructuras de hormigón armado”, para así investigar la incidencia del espesor de recubrimiento y el diámetro de las barras de acero cuando estas estructuras se encuentran expuestas a ambientes urbanos. La investigación evalúa las condiciones actuales de las estaciones de monitoreo realizadas bajo el proyecto Fondef mencionado anteriormente, por medio de ensayos no destructivos y posteriormente la extracción de testigos de estas mismas para así comprobar la variación de las propiedades del hormigón y de las armaduras y conocer su estado actual. Los resultados obtenidos de esta investigación permiten concluir que la carbonatación ha tenido un gran avance en estas estructuras, dejándole poco tiempo para alcanzar a las barras de refuerzo que se encuentran con menor espesor de recubrimiento, esto puede referirse como consecuencia de la contaminación ambiental que se vive en Santiago de Chile.
  • Ítem
    Propuesta de modelo para la gestión de materiales en PYMES de la construcción
    (Universidad de Valparaíso, 2020-05) Soto Muñoz, Daniel; Vindigni Pacheco, Gina
    El sector de la construcción en chile presenta problemas de productividad graves, siendo la segunda industria con peor rendimiento, provocando sobrecostos, calidad deficiente y aumento en los plazos de ejecución. Estudios, enfocados en encontrar las fuentes de esta baja productividad, han señalado que una de las principales causas es la falta de material en obra, aludiendo directamente a fallos en la cadena de suministro. El trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para la gestión de materiales en PYMES de la construcción, buscando entregar una herramienta que permita identificar procesos de forma rápida, además de representar y evaluar la cadena de suministro, enfocado en los problemas presentes en las empresas constructoras, causantes de tiempos improductivos. La propuesta consiste en adaptar el modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference Model), desarrollado por Supply-Chain Council (SSC) que trata de gestionar la cadena de suministros en empresas manufactureras, desde su representación hasta su configuración, logrando mejorar la eficacia de la cadena de suministro. La metodología a utilizar es un análisis de la situación actual y posteriormente adaptar los cuatro niveles del modelo SCOR, para establecer estrategias, métricas, nuevos flujos, y mejoras con el fin de lograr una mejor eficiencia en la cadena. Los objetivos a desarrollar durante este estudio son principalmente establecer un flujo de materiales estándar, proveniente de estudios anteriores, diagnosticar las causas relevantes que provocan tiempos improductivos. Buscando corregir dichos problemas, se busca definir indicadores de rendimientos y proponer mejoras necesarias para lograr la productividad en los procesos. Finalmente, considerando la situación actual del sector, se logró brindar una herramienta practica que permite controlar efectivamente las operaciones que puede realizar una empresa constructora, representando y configurando la cadena de suministro.
  • Ítem
    Evaluación del comportamiento termo-energético. Caso de estudio-edificio de la facultad de ciencias sociales de la universidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-09) Soto Contreras, Francisca Josefa; Carrasco Aldunate, Claudio
    El presente estudio analiza la influencia que tiene la materialidad de la envolvente, respecto a la demanda termo-energética del Ex -edificio de Medicina de la Universidad de Valparaíso, actual Facultad de Ciencias Sociales. Este edificio fue construido el 10 de octubre de 1982, proyecto de los arquitectos Peter Weisser, Wirtz y Luis Guillen, calculista Santiago Arias Soto, que emplaza una superficie de 4.626,88 m2, cuya recepción definitiva se materializa en el mes de junio del año 1933. La ampliación es de los mismos arquitectos y se recibe conforme en marzo del año 1984 como superficie ampliada 217,74 m2. El edificio presenta una envolvente mayoritariamente de superficies acristaladas simples, incumpliendo los valores de transmitancia estipulados por la reglamentación vigente. Un objetivo de este estudio es cuantificar los cambios en la demanda termo-energética del caso, producto de los materiales envolventes del edificio y la reubicación de las salas u oficinas tras el cambio de facultades. El estudio se realizará mediante simulación computacional con el software Design Builder, utilizando como metodología la Guía Técnica de apoyo número 2 del TDRe (Términos de referencia estandarizados), para determinar la demanda total de climatización. Como primer objetivo se estableció la determinación de la demanda, para luego implementar reformas en la materialidad de la envolvente, motivadas por investigaciones previas e información técnica recopilada de la bibliografía. De esta manera, y a través de los resultados obtenidos, se evalúa cómo influyen las reformas, en la demanda necesaria para climatizar los ambientes interiores. Se espera obtener disminuciones de la demanda termo-energética respecto del escenario actual, mediante la implementación de: control solar, y aislamiento en las superficies vidriadas y opacas de la envolvente. De esta manera, se concluiría que la materialidad de la envolvente, en el caso estudiado, presenta una gran influencia de la demanda termo-energética, lo que conlleva, un gran potencial de mejora para el edificio, con la finalidad de lograr un edificio de consumo energético casi nulo, con un alto estándar de confortabilidad térmica.
  • Ítem
    Evaluación del comportamiento térmico y acústico de un revestimiento ventilado abierto de pino radiata
    (Universidad de Valparaíso, 2020-11) Silva Acevedo, Gustavo Fernando; Adofacci Cárdenas, Gianella
    La presente investigación se basa en el estudio del comportamiento térmico y acústico de una fachada ventilada abierta de pino radiata versus a una tradicional de tipo tinglado, en la cual se busca desarrollar un sistema de aislación térmica que presente un mejor comportamiento. La investigación consistió en diseñar y evaluar 4 probetas, en donde la primera es la muerta patrón, que es la fachada de revestimiento tinglado, y las otras 3 son los prototipos de fachada ventilada de pino radiata abierta, en la cual se diferencia la separación de las piezas de pino radiata. En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que las probetas prototipos cumplen con los requerimientos de las normas térmicas, y a su vez muestran un mejor comportamiento en comparación a la probeta patrón. Por otra parte, los resultados de los ensayos acústicos obtenidos también cumplen con los requerimientos acústicos de las normas vigentes, no obstante, al hacer la comparación de la muestra patrón, se llega a concluir que en este caso la muestra patrón presenta una mayor aislación acústica. Al finalizar se puede concluir que el comportamiento de una fachada depende de múltiples factores dentro de los que se puede mencionar su diseño, la materialidad, la humedad, el grado de ventilación, entre otros. La investigación concluye con datos tangibles de ciertas mejorías que se pueden realizar en la envolvente térmica de las viviendas, implementando sistema de fachada ventilada abierta con materiales que están al alcance de todas las personas.
  • Ítem
    Influencia de la adición de polivinilo de acetato (PVA) en las propiedades físicas y mecánicas de un mortero de cemento
    (Universidad de Valparaíso, 2020-05) Sierra Calderón, Cristian Andrés; Jamet Aguilar, Andrés
    Esta investigación pretende ser una herramienta que facilite e incentive el uso de morteros con adición de PVA. En la presente investigación se expone la experiencia desarrollada en el laboratorio de hormigones de la facultad de ingeniería en construcción de la universidad de Valparaíso, analizando y evaluando las adiciones variables de PVA en morteros de cemento, tanto en las propiedades físicas como mecánicas. Se realizó la caracterización del árido de esta investigación, se verifico y demostró la homogeneidad de un mortero con adición variable de PVA, y que cumplió con los requerimientos de la normativa nacional vigente. Se fabricó 4 tipos de morteros, el primero con 0%, el segundo con 5%, el tercero con 10% y el cuarto con 15% de PVA, siendo el patrón con porcentaje cero. Demostrando que el mortero con adición de un 10% de PVA, mostro menor porcentaje de absorción en ensayos de absorción de agua por capilaridad, y demostrando buen comportamiento en ensayos de flexión y compresión.
  • Ítem
    Evaluación del efecto mecánico de la inclusión de colofonia de Pinus Radiata D. Don en mezclas asfálticas
    (Universidad de Valparaíso, 2020-06) Sánchez Sander, Hugo Alejandro; Salas Riquelme, Fernando
    En la actualidad, muchas investigaciones en el área de la construcción están enfocadas en la innovación de nuevos productos y tecnologías, que mejoren los tiempos y costos en la construcción, así mismo que estas innovaciones no perjudiquen el medio ambiente y que sean sustentables, utilizando recursos que nos entrega la naturaleza y que a la vez no contaminen como otros productos refinados o con algún tratamiento perjudicial. En Chile, para la gran cantidad de hectáreas de bosques nativos y plantaciones, donde existen alrededor de 17,5 millones de hectáreas, lo que representa el 23% de la superficie del territorio chileno en áreas forestales, se considera extraño que exista muy poca información sobre un subproducto de los árboles especialmente de los pinos, especie que representa el 46,2% de la superficie forestada por género, según estudio de CONAF el 2013. Al Pino insigne mediante métodos no destructivos se extrae la sabia o también denominada miera, producto el cual, mediante procesos como lo es la evaporación del solvente se obtiene la oleorresina, que posee una parte sólida denominada colofonia y una parte liquida llamada trementina. Este producto denominado colofonia, en la actualidad constituye una fuente de materia prima para la industria química, farmacéutica e informática como también en la construcción se utilizan para la fabricación de pinturas, barnices y mezclas impermeabilizantes por sus grandes propiedades de adherencia, impermeabilización debido a que es hidrofuga, pero soluble a distintos aceites, alcoholes entre otros. Debido a sus buenas propiedades se consideró como producto en la construcción, cabe destacar que en países como Chile, Argentina, Brasil, la tendencia se orienta en perfeccionar el cemento asfáltico con la finalidad de mejorar ciertos aspectos tales como: la durabilidad, la estabilidad, incluso la rapidez la cual se realiza el pavimento flexible. Esta investigación trata sobre la evaluación del efecto mecánico de la inclusión de la colofonia de Pinus Radiata D. Don, en mezclas asfálticas mediante un método necesario y requerido como es el método marshall, que consiste en la determinación de la estabilidad y porcentaje de colofonia óptima de una mezcla asfáltica a través de su medición y posterior análisis de los resultados.
  • Ítem
    Parámetros para la selección entre moldajes de aluminio y moldajes de acero en edificación en altura de viviendas sociales
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Sánchez Guerrero, Alejandra; Rivera Jara, Jorge
    La naturaleza visco plástica del hormigón fresco requiere que éste sea moldeado lo más fielmente posible a la forma geométrica del elemento en construcción, por lo que los moldajes surgen como una necesidad imprescindible desde que se emplea el uso masivo del hormigón. En el camino acelerado hacia la industrialización en la construcción de viviendas que ha estado viviendo el mundo de la construcción en el último tiempo, los proyectos constructivos han ido presentando requerimientos cada vez más exigentes en función de promover la eficiencia, productividad y mejor calidad, buscando además una obra más sustentable y segura para los trabajadores que intervienen en ella. Este escenario ha hecho necesario que la industria de moldajes se adecúe innovando permanentemente frente a estas exigencias, desarrollando nuevas tecnologías que respondan a las particularidades de los proyectos actuales, ofreciendo mayores beneficios frente a los sistemas tradicionales. (Hormigón al día, edición N°54) Si se considera la partida correspondiente a moldajes, esta representa una parte importante durante la ejecución del proyecto, por los servicios que proporciona por su costo y tiempo. Dentro del marcado nacional se encuentran presentes una serie de alternativas de moldajes. Entre ellos presentan diferencias dependiendo de la materialidad que los compone, de la composición de la cubierta de contacto con el hormigón y en sistemas con transporte manual o pesados dependiendo de la forma de transporte para la cual estén diseñados. Esta variedad hace que la decisión final por el sistema a ocupar sea más compleja. La importancia de la correcta selección del tipo de moldaje genera la necesidad de establecer parámetros de selección, de acuerdo a los requerimientos de la obra en particular. Con el análisis comparativo entre dos sistemas de encofrado, evaluando aspectos técnicos y económicos, es posible ayudar a las empresas constructoras en el planteamiento de selección de estos sistemas, proporcionando una idea de costos, tiempo y calidad para optimizar los recursos en obra.
  • Ítem
    Desarrollo de biomaterial compuesto por Micelio de hongo de podredumbre blanca y desechos Ligninocelulósicos
    (Universidad de Valparaíso, 2020-09) Romero Prieto, Paz Fernanda; Ortiz Mancilla, Rodrigo
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar un nuevo biomaterial a base de micelio fungoso, materia prima renovable que abunda en la zona sur de Chile y desechos agrícolas y agroindustriales. El material se desarrolló mediante la mezcla de semillas de trigo inoculadas con el hongo Irpex Lacteus y los desechos paja de trigo y cáscara de nuez. El trabajo se divide en dos etapas, la primera consiste en el proceso de elaboración del biomaterial, en donde se seleccionan y se ponen a prueba diferentes hongos de podredumbre blanca cultivados en sustratos ligninocelulósicos. Lo anterior tiene como propósito identificar los componentes que presenten mejor comportamiento en las experimentaciones. La segunda etapa consiste en la caracterización del biomaterial mediante pruebas físicas, tales como porcentaje de contracción, densidad, absorción de agua, combustión y conductividad térmica, en esta última se utilizó el dispositivo KD2 Pro de acuerdo con la norma ASTM. Los resultados del estudio arrojaron que el nuevo material es ignífugo, con baja densidad y baja conductividad térmica, entre 0,032 y 0,081 W/mK, características similares a los aislantes convencionales, termoplásticos y espumas. Además se desarrollaron nuevas pautas de trabajo para investigaciones futuras, en donde las modificaciones de nuevos sustratos o componentes podrían mejorar aún más sus características. Palabras
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de recolección, reutilización y disposición de aguas grises para el condominio altos de Viña II, en Viña del Mar, Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-04) Pavez Baeza, Mauricio Ignacio; Hernández Hernández, Javier
    En materia de recursos hídricos, diferentes autores manifiestan las cifras y datos duros que dan a entender el complejo escenario hídrico al cual nos enfrentamos actualmente; comportamientos acelerados en el consumo del agua y a la vez, el agotamiento del recurso hídrico. Es por esto que hoy, todos los sectores, tanto industriales como agrícolas y domésticos, están llamados a innovar en la manera en la que se utiliza el recurso del agua para las diferentes labores. Es necesario entonces, que cada sector precise nuevas formas de gestión y competencias para dicho recurso. Chile se le ah declarado como uno de los países sudamericanos con mayor riesgo hídrico, por lo que los próximos años serán de vital importancia en cuanto a cómo enfrentaremos como nación, los desafíos en esta materia, para así lograr una gestión sustentable en el recurso del agua. A principios del año 2018, entro en vigor la ley N° 21.075, la cual regula la recolección, reutilización y distribución de las aguas grises. Las aguas grises son todas aquellas aguas residuales que no contienen materia fecal, las que, con un tratamiento adecuado y no necesariamente muy complejo, son potencialmente reutilizables. Esta ley entonces tiene por fin determinar los parámetros necesarios para que este tipo de aguas puedan adquirir un segundo uso, ayudando así a mejorar, gradualmente, la gestión en el aprovechamiento del agua. Es por esto que se plantea como objetivo de esta memoria, analizar la implementación de una planta de tratamiento de aguas grises para el condominio Altos de Viña ll en sus aspectos técnicos y económicos. Este condominio demanda anualmente un volumen cercano a los 914 m3 de agua potable para cubrir las labores de riego de áreas verdes comunes. Volumen que podría ser potencialmente sustituido por las aguas grises, previo tratamiento, que se generan al interior del condominio. Esta memoria resultó en el análisis de dos casos o situaciones las cuales demostraron que el proyecto, bajo condiciones específicas, es totalmente viable. Es parte de las conclusiones de esta memoria que existe una relación entre el consumo del agua gris tratada, y el retorno de la inversión, puesto que mientras mas agua gris se trate, y específicamente, mientras mas agua gris sea reutilizada, en menor tiempo se logrará este retorno así como en menor tiempo se comenzarán a percibir ahorros en el consumo común de agua potable, por lo que se verá con mejores expectativas, la implementación de plantas de tratamiento en futuros proyectos inmobiliarios. Para finalizar, es importante recalcar que la implementación de estas plantas de tratamiento no va solo acompañada de un profundo análisis técnico-económico, sino también de una evaluación a la conducta que tienen las personas, factor clave en el ciclo del agua gris, por lo que es esencial educar al interior de las familias, la necesidad de dar un buen uso al recurso hídrico y concientizar sobre las problemáticas a las cuales nos enfrentamos en esta materia.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades de aislación térmica de un mortero de cemento para estuco con agregado de fibra de Sisal.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Maureira Otaiza, Sebastián Alexis; Adofacci Cárdenas, Gianella
    En Chile, se construyen aproximadamente 300.000 viviendas al año, en donde predomina la construcción en base a la albañilería con un 49% del total de estas. Una desventaja de esta materialidad es su alto valor de conductividad térmica, la cual provoca que haya una baja capacidad de aislación térmica. En el año 2007, en el MINVU, entra en vigencia la reglamentación térmica, la cual incluye siete zonas dentro de nuestro país, estableciendo requerimientos mínimos para mejorar las condiciones de aislación y resistencia térmica de las viviendas. En este contexto, se presenta la siguiente investigación en la que se propone una alternativa para mejorar las propiedades de aislación térmica en los muros de albañilería, que consiste en elaborar un mortero para estuco en reemplazo parcial de arena por fibra de Sisal, evaluando ensayos mecánicos, físicos y de aislación térmica. Realizados estos ensayos, se presentó una disminución en sus resistencias, como es el caso de la compresión y la flexotracción. Por otra parte, en el ensayo térmico, el muro con estuco de 15% de fibra de sisal se comportó mejor que el muro estucado con mortero patrón aumentando su aislación térmica. Por lo tanto, se valida la hipótesis del trabajo, la cual establece que, al aumentar el contenido de fibra de Sisal, las propiedades mecánicas del mortero de cemento para estuco se ven afectadas produciendo una disminución de estas, pero así mismo, aumentan sus propiedades de aislación térmica.
  • Ítem
    Influencia de gradientes térmicos sobre la resistencia mecánica del hormigón con un grado de madurez constante.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-11) Morales Tapia, Carolina; Jamet Aguilar, Andrés
    El hormigón es el elemento constructivo más utilizado en la industria de la construcción en Chile y en gran parte del mundo, por lo que lograr aumentar su resistencia, en un menor tiempo de curado y sin aditivos, podría resultar en un bien económico para la industria de la construcción, principalmente en el rubro de materiales prefabricados, en donde se pueden controlar con facilidad las temperaturas de curado. El presente estudio realizado, se enfocan principalmente en la experimentación con el curado acelerado, de probetas de hormigón convencional, provenientes de una muestra madre, que se divide en dos grupos para ser sometidas a diferentes rangos de temperatura de curado, durante los 7 primeros días de edad. Para hacer el contraste entre ambas muestras gemelas, se utiliza el método de la madurez, dejando este valor como constante, mientras la mitad de las probetas se somete a variaciones térmicas que simulan las diferencias térmicas del día y la noche, la otra mitad de las probetas se mantiene a temperatura constante. La finalidad principal de este estudio es determinar si es beneficioso, realizar aumentos de ciclos térmicos, para la obtención de resistencias máximas en los ensayos a la compresión de probetas de hormigón convencional, en base a gradientes de temperatura sobre el hormigón, utilizando un mismo gasto energético, es decir energía calórica y grado de temperatura usada en el proceso.
  • Ítem
    Evaluación de un método de curado a base de cartón corrugado y material tetra pak reciclado, en el curado de pavimentos de hormigón ensayados a comprensión.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-01) Olivares Márquez, Alonso Daniel; Pacheco Hernández, Gustavo
    En los últimos años, la demanda de materiales para el uso en la construcción se ha visto incrementada, lo anterior, sumado al cambio de conciencia en la población, han provocado que la industria enfoque sus esfuerzos a la reutilización de materias primas, mediante el reciclaje. Al respecto, es importante destacar la búsqueda continua que se ha generado para poder ofrecer alternativas a los materiales convencionales utilizados en la construcción. Como ejemplo a lo mencionado, podemos encontrar el caso de los sistemas de curado, los cuales son fundamentales para el desarrollo y diseño del hormigón, como es el caso de los pavimentos rígidos. Estos sistemas de curado suelen usar recursos escasos como lo es el agua, además de recursos cuya producción implica producir gases dañinos para el medioambiente (CO2), como es el caso de las láminas de polietileno y otros elementos. La reutilización de materiales, en los sistemas de curado para pavimentos rígidos supone una disminución de los costos económicos, energéticos y ecológicos puesto que conlleva a reemplazar un recurso virgen por un recurso cuya reutilización genera menos impacto ambiental (reciclaje). Es en este marco, que la presente investigación se enfoca en ofrecer una alternativa a los sistemas de curado convencionales, mediante el aprovechamiento de los materiales tetra pak y cartón corrugado. A fin de utilizar las propiedades físicas de dichos materiales y así evaluar la viabilidad de su uso en la elaboración de un sistema de curado para pavimentos de hormigón. Es por ello, que esta investigación, pretende cuantificar el real aporte de dichos materiales. Lo mencionado en el párrafo anterior, será definido a través de un programa experimental que permita caracterizar el desarrollo de las propiedades de diseño del hormigón curado mediante el sistema propuesto (utilización de materiales reciclados) y la implementación de variaciones en el sistema para poder identificar cuál de éstas obtiene mejores resultados en el proceso de curado y en el desarrollo de las propiedades de diseño del hormigón.
  • Ítem
    Evaluación térmica, acústica e ignífuga de un aislante a base de cuñas anecoicas compuesto de fibra de celulosa reciclada y espuma de poliuretano.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-10) Otaiza Carrillos, Ricardo; Carrasco Aldunate, Claudio
    En la actualidad el mundo se encuentra en constante movimiento, es por ello que la contaminación es cada vez mayor, y una de estas Contaminaciones, paradójicamente las más silenciosa y una de las más perjudiciales para el ser humano, es la contaminación acústica. Existen múltiples materiales que son utilizados para poder ayudar en este problema, sin embargo en la construcción son muy poco utilizados, uno de estos materiales es la fibra de celulosa reciclada y la espuma de poliuretano, también existen algunos paneles fonoabsorbentes que ayudan a mitigar en gran medida el sonido, y las características de estos es que poseen en forma de cuñas anecoicas. Ahora surge la interrogante, ¿Qué pasara si unimos la celulosa y la espuma?, y además de estos ¿Le damos forma de cuña anecoica?, ¿Su comportamiento térmico, acústico e ignifugo será superior frente a aislantes del mercado nacional?, ¿Cumplirá las normas chilenas de construcción? Fue necesario llevar a cabo un estudio teórico, para lograr obtener mayor información existente de los materiales presentados, y así obtener su mejor conformación, para luego llevar a cabo los ensayos térmicos, acústicos e ignífugos, posteriormente evaluar dichas variables. Antes los ensayos realizados, se logró determinar que el aislante propuesto cumple en su totalidad como aislante térmico, también que supera con creces la aislación acústica de un material de uso común en el área de la construcción, y que la forma de cuñas anecoicas aumenta su capacidad de poder mitigar el sonido, en cuanto a su comportamiento ignifugo, puede ser usado como material de construcción.
  • Ítem
    Relación de los tipos de liderazgo con el desarrollo organizacional en las medianas empresas constructoras.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-03) Muñoz Sandoval, Andrés; Jamet Aguilar, Andrés
    En la actualidad, cada vez las organizaciones se enfrentan a niveles de exigencias más altos, la concepción del liderazgo sigue cobrando fuerza y se ha convertido en un factor que influye constantemente en el éxito de las organizaciones (García – Solarte, 2015). Debido al dinamismo de la industria de la construcción, se hace necesario que la organización tenga la capacidad de adaptarse a los grandes cambios que se ve enfrentado, es por esto, que es fundamental que la persona a cargo de la organización tenga la capacidad y visión de guiar y dirigir su empresa generando una mejora continua en esta. La presente investigación está centrada en encontrar la existencia de la influencia de los distintos tipos de liderazgo, en el desarrollo organizacional en las medianas empresas constructoras de la región de Valparaíso. La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación, fue en base a dos instrumentos de medición, el primero para identificar los tipos y la cantidad de liderazgos utilizados en cada una de las empresas parte de esta investigación, el segundo instrumento nos permite realizar un diagnóstico organizacional, basado en los principios del desarrollo organizacional lo que nos permite conocer el estado actual de las empresas constructoras desde el punto de vista del desarrollo organizacional, a través de estos instrumentos de medición se obtienen los datos suficientes para realizar el análisis de datos, que nos permita llegar a las conclusiones necesarias para entregar datos concretos, que sirvan como guía para profesionales que se encuentren a cargo de una empresa constructora. Los resultados obtenidos de esta investigación, nos mostraron que dentro de las empresas estudiadas más del 66% de los lideres utilizaba más de un tipo de liderazgo, lo que es la situación más favorable, junto con esto, más del 88% de la empresas parte de la investigación se encuentran en un sistema 3 o 4, lo cual son los mejores niveles de desarrollo organizacional, es por esto que a partir del análisis estadístico final, se pudo concluir que si existe una relación entre los tipos de liderazgo y el desarrollo organizacional.
  • Ítem
    Evaluación de la influencia del liderazgo en la motivación laboral de la mano de obra en medianas empresas constructoras de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-10) Naranjo Castro, Dania Andrea; Jamet Aguilar, Andrés
    El trabajo realizado en esta investigación busca conocer el grado de motivación de los trabajadores del área de la construcción y como este puede llegar a ser influenciado por el estilo de liderazgo que presenta el jefe de obra que tiene contacto directo con el personal de trabajo. Luego de un profundo estudio que parte desde la gestión organizacional, seguido por la gestión del recurso humano, se continúa dando a conocer la motivación, teorías importantes de esta, sus factores e importancia dentro de las empresas para así posteriormente involucrarse con diferentes teorías de liderazgo que han nacido a lo largo del tiempo y cuanto influye esta condición en las personas de una organización. Determinados y evaluados ambos factores, se logra escoger ítems para cada uno de ellos, que son aplicables a las empresas constructoras y que han dado resultados en investigaciones anteriores en otras áreas y empresas. Para saber la realidad que existe dentro de las obras respecto a el grado de motivación y el estilo de liderazo, se crea una encuesta con factores motivacionales que miden por medio de afirmaciones en escala de Likert la percepción de motivación en cada trabajador, siendo los factores las relaciones, reconocimiento, visión de la empresa, condiciones laborales y responsabilidad sobre el trabajo. Los estilos de liderazgo son determinados a través de una encuesta aplicada a los trabajadores, de acuerdo en como ellos ven a su jefe de obra, teniendo para esta investigación los estilos de liderazgo de Goleman, coercitivo, orientador, afiliativo, participativo, imitativo y capacitor, dichos estilos son definidos gracias a rasgos de inteligencia emocional, que se aplican en la encuesta en distintas afirmaciones evaluadas y contestadas en escala Likert. Finalmente, las encuestas son aplicadas a seis medianas empresas dentro de la comuna de Viña del mar y Valparaíso, escogiendo en cada una de ellas a quince trabajadores que contestaron las encuestas. Por resultado se obtienen empresas con grados motivacionales desde un 43% hasta un 87%, influyendo en mayor porcentaje el factor motivacional de las relaciones. Los lideres distinguidos en los jefes de obra varían, teniendo solo el estilo de liderazgo capacitor ausente en su totalidad, y el coerctivo, imitativo y orientador repetido en diferentes obras. En el caso de la organización con mayor grado de motivación el estilo de liderazgo es el orientador, imitativo, repitiéndose el estilo imitativo y orientador en las otras 2 empresas que siguen con mayor percepción de motivación, mezclándose con otros estilos de liderazgo en ambas. El estilo de liderazgo coercitivo se repite en las empresas con menor grado motivacional y no es de extrañar puesto que a lo largo del trabajo se da a conocer que este estilo no debiese ser utilizado a no ser que sea extremadamente necesario.