Tesis Ingeniería en Construcción

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 206
  • Ítem
    Estudio de la permeabilidad en hormigones autocompactantes
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Ruz Varela, Christian Ricardo; Martínez Ramírez, Patricia
    El objetivo de esta investigación es iniciar el estudio del hormigon autocompactante, en relación a la propiedad de Permeabilidad. Para alcanzar este objetivo se comenzó realizando una revisión bibliografica nacional como internacional, con el objeto de introducirnos en todo lo concerniente al hormigón autocompactante , se estudiaron los metodos de dosificación des este tipo de hormigón, sus componentes y aplicaciones. Para luego realizar un estudio focalizado en determinar cuanto mas impermeable pueden ser los hormigones autocompactantes por sobre los hormigones de uso normal propuestos para este estudio. Una vez obtenidos los resultados de permebilidad de las series estudiadas, se sometieron a ensayos de carbonatacion acelerada, para analizar el comportamiento de estos hormigones frente a la acción de ataques químicos. Finalmente se concluye sobre los resultadois obtenidos.
  • Ítem
    Comportamiento del hormigón autocompactante con adiciones minerales
    (Universidad de Valparaíso, 2004) Aranguiz González, Karla; Jamet Aguilar, David
    En los últimos años se han realizado investigaciones para el desarrollo del Hormigón Autocompactante, con el fin en lo posible, de encontrar una nueva forma en la confección del hormigón en el cual se pueda optimizar la calidad de los elementos de hormigón, suprimiendo la obligatoria fase de vibrado. Por ello la compactación del hormigón es un tema de gran preocupación, debido a la importancia que tiene ésta en el producto final. Dos de las propiedades más importantes del hormigón fresco son: consistencia y trabajabilidad, las que tienen incidencia directa en la compactación de la mezcla, y éstas en las propiedades mecánicas del hormigón endurecido, donde existe una estrecha relación entre ellas, ya que dependen de factores determinantes como la relación agua/cemento, contenido de agua y la relación entre los áridos gruesos y finos. Con los últimos avances que se han producido en la industria del hormigón, se ha desarrollado el concepto de Hormigón Autocompactante. Un hormigón que llena todos los rincones de moldaje y que se consolida sólo mediante su propio peso. Este nuevo tipo de hormigón fue desarrollado a fines de la década de los ochenta [1-2] y ha sido usado en la práctica en diferentes tipos de estructuras. A la fecha, se han realizado muchas investigaciones y aplicaciones prácticas buscando nuevos sistemas de construcción con este tipo de hormigón. La tecnología del Hormigón Autocompactante comenzó a ser introducida en Chile a comienzos del año 2000 [3]. A partir de entonces se han llevado intensas investigaciones en diversas empresas, las que han permitido, en la práctica, la aplicación en obras de estas nuevas tecnologías. En el siguiente texto se analizará el Comportamiento del Hormigón Autocompactante (H.A.C) con Adiciones Minerales del tipo puzolánicas artificiales (ceniza volante y humo de sílice). Para ello la línea de investigación es analizar el comportamiento de H.A.C al incorporar variadas dosis de Adiciones Minerales, en estado fresco, con ensayes de fluidez y cohesión; y en estado endurecido, donde el hormigón autocompactante será evaluado con los ensayos tradicionales de compresión a los 3, 7, 28 y 56 días.
  • Ítem
    Estudio de los sistemas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias en zonas rurales
    (Universidad de Valparaíso, 2004) Martínez Vásquez, Pablo; Hernández Hernández, Javier
    El tratamiento y eliminación de las aguas servidas es uno de los problemas más importantes que preocupa al hombre, ya que muchas de las enfermedades que afectan al ser humano se transmiten a través de la contaminación de los alimentos y el agua, debido a la inadecuada eliminación de las aguas servidas. En este sentido, nuestro país -hasta hace pocos años- figuraba en un triste ránking: estaba entre los países líderes en enfermedades gastrointestinales (bacterianas y virales), desde la simple diarrea hasta el tifus y la hepatitis A. El tratamiento de las aguas servidas consiste en aplicar procesos físico-químicos y/o biológicos destinados, en primera instancia, a reducir o eliminar elementos nocivos al medio ambiente y la salud y, en segunda instancia, a producir derivados útiles tales como agua apta para regadío, gas metano utilizable como combustible y lodos para uso agrícola. Por ser gran parte de los productos chilenos comercializados en el exterior, provenientes de la agricultura, el tema del suministro y procedencia del agua para regadío, juega un papel trascendental, debido a la tendencia de la sociedad a consumir alimentos orgánicos. Entonces la imagen de estos productos se ve reforzada, cuando son conseguidos usando tecnologías limpias y naturales, y es un motivo para aumentar su valor comercial. En la problemática por proteger el medio ambiente de la exposición a agentes nocivos que deterioren sus cualidades naturales, la reinserción del agua en su ciclo ecológico es vital, considerando este recurso como principal elemento de estabilidad dentro del ecosistema. Es conocimiento, desde el punto de vista del ingeniero, que la disposición de la masa de agua residual, proveniente del desarrollo de diferentes actividades humanas, debe finalmente retornar al medio natural. Lo aceptable, técnica y sanitariamente, es que previo al vertimiento a cursos de aguas naturales, las aguas servidas sean sometidas a un proceso previo de depuración que las haga inocuas tanto para la población como al medio ambiente natural. Como respuesta a la necesidad de conservar la mayor cantidad del recurso hídrico disponible para consumo, surge la necesidad de purificar el agua aplicando técnicas amigables con el medio ambiente y proporcionadas con la magnitud del problema y la población a tratar. El proceso o sistema de tratamiento a aplicar depende del uso que se pretenda dar al cauce receptor de las aguas servidas tratadas, lo que determina cuáles serán los parámetros relevantes. Los sectores rurales del país están carentes de saneamiento, pues no tienen sistemas apropiados que recojan, traten y dispongan sus aguas servidas. Según catastros del Departamento de Programas Sanitarios del Ministerio de Obras Públicas, a septiembre del 2002, aproximadamente sólo un 5% de la población total contaba con alcantarillado público, un muy bajo porcentaje evacua sus aguas servidas a fosas sépticas y casi un 85% en pozo negro u otros sistemas más rudimentarios. Ante el creciente interés de las propias comunidades rurales por contar con sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, y el hecho de que regularmente, a proposición de las autoridades locales, están surgiendo iniciativas para ejecutar proyectos de alcantarillado destinados a localidades rurales concentradas, sin que medie una política definida al respecto, ni exista una normativa general emanada de una institución estatal, queda evidente la urgencia de lineamientos claros en términos de saneamiento rural. Para poblaciones sobre los 10.000 habitantes, la implementación de tratamiento de aguas domiciliarias de gran tamaño y de tipo sofisticado, se hacen factibles, ya que existen los recursos suficientes para solventar proyectos con tecnologías que requieren un considerable monto de inversión y gastos de mantenimiento. Sin embargo, en las zonas rurales, en las que un tema importante es la disponibilidad de recursos financieros, junto con la distribución geográfica que tengan, es más complicada la realización de un proyecto de saneamiento; determinando la elección de un sistema descentralizado, ya que no es posible integrar ciertas áreas a la red pública de alcantarillado. En el desarrollo de las tecnologías para sistemas pequeños de tratamiento de aguas servidas, no solo se han creado nuevos sistemas, sino que últimamente se está probando el funcionamiento de técnicas antiguas con equipos nuevos. Cuando se opta por realizar un proyecto de manejo descentralizado para tratar aguas servidas domiciliarias, se enfrentan múltiples desafíos es su implementación, debido a las características propias de cada población, por lo que estos generalmente requieren de una asesoría especializada para el elaborar el proyecto, y además porque los proyectos de agua potable y alcantarillados particulares solo pueden ser elaborados por un profesional de la construcción habilitado para ello, por todas las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Además, es de importancia que un Ingeniero Constructor, a cargo de la construcción de una población rural por ejemplo, cuente con los conocimientos del funcionamiento de los distintos sistemas de tratamiento de aguas servidas que pueden implantarse, ya que así tendrá la opción de elegir si compra la planta a una empresa externa (Ej: Aguas Sipra), o la diseña y construye él mismo, lo cual puede ocasionar una disminución en los costos de estudios y construcción de las obras. Los sistemas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias que se analizarán en este trabajo fueron seleccionados, principalmente, según el resultado de un catastro nacional, con el fin de determinar cuáles son las tecnologías generalmente utilizadas en pequeñas localidades, y también las que son eficaces e interesantes de conocer para masificar su implementación. Las alternativas que se analizarán en el contenido del presente trabajo son: fosa séptica, tanque Imhoff, aplicaciones subsuperficial y superficiales, lagunajes, lodos activados en la modalidad de aireación extendida, biodiscos, humedales de flujo subsuperficial y finalmente el sistema Tohá. Ante la amplia gama de posibilidades, resulta necesario definir algunos criterios de selección, donde se consideren las ventajas e inconvenientes de los sistemas más importantes.
  • Ítem
    Correlación entre la rigidez y densidad de los suelos.
    (Universidad de Valparaíso, 2004) Gómez Navea, Claudio; Valdés Moya, Nelson
    El suelo compactado es un elemento de ingeniería esencial en la construcción de caminos, carreteras, aeropuertos, líneas férreas, edificios, servicios, tuberías y puentes. La industria de la construcción usa casi exclusivamente la densidad del suelo para especificar, estimar, medir y controlar la compactación del suelo. Las entidades estatales, consultoras y contratistas reconocen que los métodos actuales para medir la densidad son lentos y de una precisión incierta. En consecuencia, los terrenos de construcción a menudo no son probados lo suficiente, causando que una compactación inadecuada e irregular pase sin ser detectada. La mayoría de las subsiguientes reparaciones llegan demasiado tarde para que una corrección de los problemas sea efectiva en relación con los costos involucrados. Lo anterior obliga a que los diseñadores sobre especifiquen para considerar la variabilidad del producto terminado. Las empresas contratistas, sabiendo de la variabilidad propia de los suelos, sobre compactan mas allá de lo especificado para asegurar una aceptación del trabajo y evitar multas o tener que volver a hacer el trabajo lo que significaría un aumento significativo en los costos. Siempre ha existido la necesidad de medir, monitorear y manipular el proceso de compactación para tratar de obtener las especificaciones de diseño de los suelos compactados por ejemplo, en carreteras: “La rigidez de una capa de suelo, es una propiedad estructural y una medida de la resistencia a la flexión, se usa para determinar la cantidad de deflexión necesaria que asegure la transferencia pareja y efectiva de las cargas en tránsito desde la superficie del pavimento a la base, sub-base y niveles inferiores”. Se dice que controlar la compactación por medio de rigidez provocará cambios en la manera de cómo se inspeccionan las obras de tierra, el aspecto más difícil para la mayoría será reemplazar la palabra “densidad por rigidez”. Esta es una oportunidad de mejorar y avanzar en la compactación de suelos logrando obtener superficies con menores imperfecciones y más duraderas. Al tener un efectivo control del proceso de compactación efectuando mediciones a la velocidad en que se ejecutan las obras en terreno permitirá proveer un control de calidad eficiente sin las demoras producidas por las mediciones de terceros o por el tiempo de demora en laboratorio. De esta forma se asegura la obtención de especificaciones uniformes de cada suelo, además se podrán llevar a cabo correcciones rápidas en las áreas con problemas mientras la maquinaria todavía se encuentre en terreno. La adquisición del medidor de rigidez GeoGauge por parte del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad de Valparaíso creó la necesidad de establecer alguna relación entre rigidez y densidad debido a que el instrumento tiene aplicaciones en la construcción de obras de tierra de cualquier naturaleza y una de ellas es el control del proceso de compactación. Para encontrar la relación en búsqueda se tiene considerado antes que nada realizar los ensayes que den lugar al conocimiento de sus propiedades más relevantes para esta investigación. Finalizado lo anterior cada suelo será compactado a distintos niveles de energía en canchas de prueba independientes previamente construidas, para luego dar paso a la evaluación de las variables rigidez y densidad por medio del GeoGauge y Cono de Arena respectivamente, los procesos de compactación y medición de las variables se repetirá hasta alcanzar un número de 30 pares de valores. La información recabada será graficada y analizada con la ayuda de diferentes regresiones para finalmente interpretar y concluir sobre los resultados obtenidos.
  • Ítem
    Evaluación de la influencia de distintos tipos de agregados y adición en la retracción del hormigón autocompactante.
    (Universidad de Valparaíso, 2016-11) Rojas Cepeda, Diego; Ojeda Herrera, Sara
    El hormigón autocompactante fue creado hace más de 20 años en Japón por el profesor Okamura de la universidad de Tokio, la forma en la que se llegó a crear este material pasa por una serie de necesidades que se producían en Japón en esos años como la poca mano de obra y las ganas de aumentar la producción. Este Hormigón cuenta con una gran cantidad de atributos que se pueden ver reflejados en obra y también los pueden presenciar los trabajadores del rubro, aunque en bajas cantidades su implementación puede ser más costosa, pero en grandes cantidades puede ser muy ventajoso. El tema a tratar en la presente investigación es la retracción, fenómeno que se produce en todos los tipos de hormigones pero se estudiará específicamente como afecta a los autocompactantes. Existen autores que han investigado sobre la retracción en autocompactantes llegando a distintas conclusiones como las siguientes: • Persson (2005) determinó que, debido al menor contenido de árido grueso en el hormigón Autocompactante, la retracción era aproximadamente un 20% mayor que en el convencional. • La presencia de áridos en el hormigón restringe las deformaciones, ya que los áridos normalmente utilizados no sufren fluencia cuando son sometidos a las tensiones usuales de servicio en el hormigón (Neville, 2002). • See y Attiogbe (2005) concluyó que reducir la relación arena/total aridos no influye sobre la retracción pero reducir el volumen de pasta de 35 a 30% si contribuye a la disminución de la retracción. Como se presenta en los párrafos anteriores y según la bibliografía consultada se apreció que son distintos los factores que influyen en este fenómeno. Además los autores concluyen que en el hormigón autocompactante se produce mayor retracción que en uno convencional. Por lo que se trata de estudiar si sustituyendo alguno de los áridos con otras características se puede disminuir la retracción. Con esto nace la idea de reemplazar los áridos con materiales con características diferentes ya sea en densidad como en forma geométrica, generando un reemplazo en distintos porcentajes, con esto determinando cuanto influye cada árido en la retracción. El hormigón autocompactante debe cumplir con ciertos requisitos para ser catalogado como tal, el requisito más importante es ser capaz de pasar entre las armaduras y adecuarse a cualquier encofrado autocompactándose por peso propio, para la elaboración de este hormigón se desarrollaron ensayos que demostraran este comportamiento en laboratorio. Los ensayos realizados fueron el ensayo de la caja en L y el ensayo de escurrimiento de cono o Abrams invertido. Los resultados principales entregados por los ensayos y estudios realizados en este trabajo de investigación fueron favorables, tanto en lo relacionado a la autocompactabilidad del hormigón medido por los ensayos al hormigón fresco y lo que concierne a la retracción hidráulica.
  • Ítem
    Estimación de la crecida del causal en el Río Purén, a través de modelaciones hidrológicas con información satelital.
    (Universidad de Valparaíso, 2016-08) Palomino Rojas, Eduardo Andrés; Morales Pino, Yerel
    Las precipitaciones y caudales puntas son fundamentales para los estudios en la ingeniería civil. El hidrograma es el registro del caudal en el tiempo representa de forma gráfica, la relación entre el caudal y la precipitación en un intervalo de tiempo dado, cada cuenca hidrográfica presenta un hidrograma unitario único, donde la geografía y las condiciones meteorológicas que tiene la zona de estudio son de gran relevancia en su determinación. Hoy en día con el cambio climático influenciado por factores externos y externos, cambios en la circulación atmosférica y otros factores como los registros de periodos incompletos en las estaciones meteorológicas conllevan a complicar el análisis del ingeniero, un ejemplo de esto es el análisis de crecidas de causes para alguna obra ingenieril, por lo tanto, se hace necesario buscar alternativas de información las que pueden ser las imágenes satelitales, estas tienen ventajas sobres las estaciones ya que son de fácil acceso y prácticamente no tiene lapsos de laguna de datos en sus registros. La NASA provee datos gratuitos en línea de las tormentas. El satélite TRMM tiene diferentes instrumentos para recopilar información: imágenes de microondas, sensores de nubes, energía de radiación terrestre, sensor de imágenes de rayos y el radar de acumulación de precipitación. Esta última es utilizada para el presente trabajo de título, los datos satelitales se encuentran como precipitaciones media diaria o precipitación acumulada e instantánea, en intervalos de tiempo diarios y cada tres horas. El estudio de las imágenes fue realizado mediante el programa Quantum GIS (QGIS), el cual puede crear un sistema que permite analizas las imágenes satelitales y la cuenca conjuntamente, con el fin de obtener la precipitación referida a la cuenca en estudio, siendo la base para la creación de proyectos hidráulicos. La metodología se aplica en una cuenca en la Región de la Araucanía, simulando la crecida del Río Purén en la localidad de Purén. Como dato de entrada de precipitación se utilizan las imágenes satelitales previamente analizadas con el programa QGIS, la simulación del cauce será mediante dos tipos de modelos desarrollados en el programa HEC•HMS. La idea consiste en contrastar ambos modelos y definir cual representa de mejor forma la crecida del Río Purén tomando como base las imágenes satelitales del satélite TRMM.
  • Ítem
    Estudio sobre la polivalencia del RRHH en las empresas constructoras para contrarrestar el déficit de mano de obra.
    (Universidad de Valparaíso, 2016-08) Mora Pezoa, Mario Jovani; Padilla Carreño, Uriel
    El sector de la construcción vivió un dinamismo entre los años 2012-2013 que lo proyectaron con cifras de crecimiento que se acercaron al 7,5%, impulsado especialmente por la inversión inmobiliaria, la minería y la infraestructura pública y privada, sin embargo, este buen momento tuvo un aspecto inquietante, ya que el origen de nuevos proyectos constructivos va acompañado de una necesidad de fuerza laboral mucho más amplia y especializada, que en el escenario que se vivió , el mercado no fue capaz de satisfacer (Correa, 2012). Ante este escenario, los factores que presentan mayor incidencia y que se pueden emplear en cualquier etapa de tiempo donde se presente un déficit de mano de obra, con la finalidad de individualizar probables soluciones son, la innovación tanto tecnológica como la de procesos, el análisis de la gestión del RRHH de las empresas constructoras y el estudio de los perfiles ocupacionales de los trabajadores que conformar las edificaciónes en altura del sector privado estudiadas en las zonas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón , examinando estos factores se podrá analizar el concepto de polivalencia en los trabajadores y como este puede ayudar a mejorar este déficit, mediante la dualidad de los trabajadores. La estandarización y la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos constructivos es una alternativa relevante para afrontar esta situación, pero su aplicación también debe ir relacionado con el mejoramiento de la productividad de los operarios, evaluando lo ejecutado tomando como pauta los (m2/día) construidos versus la calidad de lo elaborado teniendo como factor principal el tiempo en la ejecución de los trabajos. La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación universitaria , fue hecha bajo una investigación descriptiva, la cual me permitió recabar datos de interés para la investigación permitiendo relacionar las variables calidad con productividad para los oficios analizados, como ejemplo tenemos al albañil analizando el uso de herramientas, materiales y la planeidad de lo ejecutado, al carpintero de obra gruesa se le analizara el uso de herramientas, materiales e instalación de moldajes, al carpintero de terminaciones se le analizará el uso de herramientas y materiales y la instalación de puertas, al ceramista se le analizará el uso de herramientas, materiales y la colocación de cerámicas, porcelanatos en muros y pisos, al analizar este grupos de oficios se pretendió encontrar algún tipo de solución a la problemática del déficit de mano de obra. Se obtuvieron datos de trabajadores de construcciones en altura, se analizaron nueve empresas, tres por comunas , en las zonas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, con el fin de obtener información analizando si cuentan con las herramientas necesarias para poder adquirir una dualidad en sus procesos de obras realizados , que permitan contrarrestar la escasez de mano de obra a través del mejoramiento en el uso de herramientas y materiales y encontrando la relación entre los oficios analizados y como éstos se pueden entrelazar durante un proceso de construcción en altura, mejorando sus perfiles de competencias.
  • Ítem
    Placa en base a suelo arcilloso y agregados naturales considerando criterios técnicos.
    (Universidad de Valparaíso, 2016-12) González Bruna, Álvaro Andrés; Carrasco Aldunate, Claudio
    La investigación se fundamenta bajo dos conceptos. El impacto ambiental que genera el rubro de la construcción en general y el de los materiales, en particular, utilizados en su ejecución y la alta demanda que se requiere de un alta cantidad de materiales para satisfacer las demandas constructivas actuales, es por eso que este estudio está enfocado en crear un nuevo material a base de suelo arcilloso y agregados naturales para ser usado como un elemento de cielo falso tipo modular. Se prueban varios materiales con la finalidad de obtener una placa que cumpla con las condiciones técnicas mínimas. El suelo arcilloso se trabaja de dos formas. La primera es en estado húmedo, donde se deja en proceso de curado por un tiempo mínimo de 48 horas. Y la segunda forma lo hace con el suelo triturado y seco, el que se hidrata al mezclar los materiales. La estabilización del suelo se realizó incorporando paja de trigo, la que le brinda estabilidad estructural, y ceniza volcánica, estabilidad mecánica, para la primera forma en estado húmedo. Para la segunda forma en estado seco se incorporó la paja de trigo y se remplazó la ceniza volcánica por cal. Luego de evaluar ambos comportamientos se escogió aquel que presentaba más ventajas. Como última intervención se buscó alivianar el elemento incorporándole aserrín. Luego de varios ensayos de laboratorio, los resultados indicaron que una mezcla en estado húmedo con paja de trigo 10%, ceniza volcánica 20% y aserrín 20% en peso, logro un 37% más resistencia que la estabilización con cal y se logró alivianar en 28% con respecto al suelo sin aserrín. La resistencia con este último agregado se vio comprometida en más de un 50%, pero aun así es factible su utilización como cielo falso, cumpliendo resistencias mínimas.
  • Ítem
    Evaluación de las Propiedades térmicas e ignifugas del mortero de cemento para estuco, modificado con cáscara de nuez.
    (Universidad de Valparaíso, 2016-07) Roa Moreno, Carlos; Jamet Aguilar, Andrés
    En Chile la materialidad predominante para muros es la albañilería, la cual representa el 53% de las viviendas sociales del país (1), Una de las desventajas de los muros de albañilería es su alto valor de conductividad térmica la cual no le proporciona buenas características de aislación térmica. Por este motivo se produce un gasto excesivo en calefacción y ventilación, lo que muchas veces repercute en enfermedades, principalmente del tipo respiratorias, siendo esta la tercera causa de muerte en el país (Walboum, 2015). El 4 de enero del año 2007 entra en vigencia la reglamentación térmica, la cual zonifica al país entregando valores mínimos de transmitancia y resistencia térmica, por lo que es necesario mejorar la aislación en las materialidades, sobre todo en las más utilizadas.(MINVU, 2007) En este contexto, se presenta la presente investigación en la que se propone una alternativa para mejorar las propiedades de aislación térmica en las albañilerías. Elaborando un mortero para estuco con agregado de cáscara de nuez que mejore las propiedades en este tipo de viviendas. Para esto se realizara una experiencia en laboratorio la que consiste en elaborar una serie de mezclas de mortero cemento distintas proporciones de cáscara de nuez las cuales se someterán a ensayos descritos en la Norma Chilena 2256/1 Oficial del año 2001. En esta norma se encuentran los ensayos y requisitos que deben cumplir los morteros. Además las mezclas se clasificaran físicamente, ensayándolas térmicas e ignífugamente, para luego comparar los distintos resultados obtenidos en los ensayos con el fin de elaborar un mortero cemento modificado con cáscara de nuez capaz de disminuir las fluctuaciones térmicas dentro de una vivienda de albañilería.
  • Ítem
    Propuesta para la integración de procesos de gestión de calidad en obras de montaje industrial.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Alvarado Ibaceta, Rodrigo Antonio; Rivera Jara, Jorge
    Este estudio propone una metodología de control en una unidad de producción de montaje industrial para integrar sus procesos de gestión de calidad, por medio de la composición de indicadores de desempeño logísticos de Tiempo, Costo y Calidad. Esto es, controlando las distintas especialidades u obras de montaje industrial (civil, estructural, instrumental, eléctrico, piping, mecánica y montaje) dentro del cerebro mismo de la unidad de producción, utilizando esos desempeños como guía para la mejora continua. Las mejoras y correcciones a los procesos de la unidad de producción se realizan según los valores de los indicadores e índice de desempeño logístico que arroja la propuesta metodológica de control, sin embargo, dado que todos los proyectos son diferentes, estos varían. Los indicadores logísticos que se toman en cuenta van de acuerdo a la necesidad, realidad interna y especialidades del montaje industrial que ejecute la unidad de producción. En cuanto a la construcción del índice compuesto de desempeño logístico para la integrar los procesos de gestión de calidad de la unidad de producción, se definen factores de corrección para cuando existan diferentes causalidades internas o externas que retrasan los procesos. Definiéndose también criterios de interpretación para los valores de desempeño obtenidos. Por otro lado la propuesta metodológica de control de procesos de logísticos se aplica para una unidad que no tiene sistemas de interpretación de datos que evidencien los cambios necesarios a realizar en sus procesos no controlados. Por lo tanto al aplicar mejoras continuas en la gestión del desarrollo de algún proceso de la unidad de producción, se tiene como resultado la integración de sus procesos del plan de calidad, según el nivel de desempeño deseado, de acuerdo a la realidad de ésta. Para que finalmente estas mejoras y correcciones sean parte de los procesos auditables de la gestión del desarrollo del montaje industrial dentro de la unidad de producción.
  • Ítem
    Influencia de la comunicación interna en la satisfacción laboral en medianas empresas constructoras de la comuna de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Olguín Olivares, Andrés; Jamet Aguilar, David Mario
    En la actualidad toma cada vez un grado de mayor importancia todos los factores que presentan relación con el desempeño organizacional de una empresa. Para alcanzar dichos factores es de suma importancia evaluar y optimizar la comunicación interna desarrollada en una organización y comprender lo determinante de esta al momento de establecer las relaciones del personal, y conseguir un óptimo funcionamiento en cualquier tipo de labor que se realiza. Considerando además el factor de satisfacción laboral como respuesta emocional y afectiva a todas y cada una las tareas desempeñadas. Se comprende que la comunicación es esencial dentro de las organizaciones para alcanzar los objetivos propuestos, aumentar la competitividad y obtener así el éxito. Para alcanzar los objetivos deseados dentro de una empresa, es necesario que no solo el enfoque esté en conseguir el objetivo final, sino también concentrar la atención en cada proceso que ayudará a llegar a este. En el ámbito de la construcción, a estos parámetros no se la suele prestar la atención necesaria, considerándolos muchas veces como factores no influyentes. Otorgándole así, más importancia al tiempo y a la rapidez en la ejecución del trabajo propiamente tal. Es por ello que a través de esta investigación se desea conocer la incidencia de la comunicación en la satisfacción laboral para desarrollar una evaluación que entregue respuestas a la relación de estas variables en las medianas empresas constructoras en la provincia de Valparaíso.
  • Ítem
    Análisis de las propiedades mecánicas en mezclas asfálticas en caliente de graduación fina con adición a fibra de aramida
    (Universidad de Valparaíso, 2020-04) Lizama Villarroel, Romina Gabriela; Salas Riquelme, Fernando
    Esta investigación tiene por objetivo la evaluación de la incorporación de fibra de aramida a las mezclas asfálticas en caliente, para eventualmente mejorar sus propiedades mecánicas y la durabilidad, esto motivado por la gran cantidad de deterioro que se presentan en las vías del país. Diversos estudios han demostrado que, con cierta adición de materiales sintéticos o naturales, es posible aumentar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente. Los ensayos a realizar para poder determinar si la mezcla asfáltica con adición de fibra de aramida cumple con las normativas y aumentan sus propiedades mecánicas y durabilidad, estarán asociados al Manual de Carreteras, Volumen 5 y 8.
  • Ítem
    Evaluación de la influencia de la capacitación en el desempeño laboral en capataces de empresas constructoras de la provincia de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Lara Astete, José Cristián; Adofacci Cárdenas, Gianella
    Esta investigación tiene como finalidad analizar la influencia que genera la capacitación en el desempeño laboral de capataces de obra gruesa en la Provincia de Valparaíso. Esto se relaciona estrechamente a que durante años hemos visto cómo los distintos procesos de la construcción se llevan a cabo por trabajadores con conocimientos adquiridos en obra, a través del tiempo, y no en organismos calificados por el Estado. Una adecuada capacitación se compone de varias etapas, las que tienen relación con un diagnóstico certero de las necesidades de dicha instrucción, la estrategia de la organización y un proceso de evaluación que permita evidenciar cambios en la misma. Para llevar a cabo este análisis se abordaron tres líneas de acción, comenzando por la determinación del estado de capacitación de los capataces, a través de un instrumento evaluador (elaboración propia). Se analizó el desempeño laboral por medio de la visión del supervisor, la autoevaluación y la evaluación de tres trabajadores subalternos, usando un instrumento de evaluación del desempeño laboral (basado en el modelo de evaluación de Delgadillo, L (2014)). Y finalmente se analizó la existencia de una relación entre la capacitación y el desempeño laboral, a través de un análisis de varianza (ANOVA). Estas acciones se concentran en el perfil estudiado (capataz de obra gruesa en la mediana empresa), debido a su rol fundamental y de gran influencia en el éxito de un proyecto. Con un universo total de 25 empresas, la muestra representativa fueron 12 empresas constructoras de la provincia de Valparaíso, todas estas con obras en ejecución. En los resultados obtenidos se obtuvo que solo el 50% de los trabajadores contaba con cursos de capacitación en algún organismo reconocido por el Estado. Las evaluaciones de desempeño laboral mostraron una clara tendencia a que el grupo de capataces con capacitación sea mejor evaluado, en una amplia mayoría de casos, en comparación al grupo de capataces no capacitados. Y el análisis de varianza arrojó una correlación entre las variables desempeño laboral y capacitación; si bien no se puede cuantificar exactamente en qué nivel estas se relacionan,pero se deja en claro la influencia de una sobre la otra.
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad soportante de suelo arcilloso con incorporación de cuarzo mediante estabilización iónica
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Jeria Tapia, Sofía; Valdés Moya, Nelson Ricardo
    Los suelos arcillosos se caracterizan por ser plásticos, sufrir cambios volumétricos al entrar en contacto con el agua y poseer una baja resistencia mecánica, originando la necesidad de mejorar su capacidad de soporte. La estabilización iónica busca el mejoramiento mecánico-físico para la utilización de estos suelos. Se propone una metodología que consiste en elaborar una serie de ensayos en laboratorio con mezclas de suelo-cuarzo, utilizando un diseño de investigación con adiciones de un 10%, 20% y 30% de incorporación de cuarzo, realizado bajo Normas Chilenas de construcción de Mecánica de suelos, con el fin de observar cuál es el óptimo porcentaje de adición de cuarzo y determinar la influencia que tendrá este mineral en el CBR del suelo. Además, se estudian las propiedades piezoeléctricas que posee el cuarzo, con el fin de establecer si ayuda al aumento de la capacidad soportante a través de su piezoelectricidad, haciendo la estabilización iónica posible. Como resultado se obtuvo una dosis óptima que mejoró el CBR del suelo arcilloso, a la vez se logró una disminución de su plasticidad, mejoramiento en su expansividad y trabajabilidad en la mezcla suelo-cuarzo. Sin embargo, el estudio realizado sobre si influye la piezoelectricidad en la estabilización iónica se ve afectada, debido a que el desarrollo de las mediciones de la variación de energía producida por el cuarzo son casi nulas, ya que por los métodos utilizados y accesibles en esta investigación no se puede establecer datos certeros. Se concluye que el suelo patrón es mejorado mediante las propiedades físicas del mineral, o sea por su dureza y comportamiento granular, siendo este tipo de estabilizante apto para mejorar la capacidad soportante de un suelo arcilloso, transformando un suelo blando e incapacitado para recibir cargas mecánicas, a un suelo con condiciones estables para construir terraplenes y/o subrasantes de caminos o carreteras bajo clasificación establecido en Manual de Carreteras
  • Ítem
    Evaluación de la influencia de la adiución de fibra UHMWPe en las propiedades mecánicas de mortero expuestos a altas temperaturas
    (Universidad de Valparaíso, 2020-03) Hormazábal León, Daniel Andrés; Jamet Aguilar, Andrés
    La vida nos ha enseñado y sobre todo nuestra región de Valparaíso, que ninguna vivienda esta inmune al eventual incendio es por esto por lo que esta investigación está enfocada a realizar experiencias de mortero con la ayuda de un aditivo para ver las propiedades mecánicas que este obtiene al exponerla a simulaciones de incendios. Mediante esta investigación se buscar determinar la factibilidad del uso de fibra UHMWPe “Ultra-high-molecular-weight polyethylene” que en español significa polietileno de ultra alto peso molecular, el cual será incorporado al mortero de cemento, donde se determine si frente a la exposición al fuego aumenta su resistencia y ayuda a reducir el riesgo de desprendimiento explosivo en efecto spalling. Se diseña mortero de cemento con distintas variaciones de UHMWPe desde un mortero patrón con 0% de UHMWPe a una cantidad máxima de 0.8% con respecto a la cantidad de cemento real, cada mortero tipo es sometido a ensayos de fuego en diversos rangos de temperatura y tiempo Para ello se diseña el horno experimental con temperatura controlada en donde este material es sometido a variaciones de temperatura en función del tiempo. Posterior a ensayo de horno cada mortero es sometido a ensayos de propiedades mecánicas y control de pérdida de masa. Los valores obtenidos nos muestran como el comportamiento desde 0,2% hasta 0,4% de adicción de UHMwPe, en un rango de temperatura hasta los 250 °C. puede resistir bien las propiedades mecánicas y en un rango superior de temperatura desde los 425°C se refleja que las propiedades mecánicas se disminuidas notablemente independiente de la cantidad de agregado de fibra lo que lo convierte en un material inutilizable. A medida que aumenta el grado de adicción de 0,6 %y 0,8% se ve un mejoramiento en propiedades mecánicas hasta el rango inferiores a 425°C.
  • Ítem
    Influencia de la valuación de puestos en el desempeño de los trabajadores en medianas empresas constructoras en la comuna de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2020-10) Gutiérrez Salinas, Sebastián Alexis; Jamet Aguilar, David
    En el ámbito organizacional se identifica de manera progresiva la necesidad de contar con técnicas y/o estrategias que permitan generar mayor desarrollo y competencia a nivel de gestión y productividad. Especialmente en el área de la construcción el recurso humano cumple un rol fundamental para el cumplimiento de las metas y objetivos de cada organización, estableciéndose una relación directa entre el desempeño de cada uno de los trabajadores y los procesos de productividad de la misma. En este contexto el concepto de valuación, que en términos generales se asocia a una herramienta que permite determinar la importancia de puestos o cargos en relación con sus pares dentro de la organización, posibilita justificar las remuneraciones, lo cual incide en el nivel de satisfacción/motivación laboral, lo cual influye directamente en el desempeño laboral de cada integrante de la organización. De este modo, esta investigación busca relacionar cómo influye la valuación de puestos en el desempeño de trabajadores que se desarrollan en la etapa de obra gruesa: Maestro enfierrador, maestro carpintero y maestro concretero. Para ello, a nivel metodológico se utilizó un instrumento de valuación de puestos (elaboración propia), que mide el nivel de desarrollo de valuación de cargos en cada empresa encuestada. Posteriormente se desarrolló un modelo de evaluación del desempeño a los 3 cargos mencionados anteriormente, en el cuál entregó los datos necesarios para poder determinar si finalmente la valuación de puestos influye en el desempeño laboral de estos trabajadores en las medianas empresas constructoras de Valparaíso.
  • Ítem
    Evaluación de impacto ambiental de un pavimento asfáltico convencional en su etapa constructiva por medio de la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV)
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) González Figueroa, Ignacio Andrés; Martínez Ramírez, Patricia
    Los pavimentos son infraestructuras con un alto grado de importancia para cualquier país, al ser relevantes en el desarrollo económico y social, generando importantes inversiones en su construcción. En Chile se cuenta con una red vial de 85.220,860 kilómetros de longitud, comprendiendo caminos pavimentados y no pavimentados, en donde el asfalto es el principal material utilizado para su construcción. Para la construcción de pavimentos asfálticos se requiere grandes cantidades de recursos, ya sean naturales y no naturales, provocando un consumo energético y generación de residuos considerable en el medio ambiente, presentándose de esta manera como un foco de impacto ambiental crítico que debe ser considerado y analizado. Para la obtención de mejoras ambientales en el pavimento, es necesario recurrir a herramientas capaces de elaborar un estudio cuantitativo del pavimento, de esta manera se proporciona información ambientalmente útil. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es la herramienta más apropiada para ejecutar este estudio, indicando que impactos ambientales se vinculan a la construcción de pavimentos. La investigación se centró en base a la Unidad Funcional de 1 km de pavimento asfáltico convencional de dos pistas, ambas de 3.5 metros y de espesor compuesto por la subbase granular de 0.15 m y CBR ≥ 40%, base granular de 0.15 m y CBR ≥ 80%, base asfáltica espesor 0.08 m y finalmente el concreto asfáltico de rodadura de 0.08 m, conformando de esta manera un espesor de pavimento equivalente de 0.46 m. Dichos antecedentes, la investigación se focaliza en el contexto de análisis de impactos ambientales provocados por el proceso constructivo de un pavimento asfáltico mediante el uso de la metodología ACV. Para llevar a cabo este análisis se utilizó el software SimaPro v9.0.0.46, brindando una evaluación y cuantificación de distintos aspectos ambientales, denominados categorías de impacto. Las categorías de impacto seleccionadas para la evaluación fueron: Calentamiento Global (Kg CO2 eq), Agotamiento de ozono estratosférico (Kg CFC11 eq), Uso de suelo (m2a crop eq), Escasez de recursos minerales (Kg Cu eq) y Consumo de agua (m3) debido a su gran implicancia cuando se trata de la ejecución de proyectos de pavimentación. Como conclusión se obtuvo que el Calentamiento Global es la categoría de impacto más significativa para este estudio, presentado grandes cantidades de CO2 eq principalmente en el proceso “preparación de mezcla asfáltica” en donde el bitumen emite 74,600 kg CO2 eq sumado al aporte del material pétreo necesario para la mezcla asfáltica de 29,400 kg CO2 eq.
  • Ítem
    Evaluación de propiedades físicas, mecánicas y térmicas de un biomaterial elaborado con micelio de hongos de pudrición café en sustratos lignocelulósicos
    (Universidad de Valparaíso, 2020-08) González Donoso, Angel Andrés; Ortíz Mancilla, Rodrigo
    En el mundo, el sector industrial generalmente se mantiene un método de producción abierto y lineal, donde se consumen recursos no renovables para desarrollar productos que al término de su vida útil se descartan. El desarrollo de los materiales cultivados se apoya en estrategias como la ecología industrial, estrategia que busca que los procesos industriales se comporten como el ecosistema natural y se utilicen residuos de una industria como materia prima para los procesos de producción. Los materiales cultivados utilizan los residuos que genera la industria agrícola como materia prima para el desarrollo de biomateriales. A pesar de los diferentes biomateriales en base a micelio fúngico que hay en el mercado, la variación de especies fúngicas como elemento principal en el desarrollo de biomateriales es escasa. Esta investigación presenta resultados del cultivo, del desarrollo y la caracterización de las propiedades de un biomaterial basado en micelio fúngico de hongos de pudrición café en sustratos lignocelulósicos. Se utilizan las especies Serpulas lacrymans y Coniophora puteana y los sustratos paja de trigo, rastrojo de maíz y aserrín de Pinus radiata D. Don para su elaboración. Durante el proceso, se definen variables que facilitan el procedimiento de cultivo para el desarrollo del biomaterial. Finalmente se caracterizan sus propiedades con pruebas físicas, mecánicas y térmicas. El biomaterial presenta valores de conductividad térmica cercanos al que poseen generalmente las lanas de vidrio y lanas minerales. Con este valor el material podría cumplir funciones como aislante térmico. En esta investigación se propone una versión del material basado en micelio fúngico utilizando hongos nacionales de pudrición café que no han sido estudiados en el desarrollo de los materiales cultivados.
  • Ítem
    Factibilidad técnica para la fabricación de ladrillos en base a HDPE con virutas metálicas reutilizadas
    (Universidad de Valparaíso, 2020-09) Aedo Bustamante, Paulina Francisca; Valdés Moya, Nelson Ricardo
    La reutilización de materiales como el plástico se presenta, en la actualidad, como una necesidad medioambiental. Por este motivo se propone fabricar ladrillos, reutilizando plástico como materia prima. Si bien, existen estudios donde se combinan principalmente materiales como politereftalato de etileno (PET) con otros materiales como polietileno de alta densidad (HDPE), cemento o virutas metálicas, se destaca la inexistencia de ensayos referentes a otros tipos de plásticos. Los dos materiales que se utilizarán en esta investigación son el HDPE que presenta tiempos de degradación mayores a 150 años y las virutas metálicas reutilizadas, las que son un residuo inerte generado al perforar placas de acero, las que no siempre son recicladas y muchas veces solo son desechadas al medio ambiente. Los materiales metálicos finos como los envases de las latas, botes, aerosoles, botellas pueden tardar alrededor de 30 años en desintegrarse, pero cuando hablamos de metales gruesos como los usados en construcción o en maestranzas, se puede considerar un tiempo de degradación de entre 200 y 500 años, por lo que darles un uso a estos materiales es de suma importancia. Esta situación genera la siguiente interrogante: ¿Se pueden realizar ladrillos macizos para la construcción con los materiales de HDPE con virutas metálicas reutilizadas? El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica en la fabricación de ladrillos a base de HDPE y virutas metálicas reutilizadas, que cumplan con la normativa chilena en cuanto a propiedades mecánicas de ladrillos cerámicos. Esto debido a que actualmente no existe la normativa para ladrillos plásticos de ningún tipo, por lo que será necesario adecuar la norma para esta propuesta. En el capítulo Desarrollo de la experiencia, se trabajó en la producción y materialización de los ladrillos, donde las unidades de ladrillos tipo fiscal se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión, absorción de agua, determinación de la succión, determinación de la corrosión y ensayos del comportamientos de plásticos a la acción de una llama, con el objetivo de medir las propiedades de este elemento. Se concluye entonces, que el ladrillo de tipo fiscal cumple con requisitos de la Nch 169 Of 2001 para ladrillos cerámicos. Sin embargo, demuestra no ser un material a prueba de fuego, lo que puede limitarlo en algunos ámbitos de la construcción. Se sugiere seguir ensayando con este material, que puede visualizarse como una buena oportunidad de negocio porque logra reutilizar tanto el HDPE como las virutas metálicas.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades mecánicas de hormigones livianos, con adiciones de perlas de hidrogel.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Arancibia Vera, Luis; Jamet Aguilar, Andrés; Egaña Ramos, Juan
    En el presente trabajo se da a conocer el estudio realizado para la confección de un hormigón liviano a base de perlas de hidrogel, las cuales tienen la capacidad de absorber liquido sin perder su forma inicial, para luego entregarlo al medio que las rodea. En la investigación se creó un hormigón patrón el cual no contiene perlas de hidrogel en su dosificación. Luego a este mismo se le sustituyo la grava por perlas de hidrogel previamente hidratadas, en distintos porcentajes, los cuales fueron 20%, 35%, 50% y 75% respectivamente. Para desarrollar la investigación se le realizaron distintos estudios a las perlas de hidrogel, para determinar su tamaño apropiado al momento de ser incorporadas al hormigón. También se confeccionaron probetas de hormigón para ser ensayadas a compresión y para conocer la densidad de estas. De esta forma determinar cuál es la dosis indicada para lograr un hormigón liviano que cumpla con las características requeridas. Del análisis de los resultados de la presente investigación unido a la investigación bibliográfica, se determinó que el remplazo óptimo de la grava por las perlas de hidrogel es de un 50%. Logrando una densidad y resistencia requerida para ser considerado un hormigón liviano estructural.