Tesis Ingeniería en Construcción

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 247
  • Ítem
    Evaluación de comportamiento mecánico, térmico y acústico de una plancha de yeso con adición de fibras textiles de origen reciclado
    (Universidad de Valparaíso, 2025-06) Latorre Carmona, Camilo Alejandro; Jamet Aguilar, Andrés
    La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el comportamiento mecánico, térmico y acústico de una plancha de yeso con adición de fibras textiles recicladas, con el fin de determinar su viabilidad técnica frente a los requerimientos normativos y comparativos con una plancha de yeso convencional. Para ello, se elaboraron probetas con adiciones de fibra textil en proporciones de 0,5%, 1,0% y 1,5% en masa respecto al yeso, utilizando material provisto por la empresa Ecocitex. La metodología contempló ensayos mecánicos de flexión, impacto y absorción de agua conforme a la norma chilena NCh146/1:2000, además de pruebas experimentales de comportamiento térmico y acústico en condiciones de laboratorio. Los resultados indicaron que las adiciones de 1,0% y 1,5% de fibra superaron los valores normativos exigidos en resistencia a la flexión e impacto, mientras que la formulación con 0,5% fue descartada por bajo rendimiento en resistencia a la flexión. Sin embargo, ninguna de las formulaciones ensayadas logró cumplir los requisitos para clasificación RH, debido a una alta absorción de agua por inmersión. El avance a los ensayos térmicos y acústicos se realizó únicamente con la formulación que obtuvo el mejor resultado en los ensayos mecánicos. En términos térmicos, la plancha con 1,5% de adición presentó una mejora del 66,6% en capacidad de aislamiento frente al panel de referencia, y en el ámbito acústico, registró un aumento del 25,4% en la absorción sonora promedio. Se concluye que la adición de fibras textiles recicladas en proporciones de hasta un 1,5% permite obtener una plancha de yeso con mejor desempeño térmico y acústico, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento normativo en resistencia mecánica. En consecuencia, la hipótesis de investigación fue validada, posicionando a este material como una alternativa viable para aplicaciones interiores en ambientes secos.
  • Ítem
    Desarrollo de un perfil de competencias para obreros de la construcción - Integración de iniciativas para el uso eficiente del agua y manejo de de residuos líquidos
    (Universidad de Valparaíso, 2025-07) Gómez Palacios, Christian; Martínez Ramírez, Patricia
    En la actualidad, se estima que la disponibilidad de agua en la tierra es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, esta cifra no ha variado de manera significativa en los últimos dos mil millones de años (Aquae fundación , 2021). Aunque estas cantidades llaman a la abundancia, hay que tener en cuenta dos puntos importantes sobre la disponibilidad del agua, el primero se relaciona en cómo está distribuida el agua en la tierra. El 97,5% del agua se encuentra en océanos y 2,5% restante corresponde a agua dulce, de este mínimo porcentaje de agua dulce, el 68% se encuentra congelada o en estado sólido en glaciares, un 30% se encuentra en aguas subterráneas y el restante pertenece a aguas superficiales donde podemos encasillar a ríos, lagos, partículas de agua, animales y plantas (SISS, 2009). De este total de agua disponible en la tierra, solo un 0,007% es agua potable (Aquae Fundación , 2021), por lo tanto, lo que perece un elemento abundante, solo una pequeña parte es servicial para las necesidades vitales del ser humano. Por otra parte, la utilización del agua se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo constante y acelerado que requiere el planeta, donde “el sostenido crecimiento económico y desarrollo social de las últimas décadas ha generado y seguirá generando demandas cada vez mayores sobre los recursos” (ENRH, 2012). Se estima que, “dentro de las próximas 3 décadas, el sistema alimentario mundial requerirá entre un 40 y un 50 por ciento más de agua; la demanda de agua municipal e industrial aumentará entre un 50 y un 70 por ciento; el sector energético verá aumentar la demanda de agua en un 85 por ciento” (Aquae, 2021). Actualmente, el recurso hídrico se ha visto afectado por los usos indiscriminados que se le ha dado, que si bien, el aporte generado cumple funciones que facilitan y brindan acceso a productos y servicios para gran parte de la población, siendo relevante en la mejora de la calidad de vida, la poca eficiencia en la utilización del recurso y la sobre explotación de las fuentes de agua, han dado procedencia a escenarios de riesgo hídrico, que en principio, se deben al incremento de la población y los efectos del cambio climático, causando un aumento en la demanda, y periodos de sequía prolongados (Banco Mundial , 2017). En consecuencia, más del 60% de la población mundial coexiste en zonas con estrés hídrico (Banco Mundial , 2017), donde Chile toma un papel protagonista en esta problemática hídrica. La situación actual del país respecto a los recursos hídricos es bastante alarmante, según la World Resource Institute (WRI) , Chile se encuentra posicionado en el puesto 16 de 164 países con mayor estrés hídrico en el mundo, encasillado dentro de un estrés hídrico extremadamente alto, agotando más del 80% de su disponibilidad total de agua anualmente (WRI, 2023). De acuerdo con este diagnóstico, la Dirección General de Aguas (DGA) refleja el contexto actual de los recursos hídricos en el territorio nacional, donde, en el 2022 se estableció que el 54% de las comunas del país se encontraban bajo decreto de escasez hídrica (Camara de diputados , 2022). Los factores que dan paso a la situación actual de los recursos hídricos en Chile, están dados, principalmente por una ineficiencia en la gestión de los recursos hídricos y su gobernanza (44% de incidencia en riesgo hídrico), factor que desencadena un subconjunto de fuentes como el aumento de la demanda (17% de incidencia en riesgo hídrico) y la contaminación de las aguas (14% de incidencia en riesgo hídrico) (Alvarado et.Al, 2022). Para el sector productivo del territorio nacional, el recurso hídrico es imprescindible para el cumplimiento de sus objetivos, funciones y operaciones, teniendo una gran contribución en la demanda del agua y la contaminación de esta. Esto, se vuelve todavía más relevantes al saber que Chile tiene una matriz productiva muy intensa, incidiendo en un 88% de la demanda del uso consuntivo de agua (Morales, 2021). Por su parte, el sector de la construcción es uno de los impulsores del desarrollo socioeconómico, donde, según la CDT, la construcción aportó a nivel mundial un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) y un 7% de empleos, mientras que, a nivel nacional, realizó aportes del 7,1% al Producto Interno Bruto (PIB) y 8,5% de empleos en el año 2020 (CDT, 2020). Sin embargo, los objetivos actuales de la construcción (calidad, plazo y costo), y el modelo económico instaurado dentro del sector (economia lineal), hacen a la industria, una gran fuente de consumo de recursos y emisor de contaminantes, utilizando recursos naturales como: energía, madera, minerales y agua, y con ello, perturbando el ecosistema y la salud de los organismos que conviven junto a obras de construcción (Ramirez, 2002; Cartes, 2022). El cuidado del agua en la industria de la construcción, es un tema emergente dentro del rubro nacional e internacional, donde el Foro Estrategico para la Construcción establece que “se ha trabajado relativamente poco sobre la sostenibilidad del agua en las obras de construcción” (Waidyasekara, 2015). La falta de priorización, cuatificación y optimización del recurso hidrico se debe a algunas barreras existente en el sector de la construcción, dichas barreras de ambito normativo, culturales, conocimiento, economicas y organizacionales dan paso a la precaria o inexistente gestión del recurso hidrico de la industria (CChC, 2023; Nazer, 2018). En consecuencia, se estima que la construcción es responsable de consumir el 16% total de agua en el mundo (CDT, 2023). Mientras que en Chile, se estima que la construccion de viviendas en su etapa de operación, consume el 6% del total de agua potable a nivel nacional (CChC, 2023). Ademas, el 80% de las aguas residuales se descargan en ríos, arroyos u océanos sin ningún tratamiento (Baeza, Sequía y Escasez Hídrica: conceptos relacionados, situación actual y experiencia comparada en varios países para abordar el problema., 2018).
  • Ítem
    Propuesta técnica para la implementación de infraestructura verde en proyecto Alto Elqui, La Serena
    (Universidad de Valparaíso, 2025-06) Chepillo Miranda, Pablo Ignacio; Martínez Ramírez, Patricia
    El cambio climático es un tema que ha dado de que hablar desde el siglo pasado, generado principalmente por el ser humano mediante la emisión de cantidades elevadas de gases como el CO₂ y otros que generan el efecto invernadero. En el año 2016 entra en vigor el Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar los efectos del calentamiento global bajando las emisiones de carbono mediante el cumplimiento de las medidas tomadas en base a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) y por consiguiente impedir que la temperatura global aumente sobre los 2°C (ONU, 2016). El 70% de las emisiones de gases efecto invernadero proviene de las ciudades, donde la mayoría de las emisiones son de CO₂, además de ser el punto que más se expone y es más sensible al cambio climático, sobre todo en ciudades de países de ingresos medios y/o bajos, donde la infraestructura es limitada y la capacidad de contrarrestar los riesgos del cambio climático son bajos (Banco Mundial, 2023). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señaló en el año 2023 que el aumento de la temperatura media global ha sido de 1.07°C desde mediados del siglo XIX hasta la década pasada, mencionando que los factores naturales participan en un 0,1°C, mientras que las principales fuentes del aumento de la temperatura son el uso insostenibles de energías, transporte e industrias, llevando a que se intensifiquen las amenazas como olas de calor, sequías, precipitaciones extremas y aumento del nivel del mar (IPCC, 2023). Tal es la preocupación sobre este tema a nivel internacional que distintos gobiernos han implementado planes para poder mitigar el cambio climático. Por su parte el Gobierno de Chile, mediante la Contribución Determinada a Nivel Nacional se compromete a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a menos de 95 millones de toneladas de CO₂ para el año 2030, para así lograr mantener un presupuesto menor a 1.100 millones de toneladas de CO₂ y poder llegar al carbono neutral al año 2050. En el ámbito de la construcción se busca llegar a la edificación sostenible, el cual busca la eficiencia energética y reducción de emisiones en edificaciones residenciales y comerciales, además se busca reacondicionar 20.000 viviendas vulnerables al año y renovar energéticamente las viviendas que se calefaccionan con electricidad al 2050 (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).
  • Ítem
    Evaluación de la Factibilidad Técnica de Propuesta de Panel a Base de Poliuretano y Eco-Ladrillos
    (Universidad de Valparaíso, 2017-04) Farías Escobar, Diego; Moya Arredondo, Alberto
    El impacto ambiental producido por la producción y la falta de reciclaje del PET, hacen que nazca la idea de implementarlo en otras áreas con tal de darle un nuevo uso y aprovechar sus propiedades tanto para la aislación acústica y térmica es fundamental para lograr un ambiente de confort dentro de la vivienda. Se planteó una investigación que explora el comportamiento de un panel a base de poliuretano y botellas de plástico PET rellenas con residuos inorgánicos, formando en su conjunto un ladrillo ecológico, también más comúnmente conocido como “Eco-ladrillo”, como material de relleno para la construcción del panel como caso de estudio. Se evaluó el desempeño térmico y acústico, deflexión e ignifugo que estos puedan tener respecto a otros materiales existentes en el mercado, y las posibles ventajas comparativas en el ámbito económico y social. La presente investigación determina tanto la factibilidad técnica del elemento estudiado como los pasos para su elaboración, también se determinó que es un aislante térmico efectivo, que posee propiedades de aislación acústica e ignifugas insuficientes para clasificarse dentro de la normativa vigente, y además posee características de resistencia a los esfuerzos de flexión que son insuficientes, restringiendo su forma de instalación y manipulación.
  • Ítem
    Validación de la plataforma H-BIM para el patrimonio construido
    (Universidad de Valparaíso, 2025-06) Cabezas Leal, Mauricio Andrés; Jamet Aguilar, Andrés
    La metodología BIM ha sido ampliamente adoptada en la industria de la construcción, especialmente en proyectos de edificaciones nuevas, gracias a su capacidad para optimizar recursos durante todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto. No obstante, su aplicación en inmuebles patrimoniales ha sido limitada, a pesar del creciente interés académico y profesional en esta área. En respuesta a este contexto, surge el enfoque H-BIM (Heritage Building Information Modeling), orientado a la representación digital del patrimonio construido, el cual permite documentar y gestionar con precisión elementos arquitectónicos desde una perspectiva histórica, artística y constructiva. Entre sus principales beneficios se encuentran la centralización de información, la interoperabilidad entre actores, y la optimización de procesos de conservación, restauración y operación. En este contexto, la Escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso ha desarrollado la Plataforma H-BIM para el Patrimonio Construido, una herramienta tecnológica orientada a la gestión de la documentación requerida en los procesos de levantamiento, diseño y ejecución de proyectos de intervención en inmuebles patrimoniales. Esta plataforma digital se fundamenta en los lineamientos establecidos por el Estándar BIM para Proyectos Públicos de Chile, y se estructura como un Entorno Común de Datos (CDE). En este entorno, se incorporan funcionalidades específicas para el control y gestión del Plan de Ejecución BIM (PEB), facilitando el intercambio eficiente y estandarizado de información entre los distintos actores que participan en el desarrollo de este tipo de proyectos. La problemática central de esta investigación radica en la ausencia de una validación formal de la plataforma que considere la totalidad de su desarrollo informático. Por ello, el objetivo principal del estudio es evaluar y validar su funcionalidad, experiencia de usuario y desempeño general, mediante la aplicación de metodologías estandarizadas tanto cuantitativas como cualitativas. A través de este proceso, se busca ratificar el aporte de la plataforma H-BIM como herramienta efectiva para la gestión digital de proyecto relacionados con el patrimonio construido.
  • Ítem
    Estudio del desempeño lumínico de los resintos interiores de la facultad de farmacia de la Universidad de Valparaíso y propuestas de mejoras.
    (Universidad de Valparaíso, 2024-07) Pinto Meza, Benjamín; Carrasco Aldunate, Claudio
    El aumento del consumo de energía, hace cada vez más urgente la integración de los aspectos medioambientales y el desarrollo sostenible en la política energética (Rey y Velasco, 2006). Está demostrado que la luz nos influye física y anímicamente. La falta de luz y/o la exposición prolongada a una inadecuada iluminación artificial puede generar problemas de visión en las personas, un efecto todavía más acuciante entre aquellos grupos poblacionales más sensibles, como los usuarios que están en etapa escolar y universitaria. Un caso específico lo constituyen los establecimientos educacionales, y en especial los destinados a universidades. Por este motivo, la adecuada iluminación de las universidades especialmente las aulas de clases, bibliotecas y otros espacios educativos, donde los estudiantes tienen que pasar muchas horas a lo largo del día, es importante (Quevedo, 2021). En las instituciones educativas se pueden observar problemas, por ejemplo: La luz natural que entra por las ventanas obstruye ver el pizarrón o pizarrones en el salón de clases, dificultando la lectura de su contenido, mala distribución y ubicación de las luminarias, lo que provoca deslumbramiento directo a las personas dentro de las aulas, generando consigo, entre otras cosas, molestias visuales y cansancio (J.M. Munive – Álvarez, 2020). El edificio de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, presenta una fachada completamente vidriada lo que hace suponer que ingresa una importante cantidad de luz y por tanto debiese responder de buena manera a los requerimientos de iluminación de las salas de clases y oficinas. A pesar de esta característica, pareciera ser que en ocasiones tiene un exceso de luz en algunas de las aulas de clases provocando un deslumbramiento, ya sea directamente o por reflexión de las distintas superficies (muro, piso, cielo). En este edificio, la iluminancia necesaria y el aprovechamiento de la luz natural, pueden ser deficientes provocando con esto fatiga visual, falta de concentración y rendimiento, como lo señala el estudio de Loisos y Blvd (2000). En el trabajo de investigación a desarrollar se evaluará el desempeño lumínico de los recintos interiores del edificios de la Facultad de Química y Farmacia de la universidad de Valparaíso con la finalidad de proponer mejoras y favorecer el adecuado acondicionamiento lumínico de las aulas, para poder desarrollar las labores de aprendizaje lumínicamente confortables.
  • Ítem
    Propuesta de mejoramiento de accesibilidad universal en el cerro Concepción.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) González Galaz, Nicole Alejandra; Jamet Aguilar, David
    Valparaíso se destaca por ser una ciudad con una gran cantidad de patrimonios y museos, sin dejar de lado sus vistas desde miradores a toda la bahía, por esto y otras razones esta ciudad costera es un atractivo turístico tanto para extranjeros como para chilenos (SERNATUR, s.f.). Pero actualmente la gran parte de sectores de Valparaíso no se encuentran condicionados para el acceso de personas con movilidad reducida, tercera edad o ya sea que presenten alguna discapacidad, por lo tanto, se brindara una solución para el cerro Concepción debido al interés turístico que este exhibe en el puerto de Valparaíso.
  • Ítem
    Propuesta de empleo de redes secas como urbanización para sectores de difícil acceso de bomberos, caso de estudio, sector patrimonial Cerro Alegre, Concepción, Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2024-11) Arauz Vargas, Sebastián Jesús; Hernández, Javier
    Los sectores patrimoniales de Cerro Alegre y Concepción en Valparaíso reconocidos por su valor cultural e histórico se mantienen con altas probabilidades ante catástrofes incendiarias. Sus características urbanas del sector, como lo son las calles estrechas, acceso limitado para los vehículos, sobre todo los de emergencias y las construcciones antiguas altamente combustibles, dificultan la respuesta oportuna de los carros y equipos de bomberos. Como es de conocimiento Chile mantiene una gran cantidad de incendios al año, y cuentan con normas y planes de desarrollo frente a estas catástrofes, estos sectores quedan alejados de estas acciones, por ende, este trabajo propone el diseño e implementación de una red seca adaptada como solución, para mejorar el rango de respuesta ante emergencias incendiarias en sectores patrimoniales. Esta investigación se centro en 3 etapas principales. La primera trabaja con el levantamiento topográfico y trazado previo de la red seca utilizando herramientas de georeferenciación. En esta etapa se ubican y se va descubriendo los lugares de difícil acceso o puntos críticos de vulnerabilidad. La segunda etapa encuadra y aborda el diseño hidráulico de la red mediante el uso de software especializado como AutoCAD y Epanet 2.0, realizando cálculos de presión, caudal y perdidas. Como resultado se puede demostrar que el diseño básico o tradicional de la red, no era el correcto para la topografía de los cerros, ante esto, se tomo como solución invertir el funcionamiento de la red, colocando los puntos de conexión en las partes altas del cerro y utilizando la gravedad a nuestro favor. Finalmente, en la tercera y ultima etapa se puede apreciar el desarrollo de planos, especificaciones técnicas y costos de la red. Los resultados obtenidos muestran de forma clara, que la red seca adaptada cumple con los requisitos mínimos de la normativa RIDAA, superando los parámetros básicos, además se crean 3 trazados específicos para los sectores críticos: Pasaje Gálvez, subida el Peral y Escalera el Mercurio. Cada uno de ellos cumple y optimiza los recursos hidráulicos del sector. Como tal, la propuesta no solo mejora la infraestructura contra incendios en el sector, si no que contribuye a la seguridad tanto de los visitantes como los residentes, manteniendo el legado cultural.
  • Ítem
    Caso estudio de la evaluación de un plan de gestión de residuos de construcción, en la empresa constructora nuevo amanecer, Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Hidalgo Rojas, Nastia Ninette; Martínez Ramírez, Patricia
    El presente estudio aborda el desarrollo de un plan de gestión de residuos de construcción y su evaluación en términos de efectos económicos, ambientales y sociales. El objetivo principal fue diseñar un plan de gestión de residuos a una empresa en especifica con el propósito de suministrar las directrices para ser utilizadas por la empresa y que permita minimizar la generación de residuos y promover practicas sostenibles en el sector de la construcción. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis donde se identificaron tipos de residuos generados y se implementaron estrategias para reducir, reutilizar y reciclar dichos materiales. En los efectos ambientales se observa una reducción de residuos enviados a lugares de vertederos. Además, se evalúa los efectos sociales provocados por la eficiencia de un plan de gestión, considerando aspectos como la participación de la comunidad, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y residentes cercanos a la obra. Se fomento la sensibilización y capacitación sobre la gestión adecuada de residuos, involucrando a diferentes actores y promoviendo la responsabilidad social empresarial. En términos económicos se realizó un análisis sobre los costos producidos por la implementación del plan de gestión de residuos, considere los gastos relacionados con la compra de materiales, gastos en sueldos y la gestión de residuos. A través de un enforque de optimización se identificaron oportunidades para la generación de ingresos a través de la valorización de residuos. Los resultados obtenidos respaldan la importancia de adoptar practicas sostenibles en el sector de la construcción, estimulando la conservación de los recursos, la reducción de impactos negativos en la comunidad y la generación de beneficios económicos a largo plazo.
  • Ítem
    Selección de Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas para la Comuna de Catemu, Utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (P.A.J)
    (Universidad de Valparaíso, 2017-04) Corvalán Garay, Miguel Ángel; Padilla Carreño, Uriel
    El progresivo cambio climático y las malas prácticas de captaciones de aguas subterráneas, sin derechos legalmente constituidos por grandes empresarios agrícolas y políticos, han generando una extensa sequía, que está afectando toda la zona interior de la V Región de Chile. La comuna de Catemu es una de las mayormente afectadas, principalmente aquellas localidades rurales con actividades económicas ligadas a la agricultura. Por tal motivo la posibilidad de reutilizar el agua servida para el riego de sus cultivos es indispensable y se ve opacada por una falta de cobertura de saneamiento. El objetivo general de esta tesis es seleccionar un sistema de tratamiento de aguas servidas para las localidades rurales concentradas en la comuna de Catemu. Para ello se realizó lo siguiente: Estudio de las características de la zona (clima, relieve, hidrografía, población, actividad económica, situación sanitaria) y las necesidades de las localidades rurales concentradas de la comuna de Catemu. Un estudio de los sistemas de tratamiento de aguas servidas existentes en la comuna, emplazados en las localidades rurales de Ñilhue y Cerrillos, donde existen servicios de Agua Potable Rural (APR). Se elaboró un catastro y diagnóstico de los sistemas de tratamiento en relación a la situación administrativa, técnico operacional y de mantención. Debido a que muchas alternativas de tratamiento de aguas servidas escogidas no se adecuan a las características propias que existen en las localidades rurales de nuestro país. Y se estableció los principales factores que inciden en el funcionamiento de estas. Se analizaron las diferentes alternativas disponibles para el tratamiento de aguas servidas, considerado sus particularidades, aspectos de operación, ventajas y desventajas. Se obtuvo los sistemas de tratamiento más utilizados en Chile en las zonas urbanas y rurales. Se estableció un modelo de decisión en base a criterios técnicos, económicos y ambientales, para la selección de sistemas de tratamiento de aguas servidas, aplicado en las localidades rurales concentradas de la comuna de Catemu. Se realizó una selección mediante una metodología de decisión multicriterio conocida como PAJ (Proceso Analítico Jerárquico), de manera que ordenó, estructuró el problema y jerarquizó las nueve alternativas escogidas según criterios técnicos, económicos y ambientales. Se jerarquizó los sistemas más apropiados y eficientes según criterios, para las localidades rurales concentradas de Catemu, considerando la posibilidad de reutilizar el efluente como regadío en cultivos y descargar del efluente en cuerpos receptores. Finalmente, con el desarrollo de esta tesis se seleccionó sistemas de tratamiento de aguas servidas para las localidades rurales concentradas de la comuna de Catemu. Siendo un excelente ejemplo a utilizar por los tomadores de decisiones de sistemas, para futuros casos en localidades rurales del país.
  • Ítem
    Relación entre la cultura organizacional y la tasa de accidentabilidad en grandes empresas constructoras en la comuna de estación central
    (Universidad de Valparaíso, 2017-01-03) Jiménez Moraga, Felipe; Varela Díaz, María Paz
    Al hablar de los estudios más importantes realizados de la cultura organizacional, al conocer como la cultura se puede relacionar con otros temas, con el fin de concluir información práctica, que podamos utilizar a nuestro favor y hacer progresar así a nuestra empresa; Se hace necesario relacionar la cultura organizacional con diversos temas para lograr información precisa y eficaz que nos sirva para tomar decisiones correctas como profesionales. Dentro de la industria de la construcción Chilena, uno de los grandes problemas que existe, corresponde a los accidentes laborales, y como estos retrasan muchas veces la programación de partidas, dañando a la empresa constructora por no cumplir los plazos y por no prevenir de los accidentes a sus trabajadores; Es por esta Razón que se hace necesario estudiar como la cultura organizacional se relaciona con la tasa de accidentabilidad de las grandes empresas constructoras de Estación Central, siendo un estudio de pequeña escala que busca responder a la pregunta de investigación ¿ son los accidentes laborales un resultado de la culturas organizacional de las empresas constructoras chilenas? El Propósito de esta investigación será identificar el tipo de cultura en cada una de las obras, correlacionarlos con la cantidad de accidentes por faena y ver si existe una relación entre las formas de trabajo y los accidentes que hay en la obra. La investigación propuesta es del tipo descriptivo utilizándose para la recolección de los datos el cuestionario generado por Cameron y Quinn (1999) denominado Organizational cultural assessment instrument(OCAI)
  • Ítem
    Estudio comparativo de métodos para determinar la docilidad de hormigones proyectados por vía húmeda
    (2017-05) Delgado Varas, Mauricio; Egaña Ramos, Juan
    En el presente trabajo de investigación, se planteó la problemática que surge en nuestro país al momento de trabajar con hormigones proyectados (Shotcrete), y necesitar realizarle ensayos de trabajabilidad. Esto ya que hoy por hoy, se cuenta sólo con el ensayo de Asentamiento (Cono de Abrams), pero la limitación que tiene éste es, que se puede medir hasta los 18 centímetros solamente; Sin embargo, para los requerimientos del Shotcrete, son necesarios valores sobre los 23 centímetros. Por todo lo anteriormente mencionado, es que se realizó una comparación de tres ensayos utilizados internacionales y estos son: Asentamiento, Desparramado y Flujo. Para llevar a cabo esta experiencia, se confeccionaron dos hormigones de distinta resistencia (H-25 Y H-35), y a ambos se les realizaron los tres ensayos mencionados anteriormente. Cada hormigón, contó con la incorporación de un aditivo Hiperplastificante en tres dosis distintas de 0,9%, 1,1% y 1,3% respectivamente. Además, con un 5% de adición de microsílice para todos por igual. Para cada dosis de aditivo y cada hormigón, se tomaron 5 muestras, las cuales fueron realizadas en un período de 2 horas en total para cada uno, con un intervalo entre muestras de 30 minutos, partiendo desde un tiempo inicial t0 hasta un tiempo final t120. Luego de haber llevado a cabo los análisis estadísticos necesarios a los resultados obtenidos de los ensayos, y comparando sus respectivos coeficientes de variación, es que se concluyó que el Ensayo de Desparramado tuvo un mejor comportamiento transversalmente para ambos hormigones (H-25 Y H-35) a lo largo del tiempo y con las tres distintas dosis de aditivo pero tiene la limitación de la superficie de trabajo es por eso que el que aparece más recomendado es el ensayo de Flujo para medir el asentamiento. Para la duración del efecto se logró ver que las dosis más bajas de aditivo empleado no cumple con los tiempos esperados es por eso que la dosis de 1,3 % de aditivo es la ideal para tener la mayor duración del efecto pero sin alcanzar la máxima duración de 120 minutos.
  • Ítem
    Evaluación del comportamiento térmico y acústico del mortero de revestimiento utilizando hueso de aceituna como adición en reemplazo de árido
    (Universidad de Valparaíso, 2017-09) Olivares Hernández, Diego Alfonso; Jamet Aguilar, Andrés
    En Chile existe una cantidad importante de viviendas que experimentan una ausencia de confort térmico relacionado íntimamente a una aislación térmica deficiente por parte de los elementos que constituyen su envolvente, generando un alto consumo energético destinado a calefacción. Con el fin de contrarrestar estos efectos, a través de un estudio experimental se analizó la posibilidad de utilizar huesos de aceituna en reemplazo de arena en mezclas de mortero de revestimiento con el fin de mejorar sus propiedades térmicas y acústicas. En primera instancia fue necesario establecer un pretratamiento químico que contrarrestará los efectos negativos que generan los agregados orgánicos en las mezclas cementicias. Posteriormente para analizar la influencia de este agregado orgánico en el mortero, se elaboraron probetas RILEM manipulando el porcentaje de hueso de aceituna a reemplazar por arena en 5 niveles (20, 40, 60, 80 y 100%) y se midieron los efectos generados por estos reemplazos a través de los ensayos mecánicos practicados. Considerando estas mediciones, finalmente se determinó el porcentaje óptimo de hueso de aceituna a utilizar para realizar los ensayos de resistencia térmica y acústica. Se evidenció que el tratamiento químico adoptado fue efectivo para todas las muestras. Además se observó una tendencia a la disminución de las resistencias mecánicas conforme se aumenta el porcentaje de hueso de aceituna, registrando en el caso de la resistencia a compresión una variación de hasta un 66%. Esta tendencia se repite en las mediciones obtenidas para los ensayos de adherencia. En el caso del ensayo térmico, el mortero óptimo muestra un incremento de sus propiedades térmicas de un 14% respecto al mortero patrón. Finalmente para el caso del ensayo acústico, se evidenciaron mejoras, aunque no significativas. Se concluye que la incorporación de hueso de aceituna en reemplazo de arena en mezclas de mortero de revestimiento genera efectos beneficiosos tanto en el comportamiento térmico como acústico.
  • Ítem
    Estudio del efecto de la inclusión de microsílice y cenizas de madera sobre la permeabilidad de hormigones
    (Universidad de Valparaíso, 2017-05) Tobar Palma, Gabriela Verónica; Egaña Ramos, Juan
    El objetivo de esta investigación es estudiar la posibilidad de incluir cenizas de madera de aromo en conjunto con microsílice, como adición al hormigón esperando que contribuya a la impermeabilidad, sin desmedro de la resistencia a compresión. Para tal efecto, se realizaron diversos hormigones, haciendo variar los contenidos de las adiciones. Con estos hormigones se realizaron distintos ensayos: docilidad, densidad aparente, absorción o porosidad y resistencia a la compresión para observar sus variaciones. Los resultados obtenidos muestran una disminución de la permeabilidad en el hormigón H10%CM, además, se mantuvo la resistencia a compresión de dicho hormigón.
  • Ítem
    Evaluación de la utilización de vidrio reciclado para el control de las fallas por humedad en pavimentos asfálticos en zonas lluviosas
    (Universidad de Valparaíso, 2017-06) Torres Peñaloza, Andrea Macarena; Jamet Aguilar, Andrés
    Los pavimentos asfálticos pueden generar grandes cantidades de fallas in situ, por ejemplo, una mala instalación, factor que se puede fiscalizar, pero la gran mayoría de estas fallas son difíciles de controlar, ya que se producen por el paso del tiempo, fluctuaciones de temperatura o bien la combinación de ambas. La falla por humedad es una de las que forja mayor importancia para los pavimentos asfálticos, ya que el agua produce distintas reacciones químicas que generan el desprendimiento del ligante asfáltico y el agregado pétreo (Fenómeno de Stripping), haciéndose grietas cortas, agrietamientos y arrugas en el pavimento. Se busca minimizar las fallas por humedad agregando a las mezclas asfálticas en caliente (HMA) vidrio reciclado, éste reemplazará en parte el Polvo Roca, ya que los trozos de vidrio grandes se alinean en la superficie del pavimento generando bajas en la resistencia al deslizamiento a comparación de un pavimento convencional. Esto se pudo apreciar en los pavimentos asfálticos con vidrio que se han trabajado con anterioridad en ciertos lugares de Estados Unidos, conociéndose a este sistema como glassphalt. Se analizará si el vidrio ayuda a minimizar las fallas por humedad trabajándose con distintos porcentajes de éste en las muestras, las cuales nos llevarán a encontrar el asfalto óptimo, mediante el ensayo Marshall. Teniendo este óptimo se ensayarán nuevas probetas mediante Tracción indirecta (ITS), la cual da los resultados más fidedignos sobre este tipo de fallas, al conseguir los datos del ITS de las probetas saturadas y secas, se compararan estas mediante la relación de la Resistencia conservada (TSR), buscando que cumplan con el porcentaje estándar (80%) esperado.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades físicas - mecánicas de una plancha de revestimiento exterior utilizando carozo triturado de durazno y polímero termoplástico
    (Universidad de Valparaíso, 2018-12) Bravo Bustamante, Juan José; Moya Arredondo, Alberto
    En Chile la agroindustria está generando residuos en sus procesos productivos que interfieren en los posteriores trabajos de producción, debiendo retirarse en el menor tiempo posible de las áreas de producción para prevenir plagas e insectos y no aumentar el costo de empresa. El uso de residuos está llamando la atención de diversos sectores por las grandes aplicaciones que pueden entregar en su reutilización. El área de la construcción es un sector idóneo para reutilizar los residuos implementados nuevos elementos. En este contexto, se presentó la siguiente investigación en la que se propone un nuevo elemento, el cual está elaborado con residuo de carozo de durazno triturado y polímeros termoplásticos reciclado (formato de pellet) para la realización de placas de revestimiento exterior, aplicando una metodología experimental para la realización de esta. Para esto se realizaron experiencias en el laboratorio de la Universidad de Valparaíso, estas consisten en elaborar distintas proporciones de mezclas de carozo de durazno triturado y polímeros termoplásticos (formato de pellet). Se realizaron ensayos exigidos por la NCh 760 Of.73, de flexotraccion, impacto, humedad, densidad y al comportamiento a la trabajabilidad, comparándose con compuesto de fibrocemento y polipropileno. Las diferentes proporciones lograron encontrar un material compuesto, superando lo exigido por la norma Chilena. Se compararon los tres niveles de variable 50%, 60% y 70% carozo de durazno, donde el nivel 50% sobresale en sus propiedades. Logrado los mejores resultados de la investigación.
  • Ítem
    Evaluación de resistencia al fuego, al impacto y permeabilidad de un panel de construcción en base a papel de diario y yeso con corcho
    (Universidad de Valparaíso, 2018-11) Catalán López, Rosa Inés; Moya Arredondo, Alberto
    Nos situamos en una sociedad en la que cada día se incrementa el uso de energías no renovables, se aumentan los niveles de contaminación y se produce un abuso sobre los recursos que poseemos. El reciclaje, el aprovechamiento de los recursos y el ahorro energético son factores que ayudan a disminuir el impacto ambiental. Por razones anteriores, nos llevan a la necesidad de crear una construcción, con otro tipo de elementos, que sean a la vez modulares y resistentes. Para esto se pensó en la combinación de diferentes materiales que lo hicieran más liviano. Surgen entonces los paneles multicapa, comprendidos por tres capas: Dos de idénticas características y una intermedia a base de un material aislante. Esta es la solución más aceptada y que racionalmente se acerca más a los contenidos para cumplir los parámetros de construcción, según lo expone Fisch, et al (2011). En la actualidad las investigaciones referentes a la reutilización, reciclaje y nuevas finalidades de productos comunes han dado como resultado la innovación de nuevos materiales constructivos, de los cuales se presenta una considerable mejora frente a los materiales convencionales, ya sea en aspectos tales como resistencia mecánica, durabilidad, accesibilidad y trabajabilidad, entre otros. Debido a los datos recopilados de investigaciones referentes a la reutilización, reciclaje y nuevas finalidades a productos comunes que han dado como resultado en la innovación de nuevos materiales constructivos, de los cuales se presentan una considerable mejora frente a los materiales convencionales, ya sean en aspectos tales como resistencia mecánica, durabilidad, accesibilidad, trabajabilidad, entre otros. La presente investigación determina que el elemento estudiado es un aislante ignífugo, pero que posee características de resistencia al impacto y permeabilidad, que son insuficientes, restringiendo su uso, manipulación e instalación.
  • Ítem
    Efecto de fibra de poliolefina sobre las resistencias mecánicas y la retracción hidráulica del hormigón de arena
    (Universidad de Valparaíso, 2018-12) Del Canto Aguilera, Ignacio Andrés; Egaña Ramos, Juan Eduardo; Jamet Aguilar, Andrés
    En el presente trabajo se estudió la influencia que genera las dosis variables de fibras poliolefínicas sobre las resistencias mecánicas y sobre la retracción hidráulica del hormigón de arena. En la investigación se confeccionaron hormigones de arena patrón, el cual no contiene fibra en su dosificación. Luego a este mismo diseño se le agregaron distintos porcentaje de fibras. Las dosis de fibra que se aplicaron fueron de 3, 6 y 9 [kg/m3] respectivamente. Con cada hormigón se fabricaron 3 probetas para ensayos a flexotracción y a compresión mediante el cubo modificado, todas a 28 días. Además se confeccionaron probetas para los ensayos de retracción libre, las cuales tuvieron un periodo de 14 días de curado húmedo y luego fueron almacenadas en la cámara de secado por un período de 77 días. El asentamiento propuesto fue de 6 ± 2 cm. Las propiedades del hormigón que se estudiaron en estado fresco fue el asentamiento, y en estado endurecido fueron la densidad aparente, las resistencias a flexotracción, compresión, y retracción hidráulica. Del análisis de los resultados de la presente investigación unido a la investigación bibliográfica, el contenido óptimo de fibras poliolefínicas fue de 9 [kg/m3] para flexotracción, llegando a una resistencia de 31,998 [kg/cm2]. En cuanto a la retracción hidráulica el contenido óptimo de fibra también fue a 9 [kg/m3], en donde la retracción disminuyó en un 26% con respecto a la muestra patrón. La resistencia a la compresión no cumplió con los requisitos establecidos por la norma NCh 170 of 85, sin embargo, los mejores resultados se obtuvieron en 6 [kg/m3] de dosis de fibra, alcanzando una resistencia de 191,561 [kg/cm2] a los 28 días.
  • Ítem
    Incidencia de los materiales del espacio urbano en la temperatura del aire, ciudad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2018-04) Fonseca Medina, Andrés; Carrasco Aldunate, Claudio
    El aumento de la temperatura en la tierra a nivel mundial, provocado principalmente por la intervención del hombre, ha desencadenado muchas consecuencias negativas para habitabilidad del ser humano. Esta intervención se observa en el uso cotidiano de los materiales a la hora de construir la ciudad siendo siempre uno de los factores a favorecer el fenómeno denominado Isla de Calor. Es por lo anterior que, esta investigación tiene como objetivo determinar el comportamiento térmico de los materiales del espacio urbano, y su influencia en la temperatura del aire, ubicados en el plan de la ciudad de Valparaíso donde se genera el mayor efecto del fenómeno Isla de calor. De este modo se realizan dos estudios. El primero, centrado en la ratificación del fenómeno de la isla de calor en Valparaíso, midiendo la temperatura del aire en tres sectores alto (cima de cerro), medio (laderas y quebradas) y bajo (plan de la ciudad). Por otro lado, el segundo estudio, concentrado principalmente en el objetivo de estudio de esta investigación, indaga la incidencia de los materiales en la temperatura del aire, profundizando en el comportamiento térmico de éstos de manera conjunta e individual bajo las mismas condiciones climáticas que el estudio uno (días nublados y días despejados). Con ambos estudios es posible aportar conocimientos que sirvan como antecedentes para proyectar y construir nuevas áreas urbanas bajo una mirada desde la construcción.
  • Ítem
    Evaluación del comportamiento del confort higrotérmico con una chimenea solar en el edificio de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2018-12) González Carroza, Javiera; Carrasco Aldunate, Claudio
    Mediante esta investigación se estudiará el uso de sistemas alternativos y adaptables a las condiciones climáticas específicas del lugar, utilizando energías renovables y sin contaminar. Se evaluará y destacará la importancia de la calefacción natural y ventilación pasiva en el confort higrotérmico, a través de una solución constructiva de energía renovable para evitar los problemas de humedad, diferencia de temperaturas y salubridad que se generan cuando no se considera la ventilación, en el diseño, para lograr las condiciones de habitabilidad. Este estudio analiza experimentalmente el comportamiento del confort higro-térmico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso con la implementación de una chimenea solar para la ventilación al interior del edificio como sistema pasivo de ventilación natural. En una primera etapa se analizarán las ventajas y desventajas de utilizar este tipo de energía dentro del confort higrotérmico, como aplicación en el ámbito de arquitectura y construcción sustentable. La segunda etapa constará con la presentación del software DesignBuilder con el que se simulará térmicamente el edificio y medirá las renovaciones de aire que tendrá esta chimenea en el edificio. Se establece una comparación de resultados del edificio con la chimenea y sin ella, llegando a la conclusión que las renovaciones de aire son las esperadas según la ASHRAE, pero se hace necesario una estrategia de ventilación, para que la ventilación sea a cada rincón del edificio, y para esto se propuso hacer una ventilación cruzada en cada sala de clases, baños, y oficinas a través de troneras. Esta investigación permitirá al profesional interesado, considerar el aporte de una chimenea solar para fines de calefacción y ventilación en edificios u o viviendas.