Tesis Ingeniería en Construcción
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Selección de Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas para la Comuna de Catemu, Utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (P.A.J)(Universidad de Valparaíso, 2017-04) Corvalán Garay, Miguel Ángel; Padilla Carreño, UrielEl progresivo cambio climático y las malas prácticas de captaciones de aguas subterráneas, sin derechos legalmente constituidos por grandes empresarios agrícolas y políticos, han generando una extensa sequía, que está afectando toda la zona interior de la V Región de Chile. La comuna de Catemu es una de las mayormente afectadas, principalmente aquellas localidades rurales con actividades económicas ligadas a la agricultura. Por tal motivo la posibilidad de reutilizar el agua servida para el riego de sus cultivos es indispensable y se ve opacada por una falta de cobertura de saneamiento. El objetivo general de esta tesis es seleccionar un sistema de tratamiento de aguas servidas para las localidades rurales concentradas en la comuna de Catemu. Para ello se realizó lo siguiente: Estudio de las características de la zona (clima, relieve, hidrografía, población, actividad económica, situación sanitaria) y las necesidades de las localidades rurales concentradas de la comuna de Catemu. Un estudio de los sistemas de tratamiento de aguas servidas existentes en la comuna, emplazados en las localidades rurales de Ñilhue y Cerrillos, donde existen servicios de Agua Potable Rural (APR). Se elaboró un catastro y diagnóstico de los sistemas de tratamiento en relación a la situación administrativa, técnico operacional y de mantención. Debido a que muchas alternativas de tratamiento de aguas servidas escogidas no se adecuan a las características propias que existen en las localidades rurales de nuestro país. Y se estableció los principales factores que inciden en el funcionamiento de estas. Se analizaron las diferentes alternativas disponibles para el tratamiento de aguas servidas, considerado sus particularidades, aspectos de operación, ventajas y desventajas. Se obtuvo los sistemas de tratamiento más utilizados en Chile en las zonas urbanas y rurales. Se estableció un modelo de decisión en base a criterios técnicos, económicos y ambientales, para la selección de sistemas de tratamiento de aguas servidas, aplicado en las localidades rurales concentradas de la comuna de Catemu. Se realizó una selección mediante una metodología de decisión multicriterio conocida como PAJ (Proceso Analítico Jerárquico), de manera que ordenó, estructuró el problema y jerarquizó las nueve alternativas escogidas según criterios técnicos, económicos y ambientales. Se jerarquizó los sistemas más apropiados y eficientes según criterios, para las localidades rurales concentradas de Catemu, considerando la posibilidad de reutilizar el efluente como regadío en cultivos y descargar del efluente en cuerpos receptores. Finalmente, con el desarrollo de esta tesis se seleccionó sistemas de tratamiento de aguas servidas para las localidades rurales concentradas de la comuna de Catemu. Siendo un excelente ejemplo a utilizar por los tomadores de decisiones de sistemas, para futuros casos en localidades rurales del país.Ítem Relación entre la cultura organizacional y la tasa de accidentabilidad en grandes empresas constructoras en la comuna de estación central(Universidad de Valparaíso, 2017-01-03) Jiménez Moraga, Felipe; Varela Díaz, María PazAl hablar de los estudios más importantes realizados de la cultura organizacional, al conocer como la cultura se puede relacionar con otros temas, con el fin de concluir información práctica, que podamos utilizar a nuestro favor y hacer progresar así a nuestra empresa; Se hace necesario relacionar la cultura organizacional con diversos temas para lograr información precisa y eficaz que nos sirva para tomar decisiones correctas como profesionales. Dentro de la industria de la construcción Chilena, uno de los grandes problemas que existe, corresponde a los accidentes laborales, y como estos retrasan muchas veces la programación de partidas, dañando a la empresa constructora por no cumplir los plazos y por no prevenir de los accidentes a sus trabajadores; Es por esta Razón que se hace necesario estudiar como la cultura organizacional se relaciona con la tasa de accidentabilidad de las grandes empresas constructoras de Estación Central, siendo un estudio de pequeña escala que busca responder a la pregunta de investigación ¿ son los accidentes laborales un resultado de la culturas organizacional de las empresas constructoras chilenas? El Propósito de esta investigación será identificar el tipo de cultura en cada una de las obras, correlacionarlos con la cantidad de accidentes por faena y ver si existe una relación entre las formas de trabajo y los accidentes que hay en la obra. La investigación propuesta es del tipo descriptivo utilizándose para la recolección de los datos el cuestionario generado por Cameron y Quinn (1999) denominado Organizational cultural assessment instrument(OCAI)Ítem Estudio comparativo de métodos para determinar la docilidad de hormigones proyectados por vía húmeda(2017-05) Delgado Varas, Mauricio; Egaña Ramos, JuanEn el presente trabajo de investigación, se planteó la problemática que surge en nuestro país al momento de trabajar con hormigones proyectados (Shotcrete), y necesitar realizarle ensayos de trabajabilidad. Esto ya que hoy por hoy, se cuenta sólo con el ensayo de Asentamiento (Cono de Abrams), pero la limitación que tiene éste es, que se puede medir hasta los 18 centímetros solamente; Sin embargo, para los requerimientos del Shotcrete, son necesarios valores sobre los 23 centímetros. Por todo lo anteriormente mencionado, es que se realizó una comparación de tres ensayos utilizados internacionales y estos son: Asentamiento, Desparramado y Flujo. Para llevar a cabo esta experiencia, se confeccionaron dos hormigones de distinta resistencia (H-25 Y H-35), y a ambos se les realizaron los tres ensayos mencionados anteriormente. Cada hormigón, contó con la incorporación de un aditivo Hiperplastificante en tres dosis distintas de 0,9%, 1,1% y 1,3% respectivamente. Además, con un 5% de adición de microsílice para todos por igual. Para cada dosis de aditivo y cada hormigón, se tomaron 5 muestras, las cuales fueron realizadas en un período de 2 horas en total para cada uno, con un intervalo entre muestras de 30 minutos, partiendo desde un tiempo inicial t0 hasta un tiempo final t120. Luego de haber llevado a cabo los análisis estadísticos necesarios a los resultados obtenidos de los ensayos, y comparando sus respectivos coeficientes de variación, es que se concluyó que el Ensayo de Desparramado tuvo un mejor comportamiento transversalmente para ambos hormigones (H-25 Y H-35) a lo largo del tiempo y con las tres distintas dosis de aditivo pero tiene la limitación de la superficie de trabajo es por eso que el que aparece más recomendado es el ensayo de Flujo para medir el asentamiento. Para la duración del efecto se logró ver que las dosis más bajas de aditivo empleado no cumple con los tiempos esperados es por eso que la dosis de 1,3 % de aditivo es la ideal para tener la mayor duración del efecto pero sin alcanzar la máxima duración de 120 minutos.Ítem Evaluación del comportamiento térmico y acústico del mortero de revestimiento utilizando hueso de aceituna como adición en reemplazo de árido(Universidad de Valparaíso, 2017-09) Olivares Hernández, Diego Alfonso; Jamet Aguilar, AndrésEn Chile existe una cantidad importante de viviendas que experimentan una ausencia de confort térmico relacionado íntimamente a una aislación térmica deficiente por parte de los elementos que constituyen su envolvente, generando un alto consumo energético destinado a calefacción. Con el fin de contrarrestar estos efectos, a través de un estudio experimental se analizó la posibilidad de utilizar huesos de aceituna en reemplazo de arena en mezclas de mortero de revestimiento con el fin de mejorar sus propiedades térmicas y acústicas. En primera instancia fue necesario establecer un pretratamiento químico que contrarrestará los efectos negativos que generan los agregados orgánicos en las mezclas cementicias. Posteriormente para analizar la influencia de este agregado orgánico en el mortero, se elaboraron probetas RILEM manipulando el porcentaje de hueso de aceituna a reemplazar por arena en 5 niveles (20, 40, 60, 80 y 100%) y se midieron los efectos generados por estos reemplazos a través de los ensayos mecánicos practicados. Considerando estas mediciones, finalmente se determinó el porcentaje óptimo de hueso de aceituna a utilizar para realizar los ensayos de resistencia térmica y acústica. Se evidenció que el tratamiento químico adoptado fue efectivo para todas las muestras. Además se observó una tendencia a la disminución de las resistencias mecánicas conforme se aumenta el porcentaje de hueso de aceituna, registrando en el caso de la resistencia a compresión una variación de hasta un 66%. Esta tendencia se repite en las mediciones obtenidas para los ensayos de adherencia. En el caso del ensayo térmico, el mortero óptimo muestra un incremento de sus propiedades térmicas de un 14% respecto al mortero patrón. Finalmente para el caso del ensayo acústico, se evidenciaron mejoras, aunque no significativas. Se concluye que la incorporación de hueso de aceituna en reemplazo de arena en mezclas de mortero de revestimiento genera efectos beneficiosos tanto en el comportamiento térmico como acústico.Ítem Estudio del efecto de la inclusión de microsílice y cenizas de madera sobre la permeabilidad de hormigones(Universidad de Valparaíso, 2017-05) Tobar Palma, Gabriela Verónica; Egaña Ramos, JuanEl objetivo de esta investigación es estudiar la posibilidad de incluir cenizas de madera de aromo en conjunto con microsílice, como adición al hormigón esperando que contribuya a la impermeabilidad, sin desmedro de la resistencia a compresión. Para tal efecto, se realizaron diversos hormigones, haciendo variar los contenidos de las adiciones. Con estos hormigones se realizaron distintos ensayos: docilidad, densidad aparente, absorción o porosidad y resistencia a la compresión para observar sus variaciones. Los resultados obtenidos muestran una disminución de la permeabilidad en el hormigón H10%CM, además, se mantuvo la resistencia a compresión de dicho hormigón.Ítem Evaluación de la utilización de vidrio reciclado para el control de las fallas por humedad en pavimentos asfálticos en zonas lluviosas(Universidad de Valparaíso, 2017-06) Torres Peñaloza, Andrea Macarena; Jamet Aguilar, AndrésLos pavimentos asfálticos pueden generar grandes cantidades de fallas in situ, por ejemplo, una mala instalación, factor que se puede fiscalizar, pero la gran mayoría de estas fallas son difíciles de controlar, ya que se producen por el paso del tiempo, fluctuaciones de temperatura o bien la combinación de ambas. La falla por humedad es una de las que forja mayor importancia para los pavimentos asfálticos, ya que el agua produce distintas reacciones químicas que generan el desprendimiento del ligante asfáltico y el agregado pétreo (Fenómeno de Stripping), haciéndose grietas cortas, agrietamientos y arrugas en el pavimento. Se busca minimizar las fallas por humedad agregando a las mezclas asfálticas en caliente (HMA) vidrio reciclado, éste reemplazará en parte el Polvo Roca, ya que los trozos de vidrio grandes se alinean en la superficie del pavimento generando bajas en la resistencia al deslizamiento a comparación de un pavimento convencional. Esto se pudo apreciar en los pavimentos asfálticos con vidrio que se han trabajado con anterioridad en ciertos lugares de Estados Unidos, conociéndose a este sistema como glassphalt. Se analizará si el vidrio ayuda a minimizar las fallas por humedad trabajándose con distintos porcentajes de éste en las muestras, las cuales nos llevarán a encontrar el asfalto óptimo, mediante el ensayo Marshall. Teniendo este óptimo se ensayarán nuevas probetas mediante Tracción indirecta (ITS), la cual da los resultados más fidedignos sobre este tipo de fallas, al conseguir los datos del ITS de las probetas saturadas y secas, se compararan estas mediante la relación de la Resistencia conservada (TSR), buscando que cumplan con el porcentaje estándar (80%) esperado.Ítem Evaluación de las propiedades físicas - mecánicas de una plancha de revestimiento exterior utilizando carozo triturado de durazno y polímero termoplástico(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Bravo Bustamante, Juan José; Moya Arredondo, AlbertoEn Chile la agroindustria está generando residuos en sus procesos productivos que interfieren en los posteriores trabajos de producción, debiendo retirarse en el menor tiempo posible de las áreas de producción para prevenir plagas e insectos y no aumentar el costo de empresa. El uso de residuos está llamando la atención de diversos sectores por las grandes aplicaciones que pueden entregar en su reutilización. El área de la construcción es un sector idóneo para reutilizar los residuos implementados nuevos elementos. En este contexto, se presentó la siguiente investigación en la que se propone un nuevo elemento, el cual está elaborado con residuo de carozo de durazno triturado y polímeros termoplásticos reciclado (formato de pellet) para la realización de placas de revestimiento exterior, aplicando una metodología experimental para la realización de esta. Para esto se realizaron experiencias en el laboratorio de la Universidad de Valparaíso, estas consisten en elaborar distintas proporciones de mezclas de carozo de durazno triturado y polímeros termoplásticos (formato de pellet). Se realizaron ensayos exigidos por la NCh 760 Of.73, de flexotraccion, impacto, humedad, densidad y al comportamiento a la trabajabilidad, comparándose con compuesto de fibrocemento y polipropileno. Las diferentes proporciones lograron encontrar un material compuesto, superando lo exigido por la norma Chilena. Se compararon los tres niveles de variable 50%, 60% y 70% carozo de durazno, donde el nivel 50% sobresale en sus propiedades. Logrado los mejores resultados de la investigación.Ítem Evaluación de resistencia al fuego, al impacto y permeabilidad de un panel de construcción en base a papel de diario y yeso con corcho(Universidad de Valparaíso, 2018-11) Catalán López, Rosa Inés; Moya Arredondo, AlbertoNos situamos en una sociedad en la que cada día se incrementa el uso de energías no renovables, se aumentan los niveles de contaminación y se produce un abuso sobre los recursos que poseemos. El reciclaje, el aprovechamiento de los recursos y el ahorro energético son factores que ayudan a disminuir el impacto ambiental. Por razones anteriores, nos llevan a la necesidad de crear una construcción, con otro tipo de elementos, que sean a la vez modulares y resistentes. Para esto se pensó en la combinación de diferentes materiales que lo hicieran más liviano. Surgen entonces los paneles multicapa, comprendidos por tres capas: Dos de idénticas características y una intermedia a base de un material aislante. Esta es la solución más aceptada y que racionalmente se acerca más a los contenidos para cumplir los parámetros de construcción, según lo expone Fisch, et al (2011). En la actualidad las investigaciones referentes a la reutilización, reciclaje y nuevas finalidades de productos comunes han dado como resultado la innovación de nuevos materiales constructivos, de los cuales se presenta una considerable mejora frente a los materiales convencionales, ya sea en aspectos tales como resistencia mecánica, durabilidad, accesibilidad y trabajabilidad, entre otros. Debido a los datos recopilados de investigaciones referentes a la reutilización, reciclaje y nuevas finalidades a productos comunes que han dado como resultado en la innovación de nuevos materiales constructivos, de los cuales se presentan una considerable mejora frente a los materiales convencionales, ya sean en aspectos tales como resistencia mecánica, durabilidad, accesibilidad, trabajabilidad, entre otros. La presente investigación determina que el elemento estudiado es un aislante ignífugo, pero que posee características de resistencia al impacto y permeabilidad, que son insuficientes, restringiendo su uso, manipulación e instalación.Ítem Efecto de fibra de poliolefina sobre las resistencias mecánicas y la retracción hidráulica del hormigón de arena(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Del Canto Aguilera, Ignacio Andrés; Egaña Ramos, Juan Eduardo; Jamet Aguilar, AndrésEn el presente trabajo se estudió la influencia que genera las dosis variables de fibras poliolefínicas sobre las resistencias mecánicas y sobre la retracción hidráulica del hormigón de arena. En la investigación se confeccionaron hormigones de arena patrón, el cual no contiene fibra en su dosificación. Luego a este mismo diseño se le agregaron distintos porcentaje de fibras. Las dosis de fibra que se aplicaron fueron de 3, 6 y 9 [kg/m3] respectivamente. Con cada hormigón se fabricaron 3 probetas para ensayos a flexotracción y a compresión mediante el cubo modificado, todas a 28 días. Además se confeccionaron probetas para los ensayos de retracción libre, las cuales tuvieron un periodo de 14 días de curado húmedo y luego fueron almacenadas en la cámara de secado por un período de 77 días. El asentamiento propuesto fue de 6 ± 2 cm. Las propiedades del hormigón que se estudiaron en estado fresco fue el asentamiento, y en estado endurecido fueron la densidad aparente, las resistencias a flexotracción, compresión, y retracción hidráulica. Del análisis de los resultados de la presente investigación unido a la investigación bibliográfica, el contenido óptimo de fibras poliolefínicas fue de 9 [kg/m3] para flexotracción, llegando a una resistencia de 31,998 [kg/cm2]. En cuanto a la retracción hidráulica el contenido óptimo de fibra también fue a 9 [kg/m3], en donde la retracción disminuyó en un 26% con respecto a la muestra patrón. La resistencia a la compresión no cumplió con los requisitos establecidos por la norma NCh 170 of 85, sin embargo, los mejores resultados se obtuvieron en 6 [kg/m3] de dosis de fibra, alcanzando una resistencia de 191,561 [kg/cm2] a los 28 días.Ítem Incidencia de los materiales del espacio urbano en la temperatura del aire, ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018-04) Fonseca Medina, Andrés; Carrasco Aldunate, ClaudioEl aumento de la temperatura en la tierra a nivel mundial, provocado principalmente por la intervención del hombre, ha desencadenado muchas consecuencias negativas para habitabilidad del ser humano. Esta intervención se observa en el uso cotidiano de los materiales a la hora de construir la ciudad siendo siempre uno de los factores a favorecer el fenómeno denominado Isla de Calor. Es por lo anterior que, esta investigación tiene como objetivo determinar el comportamiento térmico de los materiales del espacio urbano, y su influencia en la temperatura del aire, ubicados en el plan de la ciudad de Valparaíso donde se genera el mayor efecto del fenómeno Isla de calor. De este modo se realizan dos estudios. El primero, centrado en la ratificación del fenómeno de la isla de calor en Valparaíso, midiendo la temperatura del aire en tres sectores alto (cima de cerro), medio (laderas y quebradas) y bajo (plan de la ciudad). Por otro lado, el segundo estudio, concentrado principalmente en el objetivo de estudio de esta investigación, indaga la incidencia de los materiales en la temperatura del aire, profundizando en el comportamiento térmico de éstos de manera conjunta e individual bajo las mismas condiciones climáticas que el estudio uno (días nublados y días despejados). Con ambos estudios es posible aportar conocimientos que sirvan como antecedentes para proyectar y construir nuevas áreas urbanas bajo una mirada desde la construcción.Ítem Evaluación del comportamiento del confort higrotérmico con una chimenea solar en el edificio de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018-12) González Carroza, Javiera; Carrasco Aldunate, ClaudioMediante esta investigación se estudiará el uso de sistemas alternativos y adaptables a las condiciones climáticas específicas del lugar, utilizando energías renovables y sin contaminar. Se evaluará y destacará la importancia de la calefacción natural y ventilación pasiva en el confort higrotérmico, a través de una solución constructiva de energía renovable para evitar los problemas de humedad, diferencia de temperaturas y salubridad que se generan cuando no se considera la ventilación, en el diseño, para lograr las condiciones de habitabilidad. Este estudio analiza experimentalmente el comportamiento del confort higro-térmico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso con la implementación de una chimenea solar para la ventilación al interior del edificio como sistema pasivo de ventilación natural. En una primera etapa se analizarán las ventajas y desventajas de utilizar este tipo de energía dentro del confort higrotérmico, como aplicación en el ámbito de arquitectura y construcción sustentable. La segunda etapa constará con la presentación del software DesignBuilder con el que se simulará térmicamente el edificio y medirá las renovaciones de aire que tendrá esta chimenea en el edificio. Se establece una comparación de resultados del edificio con la chimenea y sin ella, llegando a la conclusión que las renovaciones de aire son las esperadas según la ASHRAE, pero se hace necesario una estrategia de ventilación, para que la ventilación sea a cada rincón del edificio, y para esto se propuso hacer una ventilación cruzada en cada sala de clases, baños, y oficinas a través de troneras. Esta investigación permitirá al profesional interesado, considerar el aporte de una chimenea solar para fines de calefacción y ventilación en edificios u o viviendas.Ítem Análisis - Económico de la producción de energía eléctrica mediante tejas fotovoltaicas modificadas, en Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Grossi Castro, Iva; Rivera Jara, JorgeLa problemática social y el cambio climático son temas ampliamente tratados en nuestra sociedad, sin embargo, no son analizados como conjunto. En la presente investigación se intenta solucionar dos problemáticas fundamentales, por un lado social buscando beneficios económicos para las familias, y por otro lado la problemática ambiental, buscando nuevas alternativas de obtención de energía limpia que ayuden a mitigar en parte el daño ambiental producido por la generación de energías para uso domiciliario, para esto se presenta la implementación de tejas fotovoltaicas modificadas para la ciudad de Viña del Mar, que produce energía eléctrica y ayudará a las familias a ahorrar en sus cuentas de energía eléctrica. Para determinar el análisis técnico y económico de esta alternativa fotovoltaica renovable, se usará el ahorro en dinero producido respecto a los tradicionales que requieren de combustión para la generación de energía eléctrica, en cuanto a la fabricación del sistema, instalación, y obtención de energía eléctrica. Así determinar si es posible la autonomía de una vivienda unifamiliar y bajo que costos.Ítem Estudio de horas extraordinarias en la construcción y su efecto en los costos y la productividad en edificación(Universidad de Valparaíso, 2018-10) Illanes Alvear, Javier; Vindigni Pacheco, GinaLa Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es una Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. Según esta organización, Chile es el quinto país entre 38 contemplados en la medición con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio en un año, pero a la vez con una productividad más baja que países donde la jornada laboral es menor, por lo que existe el cuestionamiento de la productividad frente a la cantidad de horas trabajadas. La productividad laboral ha sido objeto de estudio por parte de todo tipo de industrias, especialmente en esta época donde la competencia obliga a que los niveles de productividad sean cada vez más altos y eficientes. Esto se vuelve especialmente relevante cuando es aplicado a la construcción, pues el grueso de la ejecución de los trabajos es realizado por personas (a diferencia de otros sectores que operan con procesos automatizados), donde factores como rendimientos y costos hacen que el recurso mano de obra sea más volátil (Alpuche, 2004). Un estudio realizado por el U.S. Department of Labor, boletín n°917, examinó a más de 3.500 personas de 34 plantas industriales y llegó a los siguientes factores que perjudican a la productividad (Schwartzkopf & McNamara, 2000): - Fatiga, cansancio y desmotivación de trabajadores por jornadas largas. - Reducción de la efectividad de la supervisión. - Menor disponibilidad de recursos de soporte (bodega, grúas, topografía, etc.) durante las horas extras. - Mayor probabilidad de errores, trabajos rehechos y accidentes. - Aumento notable de ausentismo laboral e incremento de incidentes. Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar y determinar la efectividad de implementar horas extraordinarias en obras de construcción, teniendo en cuenta la productividad y el costo-beneficio asociado a dichas obras.Ítem Estudio de los factores de satisfacción e higiénicos y su efecto en el clima organizacional de los trabajadores de la mediana empresa de la construcción(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Latorre Poblete, Andrés; Jamet Aguilar, DavidLos trabajadores del rubro de la construcción, se pueden considerar como un tipo de trabajador que sobresale del común de las personas. Necesariamente para poder llevar a cabo las faenas que diariamente se desempeñan en nuestra área laboral, necesitamos gente que tenga características un tanto más llevadas al plano físico (mover moldajes, instalar enfierradura, entre algunas cosas que se realizan en el día a día) que al intelectual (por lo general el trabajo de los maestros es más mecanizado que innovador). Si nos proyectamos netamente a la “Obra Gruesa” el carpintero moldajero, el maestro enfierrador, el jornal concretero, entre otros, deben tener la fortaleza para mover decenas o cientos de kilos diariamente con sus propias manos y preparar la tarea que se pretende hormigonar al final del día. Sin embargo, siempre ha existido una problemática que es común, la metodología, velocidad y calidad en el trabajo de éstos maestros mencionados anteriormente, que prácticamente si no se están en constante observación e instrucciones de apresurar la faena, no se ejecuta en su debido tiempo y con las condiciones exigidas. Por lo cual, se cree que solamente con un factor higiénico basado en el salario, son capaces de poder realizar las labores encomendadas. Pero, existe un factor que probablemente se pasa muy por alto debido al nivel de educación que frecuentemente se relaciona con ellos, son personas, y al ser personas tienen raciocinio, es por esto que se pretende presentar la idea de romper el paradigma que sólo con las acciones mencionadas anteriormente pueden terminar su trabajo, y demostrar que con los factores de satisfacción apropiados, además de entregar responsabilidad y respeto hacia el trabajador, pueden desarrollar la tarea encomendada, eso sí, nunca hay que dejar de supervisar su trabajo. La necesidad de investigar nace luego de interiorizarse en el rubro de la construcción, y tras conocer un poco más profundamente a los trabajadores que desempeñan este oficio, se presenta la necesidad de poder demostrar que entregando un trato propicio, y los factores de satisfacción correctos, se puede lograr un clima organizacional estable y motivador para que el trabajador pueda desarrollar sus actividades diarias con mayores ansias de un desempeño prolijo y admirable.Ítem Evaluación térmica y condensación superficial de un panel con barrera de vapor fabricada con envase de tetra pack(Universidad de Valparaíso, 2018) Marcellini Yus, Camila; Padilla Carreño, UrielA lo largo de la historia, las viviendas han evolucionado junto con las ciudades y sus necesidades. Una de estas es el ahorro energético, el cual, en estos días está más arraigado en el saber colectivo, pero ¿Qué es el ahorro energético? Pues esta es una eficiencia de energía que consiste en la optimización del consumo energético, cuyo objeto es disminuir el uso de energía pero produciendo los mismos resultados finales. La energía se utiliza para obtener diferentes resultados, como por ejemplo para lograr temperaturas de confort en la vivienda en época de invierno. Siguiendo el ejemplo, entra en acto lo que es la transferencia de calor de la vivienda, esta se produce de tres maneras: por conducción térmica, convección y radiación. Veremos a lo largo de esta investigación que la predominante es la última, esta es fundamental para el proceso de estudio. También se revisa el fenómeno de la condensación, manifestándose por condensación intersticial y superficial. Esta última es material de investigación. En este estudio se pretende evaluar la propuesta de una barrera de vapor con envase de Tetra Pack, en reemplazo del fieltro asfáltico, para ello se desarrollan cinco prototipos. Un panel no tendrá barrera de vapor, en otro panel se le instalará fieltro asfaltico y los tres restantes, tendrán una, dos y tres capas de Tetra Pack, respectivamente. Sus cinco ensayos térmicos y cinco de condensación superficial son realizados en los laboratorios de la Universidad de Valparaíso, Escuela de Construcción Civil, ubicada en la ciudad de Valparaíso, sector de Playa Ancha. De esta manera se determina la influencia del Tetra Pack sobre la aislación térmica y el efecto de condensación superficial en un panel de muro a escala, con el propósito de ser comparado con un panel existente en el mercado.Ítem Evaluación del almidón de maíz nativo nacional sobre las propiedades en estado fresco de la pasta cementicia(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Molina Loyola, ValentinaActualmente la mayoría de los aditivos utilizados son a base de aceites no renovables, es por esto que se ha buscado como alternativa la utilización de aditivos de origen orgánico y fuentes renovables, que a la vez sean capaces de modificar ciertas propiedades del hormigón. El almidón es uno de los polímeros naturales más abundantes que existen, siendo el almidón de maíz el más comúnmente utilizado y distribuido en Chile. Está formado por dos polisacáridos: la Amilosa y la Amilopectina. Los polisacáridos a su vez, son clasificados como agentes reductores de agua y retardadores del fraguado, mejorando el tiempo de trabajabilidad de la mezcla y modificando la hidratación del hormigón (Govin et al, 2004). La presente investigación estudió el comportamiento del almidón de maíz nativo nacional en la pasta cementicia y su influencia en la incorporación en distintas mezclas con dosis de aditivo. Se logró observar y analizar el efecto que ejerce sobre los tiempos de inicio y final del proceso de fraguado, determinando que el almidón de maíz nativo logró alterar los tiempos de fraguado respecto a una muestra patrón en la pasta de cemento. A su vez, se determinó la influencia del almidón sobre la resistencia a la compresión y flexión en la pasta de cemento. Si bien la literatura estudiada y revisada indica que la incorporación del almidón a las mezclas genera una modificación en el tiempo de fraguado, retrasándolo, en la puesta en práctica de este aditivo ocurrió la acción contraria a este efecto. Se intentó descubrir la causa de esta modificación en el comportamiento del almidón, siendo la causa más probable la diferencia de la distribución del tamaño de partículas del almidón respecto al cemento. No obstante, si se obtuvo una mejora en las resistencias mecánicas, tanto a flexo- tracción como a compresión, principalmente a los 7 días.Ítem Evaluación del colchón radicular de “salix babylonica” como aislante térmico y acústico(Universidad de Valparaíso, 2018-07) Navarrete Valenzuela, Wildo; Carrasco Aldunate, ClaudioProducto de los cambios climáticos y la crisis energética, se genera la necesidad de construir viviendas eficientes energéticamente, produciendo una disminución en el consumo de combustibles y energías necesarias para mantener las condiciones del hogar si a esta problemática le sumamos que los materiales aislantes utilizados actualmente en la construcción son en su mayoría de origen sintético, estos presentan grandes niveles de contaminación a nivel mundial, ya sea en términos residuales o de su misma producción. La presente investigación busca evaluar la capacidad de aislación térmica y acústica de colchones radiculares de Salix babylonica (Sauce llorón) en función de diferentes espesores y densidades con el fin de reemplazar estos materiales contaminantes por un material natural, de fácil producción y que presente mejores propiedades aislantes para reducir el consumo energético habitacional y mantener altos niveles de confort, esto debido a su gran encapsulamiento de aire quieto , y absorción de frecuencias sonoras. La característica de un crecimiento rápido, denso, esponjoso y en forma horizontal que poseen las raíces de la salix babylonica la convierte en una especie ideal para la investigación de colchones radiculares aislantes.Ítem Influencia de la incorporación de vidrio molido y cal en la resistencia mecánica a la compresión y C.B.R. de un suelo tipo maicillo(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Oneto Zarate, Jean; Salas Riquelme, FernandoEl maicillo es un suelo característico de la zona de Valparaíso, el cual se encuentra generalmente en un estado de degradación, por lo que resulta ser vulnerable a la erosión hídrica que, junto a las fuertes pendientes debido a la geografía de la zona, se provoca un ambiente desfavorable para la utilización de este material como elemento soportante de taludes de caminos forestales, así como la estabilidad de viviendas que se fundan sobre él o bases y subbases de pavimentos; lo que hace necesario la estabilización del material para su utilización. El objetivo de esta investigación es evaluar la influencia de la incorporación de vidrio molido bajo malla N°100 y cal hidráulica, sobre la resistencia mecánica a la compresión y C.B.R. de un suelo tipo maicillo. La metodología a utilizar es realizar los ensayos de capacidad de soporte C.B.R. y compresión simple, con incorporaciones de cal de un 8% y vidrio molido bajo malla N°100 con incorporaciones 4%, 7% y 10% respecto al volumen total; para así evaluar el comportamiento del material con respecto a tiempos de curado. Los análisis de resultados concluyeron que la incorporación de vidrio en cantidades de 4%, 7% y 10% mostraron un aumento considerable en la resistencia a la compresión y C.B.R., con un tiempo de curado considerable, mostrando así, un carácter cementante al largo plazo en la reacción entre la cal hidráulica, el vidrio molido bajo malla N°100 en presencia de agua.Ítem Estudio de la calidad funcional y estructural de mezclas asfálticas incorporando fibra forta-fi(Universidad de Valparaíso, 2018-05) Peña Aldana, Eduardo; Brante Lara, GuillermoPor varias décadas las industrias del asfalto han estado buscando mejores resultados en sus productos, ya sea por procesos de mezclas en calientes o fríos, obteniendo alentadores efectos en varios países desarrollados. Las mezclas derivadas del asfalto en Chile son usadas comúnmente por empresas en diversos tipos de caminos, con la certeza que son pavimentos flexibles que pueden deformarse y/o agrietarse de forma rápida si no son cuidados correctamente, elaborando planificaciones de conservación de caminos que tienen un costo elevado. Esta problemática es la que incentiva la investigación. La propuesta es investigar una fibra sintética elaborada en Canadá que, según su proveedor, incrementa la durabilidad de los pavimentos. Estás se incorporarán a mezclas asfálticas, que serán probadas en tramos de pruebas reales por la empresa Abertis. Se evaluará la calidad de la mezcla en estado fresco (puesta en obra) y pasado 4 meses mediante la extracción de testigos. Estás se someterán a ensayos bajo las mismas condiciones de las mezclas con y sin la incorporación de fibra. Los ensayos que se realizarán, corresponden a normas extranjeras y nacionales, siendo estas últimas de mayor importancia para futuras aplicaciones en zonas a pavimentar a lo largo del país. Estas mezclas se harán sin alterar la dosificación base. A través de los resultados se comprobó que en estado saturado la mezcla presenta una mejora de sus propiedades (IRC) en comparación de una mezcla convencional saturada. Por lo tanto, se recomienda trabajar con mezclas asfálticas con la incorporación de fibras Forta-Fi, en carreteras australes del país, porque sólo mostró mejorías en estado saturado.Ítem Evaluación de propiedades que afectan a la durabilidad de hormigones con cementos ternarios(Universidad de Valparaíso, 2018-11) Pérez Gutiérrez, Agustina; Martínez Ramírez, PatriciaLa creciente demanda de materiales para su uso en la construcción ha generado que la industria dirija sus esfuerzos hacia la reutilización de residuos. En cuanto respecta a la producción del cemento, esto permitiría disminuir los costos económicos, energéticos y ecológicos, ya que se sustituye el material virgen por residuos recuperados (reciclaje). En este sentido, el principal enfoque de esta investigación es la sustitución de cemento Portland por Cenizas Volcánicas (PN), Cenizas Volantes (CV), y Cenizas de Biomasa Agroforestal (CBA), con el propósito de evaluar su viabilidad a fin de ser utilizados como cementos ternarios en la fabricación de hormigones estructurales. La presente investigación busca cuantificar el aporte de las puzolanas naturales y artificiales en cuanto a la durabilidad de hormigones elaborados con cementos chilenos. Por medio de un programa experimental que permita caracterizar de diferentes formas la durabilidad de mezclas de hormigón fabricadas con cemento y diferentes contenidos de Material Cementicio Suplementario (MCS), con la finalidad de determinar que MCS presenta mejor desempeño a los ensayos de capilaridad, porosidad, permeabilidad al aire, permeabilidad al agua, y resistencia a la compresión. En base a estos ensayos, el Comité de Durabilidad del Hormigón del ICH, determina la durabilidad del hormigón. Las partículas contenidas en los MCS tienen la característica de reaccionar con la portlandita (Ca(OH)2) formando Silicato de Calcio Hidratado (C-S-H), el cual aumenta la resistencia mecánica y la durabilidad de los hormigones conformados con estos materiales, dependiendo del tipo de adición a edades superiores a los 56 días desde su confección. Como conclusión se ratifica lo informado en el capítulo 2, donde en base a otras investigaciones se da a conocer el comportamiento de las puzolanas en relación con el tiempo de hidratación, lo que significa que las puzolanas presentan baja reacción a la edad de 28 días, por lo que los resultados obtenidos no cumplen en su totalidad con los requisitos de durabilidad. Sin embargo, a la edad de 56 días se aprecia el efecto de estos materiales, un ejemplo de ello son los obtenidos por las mezclas MCV y MCT, respecto a los alcanzados por la mezcla patrón. Si bien la mezcla ternaria MCT alcanza un 92% de la resistencia de diseño (30 MPa) a esta edad, presenta resultados favorables en cuanto a los ensayos de capilaridad, porosidad y permeabilidad, cumpliendo con los criterios de durabilidad. Con esto se respalda lo planteado en la hipótesis indicando que el uso de cementos ternarios permite obtener hormigones con buenos parámetros de durabilidad.