Desarrollo de un perfil de competencias para obreros de la construcción - Integración de iniciativas para el uso eficiente del agua y manejo de de residuos líquidos

Fecha

2025-07

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

Valparaíso

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Construcción Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero en Construcción.

Resumen

En la actualidad, se estima que la disponibilidad de agua en la tierra es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, esta cifra no ha variado de manera significativa en los últimos dos mil millones de años (Aquae fundación , 2021). Aunque estas cantidades llaman a la abundancia, hay que tener en cuenta dos puntos importantes sobre la disponibilidad del agua, el primero se relaciona en cómo está distribuida el agua en la tierra. El 97,5% del agua se encuentra en océanos y 2,5% restante corresponde a agua dulce, de este mínimo porcentaje de agua dulce, el 68% se encuentra congelada o en estado sólido en glaciares, un 30% se encuentra en aguas subterráneas y el restante pertenece a aguas superficiales donde podemos encasillar a ríos, lagos, partículas de agua, animales y plantas (SISS, 2009). De este total de agua disponible en la tierra, solo un 0,007% es agua potable (Aquae Fundación , 2021), por lo tanto, lo que perece un elemento abundante, solo una pequeña parte es servicial para las necesidades vitales del ser humano. Por otra parte, la utilización del agua se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo constante y acelerado que requiere el planeta, donde “el sostenido crecimiento económico y desarrollo social de las últimas décadas ha generado y seguirá generando demandas cada vez mayores sobre los recursos” (ENRH, 2012). Se estima que, “dentro de las próximas 3 décadas, el sistema alimentario mundial requerirá entre un 40 y un 50 por ciento más de agua; la demanda de agua municipal e industrial aumentará entre un 50 y un 70 por ciento; el sector energético verá aumentar la demanda de agua en un 85 por ciento” (Aquae, 2021). Actualmente, el recurso hídrico se ha visto afectado por los usos indiscriminados que se le ha dado, que si bien, el aporte generado cumple funciones que facilitan y brindan acceso a productos y servicios para gran parte de la población, siendo relevante en la mejora de la calidad de vida, la poca eficiencia en la utilización del recurso y la sobre explotación de las fuentes de agua, han dado procedencia a escenarios de riesgo hídrico, que en principio, se deben al incremento de la población y los efectos del cambio climático, causando un aumento en la demanda, y periodos de sequía prolongados (Banco Mundial , 2017). En consecuencia, más del 60% de la población mundial coexiste en zonas con estrés hídrico (Banco Mundial , 2017), donde Chile toma un papel protagonista en esta problemática hídrica. La situación actual del país respecto a los recursos hídricos es bastante alarmante, según la World Resource Institute (WRI) , Chile se encuentra posicionado en el puesto 16 de 164 países con mayor estrés hídrico en el mundo, encasillado dentro de un estrés hídrico extremadamente alto, agotando más del 80% de su disponibilidad total de agua anualmente (WRI, 2023). De acuerdo con este diagnóstico, la Dirección General de Aguas (DGA) refleja el contexto actual de los recursos hídricos en el territorio nacional, donde, en el 2022 se estableció que el 54% de las comunas del país se encontraban bajo decreto de escasez hídrica (Camara de diputados , 2022). Los factores que dan paso a la situación actual de los recursos hídricos en Chile, están dados, principalmente por una ineficiencia en la gestión de los recursos hídricos y su gobernanza (44% de incidencia en riesgo hídrico), factor que desencadena un subconjunto de fuentes como el aumento de la demanda (17% de incidencia en riesgo hídrico) y la contaminación de las aguas (14% de incidencia en riesgo hídrico) (Alvarado et.Al, 2022). Para el sector productivo del territorio nacional, el recurso hídrico es imprescindible para el cumplimiento de sus objetivos, funciones y operaciones, teniendo una gran contribución en la demanda del agua y la contaminación de esta. Esto, se vuelve todavía más relevantes al saber que Chile tiene una matriz productiva muy intensa, incidiendo en un 88% de la demanda del uso consuntivo de agua (Morales, 2021). Por su parte, el sector de la construcción es uno de los impulsores del desarrollo socioeconómico, donde, según la CDT, la construcción aportó a nivel mundial un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) y un 7% de empleos, mientras que, a nivel nacional, realizó aportes del 7,1% al Producto Interno Bruto (PIB) y 8,5% de empleos en el año 2020 (CDT, 2020). Sin embargo, los objetivos actuales de la construcción (calidad, plazo y costo), y el modelo económico instaurado dentro del sector (economia lineal), hacen a la industria, una gran fuente de consumo de recursos y emisor de contaminantes, utilizando recursos naturales como: energía, madera, minerales y agua, y con ello, perturbando el ecosistema y la salud de los organismos que conviven junto a obras de construcción (Ramirez, 2002; Cartes, 2022). El cuidado del agua en la industria de la construcción, es un tema emergente dentro del rubro nacional e internacional, donde el Foro Estrategico para la Construcción establece que “se ha trabajado relativamente poco sobre la sostenibilidad del agua en las obras de construcción” (Waidyasekara, 2015). La falta de priorización, cuatificación y optimización del recurso hidrico se debe a algunas barreras existente en el sector de la construcción, dichas barreras de ambito normativo, culturales, conocimiento, economicas y organizacionales dan paso a la precaria o inexistente gestión del recurso hidrico de la industria (CChC, 2023; Nazer, 2018). En consecuencia, se estima que la construcción es responsable de consumir el 16% total de agua en el mundo (CDT, 2023). Mientras que en Chile, se estima que la construccion de viviendas en su etapa de operación, consume el 6% del total de agua potable a nivel nacional (CChC, 2023). Ademas, el 80% de las aguas residuales se descargan en ríos, arroyos u océanos sin ningún tratamiento (Baeza, Sequía y Escasez Hídrica: conceptos relacionados, situación actual y experiencia comparada en varios países para abordar el problema., 2018).

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

PLANIFICACION, ORGANIZACIONES -- RECURSOS HUMANOS, TRABAJO, CONSUMO DE AGUA, EFICIENCIA DEL USO DE AGUA, GESTION DE LA DEMANDA DE AGUA

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)