Tesis Ingeniería en Construcción
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería en Construcción por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 186
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparativo de albañilerías armadas y reforzadas(Universidad de Valparaíso, 1982) Arias Lazo, Alamiro Augusto; Rondini Toloza, Mario; Rasmussen, Christian; Moya, Juan; Herrera, RenéLa albañilería tradicional está definida: Como el arte de construir con materiales pétreos, naturales o artificiales. Tradicionalmente, las piedras artificiales se reducían a las obtenidas por cocción de arcilla (ladrillo y tejas), pero a partir del siglo pasado se desarrolla el empleo de otros materiales. Las normas constructivas de la Aaerican Stan - dan referentes a albañilería; aprobadas con fecha 28 de septiembre de 1953, definen la albañilería como "El arte de construir edificios o elementos constructivos a base de pie zas de cerámica, hormigón, vidrio, yeso o piedras recibidas con mortero u hormigón masa". La inclusión del hormigón masa, fue primordial para establecer una reglamentación uniforme de las obras de albañilería, ya que sus propiedades son muy similares a las de los elementos constructivos de fabricas sin armar. No obstante la definición aceptada comúnmente, es la de construcción en base a elementos trabados entre si y recibidos con mortero. Las características principales de este tipo de construcciones en base a ladrillos, y a las que se debe su utilización durante siglos son: Su resistencia a la compresión, su resistencia al fuego y su durabilidad, la construcción de las albañilerías reforzadas, une a las anteriores la importante propiedad de admitir mayores tensiones. Las dimensiones de las unidades de obra de albañilería sin armar, se basaron escencialmente en conseguir la duración de las estructuras a través de los años, por lo que las reglamentaciones de la construcción, fijan los espesores mínimos y las alturas máximas de los muros, Estas estipulaciones se hallan incluidas en las normas de la American Stan dard. Mientras que para fijar la dimensión de una unidad de albañilería reforzada se siguen criterios análogos a los del hormigón armado ya que tienen como base común idénticos principios e incluso aplican fórmulas similares. Así como a través del tiempo las albañilería reforzadas, llegaron casi en forma definitiva a reemplazar a las sin armadura, esto podría, en fecha talvez no muy lejana volver a ocurrir, con el caso de las albañilerías armadas tomando en cuenta el aumento notorio en los últimos años de este tipo de obra, especialmente en el tipo de viviendas de interés social. Es pues uno de los objetivos generales de este tema, estudiar hasta que punto podrían ser reemplazadas las albañilerías reforzadas por las armadas, esto realizado a través de una investigación mediante la cual se pueda poner en conocimiento los detalles constructivos más importantes, así como también cualidades y defectos de este tipo de albañilerías, con la recopilación de datos, de manera tal que queden de manifiesto las posibles propiedades respecto a su resistencia. El estudio antes mencionada comprenderá además los problemas que se presentan en este tipo de obras durante la etapa de construcción y otros posteriores a ella. Este trabajo tiene su culminación en un estudio de costos entre dos tipos de estas albañilerías de características similares. La limitante con que el tema expuesto cuenta, es que éste se basará en el estudio de obras de un piso y destinadas a la vivienda. Dado que este tipo de construcciones es el que en la actualidad se está dando con mayor frecuencia en nuestro medio.Ítem Metodología para el diseño de pavimentos rígidos(Universidad de Valparaíso, 1994) Carrión Valencia, Iván; Madariaga Vásquez, LuisExiste una cantidad considerable de métodos para diseñar pavimentos rígidos, los cuales consideran variables que hacen difícil el uso de éstas en forma completa. La idea es plantear una metodología de diseño con apoyo computacional que facilite la aplicación del método llegando de una forma más fácil a un resultado final óptimo ya que permite evaluar diversas alternativas. La metodología consistirá en un programa computacional el cual estará basado en uno de los métodos analizado en esta memoria. Además se contemplará para validar la metodología un ejercicio aplicado , el cual consistirá en el diseño geométrico y estructural del pavimento de una calle específica, se usará para el diseño geométrico un programa de apoyo. Como, objetivos de este trabajo se pueden señalar el establecer condiciones necesarias para diseñar pavimentos rígidos y el análisis de las variables necesarias para disponer de una metodología de diseño de pavimento rígido con apoyo computacional.Ítem Metodología de gestión y asesoría en proyectos de pavimentación(Universidad de Valparaíso, 1995) Carrión Poblete, Luis E.; Soto Bécar, GastónLa presente Tésis de Título, tiene como objetivo recopilar en un documento, toda la información existente sobre el particular a lo largo de mi vida profesional como proyectista de obras de urbanización, en particular me voy a referir a lo concerniente a obras de pavimentación. Para efectuar una gestión o asesoría eficiente en la especialidad de pavimentos, es necesario conocer toda su información recurrente existente. Esta información que se encuentra diversificada es de tipo: legal, administrativo, técnico y bibliográfico, la que se va conociendo al desempeñarse como proyectista, en la medida que las necesidades de este tipo vayan surgiendo antes o durante el transcurso del estudio de ingeniería. Se recoge de diversos organismos e instituciones, tales como: Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Dirección de Vialidad M.O.P., Direcciones de Obras Municipales, Instituto Chileno del Cemento, instituciones particulares, fiscales cuando se trate de laboratorio de suelos y Ministerio de Bienes Nacionales. Servirá como texto de consulta, para aquellos colegas egresados de esta Universidad, dado que esta Escuela de Construcción Civil, es la única en el país que contempla en su programa de estudios temas que permiten al egresado dedicarse al estudio de ingeniería de obras de urbanización, es decir, redes públicas de alcantarillado, extensión de redes de agua potable y de pavimentación de tipo particular y público con sus obras complementarias.Ítem Análisis técnico del uso de maquinaria en movimiento de tierras.(Universidad de Valparaíso, 1995) Arcos Muñoz, Héctor Raúl; Soto Becar, GastónEn el desarrollo profesional de estos años, se ha tenido la oportunidad de participar en el estudio y ejecución de diferentes proyectos de movimiento de tierras, por lo que es de interés vaciar en este texto la información que aporta la experiencia en la ejecución de estas obras. Se analizará movimientos de tierras de volúmenes comprendidos entre 1•000 m3 a 100.000 m3, rango con que este tipo de faenas esta inserto en los diferentes ámbitos de la construcción como son la edificación, urbanización y obras civiles. Se plantean los siguientes objetivos: A.- Analizar los problemas técnicos que se deben considerar en cada caso particular, en la elección de maquinaria para efectuar determinado movimiento de tierras. B.- Realizar un análisis técnico del uso de la maquinaria para modelos definidos de movimiento de tierra. C.- Realizar un análisis comparativo del uso de la maquinaria para los modelos de movimiento de tierras definidos. Para desarrollar estos objetivos, se comienza con una breve explicación de los conceptos y aspectos fundamentales que dicen relación con la Mecánica de Suelos, necesarios para entender terminología relacionado con el tema. Siguiendo una secuencia lógica, se define el movimiento de tierras en corte, planteando dos modelos de esta faena de diferente topografía, los que se analizan desde el punto de vista técnico del uso de la maquinaria, realizando comparaciones de las ventajas y desventajas de su uso en cada una de ellas. A continuación se desarrolla los movimiento de tierras en terraplén, para modelos de igual topo grafía a los planteados en corte, aplicando el uso de diferentes maquinarias, realizando comparaciones de las ventajas y desventajas para cada caso. En la sección siguiente se describe el usode la maquinaria para faenas de excavación y el uso del transporte en faenas de movimiento de tierras, enfocando los conceptos técnicos a considerar para los casos planteados. Se termina con una descripción detallada de la ejecución de sub bases y bases, considerando el tipo de materiales y el uso de la maquinaria en su construcción. En resumen, en este trabajo se encontrarán diferentes faenas de movimiento de tierras que se presentan con bastante frecuencia en la construcción, las que se enfocarán del punto de vista técnico en su construcción y uso de maquinaria.Ítem Estudio de la compatibilidad entre aditivos catalizadores y aditivos fluidicantes(Universidad de Valparaíso, 1995-03) Aguilera Jiménez, Hernán Enrique; Egaña Ramos, JuanActualmente el empleo de aditivos en la confección de hormigones ha tenido un aumento significativo, a medida que se ha llegado a conocer su metodología de aplicación y las ventajas que, en general, se obtiene con su utilización. Sin embargo, hay oportunidades en que la decisión de emplear simultáneamente dos aditivos, plantea ciertas dudas respecto del comportamiento que se consiguira en la práctica. En efecto, en algunos casos, las condiciones de una obra hacen necesario el empleo, en un mismo hormigón, de más de un aditivo, no existiendo experiencia suficiente al respecto. Debido a lo expuesto, se ha estimado que puede ser interesante estudiar la conpatibilidad de dos tipos de aditivos, con el fin de encontrar una respuesta a la interrogante antes planteada. Para llevar a cabo este estudio, se han seleccionado sólo tres aditivos, aquellos de efecto más claramente medible y de empleo bastante difundido en nuestro medio: tales son : aditivos aceleradores y retardares de fraguado y aditivos fluidificantes.Ítem Estudio de costos referidos a administración directa y conservación global en obras viales(Universidad de Valparaíso, 1996) Acuña Pino, Fernando; Peña Zúñiga, LuisEl tema a desarrollar se refiere al estudio comparativo de costos de las operaciones de conservación más relevantes que realiza la Dirección de Vialidad en la Provincia de Quillota a través de la Administración Directa. Por otra parte, se estudia el costo de la Conservación Global que es un nuevo sistema de llevar a cabo las mismas operaciones pero a través de contratistas. Estas licitaciones o contratos denominados Conservación Global se ejecutan en forma periódica cada dos años, pero en este caso especial por tratarse de una licitación que se ejecuta por primera vez en la provincia de Quillota y por segunda vez en la Quinta Región, tiene un plazo máximo de quince meses.Ítem Uso de elementos audiovisuales en la capacitación de prevención de riesgos(Universidad de Valparaíso, 1998) Carstens Soto, Sergio; Peña Zúñiga, LuisDe acuerdo a la legislación vigente, el empleador tiene el deber de informar a todos sus trabajadores de los riesgos de sus labores que puedan ocasionarle daño a su integridad física o lesiones incapacitantes. Por esta razón deben efectuarse programas de capacitación que informen de los riesgos del trabajo a todo el personal de la empresa. Con el avance tecnológico se han incorporado elementos audiovisuales. que hacen más eficiente y efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los sistemas de interés. En este contexto se enmarca el primer trabajo que muestra como se logra la producción de materiales audiovisuales bajo la propuesta que sean utilizado en la capacitación de prevención de riesgos. Inicialmente se sentarán las bases conceptuales de la teoría la comunicación humana. modelos cognoscitivos v posteriormente características de los materiales audiovisuales para presentar la producción de video. multimedia y comics. Todo este material ha sido probado en la Fundición y Refinería Ventanas y constituye material de trabajo en los cursos- talleres que se efectúan regularmente a los trabajadores de esta faena.Ítem Elementos de gestión para una obra de edificación.(Universidad de Valparaíso, 1998) Kramer Montenegro, Andrea; Velazco Nuñez, VictorLa necesidad que se presenta ante el desafío que conlleva para todo profesional el administrar una obra de construcción de edificación cuya superficie fluctúa entre los 1.000 y 5.000 m2 es lo que ha hecho surgir la idea de recopilar y analizar en un documento toda aquella información necesaria para poder materializarlo y de alguna forma tener una pauta, sobre todo para aquellos profesionales que se están adentrando en el maravilloso mundo de la construcción. Se debe considerar que existen valores, que forman parte de la formación personal y profesional, éstos deben estar presentes siempre en el diario vivir. Las relaciones humanas se fundamentan bajo estos principios, y en la medida que éstas se lleven en buena forma, constituyen un aporte al desarrollo del proyecto. Basándonos en esto, resulta importante presentarlos. Para todo profesional resulta fundamental el poder determinar aquellos factores que inciden en la administración de una obra de construcción, esto permite conocer en forma anticipada situaciones venideras. Considerando lo anterior en el presente estudio se analizan en forma minuciosa y acabada estos aspectos.Ítem Obtención de agua potable a partir de agua de mar por metodos no tradicionales(Universidad de Valparaíso, 1998) Carvajal Tapia, Alan Reinaldo; Varela Díaz, HéctorA pesar de la aparente abundancia de agua, este recurso ha ido disminuyendo con el correr de los años en todo el mundo y su requerimiento aumenta cada día más. En el caso del país, su demanda ha crecido en forma considerable desde las últimas décadas. Las reservas conocidas de agua, ya sean superficiales o subterráneas, aparentemente ilimitadas, se explotan al máximo y debido a la fuerte demanda del vital líquido para el consumo humano es una necesidad imperiosa de recurrir a diversos métodos para su obtención, tal es el caso del sistema de desalinización del agua de mar mediante diversos procesos, los que en el país no han sido suficientemente utilizados. Es importante señalar que en la antigüedad (romanos, vikingos), ya existían procesos que desalinizaban agua de mar o salobre basados básicamente en la evaporación y su recuperación por condensación. Sin embargo, se puede situar su fecha de inicio a finas del siglo XIX, con la instalación de la máquina de vapor en los barcos. Estos fueron los primeros en introducir unos rudimentarios destiladores que aprovechaban el vapor de escape, logrando de esta forma eliminar el peso del agua potable en las travesías. En la década de los 50 comenzaron a instalarse estos destiladores en tierra para solucionar problemas puntuales de agua, generalmente ligados a fines de estrategia militar. En la década de los 70 es cuando la potabilización adquiere mayor auge, coincidiendo con la llamada "crisis del petróleo" y el despegue económico por parte de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Alcanzando el máximo de contratación en el año 80 y empezando a disminuir nuevamente a partir de 1986 debido a la crisis financiera de los países productores del petróleo y principalmente de los países árabes. En cuanto al tipo de agua bruta a tratar, en un principio se trataba fundamentalmente de agua de mar, sobretodo en la década de los 60, posteriormente fue ganando importancia el tratamiento de aguas salobres, década de los 70, debido fundamentalmente a la contaminación de los recursos naturales por pesticidas, nitritos y salinización de dichos recursos, y finalmente en la década de los 80 aparece una fuerte demanda de otros tipos de agua, fundamentalmente de ultrapura, es decir, un agua desmineralizada para uso de tipo industrial, en especial en las plantas termoeléctricas, las cuales requieren de agua destilada. Históricamente lo que se observa es que los procesos basados en la destilación son los que más se han multiplicado. Son los más antiguos y se ha investigado más sobre ellos, produciéndose en consecuencia un mayor número de configuraciones. Los basados en las membranas y en la congelación son los sistemas más modernos, pero el de congelación no ha tenido en la práctica ningún desarrollo industrial, no habiendo pasado de la fase de planta piloto. Gracias al avance, mejora y abaratamiento de las membranas, el proceso de Osmosis Inversa está sufriendo un rápido incremento y aceptación para la potabilización del agua de mar. Por lo que actualmente, muchos de los proyectos que desean instalarse cerca del mar en el norte del país, están considerando desalinizar el agua mediante este sistema. El futuro de la desalinización se centra en el agua de mar como fuente y depende de que se encuentren maneras de hacer que el proceso sea eficiente con relación al costo. Debido a lo anterior, es que el objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer un sistema no tradicional mediante el uso de recursos naturales para solucionar el abastecimiento del recurso hídrico para el consumo humano. El trabajo se presenta de lo general a lo particular, en primer lugar se aborda la delimitación del tema para seguir con el marco teórico. Luego se realiza una exposición de los principales sistemas existentes para la desalinización de la agua de mar. Se incorpora a la vez 1 capítulo en que se analiza la situación mundial para los distintos procesos existentes para la desalinización de agua de mar en uso actualmente. Inmediatamente después, se incluyen 2 capítulos en que se propone el método no tradicional y sus respectivas experiencias de laboratorio. Finalmente se exponen las conclusiones que se derivan del análisis y síntesis de los antecedentes expuestos en el desarrollo del trabajo.Ítem Análisis de riesgo en uso de andamios metálicos tubulares(Universidad de Valparaíso, 1998) Ahumada Prieto, Iván Francisco; Duclos Hertzer, JorgeLa prevención de riesgos ha evolucionado desde un conjunto de acciones tendientes a remediar las lesiones que sufran los trabajadores en el desempeño de sus labores, hacia las actuales tendencias que orientan los esfuerzos al control de los riesgos en su origen, pasando las etapas intermedias centradas en la utilización de elementos de protección personal y colectiva, que más que evitar los accidentes, pretenden minimizar las lesiones que se produce como consecuencia de ellos. En la actualidad, el concepto que prima y hacia cuya aplicación se orientan las empresas europeas, es la prevención de riesgos incorporadas a las operaciones de la producción en Jos métodos de trabajo, es decir la prevención empieza a dejar de ser una función independiente del trabajador, es decir trabajo productivo y se integra en el planeamiento, organización dirección y control de las operaciones. Para concretar este principio, al que los franceses han denominado SEGURIDAD INTEGRADA y que consiste básicamente en que los aspectos de seguridad deben ser considerados e incorporados desde la fase de estudio de cualquier proyecto, es considerar la prevención de riesgos como un satélite que gira alrededor y que no llega a ser algo constitutivo del mismo y, por lo tanto, la responsabilidad por su gestión recae en terceros.Ítem Análisis comparativo de mallas de acero soldadas y armaduras de acero en hormigón armado(Universidad de Valparaíso, 1998-10) Carrillo Albornoz, Manuel; Moya Arredondo, AlbertUno de los materiales más utilizados en la construcción de edtficios es el hormigón armado, el cual a su ve.:: está compuesto de otros dos materiales; el Acero y el Hormigón. Ambos materiales por separado trabajan de manera muy diferente, el acero trabaja particularmente a la tracción mientras que el hormigón trabaja principalmente a la compresión. La unión de ambos materiales forma un material de gran resistencia a los esfuerzoss, capaz de resistir grandes cargas. El hormigón, es un material compuesto básicamente de áridos gruesos (grava), árido~ finos (arena), conglomerante y aglomerante (cemento), agua y eventualmente aditivos. El acero, es un material de origen mineral cuyas características de su composición serán tratadas con mayor profundidad en el desarrollo del capitulo l. El planteamiento del tema de este trabajo nace durante la práctica profesional, cuando por decisión del ingeniero calculista, se modifican los elementos estructurales y sus materiales de composición. En la etapa de cubicación del edificio y por razones principalmente de costos, infraestructura que originalmente se componía de muros de bloques de hormigón armados, pilares de perfiles metálicos y losas de hormigón armado con armaduras de acero, fué modificada en dos oportunidades, en que finalmente el ingeniero constructor (dueño de la empresa), optó por la estructuración del edificio en base a muros de hormigón armado con mallas electrosoldadas, sin pilares ni vigas y con losas de hormigón armado con armaduras de acero pero con mayor cuantía de fierros y de un espesor de losas mayor. Estas innovaciones descritas, hacen cuestionar los fáctores que influyen en este cambio, el comportamiento estructural de las mallas y las características que pueden presentar las nwllas de acero electrosoldadas que hacen factible el reemplazo. De acuerdo a lo anterior, se observan varias interrogantes que hacen interesante el estudio, y, a su vez, plantean objetivos claros, que son: • OBJETIVO GENERAL: -Establecer hasta que punto podrían ser reemplazadas las armaduras de acero por mallas de acero electrosoldadas. • OBJETJVOS PARTICULARES: -Establecer el comportamiento de los factores económicos, de transporte, de almacenamiento, de rendimiento de mano de obra y de material (colocación). -Establecer los fundamentos estructurales de las mallas y su comportamiento estructural respecto de sus limites resistentes. -Establecer las características más relevantes de las mallas electrosoldadas y que a su vez justifiquen el reemplazo. Estos objetivos planteados, sugieren además un planteamiento previo de lo que se cree que es la respuesta a todos ellos: • HIPÓTESJS: -Se postula a que las mallas de acero electroso/dadas son utilizables en todo tipo de estructuras y de cualquier envergadura, además de ser la mejor alternativa ante la opción de utifr::ar armaduras de acero desde cualquier punto de vista. Para poder responder a los objetivos planteados y n.o expandir de manera innecesaria el estudio, este será limitado de la siguiente manera : • LIMITACJONES: -los aceros a utilizar en este estudio son de origen nacional (Chile). Los aceros en barras son de fábrica C.A.P. y los aceros en mallas elecírosofdadas son de fábrica A.C.MA. -los valores de las características fisicas de los aceros, son aquellos que dicten los fabricantes de acuerdo a los ensayos pertinentes, y son considerados como confiables solo si son certificados por algún laboratorio reconoódo. En caso contrario serán aquellos que resulten de ensayos que deberán ser realizados a través de este estudio. -Los elementos es_tructurales a considerar como parámetro de comparación son los muros y las fosas de hormigón armado.Ítem Formulación de un plan de prevención de riesgos aplicable a registros de obras menores(Universidad de Valparaíso, 2001) Lira Urbina, Marilena; Jamet Aguilar, DavidEl sector de la construcción, dentro de la actividad y desarrollo nacional, es uno de los campos más expuestos para la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esto es debido principalmente a la particularidad de los trabajos que se realizan, es una actividad con características muy específicas y propias, como por ejemplo la mano de obra bajamente especializada a lo que se suma la constante rotación de trabajadores o la situación básica y precaria de sus instalaciones durante una obra de construcción, que la hacen ser una de las actividades de alto riesgo para la salud física y mental de las personas que la componen y que en ella participan. Por consiguiente, es uno de los sectores más difícil y complejo para efectuar planes y programas adecuados de prevención de riesgos. De acuerdo a la parte moral y ética, el empresario debe velar y responder frente al recurso humano del cual es responsable. Así mismo está legalmente obligado, según la normativa vigente en nuestro país, a mantener la salud y vida de las personas a su cargo. Por lo tanto la seguridad es responsabilidad de todos, por lo que debe estar integrada a cada uno de los procesos constructivos, para lo cual se requiere trabajar en forma planificada y sistemática mediante un programa que busque un equilibrio entre los riesgos de la empresa, su disponibilidad de recursos humanos, infraestructura, métodos y tecnología. Entonces, es necesario controlar los riesgos presentes en las obras menores, para al menos disminuir las pérdidas y reducir los costos asociados a ellas. Para permitir esto, se debe conocer en primer lugar el problema, saber donde se presenta la mayoría o los más graves accidentes en una obra, para que por medio de ellos, saber dónde actuar y qué acciones tomar. El presente estudio tiene la finalidad de crear responsabilidades a los registros de empresas que realizan obras menores, para que estas entidades apliquen todo sistema de control de accidentes a ellas, las cuales tienen la característica de no desarrollar gestiones de prevención de riesgos. Para lograr lo anteriormente mencionado, se generará un plan de prevención de riesgos que estima proporcionar las herramientas necesarias para la acción educadora hacia los contratistas y sus trabajadores, como también en elevar el desempeño profesional de estas empresas, pues se entregarán los fundamentos y programas necesarios como una manera de apoyar a los registros para que sus empresas contratadas adopten las medidas de control de los riesgos operacionales. Este modelo preventivo se encuentra orientado a que por medio de acciones sistemáticas y coordinadas en el ámbito de la gestión de control de riesgos se logren incrementar los niveles de eficiencia y productividad, y por ende de competitividad de la empresa que lo adopte. Cada una de los planes se orientarán al desarrollo de actividades por parte de los distintos niveles jerárquicos de la empresa, lo que finalmente conlleva a una incorporación efectiva de la gestión preventiva en la gestión habitual de la organización, lo que en términos prácticos se traduce en una disminución de los indicadores de accidentabilidad y de las pérdidas por fallas operacionales.Ítem Reciclado de hormigón como agregado grueso para hormigones(Universidad de Valparaíso, 2002) Valle Riquelme, Jorge Eduardo; Martínez Ramírez, PatriciaEn la naturaleza se da una continua interacción entre los seres vivos y los elementos que lo rodean. En cada ecosistema existen productores, consumidores y descomponedores que permiten que los principales elementos necesarios para la vida se reciclen. En la naturaleza los desechos naturales son constantemente reaprovechados manteniendo un equilibrio entre los recursos usados y los que existen. Con la aparición del ser humano y su continuo avance tecnológico dicho equilibrio cada vez se ve más lejano ya que éste, al ir desarrollándose como comunidad, empezó a producir distintos tipos de desechos, dentro de los cuales se encuentran los generados por la industria de la construcción. La tendencia actual en la construcción como en diferentes tipos de industrias, por las exigencias de una mejora del medio ambiente y la preservación de la naturaleza y del paisaje, es tener un ciclo de vida lo más cerrado posible, que actúe de forma óptima con la economía y de manera razonable con el medio ambiente. A partir de un material ( de un elemento ) que se encuentre en la naturaleza, y tras un proceso de transformación, se genera un insumo el cual cumplirá su vida útil en un proceso de producción o servicio, que al finalizar genera un material de desecho. Es posible que se realice un nuevo proceso de transformación, generando un material distinto, denominado de segunda generación, si este es insertado nuevamente en otro insumo o en el caso óptimo de insertarlo en el mismo insumo del que provenía, el ciclo de vida de los materiales será más eficiente y acorde con el medio ambiente. Así, esta investigación acerca del tema “ Reciclado de hormigón como agregados grueso para hormigones,” busca analizar la factibilidad del uso de este material, con beneficios en el ahorro de energías, mejoras medio ambientales y solución para la gran cantidad de desechos que generan anualmente las grandes ciudades tanto de nuestro país como del mundo. Chile genera en promedio 285.263 ton. de basura mensualmente (1) las cuales alrededor de 68.106 ton. corresponden al rubro de la construcción, según la Comisión Nacional del Medio Ambiente ( CONAMA ), siendo la tercera fuente de generación de residuos en el país. Dentro de esta cifra se encuentran los escombros de hormigón, material que utiliza dentro de sus materias primas áridos, los cuales al ser extraídos generan una serie de problemáticas ambientales las cuales se deben salvaguardar. Además, en nuestro país ocurre el problema que gran cantidad de áridos están tapados por el plan regulador que restringe la actividad de extracción desde los pozos secos. En Santiago, por ejemplo, se necesitan anualmente 8 millones de metros cúbicos de áridos y los cauces no abastecerán tanta demanda, que además va en aumento. Se estima que para el año 2005 esta demanda será de 14 millones de metros cúbicos. (2) Por otra parte, se tiene que en el ámbito legal se contraponen distintos estamentos jurídicos, ministerios, organismos fiscalizadores y cada uno con reglamentos diferentes, lo que dificulta la extracción de áridos desde pozos secos. Hasta 1982 los áridos eran considerados como material minero y el ministerio era el que otorgaba los permisos. Pero la nueva ley los dejo fuera, ya que no son minerales. Al salir de este marco empezaron a actuar las municipalidades y los planes reguladores que establecen el uso de cada superficie. Bajo esta realidad, la utilización de los escombros de hormigón para ayudar a minimizar el impacto ambiental, tanto por la contaminación que producen estos como por ayudar a reducir la utilización de áridos y los daños producidos por su extracción, se presenta como una solución con claros beneficios ambientales. Es preciso, por tanto, estudiar la potencialidad de estos residuos como reemplazo del árido natural en la fabricación del hormigón, haciéndose necesario realizar estudios para su caracterización física, química y mecánica como así también del comportamientos de estos agregados al ser producidos y ocupados en mezclas de hormigones.Ítem Evaluación del riesgo de incendio en los establecimientos hospitalarios de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2002) Salinas Alvarado, Scarlett; Madariaga Vásquez, LuisEl fuego es un elemento que, desde épocas remotas, presenta una serie de aplicaciones útiles para la vida del hombre, por lo que en sí no se podría considerar como un elemento agresivo o dañino, en la medida que tengamos control sobre él y los elementos que lo rodean. Sin embargo, ante la ocurrencia de un accidente y por las características que presenta el fenómeno de la combustión, puede perderse el control sobre el fuego generándose un incendio. En el caso de los hospitales, un incendio no sólo tendrá efectos sobre quienes trabajan en el recinto o los pacientes que en ese momento reciben atención de salud, sino también, sobre la población que depende potencialmente de sus servicios. Lo anteriormente mencionado se explica dado que, por las características geográficas y de desarrollo de nuestro país, los hospitales -en muchos casos - constituyen la única oferta de servicio médico para grupos numerosos de nuestra población. Posteriormente, si un hospital resulta destruido total o parcialmente por un incendio, se verá directamente afectada una gran cantidad de personas que dependen de los servicios que éste presta para asegurar su calidad de vida y salud. Tan sólo en los últimos 5 años, los incendios sufridos en hospitales han significado pérdidas en infraestructura y equipamiento por más de mil millones de pesos al sector, sin contar los perjuicios a la comunidad que, según estimaciones, cuadruplican las pérdidas. Todos estos antecedentes determinan la gran importancia que tiene la prevención de riesgo de incendio en recintos hospitalarios. Por estas razones, la finalidad de esta memoria es evaluar el riesgo de incendio en tres establecimientos hospitalarios de Valparaíso los cuales son: Hospital Dr. Eduardo Pereira, ex Valparaíso, Clínico Barón y Dr. Carlos Van Buren, con el fin de detectar problemas que de una u otra forma potencien el riesgo de incendio. Para el correcto curso de esta tesis, se mencionarán una serie de generalidades que dicen relación con el tema a analizar, para posteriormente, entregar una visión global del marco legal vigente para esta investigación. Asimismo, se realizó una metodología para evaluar el tema en cuestión, formada por fichas de condiciones generales de seguridad las cuales constan de condiciones mínimas para prevenir, combatir y evacuar ante un eventual siniestro. Además de una segunda ficha, particular que contempla la carga de ocupantes y las cargas combustibles. Para luego hacer converger éstas, en la evaluación de los establecimientos. Una de las limitaciones de este estudio, está dada por las instalaciones eléctricas, las cuales no se consideran debido a la exigencia de una planificación y programación del estudio, en función de los establecimientos. Sin embargo, éste es un factor trascendental, si se considera que es la segunda causal de incendio en hospitales. Por lo tanto, no se puede dejar completamente de lado y se tratará globalizado en las condiciones generales de seguridad.Ítem La legislación laboral en la gestión de la empresa constructora(Universidad de Valparaíso, 2002) Reyes Quinteros, Leopoldo; Madariaga Vásquez, LuisLa industria de la Construcción es una fuente importante de trabajo para un país, ya que usa mano de obra en forma intensiva. Como contraparte a esto se tiene que “el recurso humano es el elemento más importante de una obra o proyecto, ya que sólo con el concurso del personal es posible llevar a cabo la ejecución de los trabajos”. ( ) El recurso laboral, por su parte, resulta muy particular en cuanto a su manejo por dos razones fundamentales: 1) por estar formado por individuos con capacidades y limitaciones físicas, con deseos y motivaciones propias del ser humano. 2) por estar regulado por un conjunto de normas legales. Dichas normas conforman lo que se conoce como legislación laboral, cuyo objetivo principal es proteger los derechos de los trabajadores. Si bien la legislación laboral afecta a todo tipo de empresas, no es menos cierto que presenta especial importancia en el sector de la Construcción, debido a diversos factores que caracterizan a esta industria en particular. Entre los que se destacan: La corta duración de las faenas. Gran rotación del personal. Variabilidad de las condiciones en que se desarrollan los proyectos. Presencia habitual de situaciones imprevistas. Peligrosidad de los trabajos. La presencia de estos factores entre otros, fundamenta la postura de que la legislación laboral forma parte importante de las temáticas que debe considerar la disciplina de la Ingeniería en Construcción. Es por esta razón que resulta interesante realizar un estudio que permita determinar, por una parte, las características de la legislación laboral aplicada al sector económico de la Construcción y -en especial- a las empresas constructoras y, por otra, su incidencia en la gestión de éstas últimas.Ítem Estudio de corrosión del Puente Montemar de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2002) Bort Bort, Diego Eduardo; Varela Díaz, HéctorLa corrosión de las armaduras de acero embebidas en el hormigón producen con frecuencia daños graves que acortan la vida útil y estética de las obras construidas muy especialmente en la zona norte de nuestro país y a lo largo de todo el litoral. En ambos casos se encuentran presentes sustancias agresivas, sales corrosivas en el agua de amasado, áridos o en el medio ambiente, además de otras causas. Los casos de muelles, puentes, obras portuarias y otras de hormigón armado actualmente con problemas de corrosión de armaduras, han llamado el interés de muchos profesionales, algunos interesados en conocer sólo el tiempo que le queda de vida útil, otros en el costo de reparación, otros buscando culpables, y por último están aquellos interesados en conocer las causas y formas de prevenir la corrosión. Los profesionales vinculados a la construcción e interesados en la durabilidad de obras portuarias, siempre estarán interesados en el problema de corrosión de armaduras porque una obra recién terminada puede aparentar estructural y estéticamente buen estado, sin embargo, llevar implícita su sentencia de corrosión a corto o largo plazo. La corrosión de las armaduras se puede y se debe evitar con soluciones de carácter preventivo. Antes de construir, en la etapa de diseño, se puede considerar la agresividad del medio que rodea la obra, la calidad de los materiales a usar en la confección del hormigón, la relación agua/cemento adecuada, la buena puesta en obra, el recubrimiento, la cantidad de cemento; los cuales una vez hecha la obra ya no podemos cambiar. Muchos son los casos de corrosión de armaduras que suceden por ignorancia usando materiales inadecuados. Otros por economía mal entendida cuando se emplean arenas con sales porque son más baratas que las lavadas. Otros, tratando de no darle importancia al problema de corrosión, sino a la urgencia de construir la obra, sin importar lo que venga después. Lo normal es que el proceso de corrosión no ocurra, y de hecho muchas estructuras de hormigón se muestran exentas de corrosión de armaduras después de períodos de servicio muy prolongados. En ellas el hormigón ha mostrado sus características protectoras del acero: a) Primero como un aislante, una barrera física entre el acero y el medio externo. El hormigón ha resultado protector por su impermeabilidad o compacidad y el espesor de recubrimiento. b) Segundo, el hormigón ha protegido la armadura por una acción química. El acero embebido en el hormigón se encuentra sometido a un medio de elevada alcalinidad (pH entre 12 y 13), el agua que rellena los poros del hormigón debido a la naturaleza alcalina del cemento está saturada en Ca(OH)2 y álcalis (Na+, K+). En este elevado pH y en presencia de oxígeno atmosférico, el acero de las armaduras se encuentra recubierto de una capa de óxidos pasivantes. Sin embargo, cuando por cualquier circunstancia la pasividad desaparece, las armaduras se corroen mediante un mecanismo electroquímico con una velocidad que será función de las causas que han originado el fenómeno: Las consecuencias de la corrosión se manifiestan de tres formas: - Sobre el acero, con una disminución de la capacidad mecánica a causa de la disminución de sección. - Sobre el hormigón, al ser los productos de corrosión del acero más voluminosos que sus elementos de partida, se generan más tensiones que pueden agrietar el material. - Sobre le adherencia acero-hormigón, debido precisamente a la naturaleza expansiva de los productos de corrosión. Es importante resaltar que la calidad y la duración de las reparaciones de estructuras de hormigón armado dependen de la correcta evaluación y de un acertado diagnóstico del problema, basados en adecuados procedimientos de inspección. Numerosos organismos a nivel mundial como la PCA, NMAB, SEP, ACI, ASTM, NACE International, RILEM y CEB, han venido trabajando consistentemente para documentar el tema. Los principales problemas de corrosión en estructuras de hormigón armado se presentan en obras cercanas al mar, debido al ambiente agresivo que predomina y ataca a este tipo de construcciones. Debido a este ataque permanente es que se hace necesario un control de las obras de hormigón armado existentes para su posterior reparación y mantenimiento. La destrucción del hormigón por acciones marinas es el resultado de un conjunto de factores muy diversos. El oleaje actúa mecánicamente, el viento incrementa la evaporación en las zonas emergidas, provocando así la cristalización de sales que actúan como agentes destructores. Las diferencias de nivel, propias de las mareas, con sus alternativas de mojadura y secado, refuerzan las acciones destructoras. Los organismos marinos y los productos de su actividad biológica, también contribuyen a restar permanencia a las estructuras de hormigón. En las obras de hormigón armado hay que añadir, a los factores antes reseñados, la expansión producida por la corrosión de las armaduras. Es por ello que en este trabajo nos preocuparemos de una estructura que es atacada día a día por este ambiente tan agresivo como lo es el agua de mar. Específicamente nos referimos al Puente Montemar de Viña del Mar. El presente trabajo tendrá como objetivo principal evaluar la condición actual de la estructura a través de los ensayos que se requiera para obtener dicha información. Para ello se hará una inspección preliminar y una detallada. Luego de tener toda la información necesaria, se dará un diagnóstico de la estructura, para finalizar planteando las soluciones más adecuadas tanto técnica como económicamente posibles. Cabe mencionar que los costos de mantenimiento de la estructura, como los de corrección o contención de las patologías generadas por el fenómeno, cuando éstos son técnicamente posibles, son económicamente tan significativos como para que se estimule la investigación científica y tecnológica. Sin embargo, esto es algo que recién en los últimos años se ha tomado conciencia, puesto que antiguamente se veía como un gasto innecesario el invertir en protecciones para estructuras tanto de hormigón armado como metálicas expuestas a ambientes en los que posteriormente serían atacadas por el medio en la forma de corrosión.Ítem Formulación técnica y económica de un proyecto de acondicionamiento de aire para el auditorium de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2002) Rodríguez Rojas, Natalia; Bornscheuer Pérez, Jorge; Jamet Aguilar, DavidEl aire es un gas que resulta absolutamente indispensable para la vida del hombre, y está compuesto por aire, humedad relativa y vapor de agua, además de humos, polvo, gases y bacterias. Una proporción inadecuada de estos componentes produce un aire enrarecido, viciado y poco conveniente para la respiración. Experimentalmente se ha comprobado que la necesidad de cambiar el aire de un recinto proviene de la temperatura inicial y de la humedad contenida en él, junto con el calor, la humedad y la contaminación producidos por la iluminación, las máquinas y la transpiración y respiración de los ocupantes. Por tanto, para asegurar el confort, salud y rendimiento en la actividad que se desarrolla en el edificio, se debe mejorar las cualidades y el movimiento del aire, y equilibrar las pérdidas de calor del cuerpo humano, todo lo cual es el principal objetivo del Acondicionamiento de Aire. El Acondicionamiento de Aire es una de las actividades fundamentales del Acondicionamiento Físico de edificios, y debe formar parte integrante de cada proyecto de construcción que se ejecute. El Acondicionamiento de Aire puede componerse de dos operaciones: Ventilación y Climatización. La Ventilación se preocupa del movimiento del aire, lo cual tiene por objeto renovar el aire de un local para evitar que éste se enrarezca, y así corregir determinadas características nocivas o molestas para los ocupantes del recinto. Por otra parte, la Climatización se encarga de variar las características del aire como son humedad, temperatura y cualidades del mismo, según los requerimientos propios del recinto. Al proyectar un edificio se presenta la decisión de equiparlo con instalación de Ventilación o si debe montarse un equipo de Climatización para calefaccionar o refrigerar el aire. Una instalación de Climatización trae consigo mayores costos de instalación, mayores gastos financieros y de personal para el servicio y mantenimiento, que los implicados en una instalación de Ventilación. En esta memoria se propone un Proyecto de Acondicionamiento de Aire, y se estudia técnica y económicamente la conveniencia de realizar un proyecto de Climatización o sólo contar con un proyecto de Ventilación en el Auditorium de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, construido recientemente entre mayo y octubre del año 2001.Ítem Construcción sustentable: modelo para su aplicación en Chile(Universidad de Valparaíso, 2002-11) Roldán Gutiérrez, Fabiola; Martínez Ramírez, PatriciaLa siguiente investigación, pone de manifiesto el grave impacto que tiene la Industria de la Construcción en el ambiente, siendo un actor importante en la generación de los problemas medioambientales tanto mundiales como nacionales. Como solución a dichos problemas, destaca la necesidad prioritaria de modificar el actual desarrollo de la “construcción tradicional”, por aquel que responda al enfoque de la “Construcción Sustentable”. La siguiente memoria es un intento por entender el amplio alcance de la “Construcción Sustentable”, aplicado básicamente en Modelos de Evaluación que certifican que proyectos de construcción, cumplen sus principios. El medio utilizado para ello es la investigación, asimilación y procesamiento de teorías, estrategias, principios y guías, ya desarrollados en países que nos llevan la delantera en su investigación, de manera de aprender de ellos para posteriormente generar, una adaptación a la realidad nacional. Puesto que el motivo central de esta investigación es la elaboración de un Modelo Nacional de Evaluación de Construcción Sustentable, que a su vez pueda ser utilizado como guía, de diseño y proyectos nuevos de construcción. Se indica como conclusión, la identificación de carencias que presenta la realidad nacional, para aplicar en forma práctica los principios de “Construcción Sustentable”, siendo el primer paso para la generación de futuros mejoramientos. Cabe señalar además que se trata de la primera aproximación a un Modelo Nacional de Evaluación de Construcción Sustentable, por lo que existe un largo camino de investigación, complementación y gestión.Ítem Sistema constructivo para el control de desprendimiento de roca(Universidad de Valparaíso, 2003) Castro Trejo, Ximena Priscilla; Garrido Carvajal, LivioLa construcción de un camino implica crear grandes taludes, en donde al momento de ejecutarlos se debe considerar principalmente su estructuración, ya que de este factor dependerá su estabilidad y el tipo de corte que se realizará. Cabe señalar que siendo roca o suelo, se debe asegurar la aplicación de una solución adecuada y efectiva, pues en ambos casos el riesgo de deslizamientos de bloques o terreno es alto, significando un agente de peligrosidad para el tránsito vehicular y peatonal. El diseño de un talud de roca se realiza bajo las condicionantes requeridas, ya sea de plazo, relación costo-seguridad y grado de riesgo aceptado. Además se debe tener en cuenta que se está afectando el entorno natural de un determinado sector, lo que puede provocar un desequilibrio superficial del talud que con la acción adicional de los fenómenos naturales, tales como la erosión, puede derivar en desprendimientos de masas de roca. Los sistemas de control de talud, están siendo cada vez más desarrollados por la ingeniería, pero se puede observar que existen zonas sin las condiciones adecuadas de seguridad, las que no presentan una solución definitiva para evitar problemas que perturban directamente al hombre y a la naturaleza. Tal es el caso de caminos de gran tránsito en la zona de Viña del Mar y de Valparaíso, todos ellos se caracterizan por ser taludes construidos para el paso de vías de alto tráfico, aumentando la importancia de establecer parámetros de estudios constantes, más aún si en nuestro país ocurren frecuentemente sismos de intensidades variables. Aplicar una solución, en algunos casos involucra un costo altísimo, y por esto se posterga la decisión y ejecución de este tipo de obras, lo que podría causar accidentes a personas o edificaciones vecinas. Es por ello que al momento de ejecutarlas, como constructores de este tipo de sistemas de control es necesario manejar los conocimientos relativos tanto a los procedimientos teóricos como prácticos. La instalación de anclajes inyectados es un sistema que tiene diversas aplicaciones en estabilidad de masas rocosas, pueden ser combinadas o no con otras soluciones que complementan y ayudan a una mayor trabajabilidad dependiendo de las condiciones que presenta el talud. Cuando el talud tiene una vida útil considerable y se requiere proyectar una solución para el control de la erosión, la aplicación de esta solución presenta diversas ventajas sobre la construcción de muros de contención, es por esto que con el desarrollo de este análisis y estudio de factibilidad técnico-económica entre los anclajes inyectados y dos soluciones tradicionales para la estabilidad de taludes utilizadas en nuestro país como lo son lo de hormigón armado y mampostería de piedra, se demuestra lo anteriormente expuesto.Ítem Utilización de energías sostenibles en viviendas rurales(Universidad de Valparaíso, 2003) Diaz Altamirano, Werner H; Padilla Carreño, UrielEl aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía renovable, entre ellas las energías solar, eólica e hidráulica, es muy antiguo; Desde muchos siglos antes de nuestra era ya se utilizaban y su empleo continuó durante toda la historia hasta la llegada de la "Revolución Industrial", donde fue abandonado por el petróleo, el cuál aparece con un bajo precio inicial. Durante los últimos años, debido al incremento del costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Las energías renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen), Además tienen la ventaja adicional de complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellas. Conservar nuestro medio ambiente es hoy una necesidad de supervivencia y deriva de la capacidad limitada de nuestro planeta de ser contaminado y modificado por el hombre; de aquí que hoy más que nunca se mide el impacto ambiental de los procesos productivos, buscando el justo equilibrio entre el beneficio de dicho proceso y el impacto que genera en el medio ambiente. Es por eso que se busca reciclar los materiales y gastar menos energía para producirlos. Por otra parte, los hombres buscamos tener siempre más y mejores productos y servicios, a un costo razonable, de modo que todos podamos beneficiarnos con una mejor calidad de vida. Esto implicaría uso creciente de recursos y un mayor impacto ecológico sobre nuestro medio ambiente. De lo anterior se desprende que los productos y servicios deben evolucionar, de manera de contener y disminuir la contaminación y aprovechar más eficientemente los recursos que utilizan. De acuerdo a los estudios realizados por la CNE, el abastecimiento energético del país, en el corto y mediano plazo, estará sustentado principalmente por recursos tradicionales, tales como la hidroelectricidad, el petróleo, el gas, el carbón y la leña. Sin embargo, hay otros recursos que están siendo utilizados en la actualidad en menor grado, pero que podrían tener una demanda creciente en el largo plazo, tales como la energía fotovoltaica, la solar térmica, la biomasa, microcentrales hidráulicas, la energía eólica y la energía geotérmica, las cuales tienen una baja participación dentro de la matriz energética nacional, principalmente como consecuencia de los altos costos necesarios para desarrollarlos, los cuales, en un ambiente competitivo, desincentivan su utilización en favor de los recursos tradicionales. La diversidad geográfica y climática de Chile presenta enormes potenciales para el aprovechamiento de las energías renovables no convencionales: radiaciones solares de las más altas del mundo en el norte, geotermia a lo largo del territorio en el frente cordillerano, abundantes recursos hídricos en el sur, fuertes vientos en zonas costeras, islas, altiplano, y región sur-austral. En este trabajo se plantea solucionar la deficiencia que existe al presentarse ausencia de energía eléctrica producto de la ubicación geográfica del lugar en estudio y de la poca conveniencia por parte de la empresa eléctrica de suministrar redes, debido a una razón meramente económica. Se contempla proponer soluciones al problema de suministro eléctrico y de confortabilidad de la vivienda aprovechando la energía que nos pueda proporcionar el sector en cuestión.