Estudio comparativo de albañilerías armadas y reforzadas
Fecha
1982
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
Valparaíso
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Construcción Civil
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Ingeniero en Construcción.
Resumen
La albañilería tradicional está definida: Como el arte de construir con materiales pétreos, naturales o artificiales. Tradicionalmente, las piedras artificiales se reducían a las obtenidas por cocción de arcilla (ladrillo y tejas), pero a partir del siglo pasado se desarrolla el empleo de otros materiales.
Las normas constructivas de la Aaerican Stan - dan referentes a albañilería; aprobadas con fecha 28 de septiembre de 1953, definen la albañilería como "El arte de construir edificios o elementos constructivos a base de pie zas de cerámica, hormigón, vidrio, yeso o piedras recibidas con mortero u hormigón masa". La inclusión del hormigón masa, fue primordial para establecer una reglamentación uniforme de las obras de albañilería, ya que sus propiedades son muy similares a las de los elementos constructivos de fabricas sin armar. No obstante la definición aceptada comúnmente, es la de construcción en base a elementos trabados entre si y recibidos con mortero.
Las características principales de este tipo de construcciones en base a ladrillos, y a las que se debe su utilización durante siglos son: Su resistencia a la compresión, su resistencia al fuego y su durabilidad, la construcción de las albañilerías reforzadas, une a las anteriores la importante propiedad de admitir mayores tensiones.
Las dimensiones de las unidades de obra de albañilería sin armar, se basaron escencialmente en conseguir la duración de las estructuras a través de los años, por lo que las reglamentaciones de la construcción, fijan los espesores mínimos y las alturas máximas de los muros, Estas estipulaciones se hallan incluidas en las normas de la American Stan dard. Mientras que para fijar la dimensión de una unidad de albañilería reforzada se siguen criterios análogos a los del hormigón armado ya que tienen como base común idénticos principios e incluso aplican fórmulas similares.
Así como a través del tiempo las albañilería reforzadas, llegaron casi en forma definitiva a reemplazar a las sin armadura, esto podría, en fecha talvez no muy lejana volver a ocurrir, con el caso de las albañilerías armadas tomando en cuenta el aumento notorio en los últimos años de este tipo de obra, especialmente en el tipo de viviendas de interés social.
Es pues uno de los objetivos generales de este tema, estudiar hasta que punto podrían ser reemplazadas las albañilerías reforzadas por las armadas, esto realizado a través de una investigación mediante la cual se pueda poner en conocimiento los detalles constructivos más importantes, así como también cualidades y defectos de este tipo de albañilerías, con la recopilación de datos, de manera tal que queden de manifiesto las posibles propiedades respecto a su resistencia. El estudio antes mencionada comprenderá además los problemas que se presentan en este tipo de obras durante la etapa de construcción y otros posteriores a ella.
Este trabajo tiene su culminación en un estudio de costos entre dos tipos de estas albañilerías de características similares. La limitante con que el tema expuesto cuenta, es que éste se basará en el estudio de obras de un piso y destinadas a la vivienda. Dado que este tipo de construcciones es el que en la actualidad se está dando con mayor frecuencia en nuestro medio.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
ALBAÑILERIA, DETALLES CONSTRUCTIVOS
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)