Tesis Ingeniería en Construcción
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería en Construcción por Título
Mostrando 1 - 20 de 247
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACV simplificado de la producción de hormigón en Chile como base para el desarrollo de una guía DAP(Universidad de Valparaíso, 2017) Espinoza Miranda, Jaime Andrés; Martínez Ramírez, PatriciaEl sector industrial del hormigón a nivel internacional sufre una profunda crisis siendo necesario para las empresas manufactureras ofrecer la máxima calidad en sus productos y servicios, además de diferenciarse de la competencia y reducir en la medida posible los costes operativos y al mismo tiempo que favorecer al máximo la fabricación de sus productos. El concepto de sustentabilidad se introduce de forma creciente y transversal en la economía actual, el consumidor exige productos más sustentables e información cuantificada y rigurosa que respalde lo que se adquiere y a su vez las empresas manufactureras exigen a sus proveedores información ambiental de la materia utilizada para la manufacturación de sus productos. Es en este contexto donde el análisis de ciclo de vida y los servicios derivados de su implementación (declaraciones ambientales de producto, ecodiseño, huella de carbono, contabilidad ambiental de empresas, análisis y mejoras de procesos industriales) se establece como una herramienta de gran valor para aumentar la competitividad de las empresas mediante la mejora de su rendimiento ambiental con una comunicación cuantificada y objetiva de sus productos. Es en este contexto que nace la idea de generar una guía sobre la declaración ambiental de producto para el hormigón implementando las herramientas mencionadas, la cual resalta la importancia de comunicar y reducir impactos ambientales de productos y servicios de manera objetiva y rigurosa. El objetivo de esta guía es exponer el estado del arte, describir metodologías y dar a conocer temas relevantes para la industria de la construcción mediante la implementación de un análisis de ciclo de vida simplificado, la generación de una regla de categoría de producto y la comunicación de resultados mediante una declaración ambiental de producto para el material más utilizado en nuestro país en este último tiempo, el hormigón. Cabe señalar que los beneficios derivados de este análisis permiten reducir el uso de materia y energía, aumentar el valor añadido a productos y servicios, ayuda a la apertura de nuevos mercados y mejora sin lugar a dudas la imagen corporativa de la empresa. El alcance de la información tratada en esta propuesta de guía de desarrollo para una DAP cubre a empresas nacionales del rubro del hormigón por lo que, si esta guía fuese utilizada para la generación de una DAP para otro producto, será necesario la modificación de parámetros y principales directrices que rigen a esta guía.Ítem Aislación e identificación de hongos de pudrición de maderas de alta durabilidad natural utilizadas en viviendas de la comuna de Achao, Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Ortiz Gajardo, Daniela; Ortiz Mansilla, RodrigoLa pudrición es considerada uno de los tipos de enfermedades más comunes en la madera y también una de los más importantes ya que puede provocar considerables fallasen la madera. Tal es su gravedad que puede llegar a causar un deterioro progresivo de la resistencia de la madera y de sus paredes celulares, y también puede interrumpir el flujo de savia en la albura cuando las células mueren o reaccionan al avance de la pudrición. Siendo la madera uno de los elementos de uso más importante en el rubro de la construcción y en la vida diaria de los seres humanos, es importante conocer los factores que la pueden afectar, ya que esta puede ser atacada por los hongos de pudrición en sus diferentes estados, ya sea madera viva afectando sus raíces, troncos o ramas, o a maderas ya en uso. Para prevenir su deterioro es importante conocer los factores que pueden provocar la presencia de hongos de pudrición, las maneras de detectarlos ante su letal ataque o cómo actuar si ya nos encontramos en presencia de ellos. La zona en estudio correspondió a la Comuna de Achao, perteneciente al Archipiélago de Chiloé, lugar donde predomina el uso de la madera como materia prima, y lamentablemente el grado de humedad que posee es elevado, factores que unidos no son una buena combinación para la conservación de la madera. Las muestras obtenidas de Achao fueron sometidas a protocolos de incubación, biología molecular y microscopia óptica para llegar encontrar e identificar las especies de hongos de pudrición presentes en las maderas extraídas. Con lo cual se pudo identificar una serie de diferentes especies de hongos de pudrición que tienen presencia hoy en esta zona. Los que están provocando daños considerables a las edificaciones, daños que si no se tratan con un método de prevención a tiempo, pueden provocar daños irreversibles en la madera.Ítem Aislación e identificación de hongos presentes en el interior de viviendas sociales expuestas a altos niveles de humedad(Universidad de Valparaíso, 2015-05) Carvajal Vilches, Tania Camila; Ortiz Mansilla, RodrigoUno de los elementos que caracteriza el espacio urbano residencial en Chile está referido a los diferentes conjuntos habitacionales de vivienda social que se han materializado en nuestro país a lo largo del siglo XX. A lo largo de los años las condiciones interiores de la vivienda social, específicamente el comportamiento de la humedad y temperatura han presentado características perjudiciales para estas viviendas. La consecuencia de estas condiciones es que los hongos proliferan en el interior, ya que la humedad y temperatura son factores que potencian el crecimiento de estos microorganismos. Se contemplaron dos etapas en esta investigación. Primero se ingresó directamente a las viviendas sociales donde se monitoreó las condiciones de humedad y temperatura a través de dispositivos que captan estos valores. En segunda instancia y como objetivo principal, fueron recolectados hongos dentro de estas mismas viviendas. Las muestras se llevaron a laboratorio donde se aislaron y luego identificaron. Los resultados de estos dos objetivos fueron concretos. Para el caso de las condiciones al interior de la vivienda se percibió una tendencia significativa a altos niveles de humedad y temperatura respecto a las condiciones exteriores. Estas condiciones influyen directamente en el crecimiento de hongos que existen en estos ambientes y, según el monitoreo, serian óptimas para su proliferación. La identificación de hongos también arrojo una condición de riesgo, donde la mayoría de los hongos pertenecen a géneros potencialmente patógenos para los huéspedes de la vivienda. Las condiciones de confort de una vivienda son afectadas por una variedad de factores como estándares dimensionales muy bajos, deficiencias en las condiciones de habitabilidad de los recintos, entre otros. Estas deficiencias pueden tener como consecuencia la proliferación de agentes contaminantes en el aire interior tales como hongos que, en grandes concentraciones, pueden ser dañinos para los habitantes de la vivienda e ir en desmedro de su salud. Una vivienda con características constructivas deficientes puede llegar no solo a afectar la sensación de confort dentro de una vivienda sino que también ser un peligro y afectar directamente la salud de las personas que la habitan.Ítem Análisis - Económico de la producción de energía eléctrica mediante tejas fotovoltaicas modificadas, en Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Grossi Castro, Iva; Rivera Jara, JorgeLa problemática social y el cambio climático son temas ampliamente tratados en nuestra sociedad, sin embargo, no son analizados como conjunto. En la presente investigación se intenta solucionar dos problemáticas fundamentales, por un lado social buscando beneficios económicos para las familias, y por otro lado la problemática ambiental, buscando nuevas alternativas de obtención de energía limpia que ayuden a mitigar en parte el daño ambiental producido por la generación de energías para uso domiciliario, para esto se presenta la implementación de tejas fotovoltaicas modificadas para la ciudad de Viña del Mar, que produce energía eléctrica y ayudará a las familias a ahorrar en sus cuentas de energía eléctrica. Para determinar el análisis técnico y económico de esta alternativa fotovoltaica renovable, se usará el ahorro en dinero producido respecto a los tradicionales que requieren de combustión para la generación de energía eléctrica, en cuanto a la fabricación del sistema, instalación, y obtención de energía eléctrica. Así determinar si es posible la autonomía de una vivienda unifamiliar y bajo que costos.Ítem Análisis comparativo de la resistencia al impacto de hormigones fabricados con diferentes tipos de fibras y efectos colaterales en docilidad y propiedades mecánicas(Universidad de Valparaíso, 2016) Abuyeres Gómez, Ennith; Egaña Ramos, Juan EduardoResultados de investigaciones recientes muestran que el hormigón con fibras incorporadas (HRF) posee un comportamiento diferenciado con respecto al hormigón armado, en lo referente a la mejora de la ductilidad y resistencia al corte, lo cual genera un campo de aplicación en aquellos diseños que requieren este tipo de prestaciones, evitando colapsos frágiles y súbitos. En el presente trabajo se pretende exponer las experiencias desarrolladas en el Laboratorio de Hormigones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, analizando y evaluando la influencia de la incorporación de distintas fibras en la resistencia al impacto del hormigón. Se elaborarán probetas de hormigón con diferentes tipos y dosificaciones de fibras, para posteriormente ser sometidas principalmente a estudios de resistencia al impacto, considerando un hormigón patrón el cual no posee incorporación de fibras. También serán sometidas a ensayos para verificar efectos colaterales sobre sus resistencias mecánicas, tales como; compresión y tracción indirecta (Hendimiento), además de la docilidad. Con el resto de las probetas se irá variando el tipo y la cantidad de fibra, partiendo por la cantidad recomendada por el fabricante, donde se utilizarán tres dosis de fibra diferente, sometiéndolas a los mismos estudios antes mencionados. En general podemos decir que las fibras utilizadas influyen en los valores obtenidos con respecto a la resistencia al impacto, no así en sus propiedades mecánicas y en su docilidad donde los resultados no son mayormente relevantes.Ítem Análisis comparativo de mallas de acero soldadas y armaduras de acero en hormigón armado(Universidad de Valparaíso, 1998-10) Carrillo Albornoz, Manuel; Moya Arredondo, AlbertUno de los materiales más utilizados en la construcción de edtficios es el hormigón armado, el cual a su ve.:: está compuesto de otros dos materiales; el Acero y el Hormigón. Ambos materiales por separado trabajan de manera muy diferente, el acero trabaja particularmente a la tracción mientras que el hormigón trabaja principalmente a la compresión. La unión de ambos materiales forma un material de gran resistencia a los esfuerzoss, capaz de resistir grandes cargas. El hormigón, es un material compuesto básicamente de áridos gruesos (grava), árido~ finos (arena), conglomerante y aglomerante (cemento), agua y eventualmente aditivos. El acero, es un material de origen mineral cuyas características de su composición serán tratadas con mayor profundidad en el desarrollo del capitulo l. El planteamiento del tema de este trabajo nace durante la práctica profesional, cuando por decisión del ingeniero calculista, se modifican los elementos estructurales y sus materiales de composición. En la etapa de cubicación del edificio y por razones principalmente de costos, infraestructura que originalmente se componía de muros de bloques de hormigón armados, pilares de perfiles metálicos y losas de hormigón armado con armaduras de acero, fué modificada en dos oportunidades, en que finalmente el ingeniero constructor (dueño de la empresa), optó por la estructuración del edificio en base a muros de hormigón armado con mallas electrosoldadas, sin pilares ni vigas y con losas de hormigón armado con armaduras de acero pero con mayor cuantía de fierros y de un espesor de losas mayor. Estas innovaciones descritas, hacen cuestionar los fáctores que influyen en este cambio, el comportamiento estructural de las mallas y las características que pueden presentar las nwllas de acero electrosoldadas que hacen factible el reemplazo. De acuerdo a lo anterior, se observan varias interrogantes que hacen interesante el estudio, y, a su vez, plantean objetivos claros, que son: • OBJETIVO GENERAL: -Establecer hasta que punto podrían ser reemplazadas las armaduras de acero por mallas de acero electrosoldadas. • OBJETJVOS PARTICULARES: -Establecer el comportamiento de los factores económicos, de transporte, de almacenamiento, de rendimiento de mano de obra y de material (colocación). -Establecer los fundamentos estructurales de las mallas y su comportamiento estructural respecto de sus limites resistentes. -Establecer las características más relevantes de las mallas electrosoldadas y que a su vez justifiquen el reemplazo. Estos objetivos planteados, sugieren además un planteamiento previo de lo que se cree que es la respuesta a todos ellos: • HIPÓTESJS: -Se postula a que las mallas de acero electroso/dadas son utilizables en todo tipo de estructuras y de cualquier envergadura, además de ser la mejor alternativa ante la opción de utifr::ar armaduras de acero desde cualquier punto de vista. Para poder responder a los objetivos planteados y n.o expandir de manera innecesaria el estudio, este será limitado de la siguiente manera : • LIMITACJONES: -los aceros a utilizar en este estudio son de origen nacional (Chile). Los aceros en barras son de fábrica C.A.P. y los aceros en mallas elecírosofdadas son de fábrica A.C.MA. -los valores de las características fisicas de los aceros, son aquellos que dicten los fabricantes de acuerdo a los ensayos pertinentes, y son considerados como confiables solo si son certificados por algún laboratorio reconoódo. En caso contrario serán aquellos que resulten de ensayos que deberán ser realizados a través de este estudio. -Los elementos es_tructurales a considerar como parámetro de comparación son los muros y las fosas de hormigón armado.Ítem Análisis comparativo del acondicionamiento térmico entre distintos programas de construcción de viviendas sociales en la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2015-04) Ávalos Orellana, Nicolás; Carrasco Aldunate, ClaudioEn Chile el tema de la vivienda social ha sido muy utilizado, a lo largo del tiempo, por la opinión pública y política mostrando a menudo en medios de comunicación la entrega de un gran número de viviendas a personas que por sus condiciones sociales generalmente son de una gran ayuda en su lucha por el anhelado escape a deficientes condiciones de vida como lo son generalmente en campamentos el hacinamiento, escasa urbanización y áreas de recreación, pésimas condiciones de habitabilidad (térmicas, acústicas) y en su gran mayoría falta de servicios básicos fundamentales para vivir, tales como la electricidad y agua potable. Con el pasar del tiempo nos podemos dar cuenta del gran esfuerzo por tratar de terminar con el déficit habitacional de nuestro país, esfuerzo que se ve reflejado mayormente en suplir el déficit cuantitativo, con el objetivo de que dentro de las estadísticas se muestre una justificada gestión respecto a las instituciones de servicio público y un justificado direccionamiento de los recursos públicos por parte del Estado, dejando de lado el aspecto cualitativo de las viviendas, como los son las consideraciones de habitabilidad y la vida útil de las obras, (Bravo, L 2008). Si bien es un gran avance el que cada vez más personas tengan un hogar donde poder desarrollar sus vidas, no podemos dejar de lado las condiciones de habitabilidad a las cuales se verán enfrentado los futuros moradores y por ningún motivo podemos dejar pasar por alto las malas condiciones de habitabilidad que muestran algunos conjuntos de viviendas sociales entregados por el Estado, ya que además de que los recursos fiscales estén siendo mal invertidos, la gente que busca salir de su situación de vulnerabilidad se está llevando una gran desilusión. Es por esto que se plantea realizar un estudio comparativo enfocado a uno de los problemas de habitabilidad existente dentro de las viviendas sociales, como lo es el confort y la eficiencia con la que se comportan térmicamente, verificando en las edificaciones si la reglamentación térmica que se está impulsando actualmente es suficiente para mitigar el problema, tanto en conjuntos habitacionales construidos antes y después de la puesta en marcha de dicha reglamentación (2007). La investigación se realizará en base a lo expresado en las normas chilenas, ley general de urbanismo y construcción y la modificación del Artículo 4.1.10 de la OGUC.Ítem Análisis de coníferas de Pseudotsuga Menziesii (Pino Oregón) de uso estructural, utilizadas en edificios patrimoniales de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019) Vásquez Ballesta, María Francisca; Ortiz Mansilla, RodrigoLa presente investigación es una profundización acerca de las estructuras de madera de Pino Oregón en viviendas inscritas en la zona puerto o casco histórico de Valparaíso en el periodo del siglo XIX. Producto del auge en la economía del puerto, el movimiento migratorio de familias provenientes del sector rural hacia la ciudad, la llegada de inmigrantes y el terremoto en Valparaíso registrado en el año 1906, ocurre un proceso de urbanización hacia los cerros de la ciudad. Uno de los materiales más importantes en cuanto a su presencia, es la madera, la cual representa el 57% de la materialidad constituyente de los edificios patrimoniales de Valparaíso, en ellas se aprecian claras influencias extranjeras en su expresión estética como consecuencia del posicionamiento de la ciudad como el puerto más importante en el Pacífico Sur. Estas similitudes arquitectónicas ya han sido estudiadas, sin embargo, la madera específicamente de Pino Oregón proveniente de Norteamérica, utilizada en estos inmuebles nunca ha sido analizada a cabalidad, sino que se asume que esta madera corresponde a esta especie. La motivación de esta investigación es ampliar y contribuir con información específica acerca de la especie maderera utilizadas en los edificios patrimoniales de Valparaíso, que han sido vinculadas con Pino Oregón, la necesidad de conocimiento respecto a la naturaleza de los materiales constituyentes que permita la toma de decisiones para el desarrollo de acciones de mantenimiento de estos edificios patrimoniales.Ítem Análisis de las propiedades ignífugas de un aislante elaborado con fibra de hoja de maíz y ahesivo de almidón de maíz(Universidad de Valparaíso, 2020-10) Aravena Salinas, Pablo Antonio; Valdés Moya, NelsonLa búsqueda de materiales y procedimientos que contribuyan a la eficiencia energética y la sustentabilidad en el sector de la construcción ha tomado gran importancia en la actualidad a causa de las grandes cantidades de energía generadas en las fases de extracción y fabricación de materiales, como los aislantes sintéticos, colaborando de manera considerable en la contaminación del medio ambiente. Los aislantes térmicos son fundamentales para entregar condiciones de confort a las edificaciones o viviendas, sin embargo, el tener conocimiento de su comportamiento ante el fuego, nos permite tener mayor número de factores al momento de elegir el correcto aislante para una vivienda. Las condiciones ignifugas son igual de importante que las propiedades térmicas y acústicas de un material, por lo que el objetivo de este estudio está enfocado en determinar las prestaciones ignifugas de un nuevo material de aislante a base de fibra de hoja de maíz y adhesivo de almidón de maíz. A las fibras de hoja de maíz se les realizo un tratamiento alcalino con hidróxido de sodio, permitiendo disminuir la absorción de humedad de la fibra en un 58% en comparación a la fibra sin tratamiento, de igual forma el tratamiento alcalino modifico la morfología de la fibra otorgando mayor rugosidad. Se probaron diferentes dosificaciones de adhesivo de almidón de maíz y fibra de hoja de maíz de tal manera de obtener un aislante de carácter rígido compacto. El comportamiento al fuego del aislante propuesto se determinó según la normativa europea, permitiéndolo clasificar con una contribución muy limitada al fuego. La utilización de ácido bórico como retardante al fuego permitió reducir el porcentaje de pérdida de masa carbonizada. También se determinó la temperatura de inflamación e ignición , y el aspecto visual de del humo que desprendió el material propuesto, siendo este de color blanco y baja densidad.Ítem Análisis de las propiedades mecánicas en mezclas asfálticas en caliente de graduación fina con adición a fibra de aramida(Universidad de Valparaíso, 2020-04) Lizama Villarroel, Romina Gabriela; Salas Riquelme, FernandoEsta investigación tiene por objetivo la evaluación de la incorporación de fibra de aramida a las mezclas asfálticas en caliente, para eventualmente mejorar sus propiedades mecánicas y la durabilidad, esto motivado por la gran cantidad de deterioro que se presentan en las vías del país. Diversos estudios han demostrado que, con cierta adición de materiales sintéticos o naturales, es posible aumentar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente. Los ensayos a realizar para poder determinar si la mezcla asfáltica con adición de fibra de aramida cumple con las normativas y aumentan sus propiedades mecánicas y durabilidad, estarán asociados al Manual de Carreteras, Volumen 5 y 8.Ítem Análisis de los factores que inciden en la factibilidad de implementación de un sistema de gestión integrada para Pymes de la construcción.(Universidad de Valparaíso, 2017-01) Reygadas Castro, Daniel Alonso; Vindigni Pacheco, GinaEl trabajo describe la determinación y análisis de los factores incidentes en la implementación de un sistema de gestión integrado, con el fin de lograr determinar si es factible implementar un SGI en pymes de la construcción. Este análisis se realiza a empresas constructoras que tengan un SGI implementado, con tal de lograr determinar el grado de importancia de cada factor incidente en su implementación. Además, se realiza un análisis dela visión hacia la gestión que poseen las pymes de la construcción, con el fin de identificar los requisitos necesarios para implementar un SGI. Según las encuestas realizadas a las empresas con el SGI implementado y a las pymes de la construcción, se determina el impacto que generan los factores en la implementación de un SGI, determinando de esta forma que es factible la implementación de un SGI en pymes de la construcción. Por lo tanto, mediante los factores determinados, el levantamiento de información analizado y la bibliografía presentada, se crean directrices y una metodología específica que permite lograr la implementación de un sistema de gestión integrado en pymes de la construcción.Ítem Análisis de procesos hormigonado con TDH y capacho concretero en obras de edificación en altura(Universidad de Valparaíso, 2020-10) Godoy Elgueta, Fabiola Karina; Adofacci Cárdenas, Gianella“Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar no se puede mejorar” (P. Drucker) Actualmente el sector de la construcción presenta múltiples desafíos en torno a la mejora productiva, Lean Construction (construcción sin pérdidas en Español) se ha posicionado como la estrategia competitiva de las empresas para mejorar la productividad a través del ciclo de vida de los proyectos integrando herramientas y tecnologías desde etapas tempranas en proyectos. Cuando se habla de optimización, la tecnología juega un factor importante en el desarrollo de éste. Es por esto, que su avance incrementa a pasos agigantados en un intervalo de tiempo acotado. Este avance repercute también en la industria de la construcción, donde lo podemos ver en casos como en la elaboración de nuevos materiales, mejoras en las cualidades de los materiales, nuevas herramientas, nuevos equipos. Dentro de lo que es equipos, en la faena de hormigonado, la implementación de las torres de distribución de hormigón, han jugado un gran papel en el rendimiento de esta partida. Trabajando en conjunto con el capacho concretero, que lleva una trayectoria mayor y aun así se ha mantenido en su uso hasta ahora. Pero, lo que ha quedado en deuda ha sido establecer la productividad de estos equipos en el proceso de hormigonado en obras de edificación en altura. En esta investigación se ha utilizado la herramienta del mapeo de la cadena de valor para crear flujos de información, la cual nos lleva a identificar las actividades que agregan y no agregan valor a esta etapa constructiva, pudiendo implementar mejoras continuas en procesos de industria como administrativos. Esto se traduce positivamente en reducción de desperdicios, reducción de costos, aumento en la calidad del proceso y una entrega de servicio eficiente. Este diagnóstico se realizó a través de observaciones en terreno de obras de la quinta región en etapa de ejecución que utilizan torres distribuidoras de hormigón y capacho concretero dentro de la faena de hormigonado, pudiendo identificar las variables que influyen en el proceso, mediante la creación de cartas de balance, desarrollando así un análisis más profundo que nos permita proponer óptimas mejoras al sistema.Ítem Análisis de riesgo en uso de andamios metálicos tubulares(Universidad de Valparaíso, 1998) Ahumada Prieto, Iván Francisco; Duclos Hertzer, JorgeLa prevención de riesgos ha evolucionado desde un conjunto de acciones tendientes a remediar las lesiones que sufran los trabajadores en el desempeño de sus labores, hacia las actuales tendencias que orientan los esfuerzos al control de los riesgos en su origen, pasando las etapas intermedias centradas en la utilización de elementos de protección personal y colectiva, que más que evitar los accidentes, pretenden minimizar las lesiones que se produce como consecuencia de ellos. En la actualidad, el concepto que prima y hacia cuya aplicación se orientan las empresas europeas, es la prevención de riesgos incorporadas a las operaciones de la producción en Jos métodos de trabajo, es decir la prevención empieza a dejar de ser una función independiente del trabajador, es decir trabajo productivo y se integra en el planeamiento, organización dirección y control de las operaciones. Para concretar este principio, al que los franceses han denominado SEGURIDAD INTEGRADA y que consiste básicamente en que los aspectos de seguridad deben ser considerados e incorporados desde la fase de estudio de cualquier proyecto, es considerar la prevención de riesgos como un satélite que gira alrededor y que no llega a ser algo constitutivo del mismo y, por lo tanto, la responsabilidad por su gestión recae en terceros.Ítem Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas con incorporación de zeolita natural chilena en reemplazo parcial de árido fino(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Barrera Maturana, Jorge Alejandro; Salas Riquelme, FernandoDurante los últimos años la industria asfáltica ha experimentado un continuo desarrollo tecnológico que ha permitido responder a distintas exigencias tanto constructivas como de rendimiento, sustentabilidad y protección medioambiental. Algunos de estos avances se relacionan con la utilización de una estructura mineral de gran angularidad y la incorporación de diferentes aditivos tales como polímeros y fibras, procesos que en muchos casos afectan la trabajabilidad de las mezclas producidas a temperaturas convencionales. Por ello, con el fin de obtener una trabajabilidad adecuada, se opta, generalmente, por aumentar la temperatura o tiempo de producción de las mezclas asfálticas, lo que conlleva a un mayor envejecimiento del asfalto y un mayor consumo de combustible en la etapa de producción. Otras tecnologías guardan relación con la posibilidad de reducir las temperaturas de mezclado y compactación. Entre ellas se han estudiado recientemente la incorporación de zeolitas sintéticas y naturales para producir las llamadas mezclas asfálticas tibias que ofrecen diferentes ventajas ambientales, económicas y de ingeniería. Sin embargo, el uso de las mezclas con incorporación de zeolitas se encuentra en etapa preliminar aún en aquellos países que han realizado investigaciones de laboratorio y tramos de prueba. Estudios recientes indicaron que también es factible el uso de zeolita natural chilena de clasificación clinoptilolita en la producción de mezclas asfálticas Por lo anterior es que surge la necesidad de estudiar la influencia que puede tener la incorporación de zeolita natural chilena en los parámetros volumétricos y mecánicos generalmente considerados para el diseño de mezclas y capas asfálticas, pues a la fecha no existen estudios enfocados a ello. La presente investigación se trazó como objetivo principal evaluar experimentalmente las propiedades volumétricas y mecánicas, consideradas por el método de diseño Marshall, y la resistencia a tracción indirecta de mezclas asfálticas con incorporación de zeolita natural chilena y su efecto en la obtención del porcentaje óptimo de asfalto. La zeolita utilizada fue una de tipo clinoptilolita-mordenita incorporada a las mezclas en reemplazo parcial del árido fino. La granulometría utilizada corresponde a una graduación semidensa y el cemento asfáltico empleado fue un CA-24. En primer lugar se diseñó, mediante el método Marshall, una mezcla asfáltica en caliente con incorporación de 0,3% de zeolita. Los resultados indicaron que para todos los contenidos asfálticos evaluados, la incorporación de zeolita produjo mayor densidad, estabilidad y fluencia que la mezcla patrón, mientras que el contenido de huecos de aire disminuyó. Adicionalmente se estableció la factibilidad técnica de producir mezclas con una reducción en el contenido óptimo de asfalto producto de la incorporación de zeolita. En segundo lugar se fabricaron una serie de mezclas tibias con incorporación de zeolita en porcentajes crecientes. Los resultados obtenidos en esta etapa nuevamente arrojaron un aumento de la densidad, estabilidad y fluencia, y disminución de los huecos de aire, con respecto a la mezcla patrón, aunque en un grado menor a lo observado en la mezcla en caliente con incorporación de zeolita. Por su parte los resultados relativos a tracción indirecta mostraron que las mezclas tibias analizadas en este estudio, presentaron menor resistencia en estado seco y saturado, pero un porcentaje a tracción retenida mayor o igual a la mezcla patrón en la mayoría de los casos. Finalmente se estableció que la incorporación de zeolita a la mezcla asfáltica permite reducir las temperaturas de mezclado y compactación, manteniendo las propiedades volumétricas y mecánicas analizadas en rangos aceptables por la normativa chilena.Ítem Análisis técnico del uso de maquinaria en movimiento de tierras.(Universidad de Valparaíso, 1995) Arcos Muñoz, Héctor Raúl; Soto Becar, GastónEn el desarrollo profesional de estos años, se ha tenido la oportunidad de participar en el estudio y ejecución de diferentes proyectos de movimiento de tierras, por lo que es de interés vaciar en este texto la información que aporta la experiencia en la ejecución de estas obras. Se analizará movimientos de tierras de volúmenes comprendidos entre 1•000 m3 a 100.000 m3, rango con que este tipo de faenas esta inserto en los diferentes ámbitos de la construcción como son la edificación, urbanización y obras civiles. Se plantean los siguientes objetivos: A.- Analizar los problemas técnicos que se deben considerar en cada caso particular, en la elección de maquinaria para efectuar determinado movimiento de tierras. B.- Realizar un análisis técnico del uso de la maquinaria para modelos definidos de movimiento de tierra. C.- Realizar un análisis comparativo del uso de la maquinaria para los modelos de movimiento de tierras definidos. Para desarrollar estos objetivos, se comienza con una breve explicación de los conceptos y aspectos fundamentales que dicen relación con la Mecánica de Suelos, necesarios para entender terminología relacionado con el tema. Siguiendo una secuencia lógica, se define el movimiento de tierras en corte, planteando dos modelos de esta faena de diferente topografía, los que se analizan desde el punto de vista técnico del uso de la maquinaria, realizando comparaciones de las ventajas y desventajas de su uso en cada una de ellas. A continuación se desarrolla los movimiento de tierras en terraplén, para modelos de igual topo grafía a los planteados en corte, aplicando el uso de diferentes maquinarias, realizando comparaciones de las ventajas y desventajas para cada caso. En la sección siguiente se describe el usode la maquinaria para faenas de excavación y el uso del transporte en faenas de movimiento de tierras, enfocando los conceptos técnicos a considerar para los casos planteados. Se termina con una descripción detallada de la ejecución de sub bases y bases, considerando el tipo de materiales y el uso de la maquinaria en su construcción. En resumen, en este trabajo se encontrarán diferentes faenas de movimiento de tierras que se presentan con bastante frecuencia en la construcción, las que se enfocarán del punto de vista técnico en su construcción y uso de maquinaria.Ítem Análisis técnico y propuesta de mejoramiento para acceso universal del Colegio Casteliano de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2020-07) Cifuentes León, Matías Ignacio; Adofacci Cárdenas, GianellaEsta investigación tiene la finalidad de analizar los niveles de accesibilidad para personas con movilidad reducida y proponer una solución tanto constructiva como económica para aumentar los niveles de accesibilidad presentes en el espacio estudiado. El lugar escogido es el Colegio Casteliano, ubicado en el sector de Villa Dulce en la comuna de Viña del Mar, este establecimiento educacional consta de dos sedes, Casa Central y Campus Frutillar donde se reparten la totalidad de sus matrículas desde prekínder a 6to básico, y de 7mo básico a 4to Medio respectivamente. En base a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, modificada mediante el decreto N°50 en el año 2016, se elaboraron listas de chequeo para cuantificar los niveles de accesibilidad presentes en cada sede del establecimiento, considerando las mediciones de puertas, baños, ascensores, estacionamientos, rutas de acceso (generadas para crear una cadena de accesibilidad), sectores específicos entre otros. Una vez levantada la información, se analizan los puntos deficientes para proponer una solución constructiva de estos, que no implique la modificación estructural, pero permita el libre desplazamiento de todos los usuarios por sus propios medios. Para la sede de Casa Central, los resultados demostraron que el punto “rampas” corresponde al mejor evaluado con un 60% de cumplimiento, mientras que “rutas” presenta mayor déficit con solo un 32% de accesibilidad. Por otro lado, para Campus Frutillar el sector de estacionamientos no cumple con los puntos de chequeo levantados. Para la generación de una propuesta de mejoramiento constructiva, se analizan las listas de chequeo y el levantamiento de posibles soluciones considerando el valor monetario de estas, se establecieron montos mediante Análisis de Precios Unitarios por cada partida a ejecutar. Finalmente se propone la creación de cadenas de accesibilidad, mejoras de espacios y accesos para el establecimiento con un presupuesto final con motivos para este estudio de $39.357.518.- ($12.071.939.- para Casa Central y $27.285.579.- en Campus Frutillar).Ítem Análisis y descripción de las políticas habitacionales con respecto al deterioro y déficit del parque habitacional en Chile(Universidad de Valparaíso, 2014) González Barra, Robinson; Videla Castro, OscarEsta investigación busca determinar si el hacinamiento, el allegamiento, la segregación, la falta de servicios básicos e instalaciones domiciliarias, falta de viviendas higiénicas, después de un siglo de existencia como parte del deterioro y déficit de la producción del parque habitacional, tienen el mismo grado de influencia en el desarrollo de las últimas intervenciones del estado para la construcción de viviendas sociales. Identificar y diagnosticar, a través de casos, las situaciones ambientales y humanas críticas y/o positivas, en barrios de bajos ingresos que hayan sido construidos en virtud de algún programa habitacional vigente representativo de las Políticas Habitacionales de las últimas décadas, priorizando los aspectos que inciden en la calidad de vida de las personas.Ítem Aporte del manual de tolerancia de la CChC, a la calidad de las especificaciones técnicas en obras de edificación(Universidad de Valparaíso, 2016-05) Narváez Castro, Flavia; Videla Castro, OscarEl presente trabajo tiene como principal objetivo esclarecer el aporte del Manual de Tolerancias de la Cámara Chilena de la Construcción, edición 2013, en la información proporcionada por una especificación técnica de un proyecto. En la actualidad las empresas constructoras diseñan su proyectos en función de los requerimientos y necesidades de los consumidores, intentando principalmente reducir al máximo los precios y tiempos de construcción. La empresa constructora diseña, construye y entrega un producto para el cual detalla un documento (Especificación técnica) en donde engloba la calidad que tendrá el producto terminado, le da un parámetro objetivo; por su parte, los clientes tienen sus propios estándares de “calidad”, poseen una visión más subjetiva del bien raíz que están adquiriendo, siendo obligación de la empresa constructora el esclarecer este enfoque. Con el propósito de disminuir al máximo esta diferencia de percepción entre el cliente y el oferente, en el año 2007 la Cámara Chilena de la Construcción acoge la solicitud de un grupo de empresas constructora, que requieren la creación de un documento donde se detallen tolerancias admisibles para las partidas más significativas dentro de un proyecto; a raíz de esta solicitud se crea, en el año 2009, la primera versión del Manual de Tolerancias para la Edificación, posteriormente en el año 2013 sale al público la segunda edición. Para la determinación del real aporte que puede realizar dicho manual en la información entregada por una Especificación Técnica, en primera instancia se debe determinar si en la actualidad este documento se realiza de manera óptima, eligiendo una serie de EETTs al azar dentro de la ciudad de Viña del Mar, a las cuales se les analiza su contenido de manera personal y también se busca una opinión más profesional. De manera de encontrar un resultado cuantitativo del “aporte” del manual se escogieron 99 partidas consideradas “comunes” dentro de la mayoría de los Proyectos de Construcción, estas se clasificaron en 4 grupos, las regidas por alguna Norma Chilena vigente, las que se encuentran presentes dentro del manual de tolerancias, las que NO podrían tener algún tipo de tolerancia y la que SI podrían. De estas categorías resultó que el 26% poseía normativas vigentes y el 35% estaba presente en el manual de tolerancias, dada estas circunstancias se concluye que el uso del manual representa un complemento importante dentro de la información proporcionada en una EETT, puesto que las partidas normalizadas no representan un porcentaje considerablemente alto dentro del contenido del documento técnico. Además su utilización se vuelve imprescindible para el cumplimiento de la NCh 1156 Of 1999 parte 1, punto 7.7 donde se señala que las partidas de una Especificación Técnica debe contener exigencias de calidad, de forma y aspecto, métodos de comprobación, ensayos y tolerancias para la recepción de la obra terminada las cuales deben ser cuantificables.Ítem Caracterización de las propiedades de una plancha de revestimiento con incorporación de bambú en una matriz de polipropileno(Universidad de Valparaíso, 2019-06) Leiva Chamorro, Daniela Andrea; Padilla Carreño, UrielLos materiales compuestos se usan desde la antigüedad. A partir de 1939, se emplearon las fibras naturales como refuerzo de una matriz plástica, ya que ofrecen ciertas ventajas en comparación con las sintéticas, siendo renovables, biodegradables, menos abrasivas, no causan irritación en los ojos, y presentan una menor demanda energética para su producción. Se ha estudiado que el bambú es una de las plantas con mayor resistencia mecánica hoy en día, siendo por esta razón que se propone utilizar las partículas de bambú trituradas para ser empleadas como refuerzo en una matriz termoplástica en base a Polipropileno. Este tipo de plásticos tienen la característica particular de que una vez polimerizados se pueden ablandar o derretir con calor para cambiar su forma. La actual investigación consistió en diseñar y evaluar una plancha prefabricada a base de polipropileno con remplazo de bambú triturado mezclado en caliente, se construyeron probetas con distintas dosificaciones de bambú para la realización de ensayos y determinación de algunas propiedades mecánicas, físicas y termoacústicas con proporciones de mezcla Bambú/Plástico en un 50/50, 40/60 y 30/70 respectivamente utilizando como medida dimensional el gramo de material. Para efectos de estudio se realizaron ensayos de flexión, impacto, humedad y evaluaciones de aislación térmica y acústica, para esto se utilizaron como guía las normas chilenas NCH 146/1 Of 2000, NCH 146/2 Of 2000 y el Manual de Reglamentación Térmico y Acústico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, obteniendo resultados positivos desde el punto de vista mecánico y termo-acústico creando un material que efectivamente cumple como una eficiente solución técnica constructiva.Ítem Caracterización de morteros históricos de las iglesias San Francisco y San José de Pelarco(Universidad de Valparaíso, 2020-09) Dovizio Uberuaga, Yerko Felipe; Martínez Ramirez, PatriciaLa presente investigación, realizada en el contexto del proyecto con Fondef ID 14l20187 “Colecciones de Referencias para el Patrimonio”, tiene como objetivo el caracterizar de manera físicas y químicas los componentes del mortero, denominados histórico, de dos edificios patrimoniales, específicamente las Iglesias San Francisco de Santiago y La Iglesia Pelarco. Se realiza una detallada investigación sobre el origen del mortero, con sus características y las variaciones que ha tenido en su compasión y su uso según el paso del tiempo, así como un estudio a investigaciones actuales, principalmente del extranjero, que contemplan la caracterización del mortero, elaborando así un cuadro comparativo que permita establecer y reconocer elementos químicos que predominan en su composición. La investigación se dividió en dos procedimientos, en primer lugar, la extracción de las muestras y posteriormente la realización ensayos de laboratorio, los cuales entregaron variada información la cual fue clasificada para un posterior análisis. Como se mencionó en un principio este trabajo se realizado en colaboración con Fondef por lo cual algunos procedimientos se realizaron de manera compartida con el equipo, así como una unificación de los resultados.