Tesis Ingeniería en Construcción
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería en Construcción por Título
Mostrando 1 - 20 de 107
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACV simplificado de la producción de hormigón en Chile como base para el desarrollo de una guía DAP(Universidad de Valparaíso, 2017) Espinoza Miranda, Jaime Andrés; Martínez Ramírez, PatriciaEl sector industrial del hormigón a nivel internacional sufre una profunda crisis siendo necesario para las empresas manufactureras ofrecer la máxima calidad en sus productos y servicios, además de diferenciarse de la competencia y reducir en la medida posible los costes operativos y al mismo tiempo que favorecer al máximo la fabricación de sus productos. El concepto de sustentabilidad se introduce de forma creciente y transversal en la economía actual, el consumidor exige productos más sustentables e información cuantificada y rigurosa que respalde lo que se adquiere y a su vez las empresas manufactureras exigen a sus proveedores información ambiental de la materia utilizada para la manufacturación de sus productos. Es en este contexto donde el análisis de ciclo de vida y los servicios derivados de su implementación (declaraciones ambientales de producto, ecodiseño, huella de carbono, contabilidad ambiental de empresas, análisis y mejoras de procesos industriales) se establece como una herramienta de gran valor para aumentar la competitividad de las empresas mediante la mejora de su rendimiento ambiental con una comunicación cuantificada y objetiva de sus productos. Es en este contexto que nace la idea de generar una guía sobre la declaración ambiental de producto para el hormigón implementando las herramientas mencionadas, la cual resalta la importancia de comunicar y reducir impactos ambientales de productos y servicios de manera objetiva y rigurosa. El objetivo de esta guía es exponer el estado del arte, describir metodologías y dar a conocer temas relevantes para la industria de la construcción mediante la implementación de un análisis de ciclo de vida simplificado, la generación de una regla de categoría de producto y la comunicación de resultados mediante una declaración ambiental de producto para el material más utilizado en nuestro país en este último tiempo, el hormigón. Cabe señalar que los beneficios derivados de este análisis permiten reducir el uso de materia y energía, aumentar el valor añadido a productos y servicios, ayuda a la apertura de nuevos mercados y mejora sin lugar a dudas la imagen corporativa de la empresa. El alcance de la información tratada en esta propuesta de guía de desarrollo para una DAP cubre a empresas nacionales del rubro del hormigón por lo que, si esta guía fuese utilizada para la generación de una DAP para otro producto, será necesario la modificación de parámetros y principales directrices que rigen a esta guía.Ítem Aislación e identificación de hongos de pudrición de maderas de alta durabilidad natural utilizadas en viviendas de la comuna de Achao, Chiloé(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Ortiz Gajardo, Daniela; Ortiz Mansilla, RodrigoLa pudrición es considerada uno de los tipos de enfermedades más comunes en la madera y también una de los más importantes ya que puede provocar considerables fallasen la madera. Tal es su gravedad que puede llegar a causar un deterioro progresivo de la resistencia de la madera y de sus paredes celulares, y también puede interrumpir el flujo de savia en la albura cuando las células mueren o reaccionan al avance de la pudrición. Siendo la madera uno de los elementos de uso más importante en el rubro de la construcción y en la vida diaria de los seres humanos, es importante conocer los factores que la pueden afectar, ya que esta puede ser atacada por los hongos de pudrición en sus diferentes estados, ya sea madera viva afectando sus raíces, troncos o ramas, o a maderas ya en uso. Para prevenir su deterioro es importante conocer los factores que pueden provocar la presencia de hongos de pudrición, las maneras de detectarlos ante su letal ataque o cómo actuar si ya nos encontramos en presencia de ellos. La zona en estudio correspondió a la Comuna de Achao, perteneciente al Archipiélago de Chiloé, lugar donde predomina el uso de la madera como materia prima, y lamentablemente el grado de humedad que posee es elevado, factores que unidos no son una buena combinación para la conservación de la madera. Las muestras obtenidas de Achao fueron sometidas a protocolos de incubación, biología molecular y microscopia óptica para llegar encontrar e identificar las especies de hongos de pudrición presentes en las maderas extraídas. Con lo cual se pudo identificar una serie de diferentes especies de hongos de pudrición que tienen presencia hoy en esta zona. Los que están provocando daños considerables a las edificaciones, daños que si no se tratan con un método de prevención a tiempo, pueden provocar daños irreversibles en la madera.Ítem Aislación e identificación de hongos presentes en el interior de viviendas sociales expuestas a altos niveles de humedad(Universidad de Valparaíso, 2015-05) Carvajal Vilches, Tania Camila; Ortiz Mansilla, RodrigoUno de los elementos que caracteriza el espacio urbano residencial en Chile está referido a los diferentes conjuntos habitacionales de vivienda social que se han materializado en nuestro país a lo largo del siglo XX. A lo largo de los años las condiciones interiores de la vivienda social, específicamente el comportamiento de la humedad y temperatura han presentado características perjudiciales para estas viviendas. La consecuencia de estas condiciones es que los hongos proliferan en el interior, ya que la humedad y temperatura son factores que potencian el crecimiento de estos microorganismos. Se contemplaron dos etapas en esta investigación. Primero se ingresó directamente a las viviendas sociales donde se monitoreó las condiciones de humedad y temperatura a través de dispositivos que captan estos valores. En segunda instancia y como objetivo principal, fueron recolectados hongos dentro de estas mismas viviendas. Las muestras se llevaron a laboratorio donde se aislaron y luego identificaron. Los resultados de estos dos objetivos fueron concretos. Para el caso de las condiciones al interior de la vivienda se percibió una tendencia significativa a altos niveles de humedad y temperatura respecto a las condiciones exteriores. Estas condiciones influyen directamente en el crecimiento de hongos que existen en estos ambientes y, según el monitoreo, serian óptimas para su proliferación. La identificación de hongos también arrojo una condición de riesgo, donde la mayoría de los hongos pertenecen a géneros potencialmente patógenos para los huéspedes de la vivienda. Las condiciones de confort de una vivienda son afectadas por una variedad de factores como estándares dimensionales muy bajos, deficiencias en las condiciones de habitabilidad de los recintos, entre otros. Estas deficiencias pueden tener como consecuencia la proliferación de agentes contaminantes en el aire interior tales como hongos que, en grandes concentraciones, pueden ser dañinos para los habitantes de la vivienda e ir en desmedro de su salud. Una vivienda con características constructivas deficientes puede llegar no solo a afectar la sensación de confort dentro de una vivienda sino que también ser un peligro y afectar directamente la salud de las personas que la habitan.Ítem Análisis comparativo de la resistencia al impacto de hormigones fabricados con diferentes tipos de fibras y efectos colaterales en docilidad y propiedades mecánicas(Universidad de Valparaíso, 2016) Abuyeres Gómez, Ennith; Egaña Ramos, Juan EduardoResultados de investigaciones recientes muestran que el hormigón con fibras incorporadas (HRF) posee un comportamiento diferenciado con respecto al hormigón armado, en lo referente a la mejora de la ductilidad y resistencia al corte, lo cual genera un campo de aplicación en aquellos diseños que requieren este tipo de prestaciones, evitando colapsos frágiles y súbitos. En el presente trabajo se pretende exponer las experiencias desarrolladas en el Laboratorio de Hormigones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, analizando y evaluando la influencia de la incorporación de distintas fibras en la resistencia al impacto del hormigón. Se elaborarán probetas de hormigón con diferentes tipos y dosificaciones de fibras, para posteriormente ser sometidas principalmente a estudios de resistencia al impacto, considerando un hormigón patrón el cual no posee incorporación de fibras. También serán sometidas a ensayos para verificar efectos colaterales sobre sus resistencias mecánicas, tales como; compresión y tracción indirecta (Hendimiento), además de la docilidad. Con el resto de las probetas se irá variando el tipo y la cantidad de fibra, partiendo por la cantidad recomendada por el fabricante, donde se utilizarán tres dosis de fibra diferente, sometiéndolas a los mismos estudios antes mencionados. En general podemos decir que las fibras utilizadas influyen en los valores obtenidos con respecto a la resistencia al impacto, no así en sus propiedades mecánicas y en su docilidad donde los resultados no son mayormente relevantes.Ítem Análisis comparativo del acondicionamiento térmico entre distintos programas de construcción de viviendas sociales en la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2015-04) Ávalos Orellana, Nicolás; Carrasco Aldunate, ClaudioEn Chile el tema de la vivienda social ha sido muy utilizado, a lo largo del tiempo, por la opinión pública y política mostrando a menudo en medios de comunicación la entrega de un gran número de viviendas a personas que por sus condiciones sociales generalmente son de una gran ayuda en su lucha por el anhelado escape a deficientes condiciones de vida como lo son generalmente en campamentos el hacinamiento, escasa urbanización y áreas de recreación, pésimas condiciones de habitabilidad (térmicas, acústicas) y en su gran mayoría falta de servicios básicos fundamentales para vivir, tales como la electricidad y agua potable. Con el pasar del tiempo nos podemos dar cuenta del gran esfuerzo por tratar de terminar con el déficit habitacional de nuestro país, esfuerzo que se ve reflejado mayormente en suplir el déficit cuantitativo, con el objetivo de que dentro de las estadísticas se muestre una justificada gestión respecto a las instituciones de servicio público y un justificado direccionamiento de los recursos públicos por parte del Estado, dejando de lado el aspecto cualitativo de las viviendas, como los son las consideraciones de habitabilidad y la vida útil de las obras, (Bravo, L 2008). Si bien es un gran avance el que cada vez más personas tengan un hogar donde poder desarrollar sus vidas, no podemos dejar de lado las condiciones de habitabilidad a las cuales se verán enfrentado los futuros moradores y por ningún motivo podemos dejar pasar por alto las malas condiciones de habitabilidad que muestran algunos conjuntos de viviendas sociales entregados por el Estado, ya que además de que los recursos fiscales estén siendo mal invertidos, la gente que busca salir de su situación de vulnerabilidad se está llevando una gran desilusión. Es por esto que se plantea realizar un estudio comparativo enfocado a uno de los problemas de habitabilidad existente dentro de las viviendas sociales, como lo es el confort y la eficiencia con la que se comportan térmicamente, verificando en las edificaciones si la reglamentación térmica que se está impulsando actualmente es suficiente para mitigar el problema, tanto en conjuntos habitacionales construidos antes y después de la puesta en marcha de dicha reglamentación (2007). La investigación se realizará en base a lo expresado en las normas chilenas, ley general de urbanismo y construcción y la modificación del Artículo 4.1.10 de la OGUC.Ítem Análisis de coníferas de Pseudotsuga Menziesii (Pino Oregón) de uso estructural, utilizadas en edificios patrimoniales de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019) Vásquez Ballesta, María Francisca; Ortiz Mansilla, RodrigoLa presente investigación es una profundización acerca de las estructuras de madera de Pino Oregón en viviendas inscritas en la zona puerto o casco histórico de Valparaíso en el periodo del siglo XIX. Producto del auge en la economía del puerto, el movimiento migratorio de familias provenientes del sector rural hacia la ciudad, la llegada de inmigrantes y el terremoto en Valparaíso registrado en el año 1906, ocurre un proceso de urbanización hacia los cerros de la ciudad. Uno de los materiales más importantes en cuanto a su presencia, es la madera, la cual representa el 57% de la materialidad constituyente de los edificios patrimoniales de Valparaíso, en ellas se aprecian claras influencias extranjeras en su expresión estética como consecuencia del posicionamiento de la ciudad como el puerto más importante en el Pacífico Sur. Estas similitudes arquitectónicas ya han sido estudiadas, sin embargo, la madera específicamente de Pino Oregón proveniente de Norteamérica, utilizada en estos inmuebles nunca ha sido analizada a cabalidad, sino que se asume que esta madera corresponde a esta especie. La motivación de esta investigación es ampliar y contribuir con información específica acerca de la especie maderera utilizadas en los edificios patrimoniales de Valparaíso, que han sido vinculadas con Pino Oregón, la necesidad de conocimiento respecto a la naturaleza de los materiales constituyentes que permita la toma de decisiones para el desarrollo de acciones de mantenimiento de estos edificios patrimoniales.Ítem Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas con incorporación de zeolita natural chilena en reemplazo parcial de árido fino(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Barrera Maturana, Jorge Alejandro; Salas Riquelme, FernandoDurante los últimos años la industria asfáltica ha experimentado un continuo desarrollo tecnológico que ha permitido responder a distintas exigencias tanto constructivas como de rendimiento, sustentabilidad y protección medioambiental. Algunos de estos avances se relacionan con la utilización de una estructura mineral de gran angularidad y la incorporación de diferentes aditivos tales como polímeros y fibras, procesos que en muchos casos afectan la trabajabilidad de las mezclas producidas a temperaturas convencionales. Por ello, con el fin de obtener una trabajabilidad adecuada, se opta, generalmente, por aumentar la temperatura o tiempo de producción de las mezclas asfálticas, lo que conlleva a un mayor envejecimiento del asfalto y un mayor consumo de combustible en la etapa de producción. Otras tecnologías guardan relación con la posibilidad de reducir las temperaturas de mezclado y compactación. Entre ellas se han estudiado recientemente la incorporación de zeolitas sintéticas y naturales para producir las llamadas mezclas asfálticas tibias que ofrecen diferentes ventajas ambientales, económicas y de ingeniería. Sin embargo, el uso de las mezclas con incorporación de zeolitas se encuentra en etapa preliminar aún en aquellos países que han realizado investigaciones de laboratorio y tramos de prueba. Estudios recientes indicaron que también es factible el uso de zeolita natural chilena de clasificación clinoptilolita en la producción de mezclas asfálticas Por lo anterior es que surge la necesidad de estudiar la influencia que puede tener la incorporación de zeolita natural chilena en los parámetros volumétricos y mecánicos generalmente considerados para el diseño de mezclas y capas asfálticas, pues a la fecha no existen estudios enfocados a ello. La presente investigación se trazó como objetivo principal evaluar experimentalmente las propiedades volumétricas y mecánicas, consideradas por el método de diseño Marshall, y la resistencia a tracción indirecta de mezclas asfálticas con incorporación de zeolita natural chilena y su efecto en la obtención del porcentaje óptimo de asfalto. La zeolita utilizada fue una de tipo clinoptilolita-mordenita incorporada a las mezclas en reemplazo parcial del árido fino. La granulometría utilizada corresponde a una graduación semidensa y el cemento asfáltico empleado fue un CA-24. En primer lugar se diseñó, mediante el método Marshall, una mezcla asfáltica en caliente con incorporación de 0,3% de zeolita. Los resultados indicaron que para todos los contenidos asfálticos evaluados, la incorporación de zeolita produjo mayor densidad, estabilidad y fluencia que la mezcla patrón, mientras que el contenido de huecos de aire disminuyó. Adicionalmente se estableció la factibilidad técnica de producir mezclas con una reducción en el contenido óptimo de asfalto producto de la incorporación de zeolita. En segundo lugar se fabricaron una serie de mezclas tibias con incorporación de zeolita en porcentajes crecientes. Los resultados obtenidos en esta etapa nuevamente arrojaron un aumento de la densidad, estabilidad y fluencia, y disminución de los huecos de aire, con respecto a la mezcla patrón, aunque en un grado menor a lo observado en la mezcla en caliente con incorporación de zeolita. Por su parte los resultados relativos a tracción indirecta mostraron que las mezclas tibias analizadas en este estudio, presentaron menor resistencia en estado seco y saturado, pero un porcentaje a tracción retenida mayor o igual a la mezcla patrón en la mayoría de los casos. Finalmente se estableció que la incorporación de zeolita a la mezcla asfáltica permite reducir las temperaturas de mezclado y compactación, manteniendo las propiedades volumétricas y mecánicas analizadas en rangos aceptables por la normativa chilena.Ítem Análisis y descripción de las políticas habitacionales con respecto al deterioro y déficit del parque habitacional en Chile(Universidad de Valparaíso, 2014) González Barra, Robinson; Videla Castro, OscarEsta investigación busca determinar si el hacinamiento, el allegamiento, la segregación, la falta de servicios básicos e instalaciones domiciliarias, falta de viviendas higiénicas, después de un siglo de existencia como parte del deterioro y déficit de la producción del parque habitacional, tienen el mismo grado de influencia en el desarrollo de las últimas intervenciones del estado para la construcción de viviendas sociales. Identificar y diagnosticar, a través de casos, las situaciones ambientales y humanas críticas y/o positivas, en barrios de bajos ingresos que hayan sido construidos en virtud de algún programa habitacional vigente representativo de las Políticas Habitacionales de las últimas décadas, priorizando los aspectos que inciden en la calidad de vida de las personas.Ítem Aporte del manual de tolerancia de la CChC, a la calidad de las especificaciones técnicas en obras de edificación(Universidad de Valparaíso, 2016-05) Narváez Castro, Flavia; Videla Castro, OscarEl presente trabajo tiene como principal objetivo esclarecer el aporte del Manual de Tolerancias de la Cámara Chilena de la Construcción, edición 2013, en la información proporcionada por una especificación técnica de un proyecto. En la actualidad las empresas constructoras diseñan su proyectos en función de los requerimientos y necesidades de los consumidores, intentando principalmente reducir al máximo los precios y tiempos de construcción. La empresa constructora diseña, construye y entrega un producto para el cual detalla un documento (Especificación técnica) en donde engloba la calidad que tendrá el producto terminado, le da un parámetro objetivo; por su parte, los clientes tienen sus propios estándares de “calidad”, poseen una visión más subjetiva del bien raíz que están adquiriendo, siendo obligación de la empresa constructora el esclarecer este enfoque. Con el propósito de disminuir al máximo esta diferencia de percepción entre el cliente y el oferente, en el año 2007 la Cámara Chilena de la Construcción acoge la solicitud de un grupo de empresas constructora, que requieren la creación de un documento donde se detallen tolerancias admisibles para las partidas más significativas dentro de un proyecto; a raíz de esta solicitud se crea, en el año 2009, la primera versión del Manual de Tolerancias para la Edificación, posteriormente en el año 2013 sale al público la segunda edición. Para la determinación del real aporte que puede realizar dicho manual en la información entregada por una Especificación Técnica, en primera instancia se debe determinar si en la actualidad este documento se realiza de manera óptima, eligiendo una serie de EETTs al azar dentro de la ciudad de Viña del Mar, a las cuales se les analiza su contenido de manera personal y también se busca una opinión más profesional. De manera de encontrar un resultado cuantitativo del “aporte” del manual se escogieron 99 partidas consideradas “comunes” dentro de la mayoría de los Proyectos de Construcción, estas se clasificaron en 4 grupos, las regidas por alguna Norma Chilena vigente, las que se encuentran presentes dentro del manual de tolerancias, las que NO podrían tener algún tipo de tolerancia y la que SI podrían. De estas categorías resultó que el 26% poseía normativas vigentes y el 35% estaba presente en el manual de tolerancias, dada estas circunstancias se concluye que el uso del manual representa un complemento importante dentro de la información proporcionada en una EETT, puesto que las partidas normalizadas no representan un porcentaje considerablemente alto dentro del contenido del documento técnico. Además su utilización se vuelve imprescindible para el cumplimiento de la NCh 1156 Of 1999 parte 1, punto 7.7 donde se señala que las partidas de una Especificación Técnica debe contener exigencias de calidad, de forma y aspecto, métodos de comprobación, ensayos y tolerancias para la recepción de la obra terminada las cuales deben ser cuantificables.Ítem Caracterización de las propiedades de una plancha de revestimiento con incorporación de bambú en una matriz de polipropileno(Universidad de Valparaíso, 2019-06) Leiva Chamorro, Daniela Andrea; Padilla Carreño, UrielLos materiales compuestos se usan desde la antigüedad. A partir de 1939, se emplearon las fibras naturales como refuerzo de una matriz plástica, ya que ofrecen ciertas ventajas en comparación con las sintéticas, siendo renovables, biodegradables, menos abrasivas, no causan irritación en los ojos, y presentan una menor demanda energética para su producción. Se ha estudiado que el bambú es una de las plantas con mayor resistencia mecánica hoy en día, siendo por esta razón que se propone utilizar las partículas de bambú trituradas para ser empleadas como refuerzo en una matriz termoplástica en base a Polipropileno. Este tipo de plásticos tienen la característica particular de que una vez polimerizados se pueden ablandar o derretir con calor para cambiar su forma. La actual investigación consistió en diseñar y evaluar una plancha prefabricada a base de polipropileno con remplazo de bambú triturado mezclado en caliente, se construyeron probetas con distintas dosificaciones de bambú para la realización de ensayos y determinación de algunas propiedades mecánicas, físicas y termoacústicas con proporciones de mezcla Bambú/Plástico en un 50/50, 40/60 y 30/70 respectivamente utilizando como medida dimensional el gramo de material. Para efectos de estudio se realizaron ensayos de flexión, impacto, humedad y evaluaciones de aislación térmica y acústica, para esto se utilizaron como guía las normas chilenas NCH 146/1 Of 2000, NCH 146/2 Of 2000 y el Manual de Reglamentación Térmico y Acústico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, obteniendo resultados positivos desde el punto de vista mecánico y termo-acústico creando un material que efectivamente cumple como una eficiente solución técnica constructiva.Ítem Caracterización del comportamiento físico y mecánico de hormigones fabricados con escoria de cobre como reemplazo total del árido(Universidad de Valparaíso, 2018-04) Bernal Vásquez, Diego; Egaña Ramos, Juan EduardoEsta investigación pretende ser una herramienta que facilite e incentive uso de escoria de Cobre en hormigones. En la presente investigación se exponen la experiencia desarrollada en el Laboratorio de Hormigones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, analizando y evaluando el reemplazo total de árido pétreo en hormigones por Escoria de Cobre proveniente de la Fundición Codelco Ventanas, tanto en las propiedades físicas como mecánicas. Se verifico la homogeneidad del depósito Maitenes, se caracterizó la Escoria de Cobre comparándola con un árido pétreo, demostrando que cumple con los requisitos presentes en la normativa nacional, se determinó el nivel de sulfatos presentes en la escoria, detectándose una porción insignificante para el estudio. Se fabricaron hormigones, con reemplazo total del árido pétreo por Escoria de Cobre, se diseñaron para 2 niveles de resistencia H-30 y H-50 tanto con Escoria como con árido convencional. En ambos niveles de resistencia se lograron aumentar al emplear escoria: en compresión, el nivel H-30 tuvo aumentar de un 51% y el hormigón H-50 logro aumentar de un 10%, en flexotracción, el nivel H-30 logro un incremento del 39% y el grado H-50 un 4%. Desde el punto de vista de la densidad aparente ambos niveles lograron densidades aparentes mayores que sus pares con árido pétreo convencional en el grado H-30 un incremento del 29% y por su parte el hormigón H-50 de un 33%, ambos niveles de hormigón superando los 3.000 Kg/m³ pudiendo ser denominados hormigones alta densidad.Ítem Clima Organizacional y su Influencia en la Satisfacción laboral de los Trabajadores en Medianas Empresas Constructora(Universidad de Valparaíso, 2018-04) González Díaz, Altinay Alejandra; Jamet Aguilar, David MarioLa industria de la construcción presenta varios estudios para mejorar la productividad de las empresas, tomando como foco principalmente el lado operativo del área, es decir, se investiga para proponer nuevas materialidades para construir, también maquinarias y tecnologías innovadoras, además de distintos métodos constructivos. No abordando temas relacionados con los recursos humanos, por lo cual es importante que se ponga atención en ellos, ya que entendiendo el comportamiento y el actuar de nuestra fuente laboral más importante como lo son los trabajadores, se mejorará la productividad, y con ello, los resultados de la organización. Se sabe que el clima organizacional es un parámetro de medición relevante para cualquier tipo de organización y que éste tiene relación con respecto a la satisfacción laboral, ambas variables condicionan el comportamiento de las personas. La metodología a utilizar es en base a la aplicación de dos instrumentos. El primero, medirá la satisfacción laboral percibida por los integrantes de diferentes medianas empresas de la construcción, el segundo, identifica el clima organizacional, ambos son aplicados tanto en jefe de obra como trabajadores. Se busca plasmar evidencia de que a una mejor percepción del clima organizacional se está a la vez, mayormente satisfecho en el ámbito laboral.Ítem Comparación constructiva del uso de moldaje deslizante con moldaje manuportable, en obra de estanque elevado, evaluación técnica y presupuestaria(Universidad de Valparaíso, 2018-05) Mella Tapia, Jaime Ignacio; Padilla Carreño, UrielLos estanques de agua potable, son la solución para el abastecimiento de la población de nuestro país, siendo el sector rural, el con mayor número de construcciones de este tipo de estructuras, dado el crecimiento de la población en estas zonas del país. La ejecución de estas estructuras de almacenamiento de agua potable, tanto en los elevados, enterrados, semienterrados y superficiales, se realiza convencionalmente con sistemas de moldajes manuportables metálicos, es decir, con componentes curvos metálicos que son portados a mano durante su utilización. La estructura uniforme de los estanques, asociada al espesor de la pared de éstos, genera la disyuntiva a la hora de escoger un sistema de moldaje adecuado para este tipo de construcciones, presentando el sistema de moldaje deslizante, ventajas técnicas como presupuestarias, en comparación con un sistema manuportable metálico, siendo el estanque elevado de hormigón armado el que más se ajustaría a su utilización, dado que su altura justificaría el uso de este sistema. Es por lo anterior, que esta investigación evaluó técnica y presupuestaria el uso de un sistema de Moldaje Deslizante en una obra de estanque elevado de hormigón armado, contrastándolo con un sistema de moldaje manuportable, siendo el moldaje Allsteel Flex de UNISPAN CHILE escogido para la investigación. El estudio fue desarrollado y fundamentado con antecedentes obtenidos en la Empresa Constructora TOMAS TAPIA URETA S.A., la cual ejecutó obras de construcción de estanque elevado de hormigón armado, de acuerdo a las bases técnico administrativa de la obra APR El Guindo, localizada en la Sexta Región, Comuna de Santa Cruz, ejecutada en el año 2015, y la obra APR El Durazno, localizada en la Sexta Región, Comuna de Las Cabras, ejecutada el año 2017. En la comparación técnica desarrollada, se presenta el modo de ejecución con sistemas de moldajes, ya mencionados previamente, utilizados en obras de estanques elevados de hormigón armado, realizando un mayor énfasis en el sistema de moldaje deslizante, mostrando sus especificaciones, principios de funcionamiento y la aplicación del sistema en estas obras en particular. En la comparación presupuestaria se consideraron las actividades e ítems involucrados en la obra de construcción, los que generaron diferencias de costos al usar los sistemas de moldajes estudiados, siendo estos; utilización de los sistemas de moldaje, equipos complementarios, trabajos de hormigonado y los gastos generales. Planteado y estudiado ambos sistemas de moldajes, se concluyó que las características técnicas del sistema de Moldaje Deslizante, velocidad de instalación, desmontaje, y funcionamiento continuo, incidieron en la diferencia lograda en la comparación presupuestaria, obteniendo una disminución del 40% del costo por metro cubico de hormigón con un sistema de moldaje Deslizante en comparación con un sistema de moldaje Allsteel Flex.Ítem Comparación técnica y económica entre viviendas con sistema de climatización solar y sistema de climatización geotérmica(Universidad de Valparaíso, 2015-09) Castro Sauvat, Cristóbal Arturo; Rivera Jara, JorgeEn la presente tesis, se estudiaron dos sistemas de climatización para una vivienda unifamiliar en la ciudad de Antofagasta, un sistema con energía solar y otro con energía geotérmica, con el fin de realizar una comparación técnico – económico. Ambos sistemas se ejecutan en nuestro país desde hace un tiempo, con mucha más influencia de la energía solar sobre la geotérmica aplicada en viviendas. Se comenzó evaluando las necesidades térmicas de la vivienda unifamiliar, basándonos en la norma chilena 853.Of91. Sumado a esto se recopila información de las condiciones climatológicas de la zona de Antofagasta, la materialidad de la vivienda unifamiliar y las condiciones de confort que establece el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios en Chile (RITCH, 2007). Con toda la información obtenida sabremos la demanda energética de la vivienda y así poder diseñar los sistemas de climatización a utilizar. Para la climatización con sistema solar se utilizó el manual de diseño para el calentamiento de agua con sistemas solares térmicos, realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, 2007. Una vez diseñado el sistema solar térmico necesario, se evaluará su costo para ver su viabilidad económica. Para la climatización geotérmica se recurrió al método unificado por la IGSHPA (International Ground Sources Heat PUMP Association), asociación internacional encargada de estudiar la energía geotérmica utilizando bombas de calor con fuente de energía tierra. Una vez diseñado el sistema geotérmico necesario se evaluará su costo para ver su viabilidad económica. Finalmente, analizados ambos sistemas, se realizó una comparación técnica-económica analizando ventajas y desventajas de los sistemas de climatización estudiadosÍtem Construcción sustentable: modelo para su aplicación en Chile(Universidad de Valparaíso, 2002-11) Roldán Gutiérrez, Fabiola; Martínez Ramírez, PatriciaLa siguiente investigación, pone de manifiesto el grave impacto que tiene la Industria de la Construcción en el ambiente, siendo un actor importante en la generación de los problemas medioambientales tanto mundiales como nacionales. Como solución a dichos problemas, destaca la necesidad prioritaria de modificar el actual desarrollo de la “construcción tradicional”, por aquel que responda al enfoque de la “Construcción Sustentable”. La siguiente memoria es un intento por entender el amplio alcance de la “Construcción Sustentable”, aplicado básicamente en Modelos de Evaluación que certifican que proyectos de construcción, cumplen sus principios. El medio utilizado para ello es la investigación, asimilación y procesamiento de teorías, estrategias, principios y guías, ya desarrollados en países que nos llevan la delantera en su investigación, de manera de aprender de ellos para posteriormente generar, una adaptación a la realidad nacional. Puesto que el motivo central de esta investigación es la elaboración de un Modelo Nacional de Evaluación de Construcción Sustentable, que a su vez pueda ser utilizado como guía, de diseño y proyectos nuevos de construcción. Se indica como conclusión, la identificación de carencias que presenta la realidad nacional, para aplicar en forma práctica los principios de “Construcción Sustentable”, siendo el primer paso para la generación de futuros mejoramientos. Cabe señalar además que se trata de la primera aproximación a un Modelo Nacional de Evaluación de Construcción Sustentable, por lo que existe un largo camino de investigación, complementación y gestión.Ítem Desarrollo de modelo hedónico para establecer valores comerciales de terrenos en la localidad de Maitencillo, comuna de Puchuncaví(Universidad de Valparaíso, 2017-06) Bernal Mena, Andrea; Padilla Carreño, UrielEl objetivo de esta investigación es el desarrollo de un modelo hedónico que permita estimar precios de valores comerciales de terrenos en Maitencillo. Para llevarla a cabo, fue preciso estudiar temas tales como metodologías de tasaciones comerciales a terrenos, mercado de suelo y teoría de precios hedónicos. A través de revisión bibliográfica se encontraron variables incidentes en la valoración de terrenos, estas fueron adaptadas a la realidad presente en la localidad de Maitencillo, las que fueron ponderadas y valoradas, mediante la metodología comparativa de pares de criterios, propuesta por Tomas Saaty. En paralelo, tras un trabajo en terreno y de revisión de prensa escrita, se construyó una tabla de base de datos, la que fue georreferenciada mediante una planimetría de ísovalores, con los terrenos que se encontraban con información de venta en Maitencillo, estos se clasificaron según sus valores y cercanía a la playa. Con todo esto se construyó un modelo hedónico, el cual a través de factores de corrección obtenidos del Manual de tasaciones del Sil (197 6), se fue modificando hasta alcanzar el precio hedónico ajustado.Ítem Desarrollo y adaptación de un modelo de evaluación de externalidades producidas por el emplazamiento de edificios; caso cerro Delicias Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2018-05) Maureira Guerra, Abel Andrés; Padilla Carreño, UrielEn Valparaíso la construcción de edificios ha ido en aumento para satisfacer la necesidad habitacional y también para aprovechar la vista que puede ofrecer la ciudad patrimonial, pero este tipo de proyectos a generado un punto de enfrentamiento entre la industria, la comunidad y las políticas urbanas. Empresas inmobiliarias han visto como se traban estos proyectos por parte del municipio, frenando así una inversión cercana a los US$70 millones en la ciudad, esta invalidación de proyectos se da con el fin de no afectar a la calidad de vida social ni comunal. Bajo este contexto se utilizó el cerro Las Delicias como zona de estudio dado que presenta una alta densidad de edificios (aproximadamente quince condominios) y donde se emplazaran dos nuevos proyectos en altura, generando así las condiciones propicias para proponer un “Modelo de Evaluación de externalidades” que permita complementar y contrarrestar las problemáticas actuales. En conjunto con vecinos del sector sumado a un análisis de la zona de estudio se logró determinar las distintas externalidades que generan vulnerabilidad en la calidad de vida como lo son la congestión vial, ruidos e inseguridad. La información obtenida en terreno se analizó mediante el instrumento de Escala Likert que permitió identificar la actitud de la población con respecto a la intervención de su entorno cercano y jerarquizar externalidades según importancia. Organizaciones Internacionales tales como: The Economist, Mercer, LEED y Organizaciones Nacionales: Minvu, Núcleo de Estudios Metropolitanos y CES proponen distintos métodos y criterios para evaluar calidad de vida. Para esta investigación se utilizaron (Vivienda y entorno, Salud y medio ambiente, Condiciones socioculturales, Conectividad y movilidad y Ambiente de negocios) los cuales permitieron clasificar las externalidades identificadas en terreno en cada uno de ellos. Los criterios antes mencionados se presentaron en una matriz para obtener la opinión de expertos, quienes establecieron una asignación de pesos e incidencias para los cinco criterios empleando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) propuesto por Thomas L. Saaty. Es así como se formuló el Modelo de Evaluación de Externalidades del entorno inmediato de un emplazamiento de edificación en altura, permitiendo proponer medidas de mitigación previas y durante el desarrollo inmobiliario relacionado al bienestar social y comunal.Ítem Determinación de agentes de deterioro de madera obtenida desde las ex oficinas salitreras Peña Chica, Keryma y Ramírez en la región de Tarapacá(Universidad de Valparaíso, 2019-07) Rojas Barrera, Catalina Andrea; Ortiz Mansilla, RodrigoLa explotación del salitre, comenzó en el año 1810 con campamentos básicos y rudimentarios para la extracción de minerales hasta el año 1870, el desarrollo tecnológico y el aumento de población promovieron la construcción masiva de Oficinas Salitreras y casas que se componían principalmente de madera. El alcance de esta investigación son las Oficinas Salitreras Peña Chica, Keryma y Ramírez, las cuales fueron construidas con elementos de madera, estando expuestas a agentes de deterioro biótico y abiótico. El primer objetivo fue determinar el tipo de madera para pronosticar posibles agentes de degradación, en donde se determinó que el Pino Oregón Pseudotsuga Menziesii, está presente en la totalidad de muestras seleccionadas al azar. El segundo objetivo de determinación e identificación de agentes abióticos o bióticos, mediante la observación macroscópica, se obtuvo en la mayoría de las muestras estudiadas; las características del deterioro por desfibrado y una muestra con la presencia de insectos xilófagos perteneciente a un coleóptero. Finalmente, el tercer objetivo fue determinar e identificar los agentes de deterioro biótico, lo cual llevó a una observación macroscópica, microscópica y trabajos con técnicas moleculares. El resultado del análisis a las muestras fue la aparición de hongos presentes tanto en el interior como en la superficie de la madera. Es por ello, que el deterioro de la madera puede ser identificado mediante los 3 objetivos propuestosÍtem Determinación de la incidencia de los factores motivacionales en la productividad de la mano de obra(Universidad de Valparaíso, 2015) Gutiérrez Salas, Victor; Vindigni Pacheco, GinaEste estudio se plantea determinar la incidencia de los factores motivacionales en la productividad de la mano de obra en edificación. También se plantea validar los factores motivacionales de mayor relevancia para la mano de obra en construcción, planteados el 2013 por Rodrigo Alvarez. Junto a esto busca definir un método de medición de incidencia de los factores motivacionales en la productividad de la mano de obra además de medir la productividad de la mano de obra respecto de los factor motivacionales incidentes. El caso de estudio corresponde a dos obras de una misma empresa, ubicadas en el sector de Curauma, ciudad de Valparaíso y corresponde a una obra de edificación en extensión y otra de edificación en altura. La mano de obra a estudiar corresponde a: maestros, ayudantes de maestros y jornales Dentro del estudio se abordarán solo etapas de obra gruesa, terminaciones, urbanización. No se contemplará mano de obra subcontratada.Ítem Determinación de la influencia del módulo de finura de la arena sobre la demanda de agua, la absorción de agua y la resistencia a compresión del hormigón(Universidad de Valparaíso, 2015-03) Guerra San Martín, Sihomara; Egaña Ramos, Juan EduardoEl tema que se propone está dirigido a verificar experimentalmente de qué manera se relacionarían diferentes módulos de finura de la arena con las características señaladas del hormigón fresco y endurecido. Para estos efectos, se prepararía una serie de arenas con diferentes módulos de finura, cuyas granulometrías deberán encontrarse dentro del requisito normal; con estas arenas, empleando además, grava de tamaño máximo nominal 40 mm y cemento grado corriente, se fabricarían hormigones de igual asentamiento, determinando las eventuales diferencias en la demanda de agua y se prepararían probetas para determinar su absorción de agua y su resistencia a compresión.