Propuesta de plan de acción para la regulación de permisos ambientales de la planta BOPP, Comuna de Quilicura, Región Metropolitana, Chile
Fecha
2020
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Ingeniería en Medioambiente
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Ingeniero Ambiental
Resumen
BOPP Chile S.A., nombre de fantasía Opp Film Chile, perteneciente a Oben Holding Group, Cuenta actualmente con dos plantas de producción, una de film biorientado de Polipropileno (BOPP) y una de film biorientado de Poliamida (BOPA), en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. Inició sus operaciones en el año 1997 y realizó la ampliación de la planta BOPP en el año 2000, destinada para la producción de plásticos de polipropileno biorientado. Durante el año 2013, el titular decide realizar una consulta de pertinencia sobre si la ampliación realizada a la planta BOPP, debió haber ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual mediante la Resolución Exenta Nº755 del 30 de diciembre de 2014, resuelve que la modificación debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de forma obligatoria.
BOPP Chile S.A. a la fecha no ha presentado documentos, que, bajo el procedimiento administrativo de evaluación ambiental establecido por la legislación chilena, cumpla con lo solicitado por el Servicio de Evaluación Ambiental, representando un no cumplimiento a un requerimiento explícito de la autoridad.
El presente trabajo de título se realizó con la finalidad de proponer un plan de acción para la regularización de permisos ambientales de la actividad productiva de la Planta BOPP. Para cumplir con este objetivo se generó un documento maestro ajustado a lo indicado en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y oficios publicados por el Servicio de Evaluación Ambiental, identificando la pertinencia de ingreso al SEIA y acatando a los requerimientos mínimos establecidos. Al momento de recopilar la información para la elaboración del documento maestro, se identificaron brechas con respecto a lo requerido por la normativa, por lo que, fue necesario proponer la planificación de la obtención de antecedentes pendientes.
Se determinó que el documento a someter al SEIA debe ser una Declaración de Impacto Ambiental, puesto que tipifica como cambio de consideración y como proyecto del listado del art. 10 de la Ley N° 19.300 y art. 3 del RSEIA (Literal k y k.1, respectivamente). El documento maestro elaborado requerirá la incorporación de información asociada a antecedentes legales, productivos y de carácter ambiental, estos últimos con un costo económico estimado de 295 UF para el escenario conservador y 555 UF para el escenario recomendado.
Es posible inferir que, bajo el escenario actual de la legislación ambiental chilena, se acude de manera habitual a la presentación de consultas de pertinencia de ingreso al SEIA como una herramienta para la Regularización de actividades productivas que se encuentran en operación, a pesar de que esta herramienta no es la deseable, ya que el SEIA es concebido como una herramienta de carácter preventiva.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
PERMISOS AMBIENTALES, POLITICA AMBIENTAL, NORMAS AMBIENTALES, GESTION AMBIENTAL, POLIPROPILENO, REGION METROPOLITANA
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)