Control y fiscalización en la rotulación de la fecha de vencimiento en productos cosméticos importados
Fecha
2008
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Thesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento o Escuela
Escuela de Administración Pública
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Administrador Público
Licenciatura en Administración Pública
Licenciatura en Administración Pública
Resumen
Todos alguna vez hemos usado algún producto cosmético, ya sean cremas, jabones o maquillaje, y si de variedad se trata, el mercado ofrece una amplia gama de ellos, tanto nacionales como internacionales. Países como Francia o EE. UU. lideran las ventas y compiten por un fin común: el cliente. En nuestro país, estos productos dejaron de ser un lujo, convirtiéndose en una necesidad para el usuario, pudiendo encontrar todo lo que desea a precios accesibles para cualquier bolsillo. Sin embargo, cuando hablamos de productos importados, estos deben cumplir con ciertos requisitos de ingreso que aseguren al consumidor su óptimo estado, vigencia, con componentes aptos para la salud, y con toda esta información impresa en su envase en español. Es importante destacar que todo producto cosmético tiene un tiempo de vigencia desde su fabricación, es decir, no es eterno, por lo que es imprescindible que se declare su fecha de vencimiento en el envase para conocimiento del comprador. Pero, ¿qué ocurre cuando no trae esta información? Los cosméticos tienen una duración de alrededor de tres años, y si el producto no ha sido abierto, ¿puede causar daños? Nuestro país cuenta con una normativa precisa al respecto, pero durante un recorrido por una tienda del rubro se detectó esta falta en una marca conocida internacionalmente, lo que significa que el control y fiscalización de lo que ingresa al país no es óptimo, aunque es posible mejorarlo. También se menciona la participación del consumidor en este tema, ya que es él quien actualmente aporta con la denuncia respectiva en caso de detectar la falencia. Sin embargo, se le otorga una función de fiscalización cuando existen entes encargados para ello. Si el producto llegara a producir molestias, sería recién en ese momento cuando se detectaría la falla, y no donde debió ser registrada.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA, SEGURIDAD DE PRODUCTOS PARA EL CONSUMIDOR, COSMETICOS
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)