Tesis Campus Las Heras
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Impacto del dinero falso circulante en la actividad bancaria del Banco de Crédito e Inversiones Sucursal Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Ortiz Montecino, Daniel; Piñones Santana, María AngélicaDesde tiempos remotos, el ser humano ha otorgado valor a las cosas, ideando distintos tipos de sistemas como el trueque o el intercambio, con el fin de lograr un mayor bienestar material. Luego de esto, surgió lo que hoy conocemos como dinero. Sin embargo, este nacimiento también trae consigo una serie de vicios. Si tomamos en cuenta el poder adquisitivo que el dinero otorga a quien lo posee, no son pocos los que han ideado técnicas para sacar provecho de esto y poner en circulación dinero falso. Esto constituye un problema para los Estados y sus respectivos gobiernos, ya que se trata de un delito, aumenta la cantidad de dinero circulante, lo que genera efectos negativos para la economía, y, a su vez, representa un problema para los ciudadanos, quienes se ven "estafados" por esta práctica a diario. Por ello, resulta importante investigar cuantitativamente las consecuencias ocasionadas por la circulación de dinero falso, así como los procedimientos de detección, la aplicación adecuada de las normativas y los pasos a seguir en la entidad financiera Banco de Crédito e Inversiones, sucursal Valparaíso.Ítem Desarrollo de un procedimiento estandarizado de los procesos a ejecutar, en el área de alimentación de JUNAEB Provincial de Valparaíso, como herramienta para la eficiencia organizacional(Universidad de Valparaíso, 2008) Ramos Núñez, Jacqueline Andrea; Tagle Orellana, GastónLa investigación que aquí se presenta define un procedimiento estandarizado para las tareas y funciones a ejecutar por parte del área de alimentación de Junaeb Provincial de Valparaíso. Se desarrolla en términos generales y puede aplicarse a cualquier organización, describiendo sus pasos, basados en la Teoría de Katz y Kahn, la cual se estructura bajo cinco componentes básicos: producción, apoyo, mantención, adaptación y dirección. De esta forma, se estructuran los diferentes requerimientos de operación en las actividades diarias de la sección en estudio. El contenido de la tesis considera los siguientes puntos: • Planteamiento de la problemática en los estudios, sus alcances prácticos y los objetivos de la investigación, con el propósito de estructurar los alcances y el desarrollo de esta tesis. • Presentación de los aspectos institucionales de la Dirección Provincial de Junaeb, específicamente del departamento de Alimentación, y la realidad observada, lo que proporciona una base de sustento para la postulación de una herramienta administrativa potencial para optimizar la ejecución de los procesos del área. • Definición de los conceptos teóricos que fundamentan la investigación: Sistematización, Teoría General de Sistemas y Sistemas de Información. La investigación desarrolla la visión de incorporar en la práctica las herramientas teóricas disponibles, en las áreas de mayor demanda y requerimiento de la población, con el propósito de contribuir a un servicio público de calidad y eficiente. • Desarrollo de un procedimiento estandarizado de las actividades de la sección de alimentación, el cual constituye una posible solución a la problemática en estudio. Con esto, se fortalecerá el rol de soporte educativo que tiene Junaeb.Ítem Prevención de accidentes v/s productividad en Codelco División Andina(Universidad de Valparaíso, 2008) Figueroa Herrera, Irma Vanessa; Pizarro Pulgatti, OsvaldoA lo largo de la historia, las condiciones en las que los trabajadores han desarrollado sus actividades han cambiado considerablemente, pasando por situaciones absolutamente primitivas y casi infrahumanas hasta las que existen hoy en muchas empresas que han comprendido la importancia de proteger a quienes constituyen finalmente el origen de su rentabilidad y permanencia en el tiempo: su fuerza laboral. Esto no ha sido gratuito ni ha estado exento de conflictos laborales y sociales, que en muchas ocasiones se han medido en sangre y vidas humanas. Hoy, gran parte del mundo asume como importante el resguardo de las condiciones de seguridad en las que los trabajadores deben realizar sus labores, lo que en muchos países se ha incorporado como un derecho reconocido por ley. No obstante, aún persisten en otras partes del mundo situaciones que no se corresponden con los niveles de desarrollo alcanzados por la humanidad. Nuestro país exhibe un largo y accidentado historial en este aspecto, y cuenta hoy con una legislación que, aunque perfectible, establece niveles de protección aceptables, los cuales están además resguardados por tratados laborales internacionales y son materia incluso de los tratados comerciales que ha firmado en los últimos años. La ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales da especial relevancia a la prevención de riesgos, materia sobre la cual se enfoca el presente trabajo, específicamente orientado a la empresa minera estatal CODELCO Chile, analizando su impacto sobre la productividad de la División Andina de esta importante organización.Ítem El proceso de inducción al cargo como factor esencial en el desempeño laboral(Universidad de Valparaíso, 2008) Hotus Tuki, Marta Raquel; Rubina Bustamante, JaimeEn el marco de la Modernización y Reforma del Estado, uno de los temas que aparece en la agenda pública está relacionado con el desarrollo de los funcionarios públicos, en materia de capacitación, especialización y profesionalización de sus funciones. Sin embargo, en el proceso de aprendizaje y adaptación del funcionario a un nuevo puesto de trabajo, ya sea por incorporación a la organización o por traslado dentro de ella, se aprecian deficiencias, ya que, en general, son muy pocas las instituciones que cuentan con un proceso formal de inducción al cargo que permita al trabajador recibir las instrucciones, orientaciones e informaciones necesarias para una adecuada adaptación, sin que resulte traumática, al asumir sus nuevas funciones. Este trabajo pretende analizar las consecuencias y efectos de la falta de este proceso en la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Oficina Provincial de Isla de Pascua, proponiendo medidas para superar la situación diagnosticada, como una forma de contribuir al mejor desempeño de los funcionarios, lo que redundará en un mejor servicio a la comunidad local y en un mayor nivel de Modernización del Estado.Ítem Efectos tributarios para las rentas de los inversionistas chilenos provocados por el Tratado de Doble Tributación entre Chile y Argentina(Universidad de Valparaiso, 2006) Oyanedel Collao, Patricia; Ponce Cuadra, LuisEn el curso de los últimos años Chile ha venido desarrollando una agresiva política de inserción dentro de los mercados internacionales. La reciente suscripción de tratados de libre comercio con La Unión Europea y los Estados Unidos, constituye el punto culminante de este esfuerzo y ha colocado al país a las puertas de un fuerte incremento comercial con las más grandes economías del mundo.Ítem La instalación de la unidad de Auditoría Interna en la administración pública, en el marco de modernización del Estado de Chile(Universidad de Valparaiso, 2006) Muñoz Cubillos, Karen; Rebolledo Sanchez, GuillermoLa Modernización de la Administración Pública es un tema complejo que se plantea periódicamente a lo largo del tiempo; debería considerar distintos aspectos, pero como mínimo requiere adecuar las prioridades políticas de los gobiernos, mejores instalaciones, equipos apropiados, cambios de paradigmas, funcionarios dispuestos y comprometidos. En Chile, este proceso se activa en el año 1990 tras el retorno del país al régimen democrático. Desde entonces, las sucesivas autoridades han hecho un importante esfuerzo de organizar una Administración Pública al servicio de los ciudadanos, procurando mejorar su eficiencia y reflejado en la entrega de servicios de calidad y oportuno a los usuarios del sector público.Ítem Estudio exploratotio de la aplicación de la gestión tecnológica como herramienta generadora de ventajas competitivas en la mediana empresa manufacturera de la Comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaiso, 2006) Piña Baez, Rossana; Cubillos Garrido, IvanActualmente, para las empresas, el factor tecnológico ha pasado a constituir uno de los recursos más importantes que permite que ella mejore su posición competitiva, puesto que la ausencia de tecnología produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos. Sin embargo se puede afirmar que lo que ayuda a una empresa a competir en mejores condiciones no es la tecnología en sí, sino la capacidad de la empresa de gestionar estos recursos con eficiencia, de manera que se logre generar ventajas competitivas.Ítem Impuesto a la renta : estudio del uso de herramientas y beneficios tributarios en la pequeña y mediana empresa del sector comercial de la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2006) Reyes Vera, Yessica; Tauler Cortez, Carolina; Zarate Contreras, BenjamínLas pequeñas y medianas empresas, más conocida como Pyme, han sido blanco de innumerables estudios, debido a la importancia que tienen en la economía chilena, principalmente porque constituyen un aporte a la generación de empleo. No obstante, hoy la Pyme está haciendo noticia por su alto endeu80damiento, entre los que se encuentran la deuda tributaria, la que se ha convertido en una de sus mayores preocupaciones.Ítem Estudio descriptivo de los sistemas de control implementados en las empresas de la Región de Valparaíso : propuesta de un instrumento de evaluación(Universidad de Valparaiso, 2006) Riquelme Flores, Franco; Videla Perez, Italo; Salinas Mayne, EricLa complejidad de las empresas modernas se expresa en todos sus subsistemas internos, particularmente en aquellos que son transversales a la totalidad de sus funciones, procesos y actividades. Entre ellos, el Sistema de Control de Gestión implementado refleja no sólo su dinamismo, sino también de manera muy elocuente la cultura organizacional, en particular la expresada por sus mandos, influyendo notablemente en la perspectiva estratégica de la organización. Su adecuada evaluación es, por lo tanto, de elevado interés estratégico para toda empresa, existiendo diversas visiones y tendencias para su realización.Ítem Reavalúo de las contribuciones de los bienes raíces no agrícolas : efecto en el refinanciamiento municipal en la Quinta Región hasta diciembre de 2006(Universidad de Valparaiso, 2006) Rodriguez Belmar, Yessenia; Ponce Cuadra, LuisEl primero de Julio de 2005, se publicó la Ley No 20.033 sobre “Ley de Rentas municipales II” que modifica a la Ley No 17.235 sobre “Ley Impuesto Territorial”. La entrada en vigencia de la Ley No 20.033, trajo consigo el aumento de las contribuciones como consecuencia de la entrada en vigencia de las nuevas tasaciones fiscales de los bienes raíces no agrícolas a partir del primero de enero del 2006.Ítem Análisis y descripción de la aplicación del valor razonable de acuerdo a la normativa internacional de información financiera (NIC/NIIF) al rubro propiedades, planta y equipo a junio de 2006(Universidad de Valparaiso, 2006) Osorio Quiroz, Yiyi; Sanchez Godoy, Pamela; Barril Villalobos, RicardoDebido al crecimiento de las economías en el mundo y la globalización, se hace necesario homogenizar la información contable de las empresas que coticen en un mercado regulado por la Unión Europea. La implementación de un sistema contable común en los mercados internacionales, supone la puesta en marcha de una serie de normas y principios. En este contexto, el Colegio de Contadores de Chile AG (C.C.CH.AG.) se encuentra realizando un estudio técnico y detallado sobre las diferencias existentes entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF).Ítem Impacto de la globalización en las fases de la cadena de valor de empresas manufactureras de la Quinta Región(Universidad de Valparaiso, 2006) Acosta Leon, Guillermo; Toledo Curimil, Cristian; Fuentes Quijanes, HectorLa globalización económica internacional de hoy ha provocado una alteración evidente en los esquemas tradicionales de los análisis de dirección estratégica vinculados al estudio de los entornos competitivos y las ventajas competitivas. Las nuevas reglas de competencia a escala internacional, el cambio del peso específico del coste de alguna de las fases de la cadena de valor de producción (EL Diccionario de la Real Academia Española define costes de producción:”Conjunto de gastos para la producción de bienes y servicios”), la redefinición de la distancia y la localización geográfica como nuevos elementos de ventaja competitiva han originado una revolución radical en los planteamientos estratégicos y en la búsqueda de una ventaja competitiva.Ítem Estudio descriptivo del artículo 57 bis del Decreto Ley Nº 824 hasta noviembre de 2006(Universidad de Valparaiso, 2006) Vilches Montenegro, Silvia; Vozmediano Melipil, Macarena; Ponce Cuadra, LuisLa Ley de Impuesto a la Renta ha incorporado a lo largo del tiempo diversos beneficios y franquicias tributarias tanto a nivel de empresas como de personas. El artículo 57 bis de la Ley de Impuesto ala Renta, consagra un beneficio para los contribuyentes del Impuesto Global Complementario y también para los trabajadores dependientes afectos al Impuesto Único de Segunda Categoría, cuyo objetivo es promover incentivos al ahorro mediante la inversión en Instrumentos de Ahorro.Ítem Evaluación de los efectos de la nueva jornada laboral de 45 horas semanales en pequeñas empresas de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaiso, 2006) Partarrieu Miranda, Valentina; Yi Lin, Guan; Alvarez Olivares, JuanLa legislación laboral chilena comienza con la publicación del primer Código del Trabajo el año 1931, dentro del cual se limita la jornada laboral a 48 horas semanales. Esta situación persiste hasta el 2001, año en que el Congreso Nacional aprobó el Proyecto de Ley No 19.759, dentro del contexto de una Reforma Laboral impulsada en ese tiempo. Una de las materias que aborda dicho cuerpo legal es la reducción de la jornada de trabajo de 48 a 45 horas semanales, entrando en vigencia a partir del 01 de Enero de 2005. Los objetivos que pretende alcanzar esta reducción de la jornada laboral semanal son múltiples, entre los que destacan: el cumplimiento de las recomendaciones dictadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la protección del derecho de los trabajadores a gozar del tiempo suficiente para el descanso, la vida familiar y social, y todas aquellas actividades que lo pueden trasformar en un ser integral, entre otros.Ítem Creación de un proceso de gestión para la acreditación del Servicio de Mantención de Señalización Vial en la Ilustre Municipalidad de Quilpué(Universidad de Valparaíso, 2008) Donoso Paz, Carol Lorella; Padilla Bocic, RamiroEn el marco de la modernización del Estado y la acreditación de servicios municipales, las municipalidades de nuestro país han ido incorporando prácticas para mejorar su gestión y entregar servicios de excelencia a sus usuarios. En este contexto, la Ilustre Municipalidad de Quilpué no contaba con servicios acreditados ni con prácticas sistemáticas para mejorar su gestión, a pesar de ser una comuna con más de cien mil habitantes y una alta demanda de servicios en las áreas de Urbanismo y Tránsito Público, específicamente en lo relativo a la mantención de la señalética vial. Para resolver esta situación, se creó un proceso de gestión con el objetivo de implementar un servicio de calidad en la municipalidad y lograr la acreditación por su gestión. Para diseñar este proceso, se definieron funciones y responsables, y se determinó quién sería el encargado de ejecutarlo. Además, se propusieron las funciones necesarias para la acreditación del servicio. El desarrollo del presente trabajo detalla el problema de la falta de un servicio de calidad, el diseño del proceso de gestión para resolver dicho problema y las propuestas de mejora para alcanzar la acreditación del servicio.Ítem Impacto de la evaluación del desempeño en el cumplimiento de metas en la División de Contabilidad y Finanzas de la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Obras Públicas V Región(Universidad de Valparaíso, 2008) Rodríguez Muñoz, Javiera Paz; Ramírez Aedo, ManuelTomando al servicio público como una organización, se debe considerar la importancia de la evaluación del desempeño, que es un concepto dinámico, puesto que las organizaciones siempre evalúan a los empleados con cierta continuidad, ya sea de manera formal o informal. Además, se afirma que la evaluación no es un fin en sí misma, sino un instrumento, un medio, una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la entidad. Este tema está directamente relacionado con el proceso de Modernización del Estado, ya que uno de sus ejes fundamentales es el fortalecimiento de las políticas relacionadas con el personal de la Administración del Estado, puesto que el desafío de alcanzar una gestión más efectiva y eficiente para los ciudadanos recae en las personas involucradas. El tema de este trabajo se centrará básicamente en analizar el impacto que tiene la evaluación del desempeño en el cumplimiento de los objetivos de la Dirección de Contabilidad y Finanzas, dependiente de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de la V Región, con el fin de comprobar si el sistema utilizado por dicha dependencia para evaluar a sus funcionarios está cumpliendo con el objetivo de mejorar la gestión del servicio.Ítem El márketing público y su aporte a la modernización de la gestión de los servicios municipales(Universidad de Valparaíso, 2008) Leal Sandoval, Francia Elisa; Rubina Bustamante, JaimeMediante la presente investigación, se pretende conocer y comprender la aplicación del Marketing Municipal en los Servicios Municipales. Así también, analizar y valorar el impacto, importancia o aporte que éste pueda entregar en pro de la modernización de la Gestión Pública en general y municipal en particular.Ítem Diagnóstico y modelo de evaluación de competencias conductuales para el cargo de Concejal Municipal(Universidad de Valparaíso, 2008) Bruno Díaz, María Paz; Rubina Bustamante, JaimeEn el desarrollo del trabajo de tesis se ha indagado acerca del modelo de gestión por competencias y se ha aplicado su orientación a la identificación de competencias conductuales clave para el desempeño de los concejales. Las competencias se entienden como las capacidades que tiene una persona para actuar en su contexto, combinando y movilizando sus recursos personales, es decir, sus conocimientos, habilidades, destrezas, valores, etc., con el fin de lograr el resultado esperado en el cargo que ocupa. Así, las competencias para los cargos señalados fueron identificadas a partir de dos fuentes de información: las funciones claramente establecidas por la Ley de Régimen Municipal para dichos cargos, y el método de Panel de Expertos. Para esto, fue necesario convocar a personas que, por su experiencia y trayectoria, tienen cabal conocimiento y una opinión fundamentada sobre los factores que favorecen un buen desempeño. Las competencias así definidas se clasifican en competencias básicas, técnicas, conductuales y de gestión, y cada una de ellas es caracterizada con el fin de generar una visión general y, finalmente, una pauta de medición de competencias conductuales. El desarrollo del presente trabajo dejará abierta la posibilidad de ser completado con la identificación de competencias técnicas, básicas y de gestión necesarias en los municipios de Chile; el diseño de instrumentos de evaluación para medir la totalidad de las competencias identificadas; el diseño de itinerarios y programas de formación y capacitación para funcionarios municipales, y la creación de una Escuela de Gobierno. Estas ideas han surgido de la revisión de la literatura y del conocimiento sobre el desarrollo de este tema en la República de Chile, así como también en México y Argentina.Ítem Gestión del factor humano como recurso estratégico para la modernización de la función pública en el ámbito municipal(Universidad de Valparaíso, 2008) Barraza Muñoz, Silvana Ximena; Rubina Bustamante, JaimeEl desempeño de una organización es, en términos sencillos, una representación del cumplimiento de su propósito. Las organizaciones se desempeñan bien cuando cumplen exitosamente sus metas y objetivos, lo que significa que han sido eficaces en relación con el propósito para el que fueron creadas. En este camino, las organizaciones requieren de múltiples factores o recursos que les permitan poner en marcha sus funciones para la consecución de sus metas y objetivos. Uno de ellos, y el que sin duda tiene una mayor relevancia por el impacto que genera su gestión a nivel organizacional, es el recurso humano. El recurso humano es, en toda organización, una de las variables fundamentales que inciden de manera directa en su desempeño y, por ende, en su productividad. Como bien lo ilustra la frase de una conocida compañía multinacional: "los recursos materiales hacen las cosas posibles, pero las personas las convierten en realidades". El recurso humano determina el grado de éxito de una organización, permitiendo llevar a la práctica la concreción de metas y objetivos institucionales. La gestión de este recurso, por tanto, debe consistir en mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización, de manera que sean responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social. Esta premisa básica, reconocida ampliamente en la empresa privada, no debe ser ajena a las empresas y servicios públicos, y aún más en el ámbito municipal, ya que es a nivel comunal donde deben atenderse las necesidades más inmediatas de la comunidad local. El municipio es la institución más cercana a la gente. Para asegurar una mejor prestación de servicios a la comunidad e imprimir mayor eficiencia a la gestión local, es imprescindible contar con personal motivado y calificado que lleve adelante estas tareas. En este contexto, la modernización de la función municipal emerge como una necesidad para el mejoramiento de la gestión a nivel comunal, lo que permitiría incorporar y motivar a su mayor y más importante "activo" para el logro de los objetivos y las crecientes demandas de la comunidad.Ítem El presupuesto y financiamiento universitario : contribuciones al interior de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Cea Torres, María Adriana; Rubina Bustamante, JaimeEl presente trabajo consiste en un análisis crítico sobre el sistema de distribución de los ingresos que la propia universidad genera, denominados ingresos propios (IP), a través de un sistema de tributaciones internas, como una forma de financiamiento interno, mediante el sistema presupuestario, que busca administrar de manera eficiente los recursos para su funcionamiento, tales como los IP provenientes de fuentes directas de financiamiento. La idea central es que, de cada IP que generen las unidades académicas y/o administrativas, se destine un porcentaje de ellos, a través de una contribución, al financiamiento y mantenimiento tanto de los Servicios Centrales y Decanatos, como a la inversión en equipamiento, infraestructura, biblioteca y al gasto en consumos básicos de las respectivas unidades. Para este fin, se dictaron, en primer lugar, el Decreto N° 305 del 7 de agosto de 1996, posteriormente el N° 82 de 2001 y el N° 120 de 2003, estableciendo la distribución, imputación y uso de los recursos recibidos y generados por la misma institución, distintos de los aportes recibidos del Estado y contemplados en el DFL N° 4 de 1981, para las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores y creadas hasta el año 1980. Esta distribución nació como una necesidad de optimizar el uso de los recursos, principalmente producto del cambio en el sistema de financiamiento que se produjo en las universidades estatales a partir del año 1980, el gran crecimiento y diversificación de sus servicios, actividades y programas, y el aumento sostenido de estudiantes frente al estancado e histórico aporte del Estado a través de los Aportes Fiscales Indirectos (AFI) y los Aportes Fiscales Directos (AFD). Lamentablemente, estos decretos, es decir, el N° 82/2001 y N° 120/2003, al intentar aplicarlos en la universidad, en la práctica se han traducido en procedimientos engorrosos, demasiado burocráticos, poco transparentes y casi inmanejables. El análisis histórico de la cantidad de planes de centros de costos, cambios de cuentas presupuestarias y procedimientos avala lo anterior. Es sobre este tipo de situaciones que el presente trabajo pretende realizar un aporte, desde una perspectiva práctica y comprometida con el desarrollo institucional, considerando oportuno y necesario reestructurar estos decretos, buscando la forma más eficiente para su aplicación, modificando algunos instructivos y procedimientos que permitan tener la información presupuestaria clara, transparente, moderna, fácil de manejar y a disposición de los usuarios, de manera tal que les permita mejorar su proceso en la toma de decisiones.