Tesis Campus Las Heras
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño de un Modelo de Gestión Documental para la Unidad de Archivo Clínico del Hospital Dr. Gustavo Fricke(Universidad de Valparaíso, 2024) Villarroel Saavedra, Joaquín Andrés; Bravo Manterola, CarolinaEste estudio aborda la necesidad de diseñar e implementar un modelo de gestión documental que permita optimizar los procesos operativos de la Unidad de Archivo Clínico, mejorar su visibilidad estratégica dentro del hospital y garantizar una atención de calidad a los pacientes mediante un acceso eficiente y seguro a la información clínica. Este modelo busca responder a los desafíos actuales de la unidad, relacionados con la acumulación de fichas físicas, la falta de recursos tecnológicos y el limitado reconocimiento de su importancia estratégica en la gestión hospitalaria.Ítem Análisis del diseño del programa de recuperación de barrios y ejecución de la fase I: “Contrato de barrio” en el barrio El Almendral – Pie de Cerro, Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Silva Zúñiga, Rocio; Lagomarsino Montoya, MarioEn vista del continuo deterioro de los barrios situados a lo largo de todo Chile, fue indispensable la creación de una herramienta que permitiera combatir la segregación, el deterioro urbano y la vulnerabilidad social, que superara la era de crisis de la política habitacional. Es por esto por lo que, en el año 2006, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creó el Programa de Recuperación de Barrios, “Quiero Mi Barrio”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada barrio, mejorar su entorno y contribuir a una integración social en donde los vecinos sean organizados, se identifiquen con el barrio y participen en su recuperación. El Programa interviene a lo largo de todo el país, siendo primordial una buena ejecución en cada fase estipulada. Cada una de ellas contiene ciertos productos que deben ser entregados por el órgano ejecutor a tiempo; por consiguiente, el proceso y desarrollo del Programa es eficiente y cumple con su diseño y objetivo. Es importante asegurarse de que la ejecución del Programa se realice de manera, por lo cual, la presente investigación se dirige hacia un caso de estudio, “Barrio El Almendral – Pie de Cerro”, para evaluar la implementación de la Fase I del Programa, específicamente la gestión en los procesos, que los productos cumplan con su diseño y objetivos. Esto se realizará bajo una metodología cualitativa, en donde el análisis de los documentos oficiales es el centro de esta investigación. Se describirán los convenios donde se establece el diseño que tendrá la implementación de la Fase I, para posteriormente evaluar sus productos y verificar el cumplimiento de ello. También será parte importante de la investigación una entrevista realizada a integrante de la dupla barrial que ejecuta el Programa por medio de la municipalidad, donde dejará en evidencia los principales desafíos que se enfrentaron en la ejecución de la Fase I. Esto traerá conclusiones de los resultados de las evaluaciones, las cuales arrojarán los principales desafíos que tuvo que enfrentar la municipalidad en su gestión de implementación de la Fase I en el barrio. A raíz de esto, se generarán recomendaciones para intervenciones futuras relacionadas con la gestión.Ítem Análisis de la probidad y mecanismos de control en la implementación de Convenios entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo e Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro de la Región de Valparaíso en el marco del Programa de Asentamientos Precarios(Universidad de Valparaíso, 2024) Silva Riquelme, Daniela Sabina; Lagomarsino Montoya, MarioEn el marco de la importante proliferación de asentamientos irregulares en Chile, se origina el Programa Campamentos, en la actualidad, Programa de Asentamientos Precarios, ejecutado por las Secretarías Regionales Ministeriales y los Servicios de Vivienda y Urbanización, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este organismo ejecutor actúa en permanente articulación con instituciones externas a fin de dar respuesta a la crisis habitacional que aqueja a miles de familias chilenas. Para el desarrollo de las diversas obras que el programa considera, se requiere una estricta coordinación entre las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro u otras entidades suscriptoras que se materializan a través de convenios, ya sea en diseño, evaluación y/o ejecución del proyecto. La gestión administrativa desarrollada en estos convenios se ve altamente cuestionada durante los últimos años, volviéndose objeto de investigación por parte de la Contraloría General de la República debido a la explosión del bullado “Caso Convenios”. La presente investigación se enfoca en analizar el Principio de Probidad y los mecanismos de control implementados en dichos convenios, entendiendo la complejidad de estos acuerdos y la gestión desarrollada en conjunto por las instituciones participantes. Mediante la metodología cualitativa, que incluyó el análisis de auditorías, documentos oficiales y entrevistas a funcionarios clave, se pretende obtener información que permita realizar este análisis y a su vez comprender las deficiencias el proceso de suscripción. Finalmente se plantean las conclusiones que implican recomendaciones para mejorar los estándares en los mecanismos de control y el nivel probidad en las funciones desarrolladas por parte de la Seremi Minvu Valparaíso.Ítem Análisis de la implementación del Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres (VCM) en la Región de Valparaíso, periodo 2018-2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Rosales Rojas, Daniela; Moena Borbarán, CarolinaLa presente investigación estudia la implementación del programa de Atención, Protección y Reparación en Violencias contra las Mujeres de SernamEG durante el período 2018-2023 en la región de Valparaíso. Es un estudio de carácter cualitativo que mediante técnicas de investigación como la revisión documental y las entrevistas semi estructuradas ha permitido conocer en mayor profundidad el cómo se ejecuta el programa en la región, a partir de los desafíos y buenas prácticas que rodean su implementación, en miras de brindar recomendaciones para el perfeccionamiento de la gestión pública. Incorpora miradas institucionales y no institucionales, a través de conversaciones con profesionales del Servicio, Asesora de Género del Ministerio del Interior y de organizaciones de mujeres y feministas que se relacionan con el fenómeno estudiado. La investigación consta de siete capítulos los cuales se ordenan desde los antecedentes generales hasta sus conclusiones, presentando elementos descriptivos y de análisis a partir de ejes temáticos desarrollados durante la etapa metodológica, buscando aportar al reconocimiento de la violencia de género contra las mujeres como un problema público y una violación a los derechos fundamentales de las mujeres que debe ocupar al Estado para el logro de su erradicación.Ítem Cultura y comunidad, aportes del Fondo de Iniciativas Culturales (FICVAL) en la gestión cultural comunitaria. Período 2022-2024, comuna de Valparaíso de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2024) Hernández Quintana, Marcela; Muñoz Inchausti, EduardoLas políticas públicas orientadas a fomentar y financiar las iniciativas culturales de organizaciones sociales son tan necesarias como la evaluación de la ejecución de estas políticas, que muchas veces se traducen en fondos estatales concursables. La organización social debe considerarse un pilar fundamental en la gestión cultural comunitaria. Es ahí donde surgen las demandas que le permiten a la administración pública construir un entorno social digno, ligado al fomento de las artes, la creatividad y la cultura. La pandemia mundial COVID-19 ha frenado la organización social en todos sus ámbitos, viéndose afectadas por sobre todo las actividades que convocan masivamente a la comunidad. Por tanto, los eventos, actividades o proyectos culturales han tenido que reprogramarse y adecuarse a las nuevas maneras de relacionarnos y de reunirnos, creciendo ampliamente las actividades virtuales. Dentro de este contexto, es necesario analizar cómo las organizaciones sociales han podido mantenerse y financiarse para continuar con el rol de gestores culturales, necesario para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y cooperar con el desarrollo de una sociedad moderna del siglo XXI, más aún, siendo Patrimonio de la Humanidad. Es también deber del Estado, a través de sus instituciones regionales y comunales, sostener la participación de acciones artístico-culturales y fomentar la diversificación e innovación de la oferta cultural. Es así como FICVAL se sitúa dentro del Plan Municipal de Cultura actual de Valparaíso. Este es un fondo concursable para organizaciones sin fines de lucro de la comuna, que contribuye a la pluriculturalidad y soberanía territorial.Ítem Subsidios habitacionales y la descentralización fiscal en Chile(Universidad de Valparaíso, 2024) Ortiz Catalán, Paula; Palacios López, SusanaEsta investigación descriptiva cuantitativa examina cuatro subsidios habitacionales otorgados por el Estado chileno entre 2016 y 2023 en la Región Metropolitana, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Región del Biobío y la Región de Aysén. Se analizan dos subsidios destinados a sectores vulnerables y dos dirigidos a sectores medios, considerando tanto la cantidad de subsidios entregados como la inversión realizada en unidades de fomento (UF). El estudio aborda la diversidad territorial y humana de cada región, destacando su relevancia en la planificación estratégica para el desarrollo habitacional. Este enfoque permite evaluar cómo las políticas de descentralización fiscal y control del asentamiento humano influyen en la distribución de recursos y el diseño de soluciones habitacionales adaptadas a las características locales. La comparación entre las regiones revela diferencias significativas en la asignación de subsidios y el volumen de inversión, aspectos que reflejan las particularidades socioeconómicas y territoriales de cada área. Asimismo, el análisis subraya la necesidad de políticas habitacionales que consideren estas diferencias para garantizar una distribución más equitativa de los beneficios. Los resultados de esta investigación aportan una visión integral sobre el impacto de los subsidios habitacionales en diferentes sectores sociales y territorios. Se plantean recomendaciones para optimizar la eficiencia y equidad en la implementación de políticas públicas, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y cohesionado. Contribuyendo al marco de descentralización fiscal, este estudio destaca la importancia de integrar criterios territoriales y humanos en la planificación habitacional. Así, se fomenta una asignación más justa de los recursos, respondiendo a las necesidades específicas de las comunidades y fortaleciendo el control de los asentamientos humanos en el contexto del desarrollo regional.Ítem Análisis de la evolución de políticas públicas relacionadas a prevención y gestión de incendios forestales, con enfoque en la Región de Valparaíso entre los años 2014 y 2024(Universidad de Valparaíso, 2024) Baeza Cornejo, Isidora; Palacios López, SusanaEl presente estudio analiza la evolución de las políticas públicas y estrategias implementadas en Chile para la prevención y gestión de incendios forestales, enfocándose en la región de Valparaíso entre 2014 y 2024. Su objetivo es identificar mejoras y brechas en dichas políticas, evaluando su efectividad en la reducción de daños y en la respuesta ante emergencias. La investigación aborda marcos legales, planes de acción, datos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y estrategias adoptadas por las autoridades. También considera la participación comunitaria, la integración de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de alianzas público-privadas como respuesta a la creciente vulnerabilidad climática. Se emplea una metodología mixta, combinando análisis cualitativo y cuantitativo mediante un enfoque descriptivo-analítico. Esto incluye la revisión documental de políticas y datos estadísticos sobre el impacto de los incendios en la región, permitiendo evaluar la efectividad de las acciones implementadas. El análisis evidencia avances en normativas y sostenibilidad, pero también revela brechas significativas en prevención y gestión. Se destacan necesidades urgentes, como establecer distancias mínimas entre plantaciones y zonas urbanas, aumentar la autonomía y financiamiento de CONAF, fortalecer la educación ciudadana y diseñar planes específicos de ordenamiento territorial para áreas de alto riesgo. En conclusión, este estudio documenta el progreso en políticas públicas y ofrece recomendaciones concretas para mejorar su efectividad. La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos proporciona una visión integral para enfrentar los desafíos actuales en la gestión del riesgo de incendios forestales en un contexto climático cada vez más adverso.Ítem Evaluación del cumplimiento de las municipalidades de la Región de Valparaíso respecto a las nuevas obligaciones de transparencia activa establecidas en la Resolución N°500 Exenta, entre enero y septiembre del 2024(Universidad de Valparaíso, 2024) Orellana Díaz, Diego Ignacio; Olguín Llanos, CarlaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las nuevas obligaciones de transparencia activa implementadas en la Resolución N°500 Exenta por parte de las municipalidades de la Región de Valparaíso durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2024. El enfoque es descriptivo y se utiliza una metodología de investigación de tipo mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar el cumplimiento de las normativas establecidas en la resolución. El estudio se centra en los portales de transparencia activa de las 38 municipalidades de la región, evaluando su cumplimiento mediante una lista de cotejo. A través de este instrumento, se mide el porcentaje de cumplimiento de cada municipalidad respecto a las disposiciones establecidas en la normativa. En el marco teórico, se revisan conceptos clave sobre transparencia activa y la legislación vigente sobre el tema, especialmente la Resolución N°500 Exenta, que establece nuevas exigencias para los organismos públicos en cuanto a la divulgación de información. Además, se describe el contexto de las municipalidades de la región y su rol en la relación con los ciudadanos. Los resultados obtenidos muestran un porcentaje de cumplimiento del 55,7 % en los ítems evaluados, con variaciones importantes entre las distintas municipalidades. A partir de este análisis, se observa que los municipios enfrentan dificultades para cumplir con las exigencias de transparencia activa. Finalmente, el estudio concluye que la adaptación a las nuevas exigencias de transparencia es esencial para fortalecer la relación entre los municipios y los ciudadanos, destacando la importancia de que las municipalidades continúen mejorando sus sistemas de gestión de la información para cumplir con los estándares en constante evolución.Ítem Evaluar la eficacia de la Gestión de SEREMI de Salud de Valparaíso para atender la Pandemia del COVID-19 en la Región de Valparaíso entre los años 2020 a 2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Salazar Mejía, Vicente Alfonso; Lagomarsino Montoya, MarioLa pandemia de COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, puso a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud a nivel mundial. En el caso de Chile, la crisis sanitaria llevó al país a enfrentar desafíos extraordinarios en términos de capacidad hospitalaria, medidas de contención y prevención, vacunación masiva y coordinación interinstitucional para mitigar los efectos de la pandemia. En este contexto, las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud, como representantes del Ministerio de Salud en cada región, desempeñaron un rol crucial en la implementación de políticas sanitarias para la contención del virus y la protección de la población, adaptadas a la realidad específica local. La Región de Valparaíso, por su alta densidad poblacional, diversidad territorial e importancia económica, se ha convertido en una zona clave para el control de la pandemia. La Seremi de Salud de Valparaíso tenía la responsabilidad de ejecutar estrategias nacionales de salud pública adaptadas a las características locales, incluyendo la gestión de medidas restrictivas, la supervisión de protocolos sanitarios, el manejo de campañas de vacunación y la coordinación con otros actores regionales, como municipios y hospitales. La investigación estará enfocada en la gestión pública realizada en las distintas estrategias sanitarias para el combate de esta pandemia en la Región de Valparaíso. Este trabajo de investigación pretende conocer, describir y evaluar los alcances y efectos en esta región. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de la gestión realizada por la Seremi de Salud de Valparaíso entre los años 2020 y 2023, tomando en cuenta desde su declaración como estado de emergencia en Chile el 18 de marzo de 2020 hasta su finalización el 31 de agosto de 2023. Se analizarán las estrategias implementadas, su alcance y los resultados obtenidos en la región, con el fin de entender el impacto de las decisiones tomadas y su contribución al control de la pandemia. Este análisis es relevante en términos de la administración pública, pues permitirá identificar fortalezas y debilidades en la gestión de crisis sanitarias a nivel regional, y ofrecer lecciones valiosas para futuros desafíos en el ámbito de la salud pública.Ítem Reinserción Social en base a las herramientas que otorga el Hip-Hop como instrumento desarrollador de las capacidades del individuo(Universidad de Valparaíso, 2024) Saavedra Véjar, Carlos Ignacio Vicente; Palacios López, SusanaEn nuestro país se están comenzando a realizar distintas políticas públicas para contrarrestar los efectos de nuevas generaciones alejadas de una identidad propia que les permita socializar con sus pares y con su sociedad. En Chile, donde los jóvenes enfrentan desafíos relacionados con la exclusión social, el sistema judicial y la inequidad, la cultura hip-hop se ha integrado en diversas iniciativas sociales y educativas enfocadas en la reinserción. Este ensayo de pregrado explora las líneas de trabajo con que operan programas como “Hip Hop a Mar Abierto”, “Creo, de creer y crear” y el rol de la INJUV junto a otros agentes estatales en el fomento de actividades y políticas públicas ligadas a herramientas artísticas que puedan usarse para fomentar la inclusión social, analizar sus impactos y proponer un modelo de política pública sostenible para todas las regiones del país. A continuación, se buscará enlazar un estilo de música callejero o urbano como es el hip-hop junto a una política pública que pueda fomentar la reinserción social en jóvenes a través de centros culturales administrados y subvencionados con fondos estatales. Puede sonar algo contradictorio querer trabajar la reinserción de jóvenes en la sociedad con un estilo de música tan disruptivo como es el hip-hop, criticado desde sus inicios por sus letras directas, con una alta crítica social y contenido explícito (rap/emcees), su arte en pinturas callejeras (grafiti) y la técnica para mezclar distintos vinilos de otros artistas y crear instrumentales a raíz de ellos (DJ). Si tomamos en cuenta los prejuicios abundantes sobre este estilo musical tan particular, que retrata con poesía y ritmos la realidad objetiva presenciada por los narradores, generalmente ligados a la pobreza, violencia, contextos familiares disfuncionales, drogas, abusos sistemáticos, guerras, etc., así como también hay canciones que versan sobre amor, paz, unificación y respeto universal. Se revisará el impacto nacional y la opción de profundizar las actividades culturales y educativas ligadas al hip-hop y cómo estas contribuyen a la unificación de la juventud y a la reinserción social de jóvenes en riesgo constante de caer en drogas y delincuencia. También se hará un repaso por su historia, evolución, principales agentes precursores, su relación con la industria musical y su impacto o acción sociocultural.Ítem Análisis crítico del rol y eficiencia del programa de gobierno “Estadio Seguro” en su propósito de combatir y reducir los hechos de violencia ocurridos en estadios de fútbol en el país(Universidad de Valparaíso, 2024) León Kärger, Nicolás Bernabé; Lagomarsino Montoya, MarioEn la normativa vigente chilena se encuentra la Ley 19.327, que versa sobre los “derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional”. No obstante, históricamente no existía un órgano o política pública que respaldara esta ley en la práctica, y el fútbol estaba echado a la suerte de la capacidad de las fuerzas policiales y de los clubes profesionales, o que los hinchas inadaptados milagrosamente no decidieran atentar contra sus pares de otros equipos. Es por esto que tuvo creación el Plan Estadio Seguro, que hoy en día está configurado como un departamento del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El fin es hacer pleno uso de la Ley 19.327 y sus consideraciones, en un trabajo en conjunto con otras autoridades con jurisdicción a nivel regional, adherido al apoyo de guardias de seguridad privados y de Carabineros, eventualmente en terreno. No obstante lo anterior, en el corto plazo ha habido una seguidilla de desacatos a la Ley 19.327 y a las normas generales de orden público, y los autores de estos delitos han navegado en un buen porcentaje en la impunidad legal. En base al crudo escenario que ha tomado la agenda respecto a la violencia en los estadios, surge este estudio como una mirada analítica y recopilatoria del rol de Estadio Seguro y su funcionamiento, con el objetivo de desmitificar o ratificar muchos comentarios negativos que apuntan a este departamento como una política pública fallida. A través de un enfoque mixto se pretende obtener cifras que permitan construir este análisis comparativo, y por otro lado, comprender las percepciones de actores clave que además brinden información orgánica del funcionamiento de Estadio Seguro, información la cual es notoriamente desconocida para el público común y corriente. Finalmente, se plantean las conclusiones, que implican recomendaciones de parte del autor de esta tesis, provenientes de la investigación realizada y para que en un determinado caso puedan ser utilizadas para el beneficio de Estadio Seguro. En el diálogo con algunos delegados presidenciales regionales también se les ha hecho hincapié sobre estas propuestas. Si eventualmente se logra interceder, aun en un mínimo grado, en favor de modernizar y optimizar las determinaciones que toma Estadio Seguro —lo que proporcionaría mayor seguridad a los hinchas del fútbol y al deporte nacional en un todo—, este estudio de tesis habrá sido considerado un éxito.Ítem El gasto Municipal en seguridad ciudadana y su incidencia en los niveles de delincuencia en las comunas de la provincia de Marga-Marga durante el periodo 2018- 2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Seguel Delgado, Bastian Andres; Di Giorgi Armas, Gustavo LeonelLa presente investigación analiza la relación entre el gasto municipal en seguridad ciudadana y los niveles de criminalidad en las comunas de la provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso, Chile, durante el período 2018-2023. Utilizando un enfoque cuantitativo, longitudinal y correlacional, se recopilaron datos de fuentes oficiales, como Presupuesto Abierto y el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), para evaluar cómo los recursos asignados a seguridad pública impactan en indicadores clave, como delitos violentos, robos y actos de incivilidad. La metodología incluyó análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal, permitiendo identificar tendencias temporales y evaluar la relación entre las variables analizadas. Los resultados muestran una relación directa muy alta entre el gasto municipal en seguridad y los índices de delitos en las comunas estudiadas, con coeficientes de Pearson expresados en porcentajes: Quilpué (99,40 %), Villa Alemana (98,04 %), Limache (98,75 %) y Olmué (99,80 %). Esta correlación positiva sugiere una baja incidencia efectiva del gasto, ya que, desde la premisa de que el objetivo de este es reducir la criminalidad, se esperaría una relación inversa. Los hallazgos proporcionan evidencia empírica relevante para la gestión pública local, destacando la necesidad de optimizar la transparencia en la asignación de recursos y mejorar las políticas de seguridad ciudadana. Además, refuerzan la importancia de realizar análisis focalizados y contextuales para abordar fenómenos sociales complejos como la criminalidad, superando las limitaciones de enfoques generales.Ítem Análisis de las Barreras Administrativas y Organizacionales para la implementación del PROA en los CESFAM de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Morales González, Pablo; Pizarro Pulgatti, OsvaldoEsta tesis analiza las barreras administrativas y organizacionales en la puesta en marcha del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en los CESFAM de Valparaíso, dentro del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021-2025. Mediante una entrevista a una experta en la implementación de programas de salud pública, análisis de normativas como la Resolución Exenta N°199 y el Plan Nacional RAM, y recursos metodológicos como checklist y cuadros comparativos, se identificaron elementos cruciales que obstaculizan la aplicación del PROA. Dentro de estos aspectos sobresalen la carencia de recursos económicos y humanos, vacíos regulatorios, burocracia administrativa y la ausencia de formación específica sobre el programa, puesto que aún no llegan directrices oficiales a la región sobre su implementación. Para abordar estas limitaciones, se llevó a cabo un estudio de casos y estrategias internacionales en América Latina, resaltando casos como el Sistema Único de Salud de Brasil, las capacitaciones virtuales en México y la implementación de tecnología para el monitoreo en Colombia. Estos análisis comparativos ayudaron a formular propuestas concretas, ajustadas al contexto de los CESFAM de Valparaíso, que incluyen la modificación normativa, el robustecimiento del financiamiento mediante el PRAPS, la puesta en marcha de sistemas tecnológicos de seguimiento y la creación de instancias de capacitación continua. Las conclusiones resaltan la relevancia de una administración proactiva en el cuidado primario de la salud. Para garantizar la eficacia del PROA, se sugiere un método que fusiona la coordinación interinstitucional, la sostenibilidad económica y la formación especializada, para mejorar la batalla contra la resistencia a los antimicrobianos en la comuna de Valparaíso. Este análisis no solo pone de manifiesto los retos presentes, sino que también ofrece soluciones estratégicas y prácticas, que buscan funcionar como referencia para incrementar la calidad de los servicios de salud en la comuna. Estas estrategias son de rápida aplicación, para ser implementadas en el año 2025, último año del periodo del plan nacional que abarca los años 2021-2025.Ítem Reconocimiento internacional de Valparaíso como destino: factores claves para el desarrollo comunal en turismo y economía(Universidad de Valparaíso, 2024) Ugarte Altamirano, Gustavo Jesús; Lagomarsino Montoya, MarioEl reconocimiento internacional, entendido como la valoración que pueden tener los distintos organismos y actores globales en virtud de considerar que las ciudades tienen un importante potencial y características necesarias para ser un destino a nivel mundial, ya sea por su influencia cultural, histórica y/o arquitectónica, por mencionar algunas. Es que se busca mediante esta investigación, demostrar como la ciudad de Valparaíso, la cual contiene sitios denominados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO1, posee dichas cualidades y atributos necesarios que justifican su reconocimiento internacional y su posible potencial turístico; sin embargo, es indudable que la ciudad se enfrenta a distintos factores que pueden afectar considerablemente su desarrollo turístico y económico, razón por la cual, estos problemas se presentan con mayor detalle a partir de las entrevistas realizadas a cuatro especialistas en el área del turismo, bajo la estructura del método Delphi, para posteriormente mostrar como los resultados de la investigación, revelan que es necesario llevar a cabo una internacionalización, pero implementando una serie cambios y nuevas políticas que vayan de la mano a imperar que verdaderamente Valparaíso puede ser un destino de relevancia internacional, siempre y cuando se aborden de manera estratégica y eficazmente las problemáticas que impiden su desarrollo.Ítem El correo electrónico como medio de participación ciudadana, análisis de un caso experimental con diputados e instituciones públicas(Universidad de Valparaíso, 2006) Giovanetti Godoy, Claudio; Rubina Bustamante, Jaime¿La incorporación de Internet, especialmente la utilización del correo electrónico esta cambiando las relaciones de participación ciudadana en organizaciones públicas como en aquellas de representación ciudadana? Esta es la pregunta que orienta este trabajo de investigación y se basa sobre la observación de las transformaciones vinculadas a la vida cotidiana de individuos que desean tener una participación activa a partir de la penetración de las tecnologías de la información en sus prácticas. Este trabajo investiga y problematiza en torno a los impactos y transformaciones que Internet esta produciendo en el ejercicio de la política. Internet es entendido como sistema de comunicaciones, por un lado, y también como forma de organización de la sociedad. Por otro lado, la política es entendida como el conjunto de mecanismos para gestionar y administrar los conflictos.Ítem El gobierno regional y la incorporación de la firma electrónica : un avance hacia la modernización(Universidad de Valparaíso, 2006) Mancilla Risco, Haraja; Rubina Bustamante, JaimeLas cifras indican que Chile, comparado con otros países de América Latina, ha experimentado un enorme avance en términos del número de usuarios de internet, porcentaje de penetración de la red global, cantidad de navegantes que usa banda ancha, número de líneas de telefonía móvil en servicio y proporción de PC/Servidores por habitante. Al mismo tiempo, todo indica que se han ido cumpliendo los objetivos relacionados con la expansión y consolidación del gobierno electrónico, con el propósito de que nuestro país se encuentre digitalmente desarrollado. Este avance obedece a una política clara y decidida del Gobierno de Chile, la cual queda establecida a partir de una serie de instructivos Presidenciales: "El día 11 de mayo de 2001 S. E. el Presidente de la República emitió un Instructivo sobre Gobierno Electrónico en el que se instaba al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en los Servicios Públicos con el objeto de mejorar la atención a los ciudadanos, lograr mayor eficiencia y eficacia en el funcionamiento del Sector Público, y aumentar las oportunidades de desarrollo democrático, especialmente facilitando el acceso a la información y por tanto la transparencia en el quehacer del Estado." (ORO. N° 341/04, en el que se imparten instrucciones sobre aplicación de procedimientos electrónicos). Dentro del plan de modernización del Estado, se han destacado como prioridades el desarrollo y la masificación de nuevas tecnologías de información, dentro de las cuales se reconoce a Internet como la principal oportunidad de crecimiento y desarrollo de los países dentro del nuevo milenio, representando nuevas expectativas dentro del marco de la denominada nueva economía. "De esta manera, queda planteado el desafío de que los organismos públicos deberán estimular la utilización de los servicios disponibles en Internet. (GAB. N° 003/01, instructivo presidencial sobre política nacional para la participación activa de los organismos públicos en el uso de Internet).Ítem Estudio descriptivo y comparativo de instrumentos de estratificación social :(Universidad de Valparaíso, 2006) Peralta Pizarro, Paula Andrea; Tagle Orellana, GastónEl objetivo de esta tesis es determinar no solo las diferencias concretas (ante los diferentes instrumentos de estratificación social, aplicados en Chile), sino la rigurosidad teórico-técnica (especialmente la primera), considerando que uno de los principales objetivos del Estado —a través de los distintos gobiernos desde 1974 y considerando sus respectivos matices ideológicos— ha sido el traspaso de los logros económicos hacia los distintos niveles sociales de la población chilena, especialmente los más desposeídos. Asimismo, la metodología utilizada en este estudio es de carácter comparativo-descriptivo.Ítem Importación de bienes por organismos públicos :(Universidad de Valparaíso, 2006) Acevedo Jofré, Salem Alejandro; Tichauer Muller, RicardoLa presente investigación tiene como objetivo comparar los procedimientos de compras al extranjero que realiza el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) con los de otros servicios públicos. El fin es mejorar la gestión de las adquisiciones internacionales, tanto para el SHOA como para cualquier otra institución que presente deficiencias en este proceso, basándose en los resultados de la comparación. Asimismo, busca contribuir a la calidad y ejecución de dichos procedimientos. Los organismos públicos responsables de compras al exterior necesitan estandarizar sus procesos, independientemente de la especificidad de los equipos que requieran para el desarrollo de sus funciones y de lo particulares que sean sus proveedores. Mediante este estudio, se desarrollarán dichos procesos con el fin de aportar al mejoramiento de la gestión.Ítem Diagnóstico del proceso de elaboración y distribución de la revista institucional de la Armada de Chile(Universidad de Valparaíso, 2006) Rojas Castillo, Jorge Alberto; Tichauer Muller, RicardoToda organización actual enfrenta fuertes y constantes estímulos, tanto internos como externos, que la obligan a extremar sus esfuerzos para sobrevivir con éxito a los frecuentes cambios del entorno. Ninguna entidad se excluye de esto, tampoco las instituciones públicas. Entre ellas, las ramas uniformadas deben asumir desafíos especiales debido al nuevo marco sociopolítico que determina el comienzo de este siglo, revisando y mejorando, entre otros procesos, sus formas de comunicación, tanto internas como con el mundo civil. La Armada de Chile representa un caso notable en este contexto, dada su natural posición estratégica, debida al extenso territorio marítimo que posee el país. Entre los medios institucionales que la Armada de Chile utiliza para implementar su política comunicacional, la revista Vigía ocupa un lugar preponderante. Sin embargo, la definición de sus aspectos fundamentales es, en general, desconocida. Por ello, se requiere disponer de antecedentes para facilitar la labor de retroalimentación de su cometido, que permita establecer un diagnóstico situacional y posibilite el conocimiento de las oportunidades que existan para introducir mejoras en sus procesos. El presente proyecto evalúa la situación actual del medio institucional escrito de esta rama de las Fuerzas Armadas, la Revista Vigía, estableciendo el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y proponiendo algunas medidas de mejoramiento para sus procesos de elaboración y distribución.Ítem La asociatividad : factor esencial del desarrollo humano y medio para acceder a fondos públicos concursables(Universidad de Valparaíso, 2006) Pizarro Cortez, Patricio H; Tichauer Muller, RicardoLa presente tesis tiene como objeto de estudio "La asociatividad: factor esencial de desarrollo humano y medio para acceder a fondos públicos concursables". Se divide en cinco partes: Marco Teórico, Primer Capítulo: Análisis del concepto de organizaciones comunitarias, Segundo Capítulo: Comprobando la Hipótesis, Tercer Capítulo: Registro de Organizaciones de Interés Público, Cuarto Capítulo: Fuentes de Financiamiento Esta tesis se fundamenta en el desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde uno de sus factores clave es la asociatividad. Nuestra legislación concibe la asociatividad como un derecho fundamental consagrado constitucionalmente. Asimismo, la asociatividad, en su conjunto, se traduce en lo que se denomina sociedad civil. Esta es una de las bases de nuestra institucionalidad, según lo indica el artículo primero de la Carta Fundamental: "El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos" (Art. 1°, inciso 3°. Constitución de la República). Desde esta óptica, la asociatividad se fundamenta como un derecho que tienen todas las personas. El Estado, por tanto, debe protegerlas y velar por su desarrollo. Para el fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de los objetivos por los cuales fueron creadas, el Estado pone a su disposición una amplia gama de fondos públicos, los cuales se adjudican a través de concursos. Las transferencias a las que se hace alusión solo se adjudican en la medida en que las personas se organicen jurídicamente, es decir, se asocien y obtengan la personalidad jurídica. Este es el imperativo legal para acceder a fondos públicos concursables. La problemática en cuestión radica en que, si bien existen las bases legales que conciben la asociatividad como un derecho, no existirían las condiciones de gestión suficientes para que las organizaciones comunitarias puedan acceder a fondos públicos. En ello inciden diversos factores, principalmente la EDUCACIÓN y la ADECUACIÓN. En este sentido, la EDUCACIÓN, como lo señala el Informe de Desarrollo Humano del año 2000, se relaciona con el analfabetismo, los años de escolaridad y la cobertura educacional. En cambio, la ADECUACIÓN se vincula con la idea de capacitación y adiestramiento, de modo que las organizaciones comunitarias cuenten con las herramientas suficientes para enfrentar el mercado de los fondos públicos concursables, que, por lo demás, está altamente tecnocratizado. La falta de ambos factores genera directamente un distanciamiento entre los fondos públicos concursables y las organizaciones comunitarias. Si bien el Estado ha aumentado la oferta de fondos públicos, muchos de ellos se pierden por la presentación de proyectos deficientes, o lo que es más complejo, solo son adjudicados por unas pocas organizaciones comunitarias que poseen mayor nivel de educación y adecuación, y que muchas veces no se condicen con organizaciones comunitarias en mayor riesgo social.