Tesis Campus Las Heras

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1081
  • Ítem
    Evaluación del desempeño del transporte público en el Gran Valparaíso: análisis de la implementación del perímetro de exclusión en el área metropolitana
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Bello González, Briccio Paolo; Medina Maldonado, Felipe
    El sistema de transporte público en el Gran Valparaíso enfrenta una serie de desafíos, aún con la implementación del perímetro de exclusión, por lo que el presente estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño del sistema de transporte público desde el año 2020 hasta el 2023, con el fin de determinar si la implementación del perímetro de exclusión ha logrado cumplir con sus objetivos previstos. A través de un análisis de los datos y resultados obtenidos durante este periodo, se pretende esclarecer si las medidas adoptadas bajo este programa han tenido un impacto positivo en la calidad y eficiencia del servicio, o si, por el contrario, han fallado en alcanzar las metas establecidas. Este enfoque permitirá identificar el grado de éxito o fracaso del perímetro de exclusión implementado en el Gran Valparaíso, como también el grado de satisfacción que los usuarios presentan sobre el desempeño del transporte público en la zona.
  • Ítem
    Presupuestos Participativos a Nivel Regional:
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ibarra Lizama, Michael Alexander; Medina Maldonado, Felipe
    El objetivo de este trabajo apunta a la elaboración de una propuesta práctica de implementación del mecanismo de Presupuestos Participativos a nivel Regional, recorriendo las evidencias que se han logrado recabar de las experiencias de este mecanismo en Latinoamérica, profundizando en cómo ha sido adoptado en Chile y cuales han sido los factores determinantes en su éxito o fracaso. Además describe el contexto actual del proceso de Descentralización y de los Gobiernos Regionales (Desde ahora GORE) en el país, enfatizando en los aspectos de la Región de Valparaíso, región donde se busca poder identificar las condiciones necesarias para una implementación de Presupuestos Participativos.
  • Ítem
    Análisis exploratorio de la relación entre el estancamiento de los ingresos de la planta y el estado del clima organizacional en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) González Becerra, Mayra; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    En la actualidad, existe una problemática estructural en la administración pública chilena, la cual afecta el desarrollo de la carrera funcionaria, la estabilidad laboral y las dinámicas internas del servicio. En base a esto, se realiza el presente estudio, el cual conlleva un análisis exploratorio de la relación entre el estancamiento en los ingresos a la planta funcionaria y el estado del clima organizacional. Caso específico de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu) de la Región de Valparaíso. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, en donde se hizo uso de la combinación de instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos, analizando datos sobre dotación y gastos de personal junto a una encuesta y un cuestionario dirigido a los funcionarios del servicio. Este fenómeno está influenciado por la falta de voluntad política por parte de las autoridades gubernamentales, las cuales han mantenido en el tiempo una normativa rígida y que hoy no logra cubrir las necesidades actuales de los funcionarios públicos.
  • Ítem
    Análisis de la Ley de autismo (N°21.545) y su estado de implementación en la Corporación Municipal de Valparaíso desde la promulgación de la ley
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Lebuy Cumian, Alex Iván; Lagomarsino Montoya, Mario
    Este estudio analiza la implementación de la Ley N° 21.545 (Ley de Autismo) en la Corporación Municipal de Valparaíso, Chile, examinando el contenido de la ley y su operativización en el contexto local, considerando la creciente prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el país. Mediante un enfoque cualitativo, se realizan entrevistas semiestructuradas a funcionarios clave de la Corporación Municipal para obtener una comprensión profunda de los procesos, programas y desafíos asociados a la implementación de la ley. El estudio aborda la definición y características del TEA, la legislación previa relacionada con los derechos de las personas con discapacidad, y los aspectos más relevantes de la Ley N° 21.545. Junto a esto, se identifican oportunidades de mejora en la implementación y se analiza el estado actual de aplicación de la ley en la Corporación Municipal. Esta investigación busca contribuir al debate sobre la efectividad de las políticas públicas en materia de autismo y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y la inclusión social de las personas con TEA en Chile.
  • Ítem
    Análisis del Cumplimiento del PLADECO en la Municipalidad de Puchuncaví durante el período 2017 - 2022 y propuesta de un Cuadro de Mando Integral como Herramienta de Control de Gestión
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Torres Vega, Melissa; Contreras Cruz, Javiera
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) en la Municipalidad de Puchuncaví durante el período 2017-2022 y proponer la implementación de un Cuadro de Mando Integral (CMI) en la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) como herramienta de gestión estratégica para mejorar la eficiencia en la gestión municipal. El diagnóstico reveló un 71,8 % de cumplimiento promedio en los lineamientos estratégicos, destacando áreas como Educación y Medioambiente, mientras que Patrimonio Cultural y Desarrollo Humano presentaron rezagos significativos. El estudio utiliza una metodología mixta que incluye encuestas a funcionarios y entrevistas semiestructuradas a actores clave. En base a los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados, se evidenció un cumplimiento desigual de los objetivos estratégicos, destacando avances en áreas sociales y déficits significativos en saneamiento y desarrollo territorial, principalmente debido a limitaciones de recursos humanos y financieros. Además, se identificó una brecha en la participación ciudadana, atribuida a insuficientes estrategias comunicacionales. En base a los hallazgos, se diseñó un CMI adaptado al contexto municipal, estableciendo indicadores de gestión en seis perspectivas: comunidad, finanzas, procesos internos, innovación, gobernabilidad y marco legal. El CMI busca mejorar la planificación, monitoreo y evaluación del cumplimiento del PLADECO, fortaleciendo la eficiencia y transparencia en la gestión.
  • Ítem
    Percepción de estudiantes de Universidades del Gran Valparaíso con relación al transporte público Urbano Mayor del Gran Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Contreras Videla, Benjamín; Lagomarsino Montoya, Mario
    Esta investigación analiza las percepciones que tienen estudiantes universitarios del Gran Valparaíso sobre el transporte público urbano mayor del territorio mencionado. Mediante un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, se utilizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron comprender en profundidad las experiencias y dinámicas de los usuarios. Las dimensiones de estudio analizadas comprenden la calidad del servicio, la frecuencia, la relación con los conductores y el sistema de pago. Los hallazgos revelan percepciones predominantemente negativas en aspectos como la seguridad, la frecuencia, entre otros, con una gran variación dependiendo de las unidades de negocio y recorridos. Además, se evidencian conflictos constantes entre conductores y estudiantes, en su mayoría enfocados en el uso del pase escolar. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones enfocadas en la mejora de las dimensiones de estudio en el transporte público, incluyendo la implementación de sistemas de pago electrónicos, mesas multisectoriales de trabajo y campañas informativas para conductores y usuarios.
  • Ítem
    Mecanismos de participación ciudadana en el Servicio Nacional de Aduanas: análisis de la implementación de la Ley N.º 20.500 durante los años 2023-2024
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ortega Gamboa, Javier Eugenio; Olguín Llanos, Carla
    La norma chilena reconoce el derecho de toda persona a asociarse libremente, siendo deber del Estado promover y apoyar las iniciativas de la sociedad civil. Aquello se consagra en la Ley N.º 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, posibilitando y propiciando la participación ciudadana en los asuntos de valor público. El presente seminario analiza la implementación de los mecanismos de participación ciudadana en el Servicio Nacional de Aduanas, conforme a la Ley N.º 20.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública y el Instructivo Presidencial N.º 7 de 2022, tomando como referencia la Norma General de Participación Ciudadana de la institución, aprobada en abril de 2023 y analizada hasta octubre de 2024. Se evalúan cuatro mecanismos de participación ciudadana: 1. Acceso a la Información Pública Relevante 2. Cuenta Pública Participativa 3. Consultas Ciudadanas 4. Consejos de la Sociedad Civil. Los resultados de la exploración buscan revelar el cumplimiento de los aspectos normativos evaluados, destacando sus fortalezas y propiciando oportunidades de mejora. Este estudio concluye destacando los logros y avances en la implementación de la normativa, y aporta recomendaciones basadas en los resultados, buscando por fin determinar si se han implementado mecanismos de participación ad hoc conforme a las normas legales chilenas.
  • Ítem
    El comercio ilícito de cigarrillos en Chile: Impacto en la recaudación tributaria y las dinámicas sociales
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Gacitúa Godoy, Benjamín Sebastián; Medina Maldonado, Felipe
    En este estudio se tiene por objetivo identificar las causas que motivan el comercio ilícito de cigarrillos en Chile y analizar sus efectos en la recaudación tributaria. A través de un enfoque mixto, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas, estadísticas oficiales y estudios previos. Los resultados revelan que más del 50 % del mercado de cigarrillos corresponde a productos ilícitos, lo que genera importantes pérdidas fiscales estimadas en un punto del PIB y afecta directamente la eficiencia del sistema tributario. Entre las principales causas detectadas se encuentran las motivaciones económicas, dado que este mercado es visto como una alternativa más conveniente para las familias, sin tener mayores riesgos para quienes son consumidores. Además, la falta de fiscalización efectiva y la percepción de normalización del comercio ilegal por parte de la población también contribuyen a la persistencia del problema. El diagnóstico de la percepción ciudadana muestra una aceptación parcial del comercio ilícito debido a su accesibilidad económica, a pesar del reconocimiento generalizado de sus consecuencias negativas para el Estado y la sociedad. El trabajo concluye que la problemática requiere una mayor coordinación interinstitucional, políticas públicas más focalizadas y estrategias educativas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía. Este estudio busca aportar al entendimiento de los factores subyacentes al comercio ilícito y propone bases para el diseño de medidas que mejoren la efectividad en la recaudación fiscal y reduzcan esta actividad. El comercio ilícito de cigarrillos debe ser entendido como el punto de partida de un espectro difícil de cuantificar, pero cuyos efectos podrían generar consecuencias a muy largo plazo.
  • Ítem
    Análisis comparativo de las políticas públicas de reparación, protección y promoción de los Derechos Humanos en los Planes Nacionales de Derechos Humanos en Chile, Argentina y Uruguay
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Rojas Valderrama, Pablo; Medina Maldonado, Felipe
    Los Derechos Humanos, un conjunto de derechos y obligaciones inherentes a toda persona humana por el simple hecho de existir, sin distinción de sexo, nacionalidad, etnia, religión o condición social, son los derechos básicos que toda persona debe disfrutar para tener una vida digna. También se recalca el derecho a la libertad, libertad de opinión y el no estar sometido a torturas (United Nations, n.d.). A su vez, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece la obligación de los gobiernos y Estados a actuar en promoción y protección de estos. Actualmente, los derechos humanos son reconocidos no solo como un conjunto de normas a cumplir, sino que también como un conjunto de valores a nivel mundial. En conjunto con la Declaración Universal de Derechos Humanos, reconocida por ser el primer documento legal de protección que los reafirma, existen diversos tratados internacionales que la complementan. Estos son acuerdos entre distintos Estados, donde se comprometen a reconocer derechos y a asumir obligaciones, creando y/o modificando su normativa interna para darle cumplimiento al compromiso internacional que suscribieron. En el contexto latinoamericano, estos han sido tanto pisoteados por las distintas dictaduras que azotaron la región durante la segunda mitad del siglo XX, como resguardados tras la vuelta a regímenes democráticos. En pos de esto último, los Estados han invertido recursos humanos y materiales para implementar políticas específicas y generales que garanticen su protección y promoción.
  • Ítem
    Análisis de la visibilidad y sostenibilidad de los saberes y tradiciones locales de pescadores artesanales y recolectores de orilla en la caleta de Pichicuy: estudio de caso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Leiva Oyanedel, Mileska Nicol; Palacios López, Susana
    La presente investigación se enmarca en el proyecto “La cultura de mar y sus prácticas: saberes, oficios e historias de pescadores y recolectores de orilla en la caleta de Pichicuy”, presentado por el CEPADE. Este trabajo aborda conceptos vinculados al patrimonio cultural material e inmaterial, con el objetivo de analizar cómo estas dimensiones son tratadas en el contexto nacional. Como caso de estudio, se seleccionó la caleta de Pichicuy, una localidad destacada por sus tradiciones pesqueras, cuyas prácticas y conocimientos pueden considerarse parte del patrimonio cultural inmaterial de gran valor para la región. Se plantea como desafío la visibilización de estos saberes, frente a la creciente amenaza de su olvido debido a diversos factores que dificultan la continuidad de las labores pesqueras en la zona. Para el desarrollo del estudio, la información fue recopilada mediante entrevistas individuales semiestructuradas, con el propósito de obtener experiencias, perspectivas, opiniones y otros aspectos relevantes para comprender el fenómeno en cuestión. Además, se adoptó un enfoque cualitativo que permite un análisis profundo y flexible de una problemática que requiere considerar las vivencias y puntos de vista de los propios participantes, valorando sus testimonios de manera detallada.
  • Ítem
    Análisis comparativo del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile con sistemas similares a elección de un país iberoamericano desde una perspectiva holística con enfoque en la gestión pública; características, fortalezas, áreas de mejora y desafíos
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Frez Castro, Hellen Monserrat; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    Una tarea constante del administrador público es, entre otras funciones, participar activamente en los procesos de cambio y adaptación que experimenta la Administración Pública, con el propósito de satisfacer de manera efectiva las necesidades ciudadanas que son responsabilidad del Estado. En este contexto, resulta fundamental que el Estado —a través de sus instituciones y funcionarios— cuente con personal idóneo para llevar a cabo las labores públicas de manera eficiente y eficaz. Esto permite generar mayor valor público y fortalecer la confianza en los órganos estatales. Así surge la necesidad de una modernización del Estado, basada en los principios de transparencia y probidad. En el año 2003 se crea el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP), con el objetivo de promover la profesionalización, transparencia e idoneidad en los cargos directivos de las instituciones y servicios públicos. Esto responde a la necesidad de evitar prácticas como el clientelismo político, que desvían el foco social del quehacer institucional. Desde la Administración Pública, resulta fundamental contrastar el Sistema de Alta Dirección Pública de Chile con modelos similares implementados en otros países iberoamericanos. Por ello, esta investigación presentará una comparación analítica con sistemas equivalentes en países seleccionados de la región. Además, se identificarán las fortalezas y debilidades del SADP en Chile, con base en dicha comparación, en investigaciones recientes y en testimonios de directivos públicos.
  • Ítem
    Análisis cuantitativo de las Prestaciones de Salud de la Red Salud Popular en la Comuna de Valparaíso entre los Años 2021 – 2023 y análisis cualitativo de su evolución
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Romero Mendoza, Bryan Anderson; Palacios López, Susana
    La presente investigación tiene como objetivo recopilar información y analizar cuantitativamente la evolución de las prestaciones de salud realizadas por la Red Salud Popular entre los años 2021 y 2023. Asimismo, se propone explorar el impacto cualitativo percibido por la población de Valparaíso a través de una entrevista realizada a la encargada de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de dicha organización. La metodología empleada fue de carácter mixto, combinando el análisis de datos cuantitativos provenientes de las cuentas públicas de la Red Salud Popular con información cualitativa obtenida mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados del estudio evidencian un incremento sostenido en las prestaciones de salud ofrecidas por las distintas unidades de la red, tales como la Red de Farmacias Populares, el Centro Oftalmológico Popular, el Centro de Salud Popular y la Sala Externa de Toma de Muestras (también denominada Laboratorio Clínico Popular). A pesar de registrarse fuertes fluctuaciones en ciertos semestres, se observa una tendencia al alza en la cantidad de personas atendidas, lo cual da cuenta de la consolidación e impacto positivo de la Red Salud Popular en la comunidad de Valparaíso. Por otra parte, el análisis cualitativo permitió identificar percepciones favorables en torno a la accesibilidad y calidad de los servicios, así como desafíos relacionados con la escasez de recursos y la necesidad de fortalecer la comunicación interdepartamental dentro de la Corporación Municipal. Estos hallazgos permiten concluir que la Red Salud Popular ha desempeñado un rol fundamental en la reducción de barreras de acceso a la salud y en la promoción de un modelo innovador de atención local, aunque persisten oportunidades claras de mejora en cuanto a gestión y sostenibilidad a largo plazo.
  • Ítem
    Análisis exploratorio de las dimensiones más comunes en la construcción de instrumentos para medir el clima organizacional: propuesta de instrumentos para la Dirección de Operaciones de la Municipalidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Herrera Fernández, Javiera Paz; Pizarro Pulgatti, Osvaldo
    La presente investigación tiene como finalidad rescatar la percepción del clima organizacional presente en la Dirección de Operaciones de la Municipalidad de Valparaíso, además de entregar instrumentos que les permitan realizar mediciones periódicas del mismo. La organización se compone por un director y 12 funcionarios que cumplen funciones operativas dentro de la municipalidad, entregando servicios fundamentales para la comunidad. Los instrumentos que permitirán obtener una visión del clima organizacional son dos: el primero corresponde a un cuestionario con preguntas destinadas al director de la dirección, las cuales se aplican a través de una entrevista grabada con él; el segundo es un cuestionario con preguntas idénticas para los funcionarios. Con ello, se busca agrupar las respuestas y constituir el clima organizacional presente.
  • Ítem
    Estudio de caso: análisis de la importancia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en la comuna de Calle Larga entre los años 2021 a 2024
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Aguilera Galdames, Mayte; Medina Maldonado, Felipe
    Las municipalidades son una de las instituciones más importantes del aparataje público, puesto que son las responsables de satisfacer las necesidades de los habitantes que residen en los territorios comunales. Ante aquella premisa, las necesidades son múltiples y los recursos escasos, limitando el actuar de los municipios. Es en ese contexto donde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional tiene un rol fundamental, al ser un programa de inversiones públicas que permite que las municipalidades, a través de sus Secretarías Comunales de Planificación, postulen a iniciativas de inversión para ser financiadas y, de esta manera, se satisfagan diversas demandas y problemáticas sociales. La presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis de la importancia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en las comunas, tomando para ello como caso de estudio la comuna de Calle Larga. Esta investigación se llevará a cabo a través de una metodología mixta, que permitirá analizar las iniciativas postuladas y financiadas por este fondo, además de la realización de entrevistas a actores claves, lo que permitirá conocer sus percepciones y opiniones. De esta manera, se podrán realizar conclusiones robustas y significativas con relación al tema investigado.
  • Ítem
    Evaluación de la implementación de la nueva planta de personal de la Ilustre Municipalidad de Cabildo permitida por la Ley N° 20.922
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Rojas Araya, Marco Antonio; Núñez Zúñiga, Filiberto
    Este estudio evalúa la implementación de la nueva planta de personal de la Ilustre Municipalidad de Cabildo permitido por la ley N°20.922. Dicha normativa busca aumentar la profesionalización del personal y fortalecer la gestión municipal. Mediante revisión bibliográfica consultada no existe hasta la fecha un estudio que evalué el impacto de esta ley, implementada entre el año 2018 al 2019, en las municipalidades del país. Mediante un enfoque cuantitativo que permitirá analizar las opiniones de los funcionarios recopiladas con una encuesta digital de tipo Likert aplicada 28 funcionarios, ajustada un 90% de confianza y 13% de margen de error debido a las limitaciones del estudio. Los resultados obtenidos indican que los funcionarios mantienen percepciones mixtas sobre aspectos claves de la implementación de la ley, como la gestión municipal. En base a los hallazgos, se proponen medidas como la realización de concursos públicos, capacitaciones y difusiones, evaluaciones sistemáticas, incremento de profesionales e incentivos a la profesionalización
  • Ítem
    Funciones críticas. Asignación de funciones críticas en las subsecretarías de Estado desde 2020-2023
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Valdivia Ramirez, Nicolas Antonio; Olguín Llanos, Carla
    Los funcionarios públicos cuentan con distintos tipos de asignaciones en su desempeño laboral. Por ejemplo, se encuentra la “asignación profesional”, “asignación por antigüedad” o la “asignación por funciones críticas”. Esta última mencionada es una asignación que se le otorga al personal de planta o contrata, dependiendo si la función o cargo que realiza el funcionario se considera de carácter relevante en particular para la organización. La asignación por funciones críticas es relativamente moderna, considerando que la administración pública en Chile se rige bajo la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que tiene fecha de 1985, mientras que la asignación por funciones críticas comienza a regir desde 2004. Para dar un poco de contexto, la asignación por funciones críticas se regula bajo la Ley 19.882 en su artículo septuagésimo tercero, el cual comienza estipulando: “Establécese, a contar del 1 de enero de 2004, una asignación por el desempeño de funciones críticas que beneficiará al personal de planta y a contrata, pertenecientes o asimilados a las plantas de directivos, de profesionales y de fiscalizadores, de los órganos y servicios públicos regidos por el Título II de la ley N° 18.575, que no correspondan a altos directivos públicos y que desempeñen funciones calificadas como críticas...” Además, cada año en la Ley de Presupuesto para el sector público se establece a qué organismos se les otorga asignación por funciones críticas, determinando la cantidad de funcionarios a los que se puede asignar y el presupuesto autorizado para esto. Ahora bien, el por qué estudiar esta asignación tan particular proviene de una curiosidad: saber si realmente hay funciones tan relevantes y específicas dentro de los organismos a los que se les otorga; si se respeta la normativa al momento de la asignación. A consideración del autor, estudiar algo tan específico de la administración pública es un desafío a primera impresión, debido a la especificidad de la materia y el alcance que esta asignación tiene, considerando que se encuentra presente en las variadas instituciones u organismos del Estado. El fin del estudio es precisar y verificar si, en base a la normativa vigente, se puede realizar una fiscalización de manera no tan compleja, pensando que el conocimiento del tema no es específico.
  • Ítem
    Análisis de proyectos sobre movilidad de personas con discapacidad visual en la ciudad de Valparaíso respecto a la infraestructura urbana
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Acosta Osorio, Catalina Elena; Muñoz Inchausti, Eduardo
    En Chile existe un gran número de personas con discapacidad visual, y Valparaíso, siendo la tercera región más poblada del país, concentra un porcentaje significativo de personas con esta condición. Por estas razones, en el país existen leyes y políticas públicas orientadas a la inclusión de personas con distintos tipos de discapacidad, las cuales han dado origen a diversos proyectos en todo el territorio nacional. Esta investigación tiene como objetivo analizar específicamente los proyectos de accesibilidad universal en infraestructura urbana y cómo estos impactan en la calidad de vida de las personas con discapacidad visual en la ciudad de Valparaíso.
  • Ítem
    Transferencias a privados por parte de la I. Municipalidad de Limache en el marco de la Ley 19.862, período 2022–2024
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Astudillo Gómez, Rafael Ignacio; Olguín Llanos, Carla
    El objetivo de esta investigación fue analizar el destino de las transferencias, del tipo subvenciones, realizadas por la Ilustre Municipalidad de Limache a organismos privados de la comuna, en el marco de la Ley N.º 19.862 sobre Registros de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, y amparadas en el marco legal de la Ley N.º 18.695 de 1988, durante el período comprendido entre enero de 2022 y junio de 2024. Se examinaron los montos y los objetivos de tales transferencias. En efecto, los municipios cuentan con la prerrogativa de realizar subvenciones, amparados en la Ley N.º 19.862 y la Ley N.º 18.695. Este estudio, de enfoque cualitativo, analizó los registros de transferencias y subvenciones con el fin de verificar su conformidad con la normativa vigente, en particular con la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Se examinaron los montos transferidos, las instituciones beneficiarias y el marco legal utilizado. El propósito es identificar los usos dados a un total de $536.746.254, distribuidos en 206 subvenciones otorgadas durante el período de enero de 2022 a junio de 2024, según lo establece la Ley N.º 18.695. Se revisaron los 154 beneficiarios, los montos transferidos según los objetivos establecidos y los totales destinados en el período mencionado.
  • Ítem
    Efectos de la participación de proveedores fantasma en mercado público sobre la experiencia usuaria de funcionarios compradores de la Unidad de Convenios de Desempeño y Proyectos de la Universidad de Valparaíso en el año 2024
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Morales Paredes, Alfredo; Cepeda Gutiérrez, Alonso
    La utilización de la plataforma digital Mercado Público ha modernizado de manera significativa la eficiencia y la transparencia de los procesos de compra en Chile. Sin embargo, la participación de proveedores fantasma genera diversas problemáticas para los usuarios compradores que utilizan la página. En el marco de la creciente preocupación estatal por mejorar los servicios públicos, con énfasis en la experiencia usuaria, esta investigación tiene como objetivo conocer los efectos que produce la participación de empresas fantasma en los procesos de compra gestionados por la Unidad de Convenios de Desempeño y Proyectos de la Universidad de Valparaíso.
  • Ítem
    El Impuesto Verde en Chile aplicado a Fuentes Móviles durante los años 2016-2023:
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Cortés Castillo, Antonio; Olguín Llanos, Carla
    Este trabajo de investigación se enfoca en la implementación del Impuesto Verde en Chile, aplicado a fuentes móviles, tomando como referencia el año 2016 para comparar las cifras anteriores a su ejecución y posteriores, hasta el año 2023. El análisis se centra en la recaudación del impuesto y el comportamiento de los niveles de MP 2.5 en el país, con el objetivo de demostrar cómo funciona como una herramienta de gestión ambiental, al evaluar su contribución en la reducción de emisiones contaminantes. Los resultados indican una tendencia a la baja en el promedio de MP 2.5, lo que sugiere una correlación entre la implementación del impuesto y los niveles de emisiones. Sin embargo, para maximizar su eficacia y alcanzar los niveles recomendados por la OMS, es necesario implementar políticas públicas complementarias por parte del Estado. Se concluye con recomendaciones para fortalecer los beneficios ambientales del Impuesto Verde en Chile.