Tesis Campus Las Heras
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Automatización del Proceso de Solicitud de Postergación de Feriados Legales de los Funcionarios en la Municipalidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Llanos Silva, Karen Alejandra; Núñez Zúñiga, FilibertoRecientemente, la Ley Nº 21.180 exige a los órganos administrativos del Estado realizar sus procedimientos administrativos de forma digital, lo que conlleva importantes desafíos para los servicios públicos, como los ministerios, gobernaciones, intendencias y otros organismos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Esta exigencia también se extiende a la Contraloría General de la República (CGR), las Fuerzas Armadas (FF.AA.), las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los gobiernos regionales y, en especial, a las municipalidades. Las burocracias municipales han tenido un proceso de consolidación más tardío en comparación con los organismos del nivel central. Esta situación no solo afecta a los ciudadanos al momento de realizar trámites, sino también a los propios funcionarios que prestan servicios en entidades como la Municipalidad de Valparaíso. Esto se debe a que existe un orden administrativo para la tramitación interna de derechos laborales, como el traspaso de días de feriado legal cuando se solicita la postergación o acumulación de estos.Ítem Análisis y Propuesta de Mejora al Proceso de Atención a Proveedores de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) Campos Estay, Javiera Jesús; Catalán Cornejo, KimberlyEl trabajo titulado "Análisis y mejora al proceso de atención a proveedores de la Universidad de Valparaíso" se centra en identificar y proponer mejoras en la gestión de pagos a proveedores, aspecto crucial para el funcionamiento de la universidad. Se examinan las normativas vigentes, el proceso de pago actual y los desafíos que enfrentan tanto la institución como los proveedores, incluyendo los retrasos significativos en los pagos. El estudio utiliza una metodología mixta, combinando análisis cuantitativos de correos electrónicos y entrevistas cualitativas con el jefe de Finanzas. Se identifican problemas en la comunicación y atención a proveedores, así como la necesidad de mejorar la eficiencia operativa. Entre las propuestas de mejora se plantean la implementación de un portal de proveedores, la automatización de respuestas, la capacitación del personal y la ampliación de los canales de comunicación. Este análisis resalta la importancia de mantener relaciones sólidas con los proveedores, quienes son esenciales para el funcionamiento de la universidad y para garantizar la calidad de la educación.Ítem El análisis de Estrategias y Políticas Públicas de Turismo Sostenible en la Municipalidad de Viña del Mar durante el periodo de 2016-2024(Universidad de Valparaíso, 2024) Rossi Henríquez, Enzo; Pizarro Pulgatti, OsvaldoLa presente investigación analiza las principales fortalezas y debilidades en la implementación de estrategias y políticas de turismo sostenible en Viña del Mar, durante el periodo 2016-2024, desde una perspectiva basada en el enfoque de las políticas públicas. El método utilizado corresponde a una metodología cualitativa, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a actores relevantes de la gestión pública turística de la ciudad. Posteriormente, se efectuó un cruce de la información obtenida con las políticas locales, nacionales e internacionales revisadas. El estudio destaca la importancia de alinear los esfuerzos realizados en la comuna con los estándares tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de asegurar un desarrollo turístico sostenible que se mantenga en equilibrio con los principales ejes de la sostenibilidad.Ítem Análisis de la Etapa de Prevención de la Estrategia de Gestión de Riesgos de Desastres para Incendios Forestales 2023-2024 del Ministerio de Obras Públicas(Universidad de Valparaíso, 2024) Zamora Donoso, Diana Antonia; Muñoz Inchausti, EduardoLa etapa de prevención en la gestión de incendios forestales es esencial para mitigar los efectos devastadores de estos eventos, especialmente en un contexto de cambio climático que incrementa significativamente las condiciones de riesgo. En Chile, donde los incendios forestales han aumentado en frecuencia y severidad, la gestión del riesgo se convierte en una prioridad para proteger tanto los recursos naturales como las comunidades expuestas. Según el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, la falta de medidas preventivas y de una planificación adecuada ha resultado en una tendencia de crecimiento anual del 3,7 % en las áreas afectadas por el fuego, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención. La prevención permite disminuir los riesgos de incendios y, al mismo tiempo, minimizar los efectos económicos, sociales y medioambientales asociados a estos desastres. En términos financieros, investigaciones de la Universidad de Concepción demuestran que cada peso destinado a la prevención puede generar un ahorro de hasta cinco pesos en gastos de recuperación, restauración y respuesta. Esto resalta la relación positiva entre el costo y beneficio de una inversión temprana en esta etapa. Además, las pérdidas indirectas, como el daño a la biodiversidad, el deterioro de los suelos y la contaminación atmosférica, también pueden reducirse significativamente mediante una estrategia de prevención sólida. Dentro de la Gestión del Riesgo de Desastres, la prevención incluye una serie de medidas esenciales, como la construcción de cortafuegos, la regulación de edificaciones en zonas de interfaz urbano-forestal y la implementación de sistemas de alerta temprana. En su Estrategia de Gestión de Riesgos de Desastres para Incendios Forestales 2023-2024, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha priorizado estos factores al identificar zonas de alto riesgo y coordinar el mantenimiento de infraestructura crítica. Sin embargo, la efectividad de estas acciones depende en gran medida de la cooperación interinstitucional, la distribución adecuada de recursos y la participación activa de la comunidad en la fase preventiva. Es importante señalar que el peligro de incendios forestales está estrechamente vinculado a factores humanos, ya que el 99 % de los incendios en Chile tienen origen antropogénico, según investigaciones de la Universidad de Chile. Este dato subraya la relevancia de desarrollar campañas educativas y de concientización que fomenten conductas responsables en la gestión del fuego, particularmente en zonas de interfaz entre áreas urbanas y rurales. Las comunidades informadas y capacitadas tienen una mayor capacidad de respuesta, lo cual es vital en la prevención y manejo de incendios. Autores como Blaikie (1994) enfatizan que la vulnerabilidad de una comunidad se incrementa cuando existen fallas en la planificación territorial y en la formación de la población, por lo que un enfoque holístico en la gestión del riesgo debe considerar estos aspectos. La capacidad de resiliencia de la comunidad también es un componente clave en la etapa de prevención. Cutter (2008) sostiene que la habilidad de las comunidades para adaptarse y recuperarse es fundamental para reducir los daños en caso de desastre. En Chile, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que más del 40 % de los hogares ubicados en zonas de interfaz urbano-rural se encuentran en áreas de alto riesgo de incendio, lo que incrementa su vulnerabilidad. Frente a esta realidad, es indispensable fortalecer los programas preventivos, incorporando formación en rutas de evacuación, planes de contingencia y ejercicios de simulación. Asimismo, la inversión en tecnología para la detección temprana y la vigilancia activa de incendios resulta clave para prevenir su propagación. La estrategia de prevención debe abordarse desde una perspectiva multisectorial, en la que tanto las autoridades como las comunidades desempeñen un rol activo. Al invertir en medidas preventivas y fortalecer la resiliencia comunitaria, Chile puede avanzar hacia un modelo de gestión de riesgos más eficiente y sostenible, protegiendo sus recursos naturales y garantizando la seguridad de la población frente a la creciente amenaza de los incendios forestales.Ítem Evaluación de la eficiencia de la Dirección de Control Interno y los procedimientos de fiscalización en la Ilustre Municipalidad de Nogales(Universidad de Valparaíso, 2024) Vega Olivares, Valentina Angélica; Núñez Zúñiga, FilibertoLa investigación tuvo como principal objetivo evaluar el funcionamiento de la Dirección de Control de la Municipalidad de Nogales, a partir de la percepción de sus propios funcionarios y en relación con las funciones establecidas por ley respecto al desempeño de la unidad, así como las carencias o limitaciones que presenta. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, en el cual se empleó el método descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal. El análisis se centró en la Unidad de Control Interno y sus funcionarios, abordando las percepciones sobre el desempeño de la unidad y sus principales deficiencias. Asimismo, se realiza una revisión de las condiciones actuales de la Dirección de Control y su vínculo con la Contraloría General de la República, junto con los instrumentos fiscalizadores disponibles. Finalmente, el estudio ofrece recomendaciones orientadas al mejoramiento de la eficiencia de la unidad, con el propósito de fortalecer la probidad y la transparencia administrativa.Ítem Análisis de impacto de los proyectos sociales en las comunidades de Villa Alemana Sur Poniente(Universidad de Valparaíso, 2024) Silva Díaz, Sebastián Felipe; Palacios López, SusanaLa presente propuesta de Seminario de Título abordará el análisis del impacto de los proyectos sociales en comunidades de Villa Alemana Sur Poniente, la cual es una zona con características socioeconómicas y culturales específicas de la Región de Valparaíso. Esto se enmarca en la Ley 19.418, la cual regula a las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, estableciendo las normas para el buen desarrollo y participación ciudadana en los diferentes proyectos que promueven el bienestar social. Según lo anterior, la presente investigación hará referencia a que, en las últimas décadas, se han implementado diversos proyectos sociales en comunidades de Villa Alemana Sur Poniente, muchos de los cuales han sido financiados por fondos concursables otorgados por organismos públicos y privados. Esto permite centrar la investigación en cómo los proyectos comunitarios contribuyen al buen desarrollo comunitario, al mejoramiento de la calidad de vida y a la relevancia de adquirir habilidades que permitan una correcta participación de la comunidad en los diversos proyectos sociales.Ítem Rendición de los aportes del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso entre 2020-2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Stevenson Flores, Ithan; Olguín Llanos, CarlaEl Cuerpo de Bomberos de Chile es una institución de carácter voluntario y sin fines de lucro, cuyo rol ha sido fundamental en la protección y el bienestar de la ciudadanía desde su creación. Su importancia radica en su capacidad de respuesta ante emergencias, desastres y situaciones de alto riesgo, convirtiéndose en un pilar esencial para la seguridad pública en el país. Sin embargo, el funcionamiento de esta institución está intrínsecamente vinculado a la gestión eficiente y transparente de los recursos que administra, un aspecto que ha generado creciente interés y atención tanto por parte de la ciudadanía como de los organismos fiscalizadores. En el caso del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, una de las instituciones más emblemáticas del país, la administración de los recursos adquiere una relevancia particular debido a las características geográficas, históricas y sociales de la ciudad. La complejidad de sus operaciones, la diversidad de sus fuentes de financiamiento y los desafíos inherentes a la rendición de cuentas hacen necesario un análisis detallado sobre cómo se gestionan estos recursos en el marco de las normativas vigentes. Esta investigación se centra en evaluar la rendición de cuentas del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso durante el período 2020-2023, desde la perspectiva de la administración pública chilena. A través de un análisis exhaustivo, se busca identificar el grado de transparencia, eficiencia y cumplimiento normativo en la gestión de los recursos, con el objetivo de proponer estrategias que optimicen los procesos administrativos de la institución. El desarrollo de esta tesis no solo permite comprender mejor las dinámicas de administración en el contexto de los bomberos, sino que también contribuye al fortalecimiento institucional mediante la identificación de áreas de mejora y la promoción de buenas prácticas. En última instancia, este estudio apunta a destacar la importancia de una gestión responsable y orientada a resultados, garantizando que los recursos asignados cumplan con los objetivos de servicio y respuesta que la comunidad espera de esta institución.Ítem Propuesta para optimizar la gestión de infraestructura de la Universidad de Valparaíso Casa Central mediante un sistema preventivo(Universidad de Valparaíso, 2024) Camus Vega, Tani Charlotte; Medina Maldonado, FelipeLa calidad de la infraestructura en un centro educacional es crucial para proporcionar un espacio óptimo de aprendizaje. La Universidad de Valparaíso es el lugar donde cientos de estudiantes realizan sus estudios diariamente; por ello, mantener sus facultades en condiciones óptimas es de suma importancia. Sin embargo, cada año, las facultades se ven afectadas por condiciones climáticas adversas —principalmente lluvias intensas—, deficiencias en el mantenimiento de los edificios o, simplemente, por el desgaste natural debido al paso del tiempo. El desafío central de este trabajo será analizar el enfoque actual de gestión de infraestructura que tiene la Universidad de Valparaíso, ya que cuando estas situaciones afectan los espacios académicos, con frecuencia se deben cancelar las clases hasta que los daños sean reparados. La Visión Institucional de la Universidad de Valparaíso consiste en “Formar personas capaces de responder a los desafíos del mundo contemporáneo, a nivel local y global, conservar y expandir progresivamente los saberes en las disciplinas y profesiones que cultiva con una perspectiva interdisciplinar, a través del desarrollo de docencia de pregrado, docencia de posgrado, investigación, innovación, transferencia y vinculación con el medio, contribuyendo al desarrollo material y cultural de la región y el país, en un marco de calidad, con perspectiva de género, con equidad, inclusividad y sostenibilidad” (Universidad de Valparaíso, 2021). Mantener un marco de calidad implica contar con un espacio seguro para desarrollar todas las actividades académicas de forma continua y eficiente. Por esta razón, la principal motivación de esta investigación es maximizar el potencial de la Universidad mediante el análisis de los beneficios que un sistema preventivo de gestión de infraestructura podría aportar. Este sistema permitiría ofrecer espacios de aprendizaje libres de interrupciones, con instalaciones que reciban el mantenimiento adecuado en el momento oportuno. Además, este proyecto aporta una visión a largo plazo, alineada con los principios de sostenibilidad y calidad que la universidad promueve. Como guía metodológica se utilizará un enfoque inspirado en conceptos de Inteligencia Artificial, propuesto en el Manual de formulación de proyectos: Uso responsable de IA para política pública, creado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta propuesta aporta una visión moderna de gestión para la Administración Pública, que podría permitir desarrollar un proyecto de gestión estructurado, eficiente y de fácil implementación a largo plazo.Ítem Reinserción social y derechos humanos en Chile: apuntes para la reforma del sistema penitenciario(Universidad de Valparaíso, 2024) Milla Rojas, Alexander; Lagomarsino Montoya, MarioEste estudio examina la reinserción social en el sistema penitenciario chileno y sus desafíos desde una perspectiva de derechos humanos. Se analizan las condiciones actuales, identificando necesidades críticas en la política penitenciaria y proponiendo recomendaciones con base en la opinión de especialistas. A través de un enfoque descriptivo, se destacan áreas de mejora para la reintegración de los reclusos, abogando por un sistema que fortalezca el respeto a los derechos humanos y fomente la reducción de la reincidencia a través de estrategias de apoyo estructuradas y efectivas.Ítem Manual Integral para la Elaboración de un Plan Anual de Compras con Enfoque en Instituciones de Salud(Universidad de Valparaíso, 2024) Hernández Sánchez, Tomás Ignacio; Catalán Cornejo, KimberlyLa gestión eficiente de los recursos asignados supone un desafío constante para los organismos públicos, quienes año a año deben enfrentarse tanto al cumplimiento de la normativa vigente como a los altos estándares de calidad y gestión a los que son evaluados permanentemente. Esta situación no es ajena al ámbito de las compras públicas y del abastecimiento de bienes y servicios necesarios para su funcionamiento. En este contexto, el presente trabajo se centra en la problemática de la deficiente planificación de compras en el Hospital Gustavo Fricke, identificando la necesidad de contar con un Plan Anual de Compras más robusto. A través de un análisis detallado de los procesos actuales y de la normativa vigente, se propone un manual integral que oriente la elaboración de un plan de compras más estratégico y eficaz. El manual propuesto no solo cumple con los requisitos legales, sino que también incorpora herramientas prácticas para la proyección de necesidades, la optimización de recursos y la mejora en la toma de decisiones. Al establecer un marco de planificación claro y transparente, se promueve una gestión proactiva de las compras, minimizando los riesgos de desabastecimiento y maximizando el valor obtenido por cada peso invertido. A lo largo de este trabajo se destaca la importancia y utilidad del Plan Anual de Compras, el cual no debe entenderse únicamente como un documento que responde a exigencias normativas, sino como una herramienta de gestión con un alto potencial. Se resaltan sus implicancias positivas y las externalidades favorables que puede generar, posicionándolo como un instrumento clave para una administración pública más eficiente y estratégica.Ítem Las implicancias de las políticas públicas en la variación de la obesidad en los jóvenes de 14 a 18 años de la comuna de Valparaíso en los años 2011-2018(Universidad de Valparaíso, 2024) López Astorga, Nain; Núñez, FilibertoA pesar de los esfuerzos que se han realizado a lo largo de las últimas décadas con el fin de evitar el aumento de la obesidad a nivel mundial y también a nivel país, las cifras son realmente preocupantes, pues, según señala la OMS, desde 1975 la obesidad se ha triplicado en el mundo, y en el año 2016 más de 1.900 millones de personas adultas presentaban sobrepeso y obesidad. En el caso de Chile, este es el segundo país con más sobrepeso y obesidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es por esto que resulta sustancial para los diversos Estados lograr proponer y promover políticas públicas que contribuyan a controlar y prevenir la obesidad, pues las consecuencias sociales y económicas podrían llegar a ser críticas para cualquier nación. Por ello, es crucial reconocer diferentes políticas públicas que intenten resolver y generar soluciones ante esta enfermedad. Siendo así, esta es una investigación que busca analizar las variaciones de la obesidad de los jóvenes de la comuna de Valparaíso entre los años 2011 y 2018. Para ello, se comparan los años anteriores a la entrada en vigencia de las leyes con los años posteriores.Ítem Análisis del programa de asistencia técnica a municipios para el desarrollo de caletas artesanales de la Región de Atacama: estrategias de escalamiento para su implementación como una política pública nacional(Universidad de Valparaíso, 2024) Allende Carriel, Ignacia Montserrat; Muñoz Inchausti, EduardoEsta investigación se centra en el análisis del Programa de Asistencia Técnica a Municipios (PATM) para el Desarrollo de Caletas Artesanales de la Región de Atacama y su potencial para convertirse en una política pública nacional en Chile. Dado los desafíos que plantean el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la desigualdad territorial, este estudio evalúa cómo el PATM podría abordar estos problemas promoviendo la sostenibilidad ambiental, la modernización del Estado, la descentralización y el bienestar de las comunidades locales. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se analiza el potencial de escalamiento del PATM, con el objetivo de maximizar el impacto de las iniciativas locales y mejorar la resiliencia de las comunidades costeras. La investigación resalta la importancia del programa como una innovación para la pesca artesanal, el desarrollo rural y la necesidad de políticas públicas que integren soluciones económicas, ambientales y de fortalecimiento comunitario. Por ello, el PATM de Atacama demuestra adaptabilidad y potencial para ser replicado en otras regiones costeras de Chile, contribuyendo al desarrollo sostenible y planteando estrategias para replicar un modelo en caletas artesanales similares del país. Por último, se destaca la necesidad de un enfoque descentralizado que apoye la participación local e integre los diversos contextos territoriales.Ítem Influencia de los medios de comunicación en la percepción de inseguridad en Chile: un análisis exploratorio de los delitos de mayor connotación social en la región de Valparaíso (2022-2024)(Universidad de Valparaíso, 2024) Derks Cajas, Matías; Di Giorgi, GustavoEl presente estudio analiza la influencia de la cobertura mediática en la percepción de inseguridad en la región de Valparaíso durante los años 2022 a 2024, con un diseño exploratorio y un enfoque metodológico mixto. Se integran análisis cuantitativos de estadísticas oficiales de delitos de mayor connotación social y de exposición de noticias delictivas, y encuestas ciudadanas con análisis cualitativos. El objetivo general es examinar la relación entre la exposición mediática y la percepción ciudadana de inseguridad, explorando disparidades entre las tasas reales de delitos y las tendencias percibidas. Entre los objetivos específicos están comparar las percepciones de inseguridad con las cifras oficiales, analizar la correspondencia entre las narrativas mediáticas y los datos delictuales, y evaluar las acciones gubernamentales en seguridad ciudadana. Los resultados revelan que la cobertura mediática no agrava significativamente la percepción de inseguridad, que permanece alta durante los 3 años analizados, a pesar de fluctuaciones en la intensidad de las noticias delictivas. Este hallazgo resalta el peso de factores sociopolíticos adicionales y la importancia de políticas públicas que aborden no solo la seguridad objetiva, sino también la percepción ciudadana, así como estrategias de comunicación que fortalezcan la confianza en las instituciones y mitiguen temores infundados.Ítem Análisis de los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de reconstrucción del campamento Manuel Bustos tras el incendio de Viña del Mar 2024(Universidad de Valparaíso, 2024) Cortés Puebla, Matías Benjamín; Lagomarsino Montoya, MarioEl mega incendio de Viña del Mar en 2024 representó un reto significativo para las instituciones públicas, especialmente en cuanto a cómo incluir a las personas afectadas por el desastre en el diseño y ejecución de las políticas de reconstrucción. En el contexto de la reconstrucción del campamento Manuel Bustos, se produjeron discrepancias entre el marco normativo de la Ley de Participación Ciudadana N.º 20.500 y su aplicación práctica, reflejadas en las percepciones de los habitantes de dicho sector respecto del acceso a la información y la influencia en el proceso, lo que pone en cuestión la efectividad de estos mecanismos. El propósito de esta investigación es analizar cómo los vecinos del campamento Manuel Bustos percibieron los mecanismos de participación ciudadana, evaluando su conocimiento, inclusión y satisfacción, con el objetivo de identificar posibles áreas de mejora que garanticen que futuros acontecimientos similares sean más transparentes e inclusivos con la comunidad. Desde la perspectiva de la Administración Pública, el presente estudio es relevante, ya que permite evaluar la capacidad del Estado para asegurar una gobernanza participativa y eficiente, factores fundamentales para la legitimidad y sostenibilidad de las políticas en la gestión pública y de crisis. La investigación no busca únicamente diagnosticar las debilidades que presentan las instituciones públicas encargadas de este proceso, sino también formular propuestas de mejora concretas que optimicen la participación ciudadana, incentivando decisiones más representativas en futuros acontecimientos similares.Ítem Reconocimiento internacional de Valparaíso como destino: factores claves para el desarrollo comunal en turismo y economía(Universidad de Valparaíso, 2024) Ugarte Altamirano, Gustavo Jesús; Lagomarsino Montoya, MarioEl reconocimiento internacional se entiende como la valoración que otorgan distintos organismos y actores globales al considerar que ciertas ciudades poseen un importante potencial y las características necesarias para ser un destino a nivel mundial, ya sea por su influencia cultural, histórica o arquitectónica, entre otros factores. En este contexto, la presente investigación busca demostrar cómo la ciudad de Valparaíso —que cuenta con sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— posee las cualidades y atributos necesarios que justifican su reconocimiento internacional y su potencial turístico. Sin embargo, es indudable que la ciudad enfrenta diversos factores que pueden afectar considerablemente su desarrollo turístico y económico. Por esta razón, dichos problemas se analizan en mayor detalle a partir de las entrevistas realizadas a cuatro especialistas en el área del turismo, bajo la estructura del método Delphi. Los resultados de la investigación revelan que es necesario impulsar un proceso de internacionalización, implementando una serie de cambios y nuevas políticas que respalden el posicionamiento de Valparaíso como un destino de relevancia internacional, siempre y cuando se aborden de manera estratégica y eficaz las problemáticas que actualmente limitan su desarrollo.Ítem El comportamiento de la balanza comercial de Chile y España después de los acuerdos y tratados de libre comercio, desde el año 2003 a 2016(Universidad de Valparaíso, 2024) Alfaro Ceballos, Kineret Aixa; Del Barrio Vásquez, DiegoLa relación internacional vigente entre Chile y España ha dado lugar a diversos acuerdos y tratados en múltiples áreas de competencia para ambos países, destacando aquellos de carácter económico, en el marco del mercado de libre comercio de bienes y servicios, que constituyen el objeto principal de esta investigación. Asimismo, se analiza y compara el comportamiento de la balanza comercial, que contempla las exportaciones e importaciones de ambos países, durante el período 2003-2016, tras la firma del acuerdo de libre comercio. La investigación demuestra la evolución y el incremento del comercio, así como las áreas que se han visto beneficiadas por este indicador económico.Ítem El impacto del apoyo municipal en el desarrollo del fútbol amateur en la comuna de Valparaíso: un estudio basado en la percepción de la ciudadanía y dirigentes de la Asociación de Clubes de Fútbol Osman Pérez Freire(Universidad de Valparaíso, 2024) Villalobos González, Matías Ignacio; Núñez Zúñiga, FilibertoEl fútbol amateur tiene un impacto significativo en diversos ámbitos de la sociedad, constituyéndose como un aporte vital en distintas áreas y situándose como una rama cultural de gran valor para la comuna de Valparaíso. De manera similar, el municipio se convierte en la principal institución que sustenta la vida del fútbol amateur, contribuyendo tanto al desarrollo de la infraestructura como a la promoción y organización de esta disciplina, aumentando su reconocimiento ciudadano. El objetivo de esta investigación es demostrar la importancia del municipio en el ámbito del fútbol amateur, identificándolo como sostén económico y principal contribuyente al desarrollo infraestructural y organizativo, así como en la difusión y expansión de esta rama deportiva en la comuna. El diseño del estudio es de carácter no experimental y adopta un enfoque mixto, combinando encuestas y entrevistas. Los resultados de las encuestas mostraron porcentajes relevantes, evidenciando que el municipio debe asumir un rol protagónico y mejorar los mecanismos de información y difusión, lo cual se confirma con las entrevistas, donde se manifiesta el aporte recibido por la Asociación de Clubes de Fútbol Osman Pérez Freire por parte del ente municipal. Se concluye que los municipios están directamente relacionados con el desarrollo del fútbol amateur, ya que desempeñan un rol fundamental mediante la inyección de recursos y la promoción de la disciplina. No obstante, se recomienda ampliar el estudio a más asociaciones para profundizar en sus situaciones específicas y conocer con mayor detalle la realidad comunal.Ítem Evaluación del desempeño del transporte público en el Gran Valparaíso: análisis de la implementación del perímetro de exclusión en el área metropolitana(Universidad de Valparaíso, 2024) Bello González, Briccio Paolo; Medina Maldonado, FelipeEl sistema de transporte público en el Gran Valparaíso enfrenta una serie de desafíos, aún con la implementación del perímetro de exclusión, por lo que el presente estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño del sistema de transporte público desde el año 2020 hasta el 2023, con el fin de determinar si la implementación del perímetro de exclusión ha logrado cumplir con sus objetivos previstos. A través de un análisis de los datos y resultados obtenidos durante este periodo, se pretende esclarecer si las medidas adoptadas bajo este programa han tenido un impacto positivo en la calidad y eficiencia del servicio, o si, por el contrario, han fallado en alcanzar las metas establecidas. Este enfoque permitirá identificar el grado de éxito o fracaso del perímetro de exclusión implementado en el Gran Valparaíso, como también el grado de satisfacción que los usuarios presentan sobre el desempeño del transporte público en la zona.Ítem Presupuestos Participativos a Nivel Regional:(Universidad de Valparaíso, 2024) Ibarra Lizama, Michael Alexander; Medina Maldonado, FelipeEl objetivo de este trabajo apunta a la elaboración de una propuesta práctica de implementación del mecanismo de Presupuestos Participativos a nivel Regional, recorriendo las evidencias que se han logrado recabar de las experiencias de este mecanismo en Latinoamérica, profundizando en cómo ha sido adoptado en Chile y cuales han sido los factores determinantes en su éxito o fracaso. Además describe el contexto actual del proceso de Descentralización y de los Gobiernos Regionales (Desde ahora GORE) en el país, enfatizando en los aspectos de la Región de Valparaíso, región donde se busca poder identificar las condiciones necesarias para una implementación de Presupuestos Participativos.Ítem Análisis exploratorio de la relación entre el estancamiento de los ingresos de la planta y el estado del clima organizacional en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2024) González Becerra, Mayra; Pizarro Pulgatti, OsvaldoEn la actualidad, existe una problemática estructural en la administración pública chilena, la cual afecta el desarrollo de la carrera funcionaria, la estabilidad laboral y las dinámicas internas del servicio. En base a esto, se realiza el presente estudio, el cual conlleva un análisis exploratorio de la relación entre el estancamiento en los ingresos a la planta funcionaria y el estado del clima organizacional. Caso específico de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu) de la Región de Valparaíso. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, en donde se hizo uso de la combinación de instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos, analizando datos sobre dotación y gastos de personal junto a una encuesta y un cuestionario dirigido a los funcionarios del servicio. Este fenómeno está influenciado por la falta de voluntad política por parte de las autoridades gubernamentales, las cuales han mantenido en el tiempo una normativa rígida y que hoy no logra cubrir las necesidades actuales de los funcionarios públicos.