Tesis Campus Las Heras
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Democratización y consolidación de los gobiernos regionales(Universidad de Valparaíso, 2007) Núñez Zepeda, Wilson Claudio; Rubina Bustamante, JaimeDespués de más de veinte años de haberse iniciado la reforma administrativa que daría lugar a la regionalización en Chile, los autores se preguntan por qué no se entregaron a las regiones los instrumentos necesarios para que verdaderamente se pudiera hacer gobierno y gestión regional, y con ello dar plena satisfacción a las expectativas que se cifraron en este proceso. Entre esas expectativas podemos mencionar la desconcentración de la riqueza nacional y del conocimiento científico-tecnológico. De acuerdo con las tasas medias acumuladas de participación del producto interno bruto regionalizado (PIBR), desde 1986 a 1994, elaborado sobre información propia del Banco Central de Chile, en el año 1999, ha sucedido lo contrario: la riqueza se ha concentrado aún más. Es por ello que se hace necesario con urgencia avanzar en una reforma integral que permita democratizar los Gobiernos Regionales, reestructurar los servicios y dotarlos de mayor autonomía financiera, de tal forma que las estrategias de desarrollo regional se forjen principalmente desde las regiones mismas.Ítem Cambios en los procedimientos generales de reclamaciones, en el marco de las reformas tributarias(Universidad de Valparaíso, 2007) Trucios Céspedes, María Emilia; Rubina Bustamante, Jaime; Ruiz Muñoz, GloriaJunto con modificaciones a los procedimientos en este Proyecto de Ley, que se inserta en la Reforma y Modernización del Estado, se busca lograr la mejora en la gestión de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (frente a la realidad actual) por medio de la aplicación e implementación de modernas infraestructuras, de nuevas tecnologías de información y comunicación, y en las modificaciones en los roles y funciones administrativas, que requerirán de la más alta calificación profesional, para así aportar valor público a este nuevo Sistema Tributario que requieren los ciudadanos. También habrá una innovación y actitud proactiva de querer "hacer las cosas" en materias tributarias y aduaneras, de competencia de estos futuros tribunales, que contribuirán a un mejoramiento en su gestión, con el fin de asegurar una expedita y equitativa "administración de justicia". Una muestra de ello es la propuesta de creación de un nuevo órgano administrativo, dependiente de la Subsecretaría de Hacienda, el que se encargará de la administración operativa del sistema tributario. Con ello se liberará del trabajo administrativo al Tribunal Tributario y Aduanero, y aquel podrá dedicarse exclusivamente a su función jurisdiccional. Finalmente, es importante destacar que en este Proyecto se crea un "Procedimiento Especial por Vulneración de Derechos", garantizados en el artículo 19 de nuestra Constitución Política del Estado, el cual permitirá a cualquier ciudadano que se encuentre afectado pecuniariamente por una actuación de la Administración Tributaria, cuya reclamación no se encuadre en los demás procedimientos, para que haga uso de sus derechos constitucionales, reclamando de la vulneración de sus garantías constitucionales ante el Tribunal Tributario y Aduanero. Un ejemplo de aquello es el caso del "bloqueo de timbraje", frente al cual no existe -en la actualidad- un proceso de reclamo en el Código Tributario, y los contribuyentes deben interponer recursos de protección.Ítem Recopilación, análisis y diagnóstico de las bases de información para que el usuario acceda a presentaciones y apelaciones ante la Comisión de Medicina Preventiva y de Invalidez de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Olivera Rivas, Norma Ester; Sepúlveda Muñoz, Eduardo AEn el presente trabajo se mostrará el funcionamiento de la Comisión de Medicina Preventiva y de Invalidez de Valparaíso, respecto del proceso de apelación de Licencias Médicas que son recepcionadas por la institución antes señalada, presentando las estadísticas correspondientes a los meses de enero a septiembre de 2007. En el presente estudio se pretende lograr la creación de un manual de acceso simple y claro a los usuarios, en el cual ellos puedan encontrar la información de los diversos procedimientos que deberán realizar para proseguir con una apelación ante la Comisión de Medicina Preventiva o de Invalidez de Valparaíso; con el objetivo de aportar al proceso de mejoramiento de la gestión en el servicio antes descrito y, de esta manera, lograr un nuevo medio de información escrita entre el servicio y el usuario, lo que facilitará a este la comprensión de los procesos y también prestará utilidad al servicio, al orientarse a agilizar el procesamiento de la información de manera de lograr mejores resultados en el proceso de apelación.Ítem Un servicio de aduanas moderno para las regiones del Maule y Araucanía(Universidad de Valparaíso, 2007) Ulloa Salazar, Rony Benjamín Edgardo; Rubina Bustamante, JaimeA lo largo de nuestra historia, el Servicio de Aduanas, como toda institución, ha vivido un proceso natural de cambio continuo producto de las políticas de gobierno y de la globalización. El país ha cambiado, el comercio internacional y la tecnología se han desarrollado, todo el contexto de la Aduana sufre continuas variaciones, por ello, es importante dar cuenta a través de este trabajo si en este Servicio Público estratégico para el desarrollo del país, se han modernizado aspectos tan elementales como su norma de creación, su Ley Orgánica (DFL N° 329/79 del Ministerio de Hacienda), en específico su organización en el ámbito territorial. El Servicio Nacional de Aduanas está compuesto por 1.365 funcionarios que se distribuyen entre la Dirección Nacional, con sede en Valparaíso, nueve Direcciones Regionales y siete Administraciones de Aduana, cada cual con su respectiva jurisdicción territorial. La Aduana del siglo XXI se ve el frentada a un escenario particularmente distinto, desafiante y complicado al que existía en el año 1979, momento en el cual se dictó el DL N° 329/79. El país se ha transformado y el comercio internacional y la tecnología se han desarrollado a niveles impensados. Este nuevo contexto, comúnmente denominado globalización, ha incidido en el modo de hacer comercio: los flujos comerciales han aumentado de manera exponencial, han aparecido nuevos actores en el ámbito nacional e internacional; como también nuevas formas de intercambio, como por ejemplo el comercio electrónico y de servicios. En ese orden de cosas, es imprescindible saber si la Aduana está actuando eficaz y eficientemente respecto de su gestión a nivel regional, en relación con la fiscalización y facilitación del comercio exterior, además, si está prestando la necesaria cooperación y colaboración a los diversos actores del sector económico-productivo y ciudadanía vinculada al comercio internacional, asentados en dichos territorios. La presente tesis se basará en diagnosticar el quehacer de la Aduana de Talcahuano, considerando que es la aduana con la jurisdicción más grande del país (región del Maule, región del Biobío y región de la Araucanía). A partir de dicho análisis se verificarán los actuales problemas que se identifican con la fiscalización y facilitación del comercio exterior en su Jurisdicción. Para lograr lo anterior, se analizará la dotación de personal actual de dicha Aduana; el volumen del comercio exterior generado en dichos territorios y las operaciones aduaneras que de ese volumen se desprenden. El diagnóstico permitirá determinar si la actual normativa orgánica requiere de una necesaria adecuación en materia jurisdiccional, para los efectos de verificar si se cumple eficiente y eficazmente con los lineamientos estratégicos de gobierno en materia de descentralización, con la misión y las líneas de acción institucionales y, con la satisfacción de las necesidades públicas de los habitantes de las regiones del Maule y Araucanía.Ítem Tareas administrativas de Carabineros, una desatención de sus funciones principales(Universidad de Valparaíso, 2007) Leiva Miranda, Cristian Andrés; Gallardo Pérez, AbelCarabineros de Chile es una institución que cumple una función fundamental en nuestra sociedad; en efecto, si hay una actividad que es inherente a la existencia del Estado, ésa es la seguridad de los ciudadanos. Un Gobierno no puede renunciar a su ineludible labor de dar seguridad a los gobernados, pues si lo hace está simplemente renegando de su naturaleza. La misión de Carabineros se sustenta en buena medida en el cumplimiento de seis roles fundamentales, cada uno referido a distintos aspectos de su acción de servicio hacia la comunidad: Preventivo: corresponde al conjunto de labores que realiza la Institución a través de su presencia en la comunidad, resguardando los bienes y la vida de las personas y creando las condiciones necesarias de paz y equilibrio social para el pleno desarrollo de la nación. Control de Orden Público: incluye las actividades desarrolladas por Carabineros con el fin de restaurar el orden público quebrantado y hacer respetar los actos de instrucción y las órdenes emitidas por las autoridades judiciales correspondientes. Educativo: se enmarca dentro de las acciones hacia la comunidad, tendientes a crear en las personas una predisposición adecuada para cumplir con la Constitución y las leyes. En tal sentido, un segmento de especial atención es el de los menores de edad, a quienes se busca advertir de los peligros y efectos perniciosos de fenómenos como la drogadicción y el alcoholismo. Comodidad Pública: consiste en todas aquellas acciones en las cuales la Institución proporciona colaboración e informaciones de utilidad e interés práctico general. Lo anterior incluye orientaciones sobre dudas cotidianas, como el desconocimiento de una ubicación geográfica; la atención de partos en lugares y momentos imprevistos, y rescates en sitios inhóspitos. Solidaridad Social: lo conforman las actividades desarrolladas en beneficio de la comunidad nacional, las que se manifiestan principalmente en situaciones de emergencia, como incendios, inundaciones y robos. Integración Nacional: dadas las particulares características del territorio nacional, que comparte un extenso borde limítrofe con otras naciones, esta función busca garantizar la soberanía nacional, a través de Avanzadas Fronterizas, encargadas de montar guardia en las líneas que demarcan físicamente nuestro territorio. Sin embargo, todas estas funciones que realiza Carabineros para el cumplimiento de sus funciones encomendadas por ley, se ven trabadas por las tareas administrativas que debe cumplir, las cuales están contenidas en diversos cuerpos legales. Ahora bien, a continuación veremos en específico dos medidas al respecto: una es la implementación del portal web "Comisaría Virtual" y la otra es la supresión de tareas administrativas realizadas por la policía uniformada, para finalmente analizar ambas medidas y concluir en qué curso de acción es el más apropiado.Ítem Selección por competencia en la administración pública chilena, realidad del Servicio Civil en Chile(Universidad de Valparaíso, 2007) Sanhueza Gómez, César Antonio; Rubina Bustamante, JaimeDentro de las Instituciones de Estado existen muchos cargos que tienen una relación directa con el programa Político de Gobierno, por lo cual muchas veces, para lograr el cumplimiento de este programa o proyecto se designa en los altos grados de la administración pública a personas acordes a este programa o a la coalición de Gobierno de turno, pues se asume que ellos son quienes se sienten identificados con el programa y, por lo tanto, son quienes están dentro de los cargos llamados de confianza. El proyecto de modernización impulsado desde el año 2003 contemplaba 49 grandes medidas en el área de la modernización y reforma del Estado, una de las cuales se comenzó a materializar el 23 de junio de 2003, fecha en que se promulgó la Ley N° 19.882 que establece una nueva política en materia de gestión y desarrollo de las personas y crea un Sistema de Alta Dirección Pública. Asimismo, la normativa instaura la Dirección Nacional del Servicio Civil, entregándole la misión de implementar estos cambios y dotar al Estado de una administración profesional, donde el mérito, la idoneidad y la probidad sean los requisitos fundamentales de quienes conducen los servicios públicos. La ley tiene sus fundamentos en un conjunto de negociaciones y acuerdos alcanzados con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) el año 2001. La hipótesis central del trabajo es que, si se aplican e implementan conceptos de Competencia en la selección y evaluación del desempeño de los funcionarios de las instituciones públicas, principalmente en los altos niveles jerárquicos, mejorará sustancialmente el logro de objetivos organizacionales y, por ende, aumentará la calidad del servicio exigido por la comunidad y el bienestar general de la nación.Ítem La encuesta como instrumento para medir la satisfacción del usuario(a), en el "Sistema Integral de Atención a Cliente(a)s, usuario(a)s y beneficiario(a)s del Programa de Mejoramiento de la Gestión 2007 de la OIRS de la Seremi de Salud, de la Región de Valparaíso"(Universidad de Valparaíso, 2007) Carrillo Abarca, Bárbara Carolina; Gallardo Pérez, AbelComo parte de un sistema de relaciones laborales entre directivos y funcionarios que potencie el trabajo en equipo, que entregue más responsabilidades a los funcionarios y que establezca incentivos al trabajo bien desempeñado, en el año 1998, con la Ley N° 19.553 se inició el desarrollo de los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos, lo que constituyó una iniciativa concordada entre el Gobierno de la época y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en la que se asoció el cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios que se desempeñan en ellos. Las disposiciones de los PMG surgen para acelerar el proceso de descentralización del país y modernizar el proceso de toma de decisiones y los procesos de gestión a nivel regional en concordancia con los demás proyectos de mejoramiento de la gestión pública en el marco de la modernización del estado. En este contexto es donde se hace de vital importancia el análisis de estas temáticas dentro de lo que denominamos el avance hacia la modernidad, situación en que los servicios públicos deben lograr hacer de sus actividades cotidianas labores eficientes y eficaces que avancen con la modernización general del aparato estatal. En esta investigación se va a analizar el "Sistema Integral de Atención a Cliente(a)s, Usuario(a)s y Beneficiario(a)s del Programa de Mejoramiento de la Gestión 2007 OIRS de la SEREMI de Salud de la Región de Valparaíso". La investigación estará basada en el presente PMG, ya que uno de los grandes problemas que demandan solución es la relación de los usuarios con los servicios públicos; muchas veces las demandas insatisfechas, una respuesta poco adecuada, escasa información, nexos formales inexistentes, asimismo, en ocasiones, las conductas agresivas de algunos usuarios condicionan la urgente necesidad de enfrentar el problema con una propuesta concreta. Así se quiere llegar a una atención de calidad, que posea más humanización, más tolerancia, que no dé espacio a la discriminación y consiga más empatía en la atención pública, generando así más respeto entre las personas. En este contexto se busca lograr la satisfacción del usuario con respecto al servicio que se le está proporcionando. Es por ello que esta investigación se centrará en la sexta etapa del Modelo Integral de Atención Usuario/a; y dentro de esta etapa, el estudio se basará en el ítem de "calidad/proceso" y, más específicamente, en el punto referente a la realización de la "Encuesta de satisfacción del usuario". La Encuesta de Satisfacción del usuario se convierte en una herramienta fundamental para la medición no solo de la satisfacción del usuario, sino de la calidad del servicio que se está prestando. Es en este contexto donde surge el problema que da origen a esta investigación, ya que las variables no consideradas que rodean e influyen en la encuesta contaminan el resultado que esta arroja sobre la percepción que los usuarios tienen sobre el servicio que se les está brindando. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación se basarán no solo en el análisis del funcionamiento del Sistema Integral de Atención a Cliente(a)s, Usuario(a)s y Beneficiario(a)s del Programa de Mejoramiento de la Gestión 2007 de la OIRS de la SEREMI de Salud de la Región de Valparaíso, sino en la búsqueda de alternativas que defiendan la encuesta de satisfacción como una efectiva herramienta de representación de los usuarios.Ítem Implementación del sistema de simplificación de trámites dentro del proceso de mejoramiento de la gestión del proyecto de modernización del Estado(Universidad de Valparaíso, 2007) Ortiz Jamet, Esteban Alejandro; Bravo Manterola, CarolinaEl proyecto de Reforma y Modernización del Estado se orienta principalmente al mejoramiento de la gestión pública, inspirado en los principios de transparencia, eficiencia, equidad y participación, siendo una de las principales áreas de modernización la que se refiere a una gestión en la "Atención de Calidad" a los usuarios en el sector público. Actualmente se está realizando un gran trabajo e implementando una serie de medidas dedicadas especialmente a la Simplificación de Trámites y a la Calidad de la atención en los distintos Servicios Públicos. Esto espera beneficiar en gran parte a las empresas y principalmente a los usuarios y ciudadanos del País. Dado el alto número de trámites que actualmente se deben realizar, es indispensable pensar en una simplificación de estos, lo cual está siendo implementado actualmente a través de una Guía Metodológica de Simplificación de Trámites, la cual se encuentra inserta en el marco de los Programas de Mejoramiento de la Gestión. Su propósito es entregar herramientas que permitan implementar planes de simplificación en los trámites que los Servicios Públicos ofrecen a la ciudadanía, de manera que esto se refleje principalmente en la Calidad en la Atención. De manera tal entonces, que el presente trabajo busca establecer los posibles estándares de calidad que cada institución y usuario podrían identificar como resultado de la ejecución de los PMG y el establecimiento del Sistema de Simplificación de Trámites, atendiendo a los factores que a continuación se exponen: TIEMPOS MÁXIMOS DE ESPERA Y DE ATENCIÓN: Debe considerarse el tiempo promedio real que demora un usuario en ser atendido y en realizar la prestación que ha solicitado. El servicio debe adquirir un compromiso de disminuirlos de manera continua. PLAZOS DE RESPUESTA PARA TRÁMITES Y PRESTACIONES: Se debe determinar el plazo máximo que el usuario debe esperar para la obtención de los servicios solicitados. (Acortar los plazos de respuesta hacia los usuarios). HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Los servicios deben mejorar sus horarios de atención a fin de facilitar la atención a los usuarios, ampliar horas de atención, generar horarios especiales.Ítem Análisis del Fondo de Organización Regional de Acción Social (ORASMI), en la Gobernación Provincial de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Tapia Serrano, Virginia Andrea; Gallardo Pérez, AbelEn el presente trabajo, se analizará el funcionamiento del Fondo de Organización Regional de Acción Social (ORASMI), en la Gobernación Provincial de Valparaíso, respecto de las ayudas que entrega, los procedimientos que se utilizan, entre otros. Con este estudio, se pretende demostrar que el proceso de control es deficiente en lo que respecta a la verificación de los datos entregados por el usuario que solicita el beneficio, junto con un desconocimiento de las instancias a las que debe recurrir para solicitar ayuda antes de llegar a la Gobernación Provincial de Valparaíso y la documentación que debe poseer este para la obtención de la ayuda solicitada. Por otra parte, este tema es de gran importancia, ya que la finalidad del ORASMI es entregar una solución momentánea al problema que afecta al usuario, siendo esto una medida deficiente, ya que, al buscar soluciones a corto plazo, no contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, las cuales sienten que el Gobierno les da soluciones pasajeras a necesidades reales que persisten en el tiempo y que deben ser abordadas con mayor profundidad. Por tanto, es tema de la Modernización del Estado lograr una reformulación de los objetivos que se buscan con la aplicación de estas medidas.Ítem Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso : "carencia de fiscalizadores especializados en bienes patrimoniales, artísticos y culturales"(Universidad de Valparaíso, 2007) Castillo Román, David Esteban; Bravo Manterola, Carolina¡Claro que sí! Aquí tienes el texto corregido: El presente estudio analiza las consecuencias de la carencia de fiscalizadores expertos en bienes patrimoniales, artísticos e históricos para lo que significa la cultura del país, las raíces de lo que actualmente somos como chilenos y lo que nos distingue de los demás países, lo que nos da una identidad propia como nación; esto es, fiscalizadores expertos en nuestros bienes culturales, artísticos e históricos. Se hace especial mención a la Aduana de Valparaíso, ya que es donde el tesista desarrolló sus prácticas profesionales, periodo durante el cual el alumno pone en práctica el agudo sentido de mejor gestión y de mayor fluidez, la necesidad de estar siempre en constante búsqueda de la mejor fórmula en la cual se combinen eficiencia y eficacia, y con esto, lograr el mejor servicio a un usuario/cliente siempre exigente, al mismo tiempo que se mejora la gestión interna teniendo siempre presente que el principal obstáculo de la administración pública es la limitación de recursos. Se distingue en el siguiente trabajo realizado un par de entrevistas a personas específicas, las cuales fueron elegidas por su alta capacidad de trabajo en equipo, por su extensa carrera funcionaria y, sobre todo, por su punto de vista crítico pero siempre constructivo; es decir, funcionarios dispuestos a enfrentar los cambios externos que impliquen una mejor gestión y una mejor entrega de servicios al usuario/cliente.Ítem La importancia de la ética en la formación y desempeño del Administrador Público(Universidad de Valparaíso, 2007) Toro Hidalgo, Maureen; Rubina Bustamante, JaimeEste trabajo de investigación está basado en el último eje transversal: la educación en valores y la importancia de incorporarlos de forma continua a la malla curricular de la Carrera de Administración Pública, coadyuvando a la formación del Administrador Público con el perfil profesional que requiere una sociedad moderna, acorde con los nuevos desafíos que le impone la Modernización del Estado, la transparencia en los servicios públicos y su labor hacia la comunidad basada en el bien común. Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos es primordial para que los estudiantes se conviertan en individuos capaces de transformar la realidad, pero esto solo es posible con una mejor comprensión de la misma, adquiriendo conocimientos y, a la vez, analizando a fondo los fenómenos que suceden en la vida cotidiana. Se trata de que el estudiante asuma una actitud crítica y constructiva en favor del desarrollo de los valores éticos; o sea, de aquellos valores básicos para la vida y la convivencia que fundamentan el sistema democrático.Ítem Modelo de gestión de abastecimiento, caso : Dirección Regional Servicio de Registro Civil e Identificación Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Ronconi Ríos, Vicente; Padilla Bocic, RamiroEl desarrollo de esta tesis se enmarca en el ámbito de la "Implementación de la Herramienta de Gestión en Abastecimiento en la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso", con el fin de desarrollar un modelo de gestión en abastecimiento que permita a los Servicios Públicos alcanzar los objetivos estratégicos que los procesos de Modernización del Estado pretenden. El problema en el cual se enmarca el desarrollo de esta tesis se refiere a la "relación entre la herramienta de Gestión de Abastecimiento para la adquisición de servicios y productos, implementada en la Unidad de Administración y Finanzas del Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso, y el aumento de la eficiencia y/o eficacia en el uso de los recursos financieros que se le asignan a esta Institución Pública".Ítem Propuesta de una herramienta de gestión para la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Gallardo Araya, Beatriz Alejandra; Piñones Santana, María AngélicaHoy en día, las organizaciones están compitiendo en un entorno muy complejo y, por lo tanto, es vital que tengan una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos. Por ello, en el presente trabajo se propondrá una herramienta de gestión que puede ser aplicada en una organización, en este caso la Universidad de Valparaíso. Esta herramienta será el Cuadro de Mando Integral, el que "es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros". Además, proporciona un marco, una estructura y un lenguaje para comunicar la misión y la estrategia, utiliza mediciones para informar a sus empleados sobre los causantes del éxito actual y futuro. La implementación de este modelo a las universidades podría generar un mejor desempeño en general y, sobre todo, un mayor control sobre los recursos que involucra en la consecución de sus objetivos. Como ya se mencionó anteriormente, el objetivo de este trabajo es abordar el concepto de Cuadro de Mando Integral (CMI) y aplicarlo a la Universidad de Valparaíso. Para ello, se desarrollará un marco teórico en el cual se definen de forma clara y precisa aquellos conceptos que son fundamentales en el proceso de investigación. También se realizará un diagnóstico que permita conocer la situación actual de la Universidad.Ítem Análisis del sistema de administración del borde costero en la Bahía de Quintero : el problema de la saturación de actividades(Universidad de Valparaíso, 2007) Palacios Bugueño, José Miguel; Gallardo Pérez, AbelEl presente trabajo aborda el problema de la "saturación de actividades en la Bahía de Quintero". A través de un análisis de la lnstitucionalidad encargada de la Administración del Borde Costero se buscará identificar las causas que originan dicho problema. La mencionada institucionalidad se concretiza a través del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina y mediante la normativa que regula la Administración del Borde Costero. El presente estudio se basa, principalmente, en la Política Nacional de Uso del Borde Costero, establecida por el Estado de Chile, en el año 1994, la cual define al Borde Costero, elemento esencial de nuestro estudio, como una "unidad geográfica y física de especial importancia para el desarrollo integral y armónico del país".Ítem El sobreendeudamiento en Chile : una propuesta de política pública(Universidad de Valparaíso, 2007) Ramírez Morales, Raúl Andrés; Rubina Bustamante, JaimeEn Chile, a contar de los años ochenta, como consecuencia del desarrollo económico y del acelerado crecimiento del sistema financiero y comercial, el acceso a los créditos se ha expandido progresivamente, alcanzando niveles nunca antes vistos. Sin embargo, la atractiva oferta de bienes y las facilidades crediticias, tanto financieras como comerciales, han dado lugar a procesos crecientes de endeudamiento que finalmente han desembocado en un preocupante e históricamente reiterado sobreendeudamiento, que afecta tanto a las empresas, fundamentalmente la micro, pequeña y mediana, como a las personas. El presente trabajo pretende analizar este fenómeno a nivel de las personas y el efecto social y público que genera, ya que sus consecuencias colectivas pueden llegar a constituir un problema que amerite la aplicación de algún tipo de medida gubernamental, mediante una política pública por ejemplo, que permita regular el proceso, como una forma de evitar daños permanentes a las personas, la sociedad y el país, que obliguen a la autoridad a intervenir sobre un hecho ya consumado y de nefastas repercusiones, como ya ocurrió en nuestro reciente pasado. Se tratará, por lo tanto, de incursionar en las causas y orígenes de este fenómeno, sus posibles consecuencias y se realizarán algunas propuestas que puedan contribuir a disminuir los efectos nocivos de este fenómeno social.Ítem Análisis de la motivación como herramienta de gestión en los agentes de venta de Isapre Banmédica(Universidad de Valparaíso, 2007) Costa Rojas, Eliana; Bravo Manterola, CarolinaEl presente trabajo desarrolla un análisis de la relación entre factores motivacionales y la identidad institucional, considerando desde la perspectiva de la Administración Pública Moderna la relevancia del factor motivacional en la gestión organizacional, en este caso particular, analizando la situación de los agentes de venta de Isapre Banmédica, sucursal Valparaíso. El origen del presente trabajo se encuentra en la necesidad profesional de sistematizar la teoría aprendida en estos temas durante el transcurso de la carrera profesional, así como la necesidad de verificar la forma en que esta teoría se materializaba en una situación organizacional real, haciendo uso asimismo de la experiencia personal que ha significado trabajar en esta organización durante seis años. Así entonces, los objetivos generales y específicos son analizar los factores que influyen en la motivación laboral de los agentes de venta de la organización, describir si el tipo de incentivos establecidos por la compañía logran motivar a los agentes de venta y determinar si existen otro tipo de incentivos que logren tener un efecto positivo en el desempeño de los vendedores. Para el desarrollo de lo anterior, se presentan algunos antecedentes conceptuales relacionados con el concepto de motivación, la importancia de esta en el desempeño laboral, las características organizacionales de Isapre Banmédica y, por último, las políticas de RR. HH. de esta organización para el estamento agente de ventas. La metodología utilizada consistió en una recopilación bibliográfica de los antecedentes conceptuales, para luego constatar a través de una encuesta la verificación de la teoría en la realidad laboral de los agentes de ventas. Se realizó un análisis e interpretación de la información recopilada, con la finalidad de sustentar las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo. Finalmente, se espera que el presente estudio constituya un aporte respecto de la validación de la teoría en una realidad concreta, así como la oportunidad profesional de afianzar temáticas aprendidas durante la etapa de formación profesional, especialmente en materias relativas a la administración de los RR. HH. y su importancia para la gestión organizacional.Ítem La inteligencia emocional del directivo público y su influencia en el clima organizacional(Universidad de Valparaíso, 2007) Sánchez Urtubia, Pedro; Rubina Bustamante, JaimeEn este mundo moderno, la sensación de inestabilidad perturba a la gente. Resulta difícil de manejar. Cuesta vivir en medio de la incertidumbre. Sin embargo, tenemos que aprender a lidiar con estas condiciones. Son parte del mundo actual. Antes se decía que "los problemas de la casa no debían llevarse al trabajo". ¿Cómo ignorar que se tiene un hijo enfermo? ¿Cómo sacarse de la cabeza que se tiene que cancelar una deuda y no se cuenta con el dinero para hacerlo? Los problemas personales afectan profundamente el desempeño laboral. Se nos ha enseñado que las emociones se deben sentir y expresar de forma controlada y solo en ciertos entornos y en ciertos momentos. Esta forma de pensar se da especialmente cuando nos encontramos en el trabajo. Se considera una actitud muy poco profesional si una persona expresa sus emociones mientras trabaja. Esta forma de ver las emociones es errónea; el cerebro de los seres humanos se ha hecho más grande y más complejo, pero todavía conserva su capacidad para sentir emociones. Lo que se propone en esta tesis es que en la Inteligencia Emocional del Directivo Público las emociones no solo son importantes, sino que resultan absolutamente necesarias para tomar decisiones correctas, para emprender la acción más adecuada a la hora de resolver problemas, para asimilar los cambios y para tener éxito. Un líder debe saber inspirar, despertar pasión y compromiso por el trabajo. Cuando tratamos de entender por qué algunas personas son tan efectivas en su gestión, nos basamos específicamente en algunos elementos racionales tales como la estrategia que este emplea, visión y conocimientos, factores clave para llevar a la prosperidad a las organizaciones. Sin embargo, en los tiempos actuales, en que el papel del trabajador en la organización ha cambiado tan radicalmente, empiezan a surgir con fuerza las necesidades emocionales. Los cambios al interior de las organizaciones, especialmente en el área de las relaciones laborales, son particularmente difíciles porque tienen que ver con las personas, sus valores, actitudes y formas de comportamiento, todo lo cual está profundamente arraigado en sus modos de ser. Por ello, es común observar que los trabajadores no se percatan de la necesidad del cambio, o se resisten a él, debido al impacto que este tiene en sus vidas. Últimamente se han planteado distintas teorías sobre la inteligencia que consideran una pluralidad de factores, entre los cuales se incluyen las inteligencias personales, o sociales, o emocionales que se refieren precisamente a aquellos componentes de la inteligencia que permiten relacionarse de una manera eficaz con los demás y que permiten tomar las mejores decisiones. En este sentido, Gardner introduce el término de inteligencias múltiples para resaltar que son un número desconocido de capacidades humanas que van desde la inteligencia musical hasta la aplicada al conocimiento de uno mismo. Este autor pone énfasis en que estas capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detectan los test que miden el coeficiente intelectual. Como resultado postula siete inteligencias, entre las cuales introduce las inteligencias personales en sus dos formas: la interpersonal, que es la capacidad para entender a las otras personas, lo que los motiva, cómo trabajan, cómo trabajar con ellas de forma cooperativa; y la inteligencia intrapersonal, que es una capacidad relacionada a lo anterior, pero orientada hacia dentro. Muy relacionado con las inteligencias personales desarrolladas por Gardner se encuentra el concepto de inteligencia emocional. Goleman plantea que existe una dimensión de la inteligencia personal que está ampliamente mencionada, aunque poco explorada, en las elaboraciones de Gardner: el papel de las emociones. Los componentes más importantes considerados por Goleman en la inteligencia emocional son: el conocimiento de las propias emociones, el manejo de las emociones, la motivación interna, la empatía y el manejo de las relaciones interpersonales. Es interesante enfocarse en estos tipos de inteligencia por su relación con el desarrollo de las habilidades necesarias para tener éxito en el mundo del trabajo. Esta inteligencia adquiere especial importancia en los niveles más altos de una organización, es decir, en aquellos individuos que son líderes. Al considerar estos componentes como parte de la inteligencia surge la inquietud de si será posible modificar, a través de distintos programas de entrenamiento, las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional. En las organizaciones, si el líder dirige las emociones hacia el máximo entusiasmo, los resultados serán superlativos; por el contrario, si el líder despierta las pasiones más bajas, la envidia, el rencor y la ansiedad, el grupo difícilmente llegará a la meta. La clave para lograr un liderazgo emocional se encuentra en el desarrollo de las capacidades relacionadas con la inteligencia emocional.Ítem Proyecto "Creación de una oficina de la Mujer en la Comuna de Talagante", a través de aplicación de las políticas públicas de equidad de género(Universidad de Valparaíso, 2007) Leiva Zúñiga, Claudia Renata; Rubina Bustamante, JaimeChile es un país democrático en vías de desarrollo. Es sabido que la base de la democracia se sustenta en la participación de los diferentes agentes, tanto colectivos como individuales. Uno de los procesos más significativos es la gran tarea que se está llevando a cabo con la modernización del Estado, la que implica la creación y ejecución de diversas políticas públicas, encaminadas a garantizar: derechos, canales de participación, generación de información, equidad de género, igualdad de oportunidades, etc. A través de un trabajo dinámico y continuo en el fortalecimiento de la relación entre el Estado y la sociedad civil. Este proyecto de modernización del Estado establece principios orientadores como gran tarea del Estado chileno: transparencia, eficiencia, equidad y participación; los cuales pretenden consolidar la aplicación concreta del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000-2010 y el proceso de descentralización, los cuales se están llevando a cabo con gran esfuerzo para dinamizar la administración del Estado mediante la creación de los gobiernos regionales y el traspaso de importantes funciones a las instituciones municipales, entre otras herramientas de gestión. La modernización implica el trabajo de todas y todos los ciudadanos, respetando nuestras diferencias y fortaleciendo nuestros roles. Para introducirnos en el tema, el concepto de género se establece como "el conjunto de características sociales, culturales, políticas, económicas, jurídicas, psicológicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo"¹. Extendiendo el concepto de Género a una construcción sociocultural: cada sociedad tiene un ideal de mujer y de hombre. De este concepto deriva lo que se denomina "enfoque de género". Se refiere a la capacidad de observar que la realidad, en base a variables de sexo y género, se manifiesta en los diferentes contextos geográficos, culturales e históricos. Según la ley orgánica constitucional de municipalidades, las funciones que tienen que ejercer los municipios están ligadas a diferentes temas como: educación, salud, cultura, planificación comunal, aseo y ornato, entre otras. Para la población, algunas de estas áreas son críticas, por lo que se les asigna una máxima importancia y la mayor recurrencia para la solución de sus problemas; por lo que se les entrega credibilidad y confianza. Muchas son las personas que dicen que los municipios son las instituciones más cercanas a la gente debido a que la gestión se realiza en un espacio pequeño y el impacto de las acciones de la administración son mucho mayores a las diferentes políticas públicas impartidas por el Gobierno Central. El universo de este trabajo es la comuna de Talagante, que tiene una población de 59.805 personas, de las cuales 30.337 son mujeres, las que constituyen el 52% de la población talagantina. El municipio ha tomado con importancia estos datos, por lo que al realizar el diagnóstico para la elaboración del PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal) 2006-2010, se consideró el tema de género. Como el mismo municipio reconoce, el tema de género ni ha sido tratado de una manera real, ni ha sido incorporado en los funcionarios municipales para que puedan planificar proyectos con enfoque de género. Al no tener en agenda la temática del desarrollo de la mujer, esta institución se apoya en la Fundación PRODEMU (Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer) para afrontar esta carencia. Todas estas consideraciones nos llevan a tratar de crear y establecer herramientas para fortalecer el rol del género femenino desde el nivel municipal, lo que se puede realizar a través de la creación de una oficina de la mujer, la cual no existe dentro de la organización de la I. Municipalidad de Talagante. El contenido central de este trabajo será establecer las funciones de la oficina de la mujer, acorde a la realidad comunal a través de la implementación de un diseño innovador y eficiente, que permita un accionar eficaz de la oficina. Se realizará una aproximación a los conceptos de políticas públicas, de equidad de género; se establecerá la importancia de la creación y ejecución de políticas de equidad, y cómo estas directrices nacionales influyen en las políticas locales de los municipios, en especial en la comuna de Talagante. A su vez, se dará a conocer la realidad comunal y la situación de la mujer, realizando un análisis de estadísticas generales de la población, y específicamente, sobre la mujer. Para terminar, se realizará un razonamiento para delimitar las funciones que deberá ejercer esta oficina y un diseño de su implementación. Este trabajo se justifica en un sueño: la posibilidad de lograr un estado de equidad de género en nuestra sociedad.Ítem Comunidad regional de la información territorial de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Madriaga Ponce, Rodolfo; Arredondo Salinas, CesiaEste estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, busca, por una parte, identificar las principales problemáticas que existen en torno a la Gestión de la Información Territorial y, por otra, proponer una alternativa de solución a ellas. Respecto de las fuentes de información, el estudio utiliza primarias y secundarias, expresadas principalmente en bibliografía relacionada, textos expuestos en conferencias, opinión de expertos, y tiene la particularidad, muy coherente con las temáticas que trata, de haber recurrido en gran medida a Internet para obtener la información requerida. Se compone de tres capítulos: El primero, de Marco Teórico, define conceptos necesarios para contextualizar la realidad que ha sido objeto de estudio, tratando materias diversas que van desde Sociedad de la Información; concepto de Red; Modernización del Estado y Gobierno Electrónico; Transparencia de la Gestión Pública; además de un Marco Conceptual que define brevemente nociones de geografía, Información Territorial, Sistemas de Información, etc. El segundo, de Diagnóstico de la Gestión de la Información Territorial en Chile, haciendo referencia a su historia, definición oficial, clasificación de aquella información y, algo muy relevante, hace mención a los principales problemas que existen en torno a esta materia, y contiene un árbol de problemas y otro de soluciones; proporciona alternativas de solución; hace referencia a los Sistemas de Información Territorial existentes hoy en Chile y pone énfasis en el Sistema Nacional de Información Territorial, a cuyo alero se estructura el Capítulo tercero. Este último presenta una alternativa de solución a las problemáticas planteadas en el Diagnóstico, denominada Comunidad Regional de la Información Territorial, que busca constituir una oportunidad que resuelva los contratiempos relacionados con la poca coordinación de los actores regionales, y en cuya labor este tipo de información es útil para procesos de toma de decisión.Ítem La movilidad internacional estudiantil en la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Covarrubias Franco, Patricia Liliana; Rubina Bustamante, JaimeLa transformación educativa está adquiriendo su propia dinámica en el proceso de Modernización del Estado, debido al complejo cuadro de interrelaciones en el que se determinan diferentes objetivos, por esta razón se plantea la necesidad de desarrollar un proceso que constantemente permita reconceptualizar la educación, sus enfoques, sus protagonistas y su gestión. Este proceso requiere determinar "criterios operativos" que, a su vez, necesitan definiciones previas, tales como: la formulación de políticas de mediano y largo plazo; la concertación y la implementación de estrategias en distintas dimensiones y áreas en forma gradual y generalizada; como asimismo, el establecimiento de las correspondientes normas regulatorias. Esto lleva a establecer políticas convergentes que hagan posible reestructurar el sistema educativo nacional, transformar estructuralmente las instituciones de educación y ampliar las potencialidades y la eficiencia del fenómeno educativo. La educación entonces se convierte en un nuevo desafío para los Estados, que deben lograr una educación de mejor calidad que se expanda a todos los sectores con el mayor grado de equidad posible y con una mejor afectación de los recursos económicos, permitiendo mayor viabilidad a la visión prospectiva de una educación abierta, integrada a la discusión con los distintos actores sociales, ampliando sus espacios y recursos educativos, redefiniendo su política curricular, fortaleciendo la comunicación y la educación permanente de sus profesionales, integrando la teoría y la discusión con la acción. En síntesis, la educación se está transformando en el pasaporte de entrada a la modernidad y, sobre esta idea, se deben redefinir los fines y la , importancia de la educación en las instituciones eduCacionales. En este escenario, las Universidades del Estado deben incorporarse a este proceso con el fin de exigir del Ejecutivo y el Parlamento la modernización de su actual estructura legal y actualizar sus propios reglamentos y procedimientos, como asimismo, dinamizar su administración.