Tesis Campus Las Heras
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus Las Heras por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 961
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Visión general de auditoría operativa(Universidad de Valparaíso, 1991) Palomino Canales, Reynaldo; Urra Colina, LeoncioEn la elaboración del presente trabajo de investigación, se ha tenido el propósito de realizar una visión general de la Auditoría Operativa. En este sentido, se confrontará la teoría con la práctica, es decir, se analizará cómo se lleva a cabo la Auditoría Operativa en algunas empresas nacionales. Para establecer cómo se realiza la Auditoría Operativa, el autor consultó algunas empresas que, por su naturaleza y desarrollo, son ampliamente conocidas a nivel nacional. Las empresas consultadas fueron: 1. Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI); 2.Compañía Chilena de Electricidad (CHILECTRA); 3. Quinta Región Langton Clarke, Consultores Auditores. Emporchi y Chilectra, cuentan con Departamentos de Auditoría Interna, siendo la denominación del Departamento de Auditoría en Emporchi "Departamento de Control" y el de Chilectra "Departamento o Unidad de Auditoría". El Departamento de Control de Emporchi depende del Director General, mientras que el Departamento de Auditoría de Chilectra depende del Gerente General. Ambos departamentos son independientes de los demás departamentos de sus respectivas empresas. Langton Clarke es una firma de Consultores Auditores, que presta servicios de Auditoría Externa y realiza asesorías en otras materias.Ítem Creación e implementación de un sistema de información contable administrativo en una empresa constructora(Universidad de Valparaíso, 1991) Vargas Vignoli, Alejandro; Urra Colina, LeoncioUna de las características fundamentales de la economía chilena actual es su constante desarrollo y modernización. Esto ha permitido que inversionistas, tanto chilenos como extranjeros, confíen en incorporarse de manera activa en el crecimiento de la economía chilena. Dentro de este ámbito, se relaciona de manera muy directa la construcción, cuyo manejo requiere de nuevos sistemas de información más eficientes y modernos, acorde con los tiempos actuales. Producto de esta situación, la empresa constructora ha crecido, como consecuencia directa del crecimiento económico que atraviesa el país. Esto se refleja en el constante aumento de obras de capital, como la mayor cantidad de fábricas en zonas productivas, lo que además trae consigo un mayor número de viviendas, edificios, servicios públicos, caminos, etc. Este trabajo propone un modelo de sistema de información administrativo-contable, apoyado en el uso de computadoras como tecnología básica del futuro, tomando en cuenta la mayoría de los problemas (en su causa/efecto) que podrían surgir al cambiar de un sistema tradicional al propuesto.Ítem Modelo de control interno para el área tributaria en la determinación de impuestos mensuales(Universidad de Valparaíso, 1991) Zepeda Cañete, Carmen Angélica; Ponce Cuadra, Luis HPara enfrentar con éxito el acelerado mundo de los negocios, en el que la empresa debe mantenerse en constante evolución, es esencial contar con herramientas útiles para su gestión. Como ente económico, que debe responder ante un marco legislativo y tributario, es prioritario contar con mecanismos específicos que permitan cumplir, con rigor, la obligación fiscal de manera eficiente, sin arriesgar los recursos, siempre limitados. Ante estos desafíos, la empresa cuenta con profesionales en el área de la Auditoría, capacitados para aplicar herramientas de control que aseguren el cumplimiento de las normativas y optimicen los recursos disponibles.Ítem Modelo de un sistema de contabilidad de costos por centros de costos, para una Clínica de Salud Privada(Universidad de Valparaíso, 1991) Lazo Santibañez, Hugo; Donoso Martínez, VíctorLa memoria presentada está relacionada con la propuesta de un Modelo de Contabilidad de Costos mediante el uso de Centros de Costos para una clínica de salud privada. Esta no incluye la determinación de tarifas de cobro ni el estudio de subsistemas asociados a la contabilidad, como son Remuneraciones, Materiales, Alimentación, etc., los cuales, a juicio del autor, extenderían el trabajo más allá de su objetivo principal y podrían ser motivo, tal vez, de otro trabajo para memoria. El trabajo realizado fue posible gracias a la orientación profesional recibida durante los años de estudio en la Escuela de Auditoría de la Universidad de Valparaíso y a la proporcionada por su profesor guía.Ítem Evaluación de la gestión directiva, factor primordial para una administración efectiva(Universidad de Valparaíso, 1991) Rivero Ampuero, Galvarino; Haefele Thennet, AlejandroEl presente trabajo de investigación tiene como propósito ofrecer una visión sobre las diferentes herramientas y aspectos en los que puede apoyarse el Contador Auditor, como integrante del nivel ejecutivo y, sobre todo, como encargado de evaluar la gestión de una empresa. Para ello, se ha seleccionado una serie de aspectos que, de acuerdo al criterio del autor, permitirán visualizar cómo se podría enfocar una evaluación de la gestión directiva de una empresa. Lo anterior, tomando en cuenta que uno de los aspectos más controversiales en el área de la Auditoría es, sin duda, la evaluación de la gestión, ya que, muchas veces, puede adolecer de subjetividad. La exigencia de un uso cada vez más eficiente y eficaz de los recursos disponibles, puestos a disposición de los directivos de una empresa para su gestión, obliga necesariamente a que los conjuntos de técnicas y experiencias agrupadas en el área de control de gestión mantengan una dinámica y vigencia permanentes. Es por esta razón que me he motivado a elaborar este trabajo, no solo como una exigencia académica para obtener mi título profesional, sino también como un instrumento o guía que pueda permitir formar una idea clara sobre los aspectos que deben considerarse al enfocar una Auditoría a nivel gerencial de una organización.Ítem Pagos provisionales mensuales(Universidad de Valparaíso, 1991) Rodríguez Martínez, Julio; Ponce Cuadra, Luis HUna de las características más relevantes de la legislación tributaria chilena es su dinámica, que genera constantes y periódicos cambios en las disposiciones vigentes. Por otra parte, su necesaria complejidad hace estrictamente necesaria su interpretación a través de reglamentos, jurisprudencias legales y administrativas, circulares y boletines de organismos fiscales como el Servicio de Impuestos Internos (SII) y los Servicios de Tesorerías, o de organismos técnico-profesionales como el Colegio de Contadores. Dentro de este contexto tributario, el Sistema de Pagos Provisionales Mensuales es un caso típico de especialidad tributaria que solo manejan los profesionales del área contable, y no siempre con la soltura y el apego a las normas establecidas por el Fisco para una adecuada recaudación de los impuestos. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo recopilar los antecedentes básicos para el tratamiento tributario de los Pagos Provisionales Mensuales, proporcionando así una herramienta de consulta didáctica y secuencial de fácil interpretación para alumnos, profesionales y usuarios interesados en esta materia tributaria.Ítem Sistema de adquisición hospitalario(Universidad de Valparaíso, 1991) Herrera Ferréira, Carlos; Saavedra Segura, NelsonEl hospital es un servicio de salud estructurado jerárquicamente, en base a subdirecciones y departamentos que, coordinados racionalmente, cumplen con la misión fundamental de prestar un adecuado servicio de salud. Para alcanzar el cumplimiento de esta importante misión, naturalmente, el hospital requiere de numerosos recursos humanos, materiales y de servicios, los cuales son adquiridos y controlados con fondos propios o asignados presupuestariamente, motivo por el cual se encuentra supeditado al Ministerio de Hacienda. El recurso humano considera al personal que conforma y opera los departamentos. El recurso material lo constituyen los equipos (1), componentes (2), accesorios (3), consumos generales (4), repuestos (5), vestuario (6), fármacos (7) e insumos médicos (8), que utilizan las divisiones para alcanzar sus objetivos particulares. Los servicios varios son aquellas prestaciones efectuadas por personas o entidades que apoyan la gestión de los recursos humanos y materiales, tales como calefacción, electricidad, agua, limpieza, cuidado de jardines, etc.Ítem Indemnización por años de servicio(Universidad de Valparaíso, 1991) Cornejo G., Ricardo; Cabezas Arcos, Raúl EduardoEl Código del Trabajo dictado en 1931 contemplaba para los empleados particulares lo que se llamó indemnización por años de servicio. El empleador debía pagarla cuando injustificadamente ponía término a los servicios del empleado, indemnización que no regía cuando éste incurría en determinadas causales contempladas en el artículo 164 del mismo Código, o cuando se retiraba voluntariamente. La indemnización, por lo tanto, no era propiamente por el hecho de haber prestado servicios, sino por haber sido despedido injustificadamente. Sin embargo, se utilizó, a partir de entonces, el término indemnización por años de servicio, beneficio que consiste en otorgar al empleado que cesa en su cargo una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año o fracción superior a 6 meses. El Código hizo de cargo del empleador el financiamiento de este derecho.Ítem La administración y control de los insumos clínicos y/o fármacos en el hospital Naval Almirante Nef(Universidad de Valparaíso, 1991) Flores Valenzuela, Silvio; Leyton Morales, Mauricio SEl Hospital Naval es un organismo que tiene por misión brindar atención médica a los servidores activos de las Fuerzas Armadas y sus familiares dependientes, como también a retirados y montepiados de la Defensa Nacional, junto a sus familias, además de prestaciones de bien público y de ayuda a la comunidad. Para cumplir con la misión señalada, se ha organizado básicamente en dos grandes áreas: el área administrativa y el área clínica, las que deben actuar en forma coordinada para conseguir los objetivos trazados. Para alcanzar estos objetivos, el hospital cuenta con una herramienta de apoyo muy importante en el ámbito administrativo: la computación e informática. En el plano económico, el financiamiento del hospital es a través de fondos propios que genera con sus prestaciones, pero sin embargo se encuentra sujeto a las reglamentaciones presupuestarias fijadas por el Ministerio de Hacienda, con lo cual queda limitado al tener asignación presupuestaria para gastos. En el plano laboral, el hospital se encuentra conformado por personal uniformado y civil, que en forma conjunta desarrollan las distintas labores que se realizan en el hospital.Ítem Proyecto de un sistema de información al área de finanzas(Universidad de Valparaíso, 1992) Cubillos Garrido, Iván; Rivera Araya, JavierLos temas que se tratarán a continuación en este trabajo están orientados al profesional auditor que se desempeña en grandes organizaciones, ya sea como auditor externo o interno, poniendo énfasis en el papel que este profesional debe desempeñar frente a la concepción y desarrollo de los sistemas de información e implícitamente en los conocimientos básicos que requiere para poder intervenir y controlar dichos sistemas. Si bien este fue el desarrollo definitivo del trabajo, el objetivo inicial —como lo expresa el título de esta memoria— era más preciso en su ámbito, específicamente el área de Finanzas. Sin embargo, a medida que el trabajo fue desarrollándose, se amplió la idea para hacerla extensiva a cualquier sistema de información administrativo.Ítem Estudio y evaluación del control interno por objetivos(Universidad de Valparaíso, 1992) Labayru Arístides, Cecilia; Cabezas Arcos, Raúl EduardoEsta memoria trata sobre la evaluación de técnicas de control interno que, mediante su aplicación, permiten la minimización de riesgos de error o irregularidades que puedan afectar los objetivos de cada área dentro de la empresa. Para tal efecto, se ha considerado la función relativa a los ingresos, desde su inicio, abarcando todos aquellos aspectos, ya sean administrativos o contables, de manera que la información financiera sea un fiel reflejo de la realidad, evitando así cualquier riesgo de error material que pudiera perjudicar a la empresa, tanto interna como externamente.Ítem Mercado de capitales(Universidad de Valparaíso, 1992) Jorquera Durney, Pablo A; Luna G., ExequielDesde siempre, el hombre se ha visto enfrentado a la escasez de recursos, debiendo utilizar su ingenio para lograr la mejor distribución de éstos. En los tiempos modernos, en los que la sociedad ha experimentado un explosivo crecimiento, se ha hecho cada vez más difícil satisfacer las necesidades de la población, debido a la concentración de riqueza en determinados grupos. Es la falta de estos recursos lo que hace que algunos grupos o personas deban pagar un costo por su utilización. ¿Qué es lo que lleva a las personas e instituciones a requerir financiamiento, y sobre qué bases solicitarlo? Este es el tema que trata de explicar el presente trabajo, cuyo objetivo principal es realizar un análisis del sistema financiero nacional, de sus alcances y características, con especial énfasis en el Mercado de Capitales y los principales instrumentos que se transan en él. Además, se realiza un análisis de la Bolsa de Valores como el lugar físico en el que se llevan a cabo las principales transacciones comerciales, de sus componentes y características principales, buscando mostrar una visión lo más cercana posible de las actividades que se desarrollan en este importante centro de transacciones bursátiles. Con el fin de determinar cuál es la concentración respecto de la inversión en los valores estudiados, se realizó un análisis de las empresas más representativas del proceso productivo y de servicios del país, con la finalidad de identificar la preferencia por ciertos valores, así como la normativa legal que rige estas inversiones. También se incluye un análisis general de los procedimientos de contabilización de las inversiones y su respectiva presentación en el balance. Toda empresa debe buscar minimizar los riesgos en la inversión de sus recursos, buscando siempre la máxima rentabilidad. Para ello, deberá contar con la información adecuada y en el tiempo oportuno, lo que requiere de mercados transparentes y eficientes a fin de lograr este objetivo. Creo que, de alguna manera, este trabajo contribuirá a un mejor conocimiento y comprensión de la importancia del sistema financiero en el país, como palanca del desarrollo económico y social.Ítem Consolidación de estados financieros : visión practica, interpretación y análisis(Universidad de Valparaíso, 1992) Fuentes Quijanes, Héctor; Barril Villalobos, RicardoLa consolidación de estados financieros es una materia contable de nivel superior, la cual posee características que le dan un sentido particular y específico. Cuando se hace referencia al tema y no se ha tenido la oportunidad de conocer sus aspectos y detalles, es casi imposible imaginar la amplitud y versatilidad de sus contenidos. consolidación, por otra parte, exige el dominio de algunas materias, tales como la valorización de inversiones, todo lo relacionado con la preparación del estado de cambios en la posición financiera, entre otras. Además, implica manejar de manera adecuada la teoría contable básica. Todo esto nos permite sostener que estamos ante un tema de alto grado de complejidad, lo que contribuye aún más a justificar su inclusión en los programas de estudio de niveles superiores en la malla curricular. Es así como nos encontramos en el ramo de Contabilidad Superior (VII y VIII), el cual tuve la suerte de cursar en el año 1991. Es necesario también señalar que la naturaleza de este tema, en cuanto a su desarrollo, es eminentemente práctica, y, por consecuencia natural, nos vemos enfrentados al problema de la reducida literatura disponible para consultar y apoyarnos en el estudio de este asunto. Por tanto, razones y méritos suficientes convierten a este proceso en un tema altamente interesante, capaz de despertar el interés de estudiantes académicos, profesionales y otros.Ítem La importancia de la función bancaria en el comercio internacional(Universidad de Valparaíso, 1992) Castro L., Marco; Ahumada Carreño, AlexisDebido a la complejidad que reviste internacionalizar los procesos económicos y mercados, las empresas han tenido que responder con la elaboración de un programa de gestión empresarial que les permita enfrentar el marketing internacional. Todo el esfuerzo desarrollado por los exportadores para desarrollar este tipo de comercio tiene como objetivo crecer y obtener un lugar más allá de sus fronteras para sus productos. Ampliar el mercado para un determinado producto es una de las ventajas que puede lograrse con este tipo de comercio; otra de las ventajas que podrán obtenerse es la de incorporar nuevas maquinarias, tecnología, experiencias, etc. Quizás la forma más común de internacionalizar la gestión empresarial es la venta de productos, pero existen otras alternativas o vías, como lo son: la tecnológica (prestación de servicios individuales, cesión de patentes, arrendamiento de derechos, etc.) y una tercera vía denominada financiera, que se puede lograr a través de inversiones en el extranjero. Todas estas alternativas no sólo se encuentran presentes en la práctica de nuestro comercio, sino también en nuestra legislación. El Banco Central de Chile es la entidad que a nivel nacional regula esta actividad, impartiendo normas y llevando un control del movimiento de divisas que entran o salen del mercado. A nivel internacional, también ha existido la preocupación de regular esta actividad, y así fue creada una institución denominada Cámara de Comercio Internacional, que se ha preocupado de impartir normas de aplicación universal, convirtiéndose además en un tribunal para aquellos casos en que existan diferencias entre las partes involucradas en un contrato de compra-venta internacional.Ítem Inventarios, su teoría, métodos y procedimientos(Universidad de Valparaíso, 1992) Bahamonde López, Gabriel; Barril Villalobos, RicardoEn consideración de que las existencias son aquella parte del activo que con mayor frecuencia se ve afectada por mermas, desuso, deterioro u otros factores, es conveniente mantener un control continuo sobre ellas, que se extienda desde el proceso de adquisiciones hasta la salida de materiales de bodega, pasando por la recepción, el almacenamiento y la custodia. En virtud de lo anterior, las empresas que mantienen existencias en bodega han debido estructurar un sistema que permita regular y controlar las diferentes actividades relacionadas con este departamento. Para ello, han hecho uso de documentos que registren el movimiento físico de inventarios, de sistemas de control que se apliquen sobre las existencias, de normas restrictivas para los diferentes procedimientos y otras actividades dirigidas a lograr un eficiente manejo de las existencias. La importancia que tiene en la actualidad el manejo eficiente de los inventarios se basa en el hecho de que hoy una empresa mantiene una gran cantidad y variedad de productos almacenados que deben ser controlados en sus distintas etapas. No debemos olvidar, además, que la falta de algún material en el proceso productivo puede significar, por un lado, el retraso en una fase determinada o, incluso, la paralización total del proceso de producción, con inevitables pérdidas para la empresa. Por la necesidad de adquirir un mayor conocimiento sobre el manejo eficiente de las existencias en la empresa y para hacer una aplicación de estos conocimientos a una sociedad agrícola, es que he elegido desarrollar este tema de titulación.Ítem La Contabilidad presupuestaria por partida doble como nuevo método de ejecución del presupuesto en la Empresa Portuaria de Chile(Universidad de Valparaíso, 1992) Moya Vitale, Carlos Eduardo; Ponce Cuadra, Luis HEl presente trabajo consulta cinco capítulos. Los tres primeros de ellos presentan una visión de conjunto de aspectos relevantes del presupuesto, lo que hace un interesante aporte para conocer el tema presupuestario en su concepción tradicional y moderna, así como su participación dentro de las empresas del Estado. Los dos últimos capítulos resultan ser lo más relevante en cuanto al centro de estudio de esta investigación: el planteamiento de un nuevo sistema de ejecución presupuestaria para la Empresa Portuaria de Chile, aprovechando el avance que ha experimentado la tecnología hoy en día.Ítem La asignación de los costos en la fabricación de productos múltiples(Universidad de Valparaíso, 1992) Muñoz Silva, Teresita de Jesús; Russell Orellana, PatricioEste trabajo presenta los distintos métodos existentes para prorratear los costos conjuntos o comunes entre los diferentes productos resultantes del mismo proceso o de la misma materia prima. Los diferentes métodos aquí señalados tienen ventajas y desventajas; ninguno de ellos se puede calificar como completamente correcto, puesto que ninguno proporciona costos que puedan ser comprobados como exactos.Ítem Elementos de costos estándar(Universidad de Valparaíso, 1992) Araya Espinoza, Patricio; Russell Orellana, PatricioUno de los campos más importantes e interesantes de nuestra profesión es la Contabilidad de Costos. A nivel personal, creo que, a pesar de la importancia que se le da en los contenidos académicos de la carrera, las expectativas y conocimientos por parte del alumno sobre la realidad de la recopilación y análisis de información para el costeo son muy limitados. Esto, quizás, se deba en parte a la natural tendencia a pensar que nuestro futuro como profesionales se desarrollará inevitablemente dentro de los ámbitos tributario-contables, y en algunos casos en los de la auditoría propiamente tal. A mi modo de ver, por consiguiente, existe una faceta útil y necesaria en el Contador Auditor que debe ser explotada más a fondo, cual es la participación activa en las áreas y temas de costos (y a veces finanzas) de manera creativa e innovadora, ya que el campo laboral y los tiempos actuales nos lo exigen. Elegí el tema de Costos Estándar porque lo considero, por una parte, una forma de costeo que representa muy bien el espíritu de la Contabilidad de Costos, proporcionando herramientas para costeo, planificación y control de manera rápida y efectiva. Por otro lado, lo considero una forma "inteligente" de administrar, dado que el sistema se basa en una serie de premisas, conformadas por los rendimientos alcanzables en las operaciones, las cuales representan la guía con la que se dirige la marcha de las operaciones. Espero, con este trabajo, presentar los costos estándar de manera simple pero profunda, recorriendo sus principales temas y entregando mi propia percepción de ellos.Ítem Evaluación y análisis critico del procedimiento de importación en un banco comercial(Universidad de Valparaíso, 1993) Romo Donoso, Julio; Ahumada Carreño, AlexisToda actividad comercial se fundamenta en las necesidades y los bienes, los procesos productivos, y los procesos de distribución. Las necesidades, entendidas como el impulso irresistible, que hace que las cosas obren infaliblemente en cierto sentido y caracterizadas por ser ilimitadas, progresivas e indefinidas, y aumentan según el grado de adelanto de una comunidad. Los bienes, definidos por el código civil en su libro segundo, título primero, artículo 565 como: "Consisten en cosas corporales o incorporales". Corporales, son los que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, ejemplo.- una casa, un libro. Incorporales, consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas.Ítem Muestreo estadístico aplicable a la auditoría(Universidad de Valparaíso, 1993) Casas Paiva, Gerardo; Méndez Montenegro, PabloTanto en la vida cotidiana como en la investigación científica el conocimiento, las actitudes y las acciones están basadas, en gran parte, en muestras. Hasta los años 70 se había presentado muy poca atención a la problemática de cómo obtener una muestra y de allí como sacar conclusiones válidas y satisfactorias de sus resultados. Esto en gran medida está dependiendo si el material desde donde se está muestreando es uniforme o no, de tal manera que cualquier tipo de muestra de prácticamente el mismo resultado. Así, por ejemplo, los diagnósticos de laboratorio respecto a la salud de un paciente son realizados en base a unas cuantas gotas de sangre, basado en el supuesto que, en el torrente circulatorio, la sangre está bien mezclada y posee las mismas características que otra. Sin embargo, ¿Qué ocurriría si el material no fuese uniforme, cómo generalmente ocurre?. Entonces resulta crítico el método mediante el cual es tomada una muestra y el estudio de las técnicas que aseguren la confiabilidad de la muestra y se vuelve importante. Considerando que la aplicación de métodos de muestreo cada vez va en aumento en las diferentes disciplinas del conocimiento, no deja de ser importante revisar las principales ventajas del muestreo cuando es comparado con todo el material de estudio.