Articulación del habla en menores con anquiloglosia

dc.contributor.advisorPacheco Labrín, Ingeborg
dc.contributor.authorMontalva Rüdiger, Kris
dc.contributor.authorReyes Carrasco, Constanza
dc.contributor.authorValdivia Millacaris, Marcia
dc.contributor.authorVargas Jara, Carolina
dc.date.accessioned2022-09-07T14:52:52Z
dc.date.available2022-09-07T14:52:52Z
dc.date.issued2009-12
dc.description.abstractLa anquiloglosia se define como la fusión completa o parcial de la lengua al piso de la boca, que se caracteriza por un movimiento limitado de la lengua a causa de un frenillo lingual corto o ausente. Esta patología puede provocar alteraciones que comprometen el desarrollo de las funciones estomatognáticas como succión, deglución, respiración, masticación y habla, siendo esta última de gran relevancia en este estudio. Las alteraciones relacionadas con el habla surgen desde la infancia y pueden mantenerse en la vida adulta en caso de no ser tratada a tiempo. El objetivo de este estudio es describir el desempeño articulatorio de menores con anquiloglosia desde los 4 años hasta los 6 años 11 meses. El diseño de esta investigación es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, siendo evaluados 347 menores de la Región de Valparaíso. Del total de la población se encontró un 10,4% con presencia de anquiloglosia, dentro del cual un 72,2% evidenció alteraciones en la emisión de fonemas del habla. Según el grado de severidad de anquiloglosia de la muestra presentaron dificultades articulatorias para el grado de anquiloglosia leve un 71% de los menores, para moderada un 75% y para severa el 100%. En relación a los datos obtenidos, se observa que mientras mayor es el grado de anquiloglosia, mayor es la dificultad en la articulación del habla. De los fonemas linguodentales y linguoalveolares evaluados en esta investigación, los que presentan mayor dificultad en su producción son /r/, /r̄/ y /s/ debido a la mayor habilidad motora lingual requerida para la ejecución de éstos. Los resultados obtenidos permiten cumplir con los objetivos planteados, describiendo la influencia del frenillo lingual en la articulación del habla, sin embargo, debido a las características de la muestra, los resultados no son extrapolables.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/5994
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectFONETICAen_ES
dc.subjectHABLAen_ES
dc.subjectTRASTORNOS DEL HABLAen_ES
dc.subjectNIÑOSen_ES
dc.titleArticulación del habla en menores con anquiloglosiaen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Fonoaudiologiaen_ES
uv.notageneralTítulo de Fonoaudiólogo/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Fonoaudiologíaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Montalva, K., Reyes, C., Valdivia, M. y Vargas, C._noaccesible_.pdf
Tamaño:
4.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: