Estudio de herramientas pedagógicas para la integración del movimiento con la voz en el entrenamiento actoral.

Fecha

2017

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”
Opta al Grado de Licenciado en Teatro. Mención en Producción Teatral.

Resumen

Hacia el descubrimiento del estudio: La problemática disociación movimiento-voz. Dentro de la formación del estudiante, en la ahora Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, desde un comienzo se le hace saber lo difícil que es dedicarse a una actividad como el teatro en Chile. Se les indica que más que tener las ganas de querer actuar o desenvolverse, en cada una de las áreas que ofrece el teatro, es importante que se tenga en cuenta que la autodisciplina y la constancia son elementos fundamentales que deben llevar consigo por lo menos hasta que finalice su formación. La responsabilidad, tanto en el aula como fuera de ella, son elementos que deben ser parte del actor en formación, para que éste pueda llegar a un buen nivel dentro del oficio y así estar al servicio de cualquier idea, proyecto o camino que decida elegir. Se le indica que, desde el punto de vista práctico, el ensayo y el error, son los mejores amigos que puede tener y que depende netamente de él, el esfuerzo y la dedicación que le otorgue a cada una de las asignaturas. Dentro de este contexto uno de los puntos fundamentales es el proceso del entrenamiento que se lleve a cabo, proceso que, ya sea grupal o individual, le permitirá poder desarrollar al estudiante el conocimiento necesario para descubrir distintas habilidades. Sin embargo, nos encontramos con que el estudiante que ingresa carece muchas veces del desarrollo de la conciencia de su propio cuerpo, por lo que no permite el buen desarrollo de su proceso en el aula. Es algo parecido a lo que me ocurrió cuando quise entrar a la carrera de Música UV, al no tener una serie de técnicas básicas, hizo que mi aprendizaje se viera truncado al enfrentarme a las asignaturas. Si lo vemos desde el punto de vista de estudiar una disciplina como el teatro, muchas veces el estado físico, se convierte en una limitante para las exigencias que proponen los profesores. Al tener sólo un semestre para impartir sus contenidos el tiempo se hace muy corto para que estos conocimientos puedan ser adquiridos íntegramente. Teniendo en cuenta que el problema planteado anteriormente es mucho más de fondo y que tiene estricta relación con el estilo de vida que se nos inculca, es que surge la necesidad de estudiar el tema para ver de qué manera esto se manifiesta en los resultados de los procesos. Un fenómeno recurrente en las evaluaciones semestrales en la Escuela de Teatro, por ejemplo, es que los estudiantes presentan un problema al situarse en escena y emitir la voz en concordancia con los movimientos que efectúan. Podemos decir que esto es producto del poco conocimiento que hay de los personajes que se encarnan, el poco hábito que tienen los estudiantes para ensayar, la poca cohesión que hay del grupo, la dupla o el actor al momento de efectuar el papel. Puede haber muchos motivos para que esto ocurra, lo evidente es que hay un mal manejo de la técnica actoral, por lo que tiene que ver un tema en la formación del estudiante, un tema mucho más profundo y es finalmente lo que origina la pregunta central de esta memoria: ¿Se le está otorgando la importancia que se merece al entrenamiento al interior del proceso de formación del estudiante? Es por ello que el presente análisis estará situado en el proceso que precede al trabajo de escenificación: el Training, queriendo hallar en el, factores que podrían incidir en el proceso de integración del cuerpo y la voz. Debemos tener en claro que es importante que antes de ingresar, al estudio del oficio el estudiante, pueda tener un conocimiento corporal que lo encamine a adquirir el aprendizaje de la técnica actoral de buena forma, pero al darnos cuenta que esta educación en variados casos es escasa es que tomará mucha relevancia el conocimiento que éste haya obtenido de su entorno para así poder ir desarrollando el aprendizaje. Cabe recalcar que este trabajo no pretende en lo absoluto llegar a un resultado o hallar una fórmula mágica para que el estudiante “actúe bien” o solucionar definitivamente el fenómeno antes mencionado, sino por el contrario, el fin es que al observar pueda reconocerse qué factores podrían ser los que influyen en los procesos de formación, específicamente en el training, para aventurar posibles rutas para que este estudio continúe y se sugieran medidas para que esto cambie. Como el presente estudio está enfocado en hacer un análisis para ver si el problema de la integración del cuerpo con voz persiste, es que se observarán las herramientas pedagógicas que ocupan profesores de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, enfocando el trabajo a la manera en que se trabajan los entrenamientos. Las observaciones de clases se organizaron de la siguiente forma: a) Organización del entrenamiento. b) Contenidos específicos que se imparten. c) Relación profesor estudiante. El trabajo consistió en la observación ocho clases de tres profesores de vasta trayectoria en el ámbito teatral y que pertenecen al cuerpo estable de docentes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso: a) Jesús Urqueta Cazaudehore: Actor egresado de la Escuela de Teatro Imagen de Gustavo Meza. Docente y director teatral. Posee el grado de Licenciado en Artes Escénicas de la Universidad Mayor y Magister en Artes con mención en Pedagogía Teatral. Fue elegido como materia de análisis por su enfoque en trabajar el presente narrativo desde el actor cumpliendo un rol escénico, lo que servirá mucho para ver las maneras de cómo se desenvuelven los estudiantes desde su persona. b) Paula Calderón Ortiz: Actriz y Pedagoga Teatral. Máster en Historia Crítica del Arte y la Arquitectura, Universidad Mayor. Licenciada en Arte, Universidad ARCIS. Profesora de Arte, Universidad Mayor. Diplomada en Método Grotowskiano del entrenamiento del Actor, Universidad Finis Terrae. Fue elegida por cómo desarrolla el entrenamiento: en una primera fase la exploración del cuerpo del estudiante cumple un rol preponderante para luego entregar una técnica que situará en el espacio escénico. c) Cristian Lagreze Del Solar: Actor y Director Teatral. Licenciado en Artes, Universidad ARCIS. Egresado del Conservatorio de Arte Dramático de Liege, Bélgica. Fue elegido por la manera en que trabaja la voz en el entrenamiento. Su trabajo se enfoca en sacar afuera la capacidad de interpretación orgánica de las emociones de acuerdo al accionar del cuerpo en el espacio. En la siguiente tabla se puede apreciar el detalle del tiempo de observación de donde surgieron las notas de campo: Profesor Asignatura Horas x sesión Sesiones x semana Horas totales. Jesús Urqueta ACT III 5 hrs 2 40 hrs. Paula Calderón MOV III 4 hrs 2 32 hrs. Cristian Lagreze VOZ V 4 hrs 2 32 hrs. Como podemos apreciar en el recuadro, las ocho sesiones fueron repartidas en observaciones dos veces por semana dando un total de 104 horas de observación, donde se le dio especial énfasis al training, y la relación entre profesor y estudiante en el desarrollo de los contenidos. Los tres profesores ya mencionados poseen formas distintas de abordar el entrenamiento actoral. Sus objetivos son concretos y permiten que los estudiantes puedan abordar de distintas maneras al trabajo actoral, obteniendo así un aprendizaje significativo respecto a repensar el accionar del cuerpo escénicamente. Es así como el presente trabajo estuvo enfocado en analizar el entrenamiento actoral o training. Se dejó de lado la observación de cualquier otro proceso que tenga que vivir el actor como la escena, por ejemplo, que, si bien su análisis podría quizás entregar pistas más claras para el estudio, la búsqueda está en cómo se imparten y se reciben los contenidos en el entrenamiento para poder identificar las herramientas que se ocupan y así ampliar las ideas para que este fenómeno pueda dejar de existir.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

INTEGRACIÓN CUERPO-VOZ, ENTRENAMIENTO ACTORAL/TRAINING, ANÁLISIS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

Licencia

URL Licencia

Colecciones