Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Potenciales identitarios : una aproximación a los factores que intervienen en la construcción de una música con identidad nacional, observados en la obra de Leo Brouwer(Universidad de Valparaíso, 2010) Bravo Espejo, Rodrigo Andrés; Palacios Torres, PabloDurante el siglo XIX, Europa tenía el dominio político y cultural de gran parte del mundo occidental. “Musicalmente, por ejemplo, se pensaba que cualquier tipo de música que no fuera occidental era primitiva, inferior y salvaje; este pensamiento aludía, incluso, a la música occidental no culta que realizaban los campesinos”. Al mismo tiempo, los principios fundamentales del romanticismo, habían dado lugar a una estética de los sentimientos, fundada en aspectos donde predominaba el subjetivismo, y en el cual prevalecen la expresión y la fantasía, rompiendo, cuando fuera preciso, los moldes de la forma clásica. Este razonamiento rupturista, si bien es cierto, no era nada nuevo en la historia de la música en términos de su desarrollo y evolución histórica, preparó el terreno para lo que vendría más tarde y que sería uno de los hitos más importantes: la crisis del sistema tonal. Pero no solo esta crisis aparecería en el horizonte de esta historia, pues hubo otras revoluciones muy significativas que, lejos de convertirse en una nueva técnica, si enlazó dos conceptos que generan el motor de partida para esta investigación: identidad y música, es el caso del surgimiento de las corrientes nacionalistas. Los nacionalismos que surgieron en el mundo occidental respondían a una serie de sucesos históricos relevantes de índole político social, entre otros. Musicalmente hablando, su característica más importante la constituyó la idea de acercar el quehacer musical hacia la búsqueda de una identidad, para lo cual muchos de ellos comenzaron a mirar con renovados ojos los elementos musicales de su propia cultura.Ítem Composición de dos canciones infantiles tomando referencia el análisis de las características musicales de Pin Pon, Mazapán Y Tikiticlip(Universidad de Valparaíso, 2017) Bernal Melville, Felipe Francisco; Hernández Mendoza, PaulLa canción es tan antigua como la humanidad, muchas de ellas han sobrevivido durante siglos, algunas han surcado nuestra infancia, y varias tal vez se quedaron sumergidas en nuestro cerebro dentro de alguna neurona o en un charco endocrino, ya que todo acto de conocimiento es a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. Por lo tanto, la música acompaña nuestras vidas, desde la cuna a la sepultura, en el espacio público y en el privado, en la vida cotidiana y en los eventos especiales, nos rodea, nos envuelve, la buscamos y encontramos, la eludimos sin conseguirlo, ella siempre, querámoslo o no, está presente a lo largo de toda nuestra existencia. La escuchamos, la entonamos, la lloramos en ocasiones, y a veces la reímos. Nos embriaga o la aborrecemos, mas no nos deja, casi nunca, indiferentes. (Fernández Poncela, 2005) Dicho esto, la infancia no es ajena a este fenómeno, al contrario, la música puede contribuir de manera particular a la superación de prejuicios en los niños, fomentar la tolerancia, desestimar actitudes xenófobas o racistas, descartando el recurso de la violencia. De este modo, puede contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo social mediante una formación cultural y humanística (Aguirre et al., 2005). De esta forma, cabe preguntarse, ¿Qué cantan nuestros niños y niñas? ¿Qué mensajes sociales están contenidos en las melodías que se les enseñan desde la cuna? ¿Qué significado poseen las letras de las canciones que entonan en la escuela, la casa o transitan en los medios de comunicación de ayer y de hoy, y a los cuales están inevitablemente expuestos? (Fernández Poncela, 2005). Para los que no son entendidos en la música, podría parecer que ésta es una disciplina menor, que casi no hace falta enseñarla, que con la mera presencia en un entorno en el que la música está muy presente ya es suficiente, pero no es así (Aguirre et al., 2005). La canción en general y la canción popular poseen una funcionalidad social más allá de su función estética o lúdica. Su letra porta una serie de mensajes que engarzan ideas de la sociedad en que surge y de aquellas personas que la crean y difunden. Es que con la letra de las canciones se puede llegar a descifrar los códigos de una sociedad (Fernández Poncela, 2005). Las canciones infantiles son herramientas para el desarrollo del lenguaje oral, además de entretener a quien canta y quien escucha, el ritmo y la melodía facilitan el aprendizaje y la memorización de las letras. El ritmo, la expresión y lo psicomotriz son fundamentales en el desenvolvimiento infantil, y la música es una vía grata para transitar en este caminar. Sin por ellos soslayar que las canciones son también para divertirse, sentirse bien y disfrutar, más allá o además de la parte educativa de las mismas (Fernández Poncela, 2005).Ítem Manifestaciones artisticas musicales de la cultura popular bohemia de Valparaíso : una mirada desde el bolero de Valparaíso y la cueca porteña.(Universidad de Valparaíso, 2017) Anjel canelo, Javier Ignacio; Basso Peirano, GinoDesde tiempos inmemoriales el hombre ha desarrollado el arte como forma de expresión creativa de los sentimientos y pensamientos, siendo ésta una de las prácticas más antiguas y primarias que el ser humano ha podido cultivar; por lo tanto tiene un valor insustituible dentro de la historia de la humanidad. Las diversas épocas acreditan el desarrollo evolutivo que ha tenido hasta hoy la música pudiendo demostrar una experiencia cultural rica en formas y expresiones de una sociedad que guarda historia, como es el caso de Valparaíso, Chile. Es por eso que la siguiente tesis evidencia un producto cultural que se genera en un puerto abierto al mundo, en el cual, a través de los años, ha experimentado influencias extranjeras y estás no han pasado desapercibidas, dejando una estela de melancolía, ansías de recordar los amores inconclusos, historias de ciudadanos cosmopolitas y tradiciones que se han anclado profundamente en el alma de la ciudad. En el primer segmento integramos una parte del pasado histórico de la ciudad de Valparaíso, ya que, actualmente la ciudad es considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde el año 2003 y el turismo se ha desarrollado en aumento a través de la música. Es por esto que esta tesis investigó en la historia musical y el registro actual del patrimonio musical que existe en la ciudad. En esta tesis se expondrán relatos y anécdotas e historia de la ciudad, también parte del desarrollo musical, a través del tiempo, y la identidad que se genera cuando pasa a ser parte de la cultura del sector, nuestro objetivo es visibilizar elementos transversales y antiguas tradiciones que influyen y aún persisten en la creación de la música, las cuales sirven para generar identidad porteña. En el segundo segmento de la tesis se hizo énfasis en los espacios musicales como restaurant, bares y en los músicos que componen este círculo creador, los gestores que facilitan los espacios a los artistas musicales para desarrollar el arte en los escenarios como festivales y cumbres, y en el público espectador que recibe toda esta influencia cultural musical.Ítem El ser primitivo y su mundo verde : obra para uno o más saxofones(Universidad de Valparaíso, 2014) Duamante Matamala, Jorge Elias; Lopez Sandoval, CristiánBoulez ha formulado en repetidas ocasiones que la partitura es comparable al plano de una ciudad "que se puede recorrer de infinidad de maneras" y con esta cita podemos introducir la reflexión a un proceso compositivo que pone en relación la creación de una obra con un sinnúmero de referencias y líneas de pensamiento, al margen de su estructura formal. Todo esto, bajo la premisa que el hombre es un ser cultural y en función de aquello su poética se ve influida tanto por su espacio físico -o la búsqueda de otro nuevo referente - como por diversas propuestas estéticas e influencias ·artísticas. De esta manera, daremos una mirada a la obra El ser primitivo y su mundo verde, desde la óptica de su discurso consecuente con la naturaleza del instrumento escogido, es decir, el saxofón; pero también desde su carácter en función de estilos musicales, pues ésta no se basa en modelos rígidamente definidos y recoge elementos variados dentro de lo que podríamos ver en propuestas estéticas a lo largo de un eje temporal acotado al desarrollo de la música contemporánea, cuyo accionar en la música se fue tornando cada vez más radical. En esta propuesta, la elección está basada en acuñar elementos discutidos o más bien llevados a un plano dialéctico - específicamente desde propuestas miméticas hasta la valoración del silencio, pero bajo la convicción que referidas a esta obra, no son excluyentes entre sí y aportan a una reflexión más profunda del hecho artístico, la vida y los métodos de ejecución de un instrumento.Ítem Diablos sueltos : una composición basada enla música de la fiesta popular de la tirana(Universidad de Valparaíso, 2013) Hernández Santana, sebastián Ignacio; Cortez Aguilera, IsmaelEl presente trabajo consiste en la elaboración de una composición musical basada en ritmos y sonoridades presentes en la fiesta religiosa de la Tirana. Como bien sabemos, la estética musical propia de dicha fiesta, y en general, la de todas las festividades religiosas del norte de Chile, junto con las Perú y Bolivia, se encuentra dominada por las bandas de bronces y los instrumentos de percusión utilizados por las bandas de guerra, a saber: bombo, caja y platillos. Sin embargo nuestra labor tendrá como objetivo la adaptación de dicha identidad sonora a un formato musical del todo distinto, compuesto principalmente de instrumentos eléctricos, a saber: Tres guitarras eléctricas, un bajo eléctrico y un bombo. Se intentará, pues, dilucidar en qué medida es posible adaptar dicha estética a un formato del todo distinto, sin perder el elemento identitario de aquella música. Conjuntamente se indagara en los factores históricos y culturales que a nuestro juicio tienen mayor incidencia en la conformación de la identidad de la fiesta de la Tirana, y por consiguiente en su música, pero desde el punto de vista de quien se sitúa en el origen primigenio de esta, es decir, entendida como una festividad heredera de la tradición andina.Ítem La cueca en el siglo XXI : análisis y composición de cinco introducciones de cueca en piano(Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz Díaz, Alexander Gabriel; Palacios Torres, Pablo CesarLa cueca chilena venerada como expresión musical emblemática, ha sido objeto de innumerables estudios que predominantemente, la han asociado con su faceta de danza y —en segundo plano— como una forma poética y de expresión vocal. En este sentido, esta investigación propone una visión actualizada al género, enfocándose específicamente en un componente musical que ha sido notoriamente subestimado : La introducción de piano. La carencia de atención hacia aspectos técnicos y formales de la música dentro de la cueca como armonía colores tipos de acordes tensiones progresiones constituye una problemática evidente, puesto que su riqueza armónica y su potencial evolutivo han quedado relegados al trasfondo de la percepción convencional. Esta limitación conceptual ha perpetuado una visión reduccionista de la cueca, obviando su complejidad musical y su capacidad de adaptación a los cánones de armonía moderna. Esta omisión, por ende, constituye un vacío en el entendimiento integral del género, limitando su potencial innovador y su resonancia en el siglo XXI. En aras de subsanar esta brecha de conocimiento, la pregunta central de esta investigación se enfoca en ¿Cómo se puede enriquecer una introducción de piano en la cueca con elementos de armonía moderna, y transformar la interpretación de la cueca chilena en el siglo XXI? Se plantea la hipótesis de que al explorar y comprender los aspectos armónicos y técnicos la introducción de piano, se abrirán nuevas perspectivas para la reinterpretación y apreciación de la cueca, trascendiendo su concepción tradicional más allá del mero baile folklórico.Ítem En mi recuerdo veo una sombra(Universidad de Valparaíso, 2022) Verdugo Salinas, Carla; Celedon Borquez, GustavoLa investigación se desarrollará en dos líneas paralelas una escritura! y otra audiovisual. Entre ellas ha habido un ejercicio de transcripción no literal de lo descriptivo de la obra escrita en lo formal de la imagen. Partimos de una hipótesis preestablecida y que proviene de la observación y la vivencia: El repertorio estético que compone este corpus de imágenes de desaparición forzada no responde por completo a la necesaria historicidad de los individuos que han sido desaparecidos, el repertorio se ve agotado en una imagen de búsqueda y confina al sujeto al acontecimiento de su propia desaparición. Entonces la obra, y su correspondiente escrito, responde, tanto a una cuestión tanto de principios como de disciplina, en la primera instancia "el problema" no es algo que suceda, sino algo que no: una carencia. Enfrentadas a las imágenes de la desaparición forzada, en este territorio y extrapolado a otros, echamos en falta una precisión vital en la imagen. Es necesario desgranar esta idea para no caer en presunciones. Lo primero es entender la desaparición forzada como una medida represiva aguda. Quien la ejerce persigue desangrar la resistencia que se le opone. Esta resistencia puede corresponder a la de un individuo, o a la de un grupo humano, la de un discurso, o una idea utópica. Es un proceso complejo de violencia, es un golpe complejo. El texto que sigue de esta introducción profundiza un tanto sobre este fenómeno. No pretende establecer una nueva estrategia de representación, sino dar cuenta de la que ha habido, sus insuficiencias y precariedades. Sin dejar de otorgarle rango al hecho estratégico de la representación, destacando la importancia de la operación de representación en todo suceso, pero aún más en un suceso de tal nivel de complejidad, donde no hay posibles predeterminados. Son los imposibles los que caracterizan el acontecimiento en sí. Y la forma que se ha escogido para presentar tal análisis y cuestionamiento es la de la obra, la investigación artística, por la posibilidad del arte de dar pie a emociones integradas en la cimentación del pensamiento. De ninguna forma es posible separar las emociones de estos acontecimientos, no es necesario, no es correcto, es parte del proceso complejo de la desaparición, es una de las formas que como acontecimiento de la historia se constituye. Y por eso el Ensayo Cinematográfico, el film-ensayo o el ensayo audiovisual, como venga a bien denominarle, es la fom1a que toma. Por su capacidad expresiva, por la importancia que en él toman las ideas, porque retoma las imágenes y las vuelve nuevas imágenes, porque se escribe con el montaje y por su libertad, sobre todo por su libertad.Ítem El plectro como herramienta de interpretación del siglo XXI(Universidad de Valparaíso, 2013) Catalán Gárate, Francisco; Cortez Aguilera, FranciscoEl siguiente proyecto es una investigación, que busca encontrar fuentes para entrañar en el mundo de los instrumentos de plectro. Se ha revisado su evolución a través de la historia, los instrumentos que usan esta técnica, materiales de construcción, espacios geográficos, datos históricos de esta práctica, instrumentistas, compositores, registros escritos, reuniendo de este modo, la suma de datos pertinentes para comprender su práctica en los instrumentos cordófonos. Además de presentar la técnica de plectro, con la intención de plantear su valoración dentro de la academia musical, a partir del fundamento de su temprana participación dentro de la historia, desde los inicios de la humanidad hasta el tiempo actual. Para cumplir con este objetivo se han compilado, según diversos autores, los registros sobre el uso del plectro en cordófonos, desde la antigüedad hasta los tiempos actuales, donde se diferenciarán los tipos de plectro y los instrumentos en los cuales se utiliza. Posteriormente se reunieron las técnicas de articulación del plectro. Además de analizar estudios de bandurria, mandolina, laúd y guitarra eléctrica. Con esto nos hacemos el siguiente planteamiento. En base a temprana inserción de los instrumentos de plectro y con una milenaria historia a favor, ¿es posible plantear una técnica instrumental superior para el plectro? A modo de complementar esta investigación, se hizo una analogía de la articulación del plectro en partituras de guitarra clásica. Luego de esto logrado, se han realizado estudios para técnica de plectro, aplicables a la guitarra eléctrica contemporánea.Ítem El canto de la campana : creación para violoncello, inspirado en los cantos de tres aves endémicas del parque nacional La Campana ; la chiricoca, el tapaculo y la turca(Universidad de Valparaíso, 2017) Pan Vallejos, Diego Francisco; Basso Peirano, GinoEn este contexto, el proyecto de título es crear una pieza musical para Violoncello solo, a partir del rescate del canto de tres aves habitando el Parque Nacional La Campana. Para lograr aquello, se seleccionaron tres aves endémicas de Chile que habitan y se desenvuelven en el ecosistema del Parque Nacional La Campana: La Chiricoca, El Tapaculo y La Turca. En base a la transcripción rítmica/melódica de las vocalizaciones de estas aves seleccionadas, se crearán los motivos y el material musical de la obra. Además de una introducción que evoca el paisaje poético del Parque Nacional. Para realizar la creación de esta pieza musical inspirada en los cantos de las aves y paisaje sonoro del Parque Nacional La Campana, se seleccionó el Violoncello, ya que es un instrumento con un vasto registro que permite abarcar la música desde distintos roles, como una base rítmica o momentos melódicos de solista, lo que facilita a llevar la música hacia diversos puntos. Además, al ser un instrumento de cuerda frotada me permite utilizar técnicas alternativas y golpes de arco que permiten con mayor expresividad la evocación a paisajes sonoros y cantos de aves. Esta creación musical se basa principalmente en la estética occidental del siglo XX, ligado al impresionismo desde la manera como se abarca la armonía, pero con elementos rítmicos de la composición rusa de aquella época.Ítem Pluset : guía de estilización para mujeres plus size.(Universidad de Valparaíso, 2025) Olguín Guzmán, Paulina; Vargas Callegari, RodrigoEste proyecto presenta el desarrollo de PluSet, una aplicación móvil enfocada en la inclusión estilística y emocional de mujeres Plus Size, que articula moda, tecnología y bienestar. La investigación aborda las barreras estéticas, simbólicas y sociales que enfrentan los cuerpos grandes en la moda, proponiendo una herramienta digital que entrega recomendaciones de vestuario personalizadas, basadas en tipologías corporales, emociones y ocasiones. A través de una metodología mixta, se aplicaron encuestas y entrevistas a mujeres chilenas con tallas desde la XL, evidenciando una fuerte demanda por propuestas que valoren la sensualidad corporal más allá de los estereotipos. Esta herramienta incluye un armario digital, registro emocional, comunidad interactiva y contenidos de salud física y mental, con asesoría de profesionales. Su desarrollo técnico considera visión computacional, machine learning y diseño de interfaz empática. PluSet se posiciona como una solución viable, interdisciplinaria y empoderadora, que transforma el vestir en un acto de autoexpresión, deseo y resistencia estética.Ítem Estudio sobre recursos de gestión de diseño en emprendimientos locales, contexto adaptativo en pandemia.(Universidad de Valparaíso, 2021) Urzúa Verdejo, Javiera; Günther Buitano, PatriciaEl campo de estudio de esta investigación radica en comprobar si el Diseño, como fuente disciplinar, es capaz de brindar cualidades o aptitudes diferenciadoras en el desarrollo de emprendimientos locales, considerando la importancia de la gestión de diseño para la elaboración de proyectos, crecimiento de microempresas y capacidad adaptativa en momentos de crisis. La literatura especializada en Gestión de diseño ha llevado a cabo un extenso trabajo en cuanto a cómo integrar el Diseño en la empresa con el fin de mejorar su rentabilidad económica, posicionarla en el mercado o mejorar la percepción del usuario / cliente, sin embargo, se han pasado por alto ciertos rasgos constituidos como habilidades sociales o racionales, los cuales poseemos todos los humanos, sin embargo, son educados y potenciados por la disciplina del Diseño. La misión de verbalizar procesos complejos como el de la creatividad, para lograr hablar un lenguaje común y un entendimiento en el general de la población, es una tarea titánica, progresiva y a largo plazo, sin embargo de suma importancia, no tan solo para los diseñadores, sino también para todo aquel que sin estudiar Diseño decide emprender o gestionar proyectos; recuerdo la siguiente pregunta de un profesor en el aula de la Escuela de Diseño, ¿Saben cuándo necesitan llamar a un Diseñador?, en la respuesta radica la relevancia de lo antes mencionado. De los emprendimientos estudiados en esta investigación, podemos decir que saltan resultados contradictorios, considerando que en su mayoría son liderados por diseñadores, y resurgen preguntas reiterativas entorno a la disciplina, como por ejemplo ¿Cómo se enseña el Diseño en Chile? Quien deja de estudiar quedará obsoleto, por esto se pretende contribuir a través de este documento, al debate, no tan solo sobre temas de Gestión de Diseño, sino también al cuestionamiento de nuestra de capacidad de respuesta como profesionales en contexto de presión, incertidumbre y crisis.Ítem Estudio Nº 1 para piano : guía teórica para el estudio de polirritmias(Universidad de Valparaíso, 2014) Guerrero Ilabaca, Diego; Cortéz Aguilera, CeciliaLa presente investigación se basó en la necesidad de crear un compendio de información, que surge de las opiniones de 3 profesores, donde se da a conocer la insuficiencia de métodos clásicos para la enseñanza de polirritmias. Dichos profesores provienen de distintas instituciones de educación superior. Según los testimonios de los profesores, se pudo constatar que existen vacíos en la metodología del estudio de polirritmias, aun siendo que éstas comprenden un estudio superior en cuanto a la formación de intérpretes de piano clásico y popular. Esta recopilación permitió formar técnicas y ejercicios preparatorios para la ejecución de polirritmias, y también la creación de una obra final que incluye una síntesis de dichos ejercicios con elementos tanto técnicos como teóricos basados en las ideas del impresionismo musical. La forma de proceder esta investigación es a través de una entrevista que consta de seis preguntas base, que comprenden una entrevista de carácter cualitativa no estructurada, de cuyas respuestas se desglosan factores extrínsecos e intrínsecos de la motivación, respecto a su aprendizaje, ideas y propuestas académicas, técnicas y métodos relacionados con la pedagogía y epistemología respecto al instrumento y la problemática específica a tratar, que es la necesidad de enfatizar el estudio rítmico y, en este caso, las polirritmias. El resultado de esta investigación concluye que la nomenclatura musical y los métodos son una representación, es decir, una interpretación de los datos reales, en este caso de polirritmias, por tanto, un trabajo en conjunto entre el alumno y profesor debe ser relevante para alcanzar objetivos. La motivación que inspira este trabajo está en el poder crear técnicas de. estudio pianístico, así como de acercar la técnica al repertorio, es decir, un medio para un fin que es posible de alcanzar con mayor facilidad, siguiendo todos los enfoques propuestos.Ítem Acogida del desierto, Centro de apoyo humanitario.(Universidad de Valparaíso, 2023) Oñate Ávila, Lucas; Vásquez Márquez, JoséÍtem Centro deportivo y social Porvenir, Playa Ancha, Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2023) Segura Reyes, Fabián; Vásquez Márquez, JoséEste proyecto busca mostrar una posible solución a la falta de espacios públicos en la ciudad de Valparaíso, específicamente en los cerros de dicha ciudad, todo esto debido a la poca conexión o integración que poseen al tejido de la ciudad sumado a la gran cantidad de espacios privados. Se han ido reduciendo los espacios libres para la recreación u ocio, afectando la calidad de vida de sus habitantes. Los cerros de Valparaíso poseen una gran cantidad de espacios baldíos, estos “retazos” que los cerros poseen y que hoy en día están en total abandono, utilizados en algunos casos incluso como basureros, se presentan como una gran oportunidad para entregar espacios públicos a los habitantes. La reactivación de espacios en desuso y/o abandonos, ya insertados en la trama urbana, aparecen como una solución al escaso espacio público que hoy se posee en la comuna, mejorando así la calidad de vida en la ciudad para los habitantes de los cerros. Desde el estudio realizado en el proceso de tesina, acerca de esta problemática, se desprende el lugar de proyecto, decantando en el proyecto de título, el cual posee una programática asociada que busca dar una solución específica a la falta de espacios públicos desde una escala barrial.Ítem Ojos de mar : composición electroacústica a partir de archivos sonoros del humedal Laguna Llolleo.(Universidad de Valparaíso, 2017) García Turra, Daniela Beatríz; López Sandoval, CristiánEl presente proyecto tiene el propósito de crear una composición electroacústica en base a paisajes sonoros del humedal Laguna Llolleo, ubicada en el puerto de San Antonio, Chile. Por medio de la Arquitecta Bárbara Torres conozco este humedal, la cual en ese entonces realizaba su Proyecto de Título de Arquitectura en la desembocadura del Río Maipo, humedal ubicado al sur de las Lagunas de Llolleo. Al enterarme del contexto en qué se encontraba el humedal de Laguna Llolleo, el cual, producto de los planes de expansión del puerto de San Antonio, se vería afectado o terminaría desapareciendo, y con él, todo su patrimonio intangible, ello se conformó como el círculo de razones que me motivaron a realizar este proyecto. El material para este trabajo de composición consta de registros sonoros de todo el perímetro del humedal, los cuales también serán utilizados en la realización de cartografías sonoras de las lagunas, que servirán como material de memoria sonora. También se abordará el paisaje sonoro, desde sus principios fundamentales y sus posibilidades de composición, desarrollados por B. Truax, Murray Schafer; el paisaje sonoro como memoria y lugar antropológico y de su relación con la música electroacústica y la composición de paisajes sonoros. Murray Schafer invita a escuchar el mundo como si fuera una gran composición musical, a partir de estas ideas se desarrolló el concepto de "paisaje sonoro": También fundó The World Soundscape Project, proyecto pionero que busca promover la importancia de poner atención a nuestro ambiente sonoro y los efectos de su deterioro en la sociedad moderna, bajo la perspectiva de mostrar una nueva relación entre el hombre y los sonidos que le rodean.Ítem El estilo artístico de Jean Pierre Jeunet : reconocimiento del estilo artístico a través de la dirección de arte y la utilización del color ; en tres películas de Jean Pierre Jeunet ; Delicatessen (1991), Amélie (2001) y El extraordinario viaje de T.S. Spivet (2013).(Universidad de Valparaíso, 2014) Véliz Hermosilla, Kamila; Raffo Tironi, MarceloDesde sus inicios, el cine ha asombrado al mundo con varios Directores/as que han deslumbrado por su creatividad e ingenio, a la hora de plasmar una obra audiovisual en la pantalla grande. Muchos de ellos/as, arribaron por casualidad al séptimo arte, pero su evidente talento, los/as hizo permanecer y desarrollarse en lo que más tarde se convertiría en una pasión, el cine. Tal es el caso del director francés Jean Pierre Jeunet, quien encaminó sus pasos hacia el mundo de la imagen dando muestra de su gran capacidad. Al respecto, el sitio web decine21.com señala: “Desde su primera película se convirtió en uno de los más aclamados directores franceses debido a su estilo absolutamente personal, apoyado en una gran imaginación, un recargado diseño de producción y un tratamiento fotográfico asombroso. Su seña de identidad es tanto la creación de mundos visuales propios como la forma de presentar en pantalla esos universos personales. Sus películas se ven a modo de cuentos para adultos, narraciones que nunca dejan de ser fantásticas y aun surrealistas, con personajes estrambóticos y aventuras inverosímiles” (http://decine21.com/biografias/Jean-Pierre-Jeunet-56069). Desde el comienzo, Jeunet implantó en cada uno de sus trabajos un estilo muy particular, caracterizado principalmente por la Dirección de Arte utilizada en sus obras, donde resaltó el vestuario y el decorado, elementos que están relacionados proporcionalmente con el uso del color en sus películas. Dicha singularidad, permitió que se le reconociera por su impronta autoral, la que lejos de ser destruida por la crítica, fue alabada. En base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación, tiene como fundamento principal un análisis descriptivo de la dirección artística del cine de Jean Pierre Jeunet, utilizando como base el vestuario, el maquillaje, decorado y la paleta de colores utilizadas por el autor, con el fin de determinar su estilo como director cinematográfico. Al mismo tiempo, se reconocerán dichos elementos, a través del desglose de una secuencia cuidadosamente seleccionada, de los siguientes films: “Delicatessen” (1991), “Amélie” (2001) y “El extraordinario viaje de T.S. Spivet” (2013). En relación al método de investigación, es importante destacar que según el texto “Cómo analizar un film” (Francesco Casetti; Federico Di Chio, Paidos Ibérica, 2007) se encuentran diversas técnicas de observaciones. Al respecto, se destaca que no existe un método universal que logre establecer el comportamiento de un film en todas sus manifestaciones, siempre es el analista quien adapta y elabora su propio método, según su intención y propósitos. En el mismo libro, los italianos Casetti y Di Chio exponen una metodología centrada en el estudio de los componentes cinematográficos, es decir la búsqueda de los “tipos” de códigos visibles en el film. De esta manera, proponen determinar las tres instancias básicas que debe contener el análisis fílmico: La narración, la comunicación y la representación. Esta última es definida como “la puesta en marcha de una reproducción, analizable a partir de la puesta en escena cinematográfica, método que será la base de este trabajo de investigación” (Cómo analizar un film, 2007, 85).Ítem CRD-MUSIC : centro de recursos y desarrollo musical(Universidad de Valparaíso, 2014) López Ríos, Daniel Alejandro; Mélendez Pinto, EddaEl presente trabajo está dedicado a generar un proyecto de empresa sin fines de lucro que permita potenciar el desarrollo de la música en la ciudad de La Calera y sus alrededores. El nombre elegido para esta organización es CRD-Music, que significa Centro de Recursos y Desarrollo Musical. La creación de un proyecto de empresa, dentro del marco de un trabajo de título para la Carrera de Música, obedece principalmente a la inquietud de aprovechar las herramientas de administración, gestión y formulación de proyectos adquiridas en la Carrera de Música, en beneficio del desarrollo de la actividad musical en La Calera y las comunidades aledañas de la V región Interior. El interés de generar una propuesta de esta naturaleza, nace al observar la falta de oportunidades que experimentan los niños, jóvenes y adultos de la comuna de La Calera, en el desarrollo de sus habilidades musicales. Por otra parte, los músicos participantes de bandas, no cuentan con los espacios necesarios para ensayar ni para mostrar el trabajo musical realizado. Finalmente, este proyecto de título aspira a convertirse en un apoyo metodológico para la implementación de iniciativas que tengan como misión fomentar y promover el desarrollo artístico musical.Ítem Práctica de las músicas de tradición oral : los bailes chinos fiesta del Niño Dios de Las Palmas(Universidad de Valparaíso, 2012) Olguín Orellana, Luis Anthony; López Sandoval, CristianLa idea de este proyecto de título corresponde a una actividad que comencé a desarrollar y estudiar durante el segundo semestre del año 2009, claro que entonces no tenía la intención ni pretensión de ser tema para el trabajo final de mi carrera de licenciatura en música. Las razones por las cuales comencé a indagar fueron claras, entre ellas puedo mencionar que me interesó la sonoridad, lo extraño y lo desconocido de esa música para mi, también puedo argumentar que el hermetismo que pareciera acompañar este tipo de conglomeración de gente me parecía muy curioso y casi mitológico, lo cual despertó en mi una curiosidad extra musical, mas aún considerando la minúscula información que yo manejaba al respecto, también podría pensar como una razón o medio para llegar a ocuparme del tema la utilización de un instrumento aerófono, pues desde muy pequeño me han interesado de sobre manera tanto los instrumentos musicales originarios, como los objetos sonoros en que nuestro aliento es el alma de ese sonido. Así podría numerar algunas razones más, sin embargo todas esas las puedo traducir en un solo hecho… …fue un cóctel penetrante de emociones que aún puedo saborear… …más o menos por julio del año 2009, llegó a mis oídos una música que no pertenecía a mi entorno sonoro, creo que mi cuerpo la recordó remotamente, una impresión sonora saturada de fuertes emociones que luego de varios días de haber escuchado supe que guardaba en mi memoria desde muy pequeño. Por ese tiempo estaba a punto de irme un semestre a la Universidad de La Serena, los ajetreos y papeleos casi me hacen olvidar el re-encuentro con esos sonidos, pero pasado un par de meses de estar en la IV región llega a mi cabeza esta expresión junto a templadas imágenes proyectadas en mi mente, y nuevamente parecía ser la primera vez que la escuchaba, esa música desgarradora que me generaba contradictoriamente un reino de paz. De esa manera poco a poco mi cuerpo llegó a un estado abrupto, un abismo de alucinaciones y emociones hasta que no me pude contener, lánguidamente despertaron las lágrimas, corrieron libres por mis mejillas, tal como ahora, cuando me llevan de regreso a ese hermoso momento.Ítem Gestión y formulación de un centro de interpretación ecológico para el Parque Nacional Queulat.(Universidad de Valparaíso, 2012) Carrizo Ortiz, Bárbara; Duvauchelle Zamora, RaúlEn la Región de Aysén se encuentran ubicados cuatro parques nacionales, dentro de ellos es el Parque Nacional Queulat el que recibe el mayor número de visitas al año, esto debido a su cercanía a la Carretera Austral que lo hace ser un paso obligado en los recorridos de muchos turistas que visitan la región, es por esta razón que se escoge esta área como objeto para desarrollo del proyecto de Formulación y Gestión de un Centro de Interpretación Ecológica. Para lograr lo mencionado anteriormente se hace necesario realizar una reestructuración de la edificación que actualmente alberga al Centro de Información Ambiental (CIA) y de la misma manera la creación de un programa de educación ambiental, que permita promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público (tanto visitantes como lugareños) el significado del legado cultural, histórico y natural de los bienes que se encuentran dentro de esta área protegida y así poder incentivar en ellos el nacimiento de una consciencia ambiental. Por otra parte, se busca que esta iniciativa sea tomada como modelo y pueda replicarse en otros parques nacionales de la región y del país de acuerdo a la realidad socio-cultural de cada uno de ellos.Ítem Plataforma multimedia de programas sobre turismo y cultura.(Universidad de Valparaíso, 2008) Díaz Weingartner, Sebastián; Gómez Flores, ErnestoEl siguiente proyecto se basa en la realización de una plataforma multimedia de programas en los que se entregue información de carácter técnico sobre las industrias del turismo y la cultura, que comprende tres subproyectos complementarios entre sí. • Programa de televisión de turismo y cultura • Programa radial de turismo y cultura • Portal web de turismo y cultura Estos programas y el portal tratan temas específicos de estas áreas a nivel regional y están enfocados principalmente a las personas que se desenvuelven en el medio turístico y cultural (profesionales, docentes, empresarios, estudiantes, etc.). Esta iniciativa surge de la identificación de la carencia de contar con una plataforma donde se discutan temas de interés y actualidad en estas áreas, en el cual las personas interesadas tengan acceso a ésta sin exclusiones de carácter geográfica, económica, disciplinaria u otras. Esto se logra mediante la utilización de los medios de comunicación masivos (MCM) implementándose en el medio televisivo, radial e internet, los cuales son utilizados de modo complementario los unos de los otros para lograr un alcance mayor y poder perpetuar (mediante la web) los contenidos expuestos en los programas de televisión y radiodifusión. El objetivo principal de esta plataforma es contribuir al desarrollo del turismo y la cultura dando a conocer herramientas de producción, planteando temáticas significativas de estas áreas y creando conciencia en la población respecto de la importancia de estas industrias en nuestra región, entre otros. Para lograr los objetivos de este proyecto se trabajará con la Universidad de Valparaíso, mediante su departamento de Extensión, el cual cuenta con los profesionales y los recursos necesarios para la elaboración de esta plataforma. El proyecto será ejecutado durante los años 2008 - 2009, en el cual mediante el formato de temporadas se lanzarán los programas televisivo y radial, en conjunto con la puesta en marcha del portal web el cual será actualizado según se estime conveniente. En la actualidad la información abunda, sin embargo, muchas veces no está segmentada o es muy difícil de comprender. En materias de turismo y cultura regional una vez que este proyecto esté en marcha las personas interesadas y relacionadas a estos ámbitos tendrán de manera rápida, directa y fácil, acceso a información de calidad y bien segmentada.