Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El valor de la expresión : caso del edificio Hawai en Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2018) Bustamante Castro, Katherine; Abarca Gambaro, GonzaloEn la siguiente tesina, se desarrollará la investigación de como toma un valor principal la expresión en el diseño arquitectónico al final del movimiento moderno y la idea de cómo un edificio pequeño dentro de la ciudad puede otorgar belleza y distinción dentro de un ambiente consolidado entre grandes cuerpos edificados en el borde mar de la ciudad de Viña del Mar. Las características principales de este cambio rotundo en la arquitectura se deben a los cambios de paradigma que estaban presentando los modelos de arquitectura, partido por el cambio que presentó el modernismo simplificando cánones existentes anteriormente más complejos por una imagen más austera en las formas y espacios. La imagen que ha brindado el movimiento moderno ha tomado un espacio patrimonial dentro de la ciudad, tanto social como culturalmente en el siglo XX, desde que surgió la postmodernidad a finales de los setenta el movimiento ha adquirido una condición de histórico e incluso mítico al existir nuevos intentos de replicar obras claves de grandes exponentes de este, buscando una vuelta a la originalidad. El interés por la búsqueda de como la simpleza y pulcredad tomó partido en la ciudad de Viña del Mar y como lo enfrentó su desarrollo arquitectónico, rompiendo este mismo esquema de manera limpia, tanto en la imagen de ser una ciudad en pleno desarrollo social al pasar de una ciudad empresarial a ser una ciudad-balneario como también en la imagen individual de sus fachadas, a modo de romper el esquema del movimiento moderno aun siendo parte de este, dotándolo de ornamentaciones más complejas ante los ojos de los habitantes de la ciudad sin perder la esencia clave del modernismo, pareciendo intacto el compromiso con la formalidad. El marco teórico de la investigación, se basó en estudiar el proceso de la imagen en la evolución del movimiento moderno, como esta comenzó a mutar con los cambios sociales a los que se vio enfrentando Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX. La lectura de la historia del movimiento evidenció como fue la evolución de la expresión de la forma del art nouveau en donde la ornamentación era muy llamativa, pero se comenzó a darle utilidad a estos caracteres hasta la arquitectura moderna de Mies Van Der Rohe donde la imagen se vuelve casi transparente. Esto pasado al movimiento moderno en la región, especialmente en Viña del Mar, comienza a dar una nueva imagen en los años 50 que potencia la ciudad al tomarse otros valores al momento de hacer arquitectura, donde se toma en cuestionamiento si realmente es un valor real la expresión y como esta toma protagonismo dentro de lo realizado hasta el momento. Para esto tomo como caso de estudio el edificio Hawai, obra del arquitecto José Dvoredsky Roitman en 1969, ubicado en Av. 10 norte 467, perteneciente al ex loteo jardín del pacífico, sitio 3. La materialidad del edificio es una combinación de concreto armado (pilares, vigas y losas) y albañilería armada (muros interiores y exteriores). Un edificio pequeño y sobrio que permanece a pesar de la adversidad de su entorno se presenta ante Viña del Mar. El objetivo de la investigación se centra en mostrar como la expresión del edificio Hawai no ha sido valorizada como un gran aporte, siendo una obra que pertenece al movimiento moderno, pero por otra parte actúa de manera totalmente rupturista mostrando de manera primordial la expresión dando así una incógnita de cuán valiosa sigue siendo la elegancia de las formas constructivas dentro de nuestra ciudad. La manera de estructurar los temas de trabajo se plantea así: En el capítulo 1 se presenta el marco teórico donde se resume el lenguaje de la expresión a través de los años previos y en el movimiento moderno. En el capítulo 2 se dará a conocer una breve reseña del movimiento en Viña del Mar. En el capítulo 3 se presenta el caso del edificio Hawai. En el capítulo 4 del volumen con respecto al entorno y con respecto a sí mismo. En el capítulo 5 geometría y organización de sus fachadas y ornamento. En el capítulo 6 materialidad.Ítem El diseño como sinónimo de desarrollo individual y colectivo.(Universidad de Valparaíso, 2008) Ureta Covarrubias, Loreto; Rodríguez Torrent, JuanEl hombre por necesidad crea objetos para solucionar sus carencias, e incluso por placer o gusto, para mejorar su condición de vida, naciendo de este modo la acción de diseñar. A medida que el hombre y la mujer evoluciona, el diseño también. Hoy en día actúa pensando más allá del presente, se ubica más bien en el futuro, anticipándose a necesidades o carencias que puedan surgir; para así ir en mejora de la calidad de vida de la población. Para esto dispone de la mejor manera de elementos para cumplir determinados fines, los que son de uso funcional, simbólico y estético. Siendo, siempre, lo funcional lo más utilizado en la vida del día a día. Pero si todas estas características están juntas será resultado de un diseño más óptimo y más reconocido. Un adecuado diseño de las cosas que componen el entorno es esencial para mejorar la calidad de vida. Aunque el diseño se encuentre condicionado por el cliente, esto no obsta para que el diseño prescinda de calidad y bien-estar. El diseño influye en nuestro entorno para servir a nuestras necesidades cotidianas haciendo formas únicas, distinguiéndonos de la naturaleza (entorno natural - artificial). Siendo una actividad de alto impacto social, se diseña para la persona y para las comunidades, es decir, para un desarrollo humano. El cual posee varias dimensiones, variables de diseño, tales como potenciación, cooperación, equidad, sustentabilidad y seguridad. Esta tesina, trata de esto.Ítem Mobiliario urbano. Análisis de su diseño según desarrollo humano de las ciudades.(Universidad de Valparaíso, 2009) Núñez González, Karina; Donoso Cisternas, SergioEsta investigación se centra en el estudio del mobiliario urbano, en cuanto a los factores que se consideran, que implican en el diseño de ellos. Además, el permitir identificar y reconocer el mobiliario de las ciudades chilenas. La selección de las ciudades y posteriormente de los espacios se basa en los índices de desarrollo humano, identificando a la región quinta y sexta, mientras que dentro de ellas se selecciona a las plazas como los espacios mayormente recreativos. Se pretende reconocer si existe mobiliario pensado específicamente para cada ciudad o simplemente se instalan tipologías standard. Para ello se trabajó con una investigación de tipo cualitativa/descriptiva de naturaleza explorativa, determinando como medios de recolección de datos la observación de campo, a través de material gráfico, sondeo de opinión, estudio de casos instrumentales, bibliografía e internet. Para el análisis de los datos se crearon fichas de estudios, las que permitieron la clasificación de la información. De ellas se dedujo que el grado de diseño en mobiliario es bajo, que los entes reguladores el espacio público optan por la funcionalidad y economía al momento de implementar los espacios públicos. Sin considerar las características especiales de cada ciudad.Ítem Diseño de campañas de prevención de riesgos escolares y domésticos.(Universidad de Valparaíso, 2009) Barrera Sepúlveda, Rosa; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroActualmente en Chile existe una tendencia a que los niños sufran accidentes escolares y domésticos, por una falta de cultura preventiva y preparación para afrontar los accidentes, tanto de los profesores, padres e hijos. Surgiendo campañas de prevención para la disminución de los accidentes, donde el diseño gráfico es un intérprete de los mensajes que cambian hábitos inseguros y accidentes. A través de la creación y utilización de los elementos visuales, mensajes y herramientas digitales, en pos de informar y persuadir. Este estudio se basa en la investigación del análisis de variables que influyen en la efectividad y la comunicación de las piezas gráficas, en dos campañas de la Asociación Chilena y Chilectra. Comenzando por definir los conceptos de comunicación, diseño gráfico, retórica, comunicación visual y prevención de accidentes, aplicados a las campañas de prevención de riesgos escolares y domésticos que se dirigen a niños. Determinar los elementos visuales que se basan en la continuidad y efectividad del mensaje, entendida como aquellas diversas formas de publicación que conforman la comunicación en una campaña de prevención, y finalmente realizar un análisis de las piezas gráficas que componen esta, desarrollada en dos empresas que se dedican principalmente a la realización de campañas de prevención de riesgos para niños: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) con la campaña “Colegio Seguro” y CHILECTRA con la campaña “Volantín Seguro”. La cual nos lleva a determinar las características principales de ésta en el contexto actual, y conocer los parámetros que se deben utilizar cuando se realicen campañas de prevención a nivel nacional.Ítem La construcción del lugar deportivo en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2018) Soto Palacios, Bárbara; Emparanza Monreal, EduardoÍtem La luz como materia arquitectónica(Universidad de Valparaíso, 2000) Pantoja Astudillo, Luis Patricio; Brugnoli Bailani, LorenzoLo siguiente tiene por objeto ser un plan para guiar la lectura en cuestión. Es un modo de introducir al que está del otro lado de la página, para que se entere de la lógica con que se expone y desarrolla el tema. "Haremos notar que toda teoría limitase, en el fondo, a señalar las grandes líneas que han de servir de base para la acción palpitante y fecunda."(*) (Wolfgang Von Goethe, Esquema de una Teoría de los Colores, introducción) Al momento de formalizar el estudio en un documento, voluntariamente se acciona una obligada retrospección al trazado que contempla la experiencia del trabajo. Desde que asumí un tema, que no fue inmediato al inicio del trabajo, lo hice con el propósito de encontrar una coherencia entre él y la arquitectura. Si durante la mayoría del lapso no vislumbré un final inmediato y conocido, la premisa de estudiar LA LUZ COMO MATERIA ARQUITECTÓNICA estuvo siempre presente. Se aparecen como primer PLAN dos órdenes generales que interpretan la voluntad de desarrollo, el cual operó en la ejecución de la investigación. Estos son: Uno, el que está referido a la metodología de estudio, describiendo a la vez el trayecto ejecutado entre los distintos momentos y contenidos significativos del proceso. Manifiesta la globalidad, Dos, el que dirige por el camino arquitectónico, que es el de carácter vertebral y que apunta al tema de la luz (se trata de una tesis de arquitectura). Bajo esta cualidad trasciende lo particular del trabajo. Con respecto al orden del presente documento, expongo que éste contiene tres aproximaciones particulares al tema de la luz en la arquitectura....Ítem Arquitectura en colores.(Universidad de Valparaíso, 2012) Carvajal Aracena, Javiera; Oyarzún Macchiavello, AndrésÍtem Casa de retiros en Playa Ancha(Universidad de Valparaíso, 1997) Biere Arenas, Rolando; Mondragón García de las Bayonas, PabloCon este escrito quiero mostrar la gestación y diseño de mi Proyecto de Titulo, desarrollado, desde agosto de 1996, en el 'Taller de Título' dirigido por el profesor Pablo Mondragón. Sin embargo, antes de explicar el proyecto, haré algunas precisiones para aclarar lo que persigo con la obra diseñada y dar luces sobre lo que significó para mí el desarrollo de esta etapa final, en mi aprendizaje como alumno de esta escuela. El trabajo empezó en una primera reunión, en que compañeros y profesor conversamos acerca de lo que queríamos hacer, planteando inquietudes y contando lo que traíamos como parte de nuestro aprendizaje, producto de los años en la escuela. No dejaré de mencionar algo que determinó la relación que habríamos de tener después con don Pablo, como fue el hecho que al plantear lo que significaba para él guiar un 'Taller de Título' dijo algo como: "En el proyecto de título no tienen que probar que son arquitectos, yo creo que ya lo son, Juego Jo que tienen que mostrar es que laya de arquitectos son". Yo tenía claro, aunque parezca de Perogrullo, que éste no era un proyecto como los anteriores, ya que, aun siendo un ejercicio académico, debía ser lo más cercano a la realidad, pero sin traicionar que caracteriza el aprendizaje de la Arquitectura en la escuela, que es el análisis de la realidad y la observación como herramientas válidas para el posterior planteo y diseño de un proyecto. El tema desarrollado surgió de un sentir personal; de un deseo por tomar un camino de Fe olvidado y por qué no decirlo en un intento por construir el asombro sentido en mis experiencias tenidas al habitar diversas iglesias de ésta y otras ciudades. Quería desarrollar un lugar para vivir la Fe, para el encuentro del hombre con Dios y más aún un lugar de retiro y meditación, pero había que definir su ser y su lugar. Comenzó así la búsqueda de información, discusiones de los temas, días de trabajo y el desarrollo del proyecto. EL MUNDO ACTUAL En los tiempos que corren, el hombre, por sus muchas actividades, vive en un estado constante de preocupación; por ello es necesario que exista lugares para aislarse del mundo a meditar y estar en un contacto íntimo con sigo mismo y con Dios. Aquí juegan su rol las casas de retiros, que tienen su origen en los monasterios que albergaban a los monjes. Luego, debido a que cada vez más los laicos comienzan a compartir temporalmente esta vida de retiro, surgen dentro de los monasterios las hospederías, que son el antecedente más directo de las actuales casas de retiros. Cabe· señalar que las casas de retiros, a veces, conforman reales 'complejos arquitectónicos', con obras que pueden verse como individuales; capilla, templo, salas de reunión, refectorio, celdas, etc. Obras todas, que se entienden como unitarias, dado el claustro, situación significativa que persiste desde los monasterios, donde se representa la idea del Jardín del Edén EL ESPACIO SAGRADO Siempre el hombre ha dado una trascendencia al espacio sagrado, respondiendo a ceremonias y rituales, incluso hoy que estamos en presencia de la desacralización de la sociedad. Así desde que habita la tierra deja testimonio de pertenecer a la vez, a dos ámbitos, que configuran su existencia: el terrenal o mundano y el celestial o sagrado, sin los cuales su existencia no cobra sentido. El espacio sagrado que el hombre se construye, surge de creer en la divinidad, oponiéndose al caos mundano, es el espacio significativo por excelencia. Monumentos motivados por la Fe hacen ver que el hombre vive en el entendido de una realidad sobrenatural. La fuerza y simbolismo de un templo, es por sí trascendente, en cuanto define esa territorialidad sagrada, identificable dentro del mundo de lo profano. Esta forma de construir el espacio sagrado o de culto va más allá de modas o tendencias de la historia. Testimonios de lo sagrado abundan en el tiempo y se traducen en formas arquitectónicas gigantescas, templos de todas épocas; sumerios, egipcios, griegos; misteriosas ordenaciones cósmicas, en culturas antiguas, mayas e incas; las magníficas catedrales góticas, etc. Todos esfuerzos de generaciones motivadas por la Fe. Con estas ideas surgen las primeras preguntas, que condicionaron el diseño posterior. -¿Cuál es la territorialidad apropiada para una casa de retiros? -¿Cuándo podemos decir que un edificio tiene una imagen correspondiente a un lugar de Fe? -¿Cuáles son los rasgos significativos que una construcción religiosa puede rescatar? -¿Qué retos plantea el diseño y la construcción de un espacio sagrado hoy en día? Un lugar para la espiritualidad, como es una casa de retiros, plantea inmediatamente un primer desafío: Construir un Espacio Sagrado, que de cabida a hombres motivados por la Fe y que sea significativo dentro de su medio. LA MEMORIA Respecto de esta memoria. En una primera parte hay un breve análisis grupal desarrollado en el taller, como un ordenamiento de ideas que alguna vez trabajamos acerca de Valparaíso y que fueron útiles para fijar pautas posteriores de trabajo. Luego me refiero a conceptos de la Fe Cristiana y particularmente católica; desde su estructura, creencias y del cómo se han dado en el tiempo sus expresiones arquitectónicas. Presento después el estudio de casas de retiros y monasterios, ya que ambos contribuyen a entender, el funcionamiento y los desafíos que plantea el diseño de una casa de retiros, hoy en día, tanto desde su distribución y equipamiento, como desde su espacialidad, imagen y expresión. Me refiero a fa espiritualidad de la vida monástica, convencido, que cada día más, las estructuras de los retiros y jornadas espirituales, responden en alguna medida a los principios de vida del monje, en tanto se opta por apartarse del mundo para vivenciar la Fe en el encuentro íntimo con Dios. Luego presento el lugar y el estudio que me llevó a determinarlo, en un acercamiento sucesivo desde la ciudad. Expongo aquí también la postura arquitectónica que se toma respecto de la obra y como ésta se emplaza en un medio natural. Con lo anterior más las consideraciones del programa surge la propuesta arquitectónica, que considera aspectos como la expresión, la materialidad, la vivencia de la Fe y quizás lo más relevante aquellos conceptos que darán forma a la espacialidad que debe dar cabida a los actos propios de la casa de retiros. Finalmente se incorporan algunos textos y citas que fueron parte de las lecturas que sirvieron de apoyo y nutriente para el desarrollo del proyecto, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como desde la Fe.Ítem Composición de los corredores hídricos verdes en asentamientos de la zona sur del litoral central.(Universidad de Valparaíso, 2009) Saravia Sepúlveda, Manuela; Emparanza Monreal, EduardoÍtem Agrupación de viviendas : filigrana que completa el Parque Cerro Florida Alto – Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2008) Jara Giacomozzi, Andrea; Varas Arriaza, Luis; Ortúzar Silva, Pablo; Oyarzún Macchiavello, Andrés; Martín Balde, SvenÍtem Biblioteca Escolar. Calle Eloy Alfaro, cerro Larraín, Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2008) Badilla Cofré, Marcelo; Oyarzún Macchiavello, Andrés; Ortúzar Silva, Pablo; Varas Arriaza, Luis; Martin Balde, SvenÍtem Desde el espacio exterior Kubrick y Cuarón. Estudio comparativo de las tecnologías utilizadas en las películas 2001: odisea en el espacio y Gravedad.(Universidad de Valparaíso, 2014-12) Salas García, Francisca; Araya Brizuela, PascualEn esta tesina se realizará una comparación de dos filmes: “2001: odisea en el espacio” y “Gravedad” con el fin de dar cuenta de las tecnologías utilizadas dentro de ambos filmes y establecer un paralelo entre el cine analógico (fílmico) y digital, junto con sus métodos de manufactura. En este caso se tomó a dos directores, uno de cada época (analógico y digital), escogidos por haber desarrollado películas espaciales recurriendo a tecnologías que no son propias del cine para lograr los resultados esperados. 2001: odisea en el espacio. De uno de los más connotados realizadores del siglo XX, Stanley Kubrick, con una cantidad amplia de películas que lo avalan, como, por ejemplo: “Lolita”, “Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú?”, “La naranja mecánica”, “Barry Lyndon”, “El resplandor”, entre otras. “2001” fue estrenada en 1968, pero tuvo un largo periodo de producción, ya que comenzó a realizarse en 1964. Una de las películas trascendentales de la década de los sesenta, principalmente por los adelantos tecnológicos que se utilizaron, que por lo demás, fueron desarrollados con el fin de llevar a cabo la realización de la película, los cuales finalizado el rodaje fueron destruidos (todos los artefactos) para que así nadie supiera cómo se realizaron y mucho menos que fueran a parar a un museo, y de esta forma tener para siempre la exclusividad de estos artefactos magnánimos utilizados dentro de este filme. La segunda película que formará parte de este estudio es de uno de los directores mexicanos más importantes, por su conocida carrera en Hollywood, con varios filmes previos, los cuales han tenido un gran reconocimiento a nivel internacional, entre ellos: “Y tu mamá también” año 2001 (taquilla: 11.901.876 de pesos en México), “Hijos del hombre” año 2006 (10,1 millones de dólares), entre otras. Me refiero a Alfonso Cuarón. En este caso se trabajará con su película más reciente, estrenada el año 2013: “Gravedad”. El estudio pasará principalmente por establecer parámetros de comparación entre las tecnologías de ambos filmes y de este modo develar las similitudes y las diferencias de estas dos películas de género desarrolladas en el espacio exterior. Para poder llevar a cabo este análisis se utilizarán diversos materiales, pasando por nociones estéticas de la construcción de la imagen propiamente tal, lo que hay detrás de cada imagen, en cuanto a la tecnología utilizada. De este modo podremos comprender a cabalidad tanto los procesos propios de cada film, como el resultado obtenido en cada una de las películas. Sumado a esto las películas se estacionarán en un lugar demarcado que corresponde a la clasificación de su género. La investigación pasará por varios puntos, que son los siguientes: • Proceso personal de los Directores a la hora de la realización: Esto tiene que ver con un acercamiento más personal con cada uno de los directores y de este modo comprender el porqué de la realización de este tipo de película y porqué en ese momento preciso. •Definición de conceptos: en este punto se delimitarán las ideas con las que se trabajará en torno a las películas y de este modo dejar en claro las ideas a las que se está apelando. • Clasificación de género: se sitúa dentro de la definición de conceptos, siendo uno de los trascendentales para comprender el enfoque de esta investigación. Es aquí donde se establecerán parámetros para encasillar a las películas dentro de un determinado género, en donde además se incluyen nociones que tienen que ver con la respuesta del público.Ítem Intertextualidad entre la música y la imagen en el cine del director Quentin Tarantino.(Universidad de Valparaíso, 2014) Arenas Brito, Fabián; Araya Brizuela, PascualA lo largo de la historia del cine, existe una corriente de realización cinematográfica que ha predominado a lo largo de los años, principalmente en la industria cinematográfica norteamericana, Noël Burch lo ha denominado como modo de representación institucional (MRI),”Veremos cómo esta constitución se hizo bajo el signo del cambio de dirección, en el campo del cine, de los modos de representación teatrales, pictóricos y literarios que en 1915, y desde hacía más de un siglo, apreciaba la burguesía de Europa y América” ( Burch, p. 22). Esta concepción que nace en los albores del siglo XX, de cómo entender la construcción del lenguaje fílmico, se ha mantenido durante los siguientes años sin realizar mayores cambios, desde D.W Griffith en adelante, la fragmentación del espacio y el montaje invisible han permanecido prácticamente en la genética de la filmografía estadounidense. Ya sea en una mega producción o en una realización independiente, el modo de representación institucional se encuentra presente. Dentro de esta tradición se encuentra el cine realizado por el director Quentin Tarantino y su realización cinematográfica durante la última década del siglo XX. Lo que se abordará principalmente en cuanto a este realizador, se encuentra ligado a otro aspecto fundamental del cine, que se ha llevado a cabo desde la realización del Cantor de jazz en 1927, me refiero a la confección sonora (diálogos, sondo ambiente etc.), pero sobre todo a un elemento puntual de ésta, la música y como ésta es utilizada en sus películas. Desde casi los comienzos del arte cinematográfico el material sonoro se ha ligado a éste, para incluso llegar a un punto en que son prácticamente inseparables en la representación fílmica, de hecho, el sonido se ha convertido en un recurso narrativo más dentro del lenguaje cinematográfico, y la música ha servido en innumerables ocasiones para potenciar las emociones reflejadas en la imagen, con el tiempo esta relación ha podido trabajar de manera inversa, como es el caso del videoclip. Es en este sentido cuando existe la necesidad de indagar las relaciones existentes entre la música y la imagen en sus diversas maneras, con el fin de potenciar el conocimiento desde otra arista, en este caso a través de la canción y en su interlocución puede existir una relación intertextual. Se buscará utilizar como objeto de estudio sus películas realizadas para ejemplificar por medio de la música, este principalmente mainstream, en las películas de un director, destacado por evidenciar sus influencias cinematográficas y gustos musicales.Ítem El viaje del sufrimiento. Elementos para la construcción del Niño como Héroe en el Cine Fantástico.(Universidad de Valparaíso, 2014) Jeldres Chávez, Juan Pablo; Zañartu Guzmán, FranciscoUnos de los objetivos del cine fantástico es trasladar al espectador a mundos inimaginados, llenos de historias extraordinarias con seres o personajes que se enfrentan ante aventuras de gran peligro, que fascinan con su esfuerzo y humanidad. A continuación, se hará un reconocimiento teórico respecto a los personajes que más interesan al presente trabajo respecto a estos filmes, los niños como héroes, se abordan dos áreas en general, la narratología y la psicología, los cuales nos dan luces respecto a los elementos en común que nos ayudarán a responder o determinar una decodificación de los personajes que protagonizan estas historias. Estas historias, más allá de seguir una estructura clásica, en donde tenemos al héroe y antagonista, y compartir elementos en común como el viaje o el peligro, podemos ver algo en particular, los protagonistas o héroes del relato son niños, los cuales por alguna determinada razón tienen en sus manos una responsabilidad que ningún adulto puede tomar, un motivo ancestral y mágico que liga a estos niños tener que salvar o resolver lo que nadie más puede por el bien de los habitantes de un país o su mundo. Si ahondamos en el simple hecho de que el protagonista es un niño, podemos de inmediato desprender una serie de elementos con los cuales podemos analizar al personaje, como, por ejemplo, por qué tiene que ser un niño y no un adulto, sus limitaciones físicas, la carga emocional con la que tiene que cargar, y la presión de tener que lograr la tarea encomendada. He aquí una serie de factores tanto narrativos como sicológicos y sociales que condicionan al personaje para entenderlo como un ser único y enriquecedor. A raíz de este análisis queremos llegar a crear un esquema o una metodología casi didáctica e instructiva para la creación de este tipo de personajes en filmes fantásticos como corte realista.Ítem Representación de la identidad chilena en el cine de cuatro cineastas extranjeros.(Universidad de Valparaíso, 2014) González Bembow, Alan; Doll Castillo, EdgarExiste una anécdota que recordé mientras investigaba para esta tesis de investigación, que tenía que ver con la creación del popular personaje de historietas “Condorito”. Cuando la empresa Disney representó a Chile en una de las historias de la película “Los tres caballeros” (Norman Ferguson, EE.UU : Walt Disney, 1945) presentando a “Pedrito” un avión que con mucho esfuerzo tenía que atravesar la cordillera de los Andes. Este personaje llevó al creador René Ríos Alias “Pepo” a crear al carismático Cóndor, pensado como un verdadero personaje que representaría a nuestro país. (Olave, Daniel. Chile V/S Hollywood. Editorial Grijalbo. Pág. 62, 1997). Algo similar me pasó a mí cuando decidí hacer mi tesis, toda mi vida estuve rodeado de películas, de la magia del cine, cuando era más pequeño no tomaba mucha atención a la forma en que el mundo audiovisual representaba a nuestro país y a su gente, pero ahora que he ido teniendo y ganando conocimiento, me fui dando cuenta que las películas, sobre todo las películas comerciales, en el contexto de la globalización, tenían una imagen algo diferente en contraste con el imaginario que tenía de nuestro país, esto fue lo que me llevó a averiguar la forma en que nos representaban en el ámbito internacional, y es justamente esto lo que encontrarán en esta tesis. En primer lugar, en esta tesis se presentarán los factores que según ciertos autores construirían nuestra identidad como chilenos, ya sea física como psicológicamente, luego cómo estas identidades son influenciadas por el crecimiento de la globalización a nivel mundial, y cómo van cambiando y transformándose, lo que lleva a demostrar una característica intrínseca en toda identidad, ya sea individual como colectiva, y es el hecho de que está siempre en constante cambio. En ese momento de mi tesis, me di cuenta que sólo ciertos factores, de una identidad a nivel país, se mantienen casi intactos a través de los años; como los paisajes, el clima, ciertas catástrofes naturales, el territorio, tradiciones patrias, etc. Y lo demás está en un constante cambio, por lo que es muy difícil generalizar algo como una identidad, en sumo variable, al estar compuesta por una variedad de subjetividades que forman parte de ella, por lo que entendí, que lo único que quedaba por hacer, era intentar analizar y descubrir nuestras identidades en el tiempo actual y utilizar esta identidad descubriéndola, para ir observándola y comparándola respecto a los filmes analizados. En las películas enunciaré la dirección de arte y nivel visual que los realizadores filman en sus películas al representar a nuestro país, que tan verosímil son respecto de la realidad chilena, qué es lo que realmente les llama la atención de nuestro país, para intentar acercarnos a la forma en que el ojo extranjero da cuenta del imaginario chileno.Ítem Implementación de un sistema de unidades móviles para la comercialización de pescado fresco en la vía pública.(Universidad de Valparaíso, 2007-01-10) Donoso Vera, Jocelyn; Mena Letelier, JuanChile es un país de gran importancia en el mundo pesquero. Las cifras de consumo por persona, sin embargo, son discordantes en relación a las de desembarque, es decir, se pesca mucho más de lo que se consume en el país. Esto se debe a que, por una parte un gran porcentaje de la materia prima se destina a la exportación y, por otra parte, el consumo de pescados y otros productos del mar ha sido variable a través del tiempo. La situación del bajo consumo de pescado es preocupante si se considera que Chile es un país rico en productos del mar y que el pescado es un alimento muy nutritivo y saludable que ayuda a combatir enfermedades como la obesidad, que constituye una amenaza para una parte considerable de la población, sobre todo para niños en edad escolar, ya que los hábitos alimenticios de los chilenos han ido variando con el transcurso del tiempo y con la llegada de empresas de comida rápida que han introducido una forma sencilla y atractiva de consumir los alimentos. No así saludable. Las deficiencias en las formas de comercialización de pescado en la vía pública, considerándose como tales las ferias libres y los puestos de venta callejeros, dejan de manifiesto un problema que ha afectado la imagen de un producto alimenticio de gran importancia para el hombre: el pescado, el cual ha sido desprestigiado por comercializarse en la calle de forma antihigiénica. Este problema se ha mantenido con el transcurso de los años, lo que demuestra la poca preocupación que existe por solucionarlo de manera eficiente, o bien, las soluciones que se han entregado no han sido efectivas. El siguiente documento plantea los antecedentes y estudios necesarios para la creación de una solución a este problema, desde las perspectiva del Diseño, es decir, mediante la observación de los aspectos cualitativos de la conducta del usuario en cuestión: el vendedor de pescado y, como consecuencia, contribuir al incremento de consumo de pescado en la población mediante el reordenamiento de los sistemas de comercialización en la vía pública.Ítem La transposición: un problema de origen. Análisis etimológico y conceptual sobre la transposición en el cine y la literatura.(Universidad de Valparaíso, 2012-06) Gómez Maldonado, Dagmar; Zañartu Guzmán, FranciscoNunca se ha dispuesto un término completamente correcto para referirnos al traspaso de la literatura al cine, no obstante, se siguen poniendo calificativos para tratar de comprender el traspaso de un formato al otro, el actual, es la trasposición, que es literalmente cambiar un elemento de posición, antiguamente se utilizaba adaptación, pero éste deja a la literatura subordinada al albedrío del cine o extremadamente complejo para el sistema de la cinematografía, entre otros términos. Por ello, el sistema que ocurre es directamente proporcional a lo que ocurre en química, los procesos de gaseoso a líquido a sólido, con la diferencia que estos siempre se han calificado como procesos, como el de solidificación. El área científica es más concreta en sus determinaciones, mientras se entienda el concepto es como toman el término más general, en cambio en el área humanista, ocurre el efecto de determinar cada paso o por lo menos abordar los procesos con nombres específicos para cada hecho, obteniendo rangos de errores en su objetivo, pero éstos apuntan hacia lo mismo, comparten partículas, los cuales se unen por elementos, pero se determinan como resultados independientes. El hecho de terminar con el análisis de la dependencia entre la literatura y el cine, se aclara el objetivo que logra entender el nexo de un símil y no un derivado, es lo que nos lleva a aplacar todo término que trate de integrar los formatos como un traspaso completamente ligado, obteniendo obras de análisis en particular. En primera instancia, se estudiará la historia de la literatura y la cinematografía en paralelo, para entender éstos como concepto, para ello, su origen, su inserción en la sociedad, sus épocas abarcadas, los elementos que utilizan (sonido, imaginación, visualidad, etc.), sus obras y creadores más emblemáticos. Luego, se estudiará la historia de estos entrelazados, sus orígenes de traspaso de libro a película, algunas obras literarias y cinematográficas en particular. Una vez entendido el tema que une estas dos fuentes, se determinarán los estudios que se han hecho al respecto, todo análisis que se haya hecho del tema en cuestión. Primero los estudios etimológicos de las palabras otorgadas al proceso, por qué se han descartado términos anteriores, desde cuándo se le otorga trasposición, qué elementos son los que están en disputa, qué se quiere abarcar en el término y qué elementos quedan afuera. De allí las variantes directas hacia el problema de origen, como la intertextualidad, la visión de algunos autores, ya sean escritores, directores, ensayistas, críticos, etc. De esto se arrojan teorías, las cuales se elegirán por afinidad al tema, las que estén más relacionadas, son las que se estudiarán en profundidad, las otras sólo servirán para contextualizar, pero no serán integradas al marco teórico. En segundo plano se ampliará más el concepto, para abordar lo que es traspaso en general, en el mundo artístico, así que se tomarán obras de teatro en particular, ya que varias son intermediarias entre estas dos fuentes y nos sirven para comprender el mundo de traspaso de elementos, entendiendo que no sólo se puede traspasar una idea, sino que la variante es tan grande, que incluso sólo se podría traspasar un personaje o un paisaje, etc. Entonces, se abordarán otros formatos y otros postulados más amplios que se puedan incorporar al análisis temático. Para introducir más preciso y concreto, el resumen de lo que se acontecerá es: La introducción de la historia literatura-cine y su vida en conexo, con ejemplos muy específicos como el “Poema de Gilgamesh” y “La llegada a la estación” de los hermanos Lumière. La etimología de la trasposición, que explica Wolf “Cine y literatura, ritos de pasaje”, a la vez los tópicos de Noriega “De la literatura al cine”, en menor grado, rescatando los postulados de Julia Kristeva, de la intertextualidad, que tienen directa relación con ellos. Teorías, como la “respuesta del lector, la crítica” (teoría inglesa), donde CS Lewis realiza un experimento con los lectores-teóricos. Las teorías de Hans-Robert Jauss, a través de la estética de la recepción. Umberto Eco y sus clasificaciones en son a los textos. Luego análisis de Benjamin “la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y de Gilly “Walter Benjamin y el arte de narrar”, en la visión del alma de la obra, en un contexto más contemplativo y esencial. Ortega y Gasset “el ensayo sobre el teatro”, en la función sobre otro sistema que también utiliza los traspasos de formatos y cómo se dividen las partes de la obra con el espacio, con el receptor, entre otros. Encasillando directamente a Jarry, con su visión del teatro y literatura distintos, su concepción estilística acerca de los patrones que encierran traspasar un personaje a diferentes tipos de funciones, incluso de la misma obra, como cada presentación es distinta. El corpus, la obra “Macbeth”. Se comenzará con explicar la historia verídica del rey Macbeth (1040-1057), como pasa de general a rey, de qué se trataba su linaje, el estatus de su esposa y la importancia de su sangre. Después se trabajarán los pilares de la estética Shakesperiana, entender el mundo en el que se manejaba, su esencia en las múltiples obras y como éste abre un nuevo concepto a la sociedad, en forma y pensamiento. Se traspasa a la obra Macbeth en particular del libro, como una historia de engaños y artificios, ha ido desvirtuando lo que en verdad eran los personajes reales escoceses. A esto un repaso de las obras en que se basa Shakespeare, Holinshed “las crónicas” (1.529-1.580) y el antecesor en influencias Boece, Héctor “Historia Gentis Scotorum”, explicando el porqué del origen de esta obra, ya que hay intereses de poderes de por medio. Con esto ya se crea una figura de Macbeth clara o por lo menos de cómo se entrañó su figura. Se agregan los pilares estilísticos de los directores escogidos para el análisis exponencial, que son Polanski y Kurosawa. Se hace un análisis de los directores, primero su trayectoria, su espacio en el mundo, de dónde son, sus culturas, sus influencias, sus obras, para comprender su estilo y el porqué de las elecciones. Se analizarán las películas, para entender el mundo de la obra, como toda esta materia ya desvirtuada, por lo largo de los años, se logra comprender en una obra audiovisual, entonces, el plan es hacer un análisis exhaustivo de la película, escogiendo algunos elementos en particular, como la creación del personaje, la fotografía, la ambientación, etc. Para pasar a un cuadro comparativo, de la síntesis de las películas, de los directores, con otros tipos de obra, como el teatro, pero, sobre todo, con el libro. Con ello se llega a una conclusión de visión sobre el tema, de cómo se fusionan y de cómo se tienen que medir los procesos.Ítem Metacine: formas de auto-reflexión.(Universidad de Valparaíso, 2014) Herrera Vásquez, Alexandra; Doll Castillo, EdgarEl análisis de la delgada línea entre realidad y ficción toma como su motivación inicial el problema de la ilusión. Me llama mucho la atención aquel recurso en el cual se deja al espectador –o lector– con la incertidumbre de si lo que acaba de presenciar es real o falso, diegéticamente hablando. La mentira suele resultar interesante cuando llega al punto de que ya ni siquiera importa que sea mentira. Pero llevando esta temática desde el cine hasta el propio cine, resulta interesante el reflejo que se forma cuando se reflexiona sobre la ilusión de esta industria desde los propios filmes que, dentro de su creación, forman parte de este proceso ilusorio. Cuando un filme se auto reflexiona, forman parte del juego elementos como el verosímil o lo real, ya que la única forma en que el cine se piense a sí mismo es reflexionando sobre su condición de ser la tecnología más fiel a la realidad. Por lo tanto, ya deja de ser diégesis pura para salirse de la pantalla e interactuar de cierta manera con el espectador. Esta interacción estará dada por diversas características, según el hilo del filme: discurso autoral, contexto histórico, puesta en escena, espectador. Lo importante es ver de qué manera juega el cine con estos elementos para manifestar su propia presencia. Al estar inscrita la temática dentro del metalenguaje, se hará previamente un estudio del lenguaje y sus características. En esta tesis finalmente se llevarán estos métodos de trabajo a distintos filmes que ocupan la metaficción como práctica. Y aunque el documental queda fuera de este estudio por la obvia razón de que desde su naturaleza está mostrando una realidad a través del registro de imágenes, se agregarán a la filmografía analizada algunos documentales que justamente en el sentido contrario, reflexionan hacia la ficción como elemento del cine que se puede agregar a la realidad.Ítem Campo estéreo. Generador de contenidos musicales de la región del Libertador Bernardo O’Higgins.(Universidad de Valparaíso, 2016) Cornejo Fuentes, Jacqueline Aurora; Rojas Larraín, ClaudioLa música, elemento casi vital para el bienestar mental del ser humano, para la tranquilidad o la euforia, para bailar o para dormir. Existen tantos universos musicales dentro de un solo mundo que me es lógico no haberlo escuchado todo. Existe música que no se escucha por el simple hecho de que no se ha mostrado en algún lugar. Más aun cuando el lugar de complicación en términos de difusión es un territorio colindante con la gran capital lo que hace el trabajo más complicado debido a la cercanía con esta ciudad y el poco interés de realizar eventos. Es un esfuerzo que se debe hacer para montar algún espectáculo en la región de O’Higgins. No se tienen las capacidades para gestionar y producir eventos ni potenciar sus propias carreras musicales. Existen bandas con larga trayectoria pero no existe el concepto de Autogestión dentro de sus cabezas. La asociatividad como forma de organización es una buena fuente u oportunidad para hacer valer el trabajo del artista local, en este caso musical. Actividades que ayuden o aporten un grano de arena al conocimiento de los músicos. Se quiere conseguir una emocionalidad de las bandas al momento de tocar, no se tiene que olvidar de ese momento en donde los aplausos se escucharon fuertes. Producción y gestión es lo que se quiere enseñar para ser un artista íntegro capaz de presentar su trabajo a mano de la autogestión. La difusión y la Asociatividad son conceptos que, hoy en día, deben estar de mente y en engranaje para así poder potenciar el arte musical, siendo guiados y gestionados de forma profesional para un exitoso proyecto. Y “Campo Estéreo” logra solucionar un problema que persiste en regiones, específicamente en Rancagua. El Generador de Contenidos musicales es la organización adecuada para encargarse de la difusión en una ciudad dejada a la deriva en ámbitos culturales musicales.Ítem Aquí difusión, agencia de difusión de las artes y la cultura.(Universidad de Valparaíso, 2012-10) Salinas Mazzo, Luis Enrique Javier; Pincheira González, CésarEl plan de negocio consiste en realizar una consultoría/agencia de difusión, la cual tiene por nombre “Aquí Difusión”. Esta agencia tiene como objetivo poder fomentar el consumo cultural de la sociedad mediante el diseño e implementación de planes de difusión eficientes, los cuales están enfocados única y exclusivamente hacia las organizaciones o agentes ligados al mundo de las artes y la cultura. Además, dentro de los servicios que pretende entregar al cliente se encuentra el de asesoría de proyectos, en cual el cliente contrata al equipo de la organización para poder elaborar de la mejor manera proyectos enfocados a fondos concursables para el fomento y la creación artística cultural. De esta manera el potencial cliente tiene mayores probabilidades de resultar ganador y así poder llevar a cabo su obra u evento. A la vez se prestarán servicios individuales según la necesidad de quien lo solicite, estos servicios son los siguientes: - Diseño gráfico. - Prensa y comunicaciones. - Audiovisual. - Implementación de Difusión. - Gestión cultural y de contactos. El staff de trabajo de Aquí Difusión está integrado por un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales ligados al diseño, el periodismo, la gestión cultural, audiovisual y publicidad, generando así un conjunto de ideas y trabajos que serán capaces de llevar adelante los trabajos y objetivos impuestos por la organización. El mercado objetivo es la industria cultural de la Región Metropolitana de Santiago, la cual tiene un gran potencial de negocio, debido a que A.D. es un negocio innovador principalmente por el nicho al cual desea satisfacer con sus servicios, además que es organización especialista en su trabajo, debido a que no tan sólo presta sus acciones de trabajo, sino porque guía, ayuda y asesora a las entidades en su difusión, además que posee una gran red de contactos para poder potenciar la circulación de información del trabajo del cliente.