Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sabiduría en transición : rescate del patrimonio intangible en la tercera edad.(Universidad de Valparaíso, 2025) Cisternas Toro, Ada; Arancibia Ibaceta, ClaudiaEl proyecto “Sabiduría en Transición: Rescate al Patrimonio Intangible en la Tercera Edad” tiene como principal desafío rescatar, preservar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de los adultos mayores en la comuna de Casablanca. Surge de la necesidad de valorar las historias, saberes y tradiciones que han sido legadas por generaciones de personas mayores, quienes han sido testigos de la evolución de la sociedad y de la ciudad. Lamentablemente, este invaluable patrimonio está en riesgo de perderse debido a factores como la exclusión social, problemas de salud relacionados con la edad y la falta de espacios donde estas voces puedan ser escuchadas y reconocidas. Los adultos mayores son portadores de una memoria colectiva que nos conecta con nuestras raíces y con las historias que han forjado la identidad de nuestra comunidad. Han presenciado los cambios más significativos en la ciudad de Casablanca, desde la transformación de su paisaje hasta la evolución de sus costumbres y modos de vida. Sin embargo, muchas de estas historias corren el riesgo de desvanecerse si no se documentan y preservan adecuadamente para las generaciones futuras. Este proyecto busca rescatar esas historias de vida, esos recuerdos y saberes que son el corazón de nuestra identidad local. A través de entrevistas y conversaciones profundas con los adultos mayores, se busca recopilar sus vivencias y relatos sobre la vida en el campo, la ciudad y la familia, así como sobre las tradiciones y costumbres que definieron su existencia. La idea es que, a través de estos relatos, podamos no solo entender el pasado de Casablanca, sino también asegurar que las futuras generaciones conozcan y valoren la rica herencia cultural de su territorio. La recopilación de estas historias se compilará en un libro digital interactivo que servirá como una herramienta viva para la preservación del patrimonio. Este libro se convertirá en un espacio digital que incluirá testimonios visuales, audios, fotografías y anécdotas, permitiendo que las voces de los adultos mayores sean escuchadas de manera profunda y significativa. A través de este formato digital, se busca no solo preservar, también hacerlas accesibles a todas las generaciones, creando un vínculo directo entre el pasado y el presente de Casablanca. Este proyecto no solo documentará los cambios vividos por la ciudad, sino que también resaltará las emociones, las luchas, las alegrías y las tradiciones. Las entrevistas se llevarán a cabo con un enfoque cualitativo, asegurando que cada historia y cada detalle se traten con el respeto y la profundidad que merecen. A través del análisis de contenido y la identificación de temas y patrones comunes en estas narrativas, se buscará crear un relato colectivo que no solo sea útil para comprender la historia de la comuna, sino que también sirva de base para futuros proyectos de investigación y preservación cultural. Este libro digital será un testamento de lo que los adultos mayores nos han legado, un testimonio de su paso por este mundo, y un medio para que la comunidad entera se conecte con su pasado y con los sabios consejos de aquellos que más han vivido.Ítem Cuidaline.(Universidad de Valparaíso, 2024) Osses Segovia, Paulina; Bastías Castillo, RossanaEl siguiente proyecto surge desde la experiencia de lo que he visto y vivido acerca de las redes sociales y el internet en general. Como se ha visto los peligros que existen y en que afectan en nuestro día a día y sobre todo para las personas más jóvenes, en este caso los niños que hoy en día están más digitalizados, en lo cual que desde bebes están con los aparatos digitales “nacen con la tecnología”. Este proyecto busca también poder ayudar a los padres, ya que ellos no están muy familiarizados con los peligros que pueden existir en internet, ya que nacieron en distintas épocas en donde la tecnología no era tan abundante como lo es actualmente. Desde la popularización de las redes sociales, la presencia de los niños en línea ha aumentado significativamente. Sin embargo, el uso de las redes sociales por parte de los niños y adolescentes ha sido motivo de preocupación durante los últimos años, debido a los posibles riesgos que generan, como el ciberacoso, la privacidad, la adicción y acceso a información inapropiada entre otros. La falta de medidas preventivas y de la sensibilización sobre este tema ha demostrado ser peligrosa para los niños y ha llevado a situaciones que han sido descuidadas durante mucho tiempo. Es por esto que, en este proyecto de diseño, me he puesto a abordar esta problemática y crear soluciones que protejan y eduquen tanto como a los padres y niños que se encuentran en línea. Al mismo tiempo que ayudamos a los padres que no están familiarizados con las redes sociales, a entender mejor cómo funcionan y cómo proteger a sus hijos.Ítem Plan de gestión para la puesta en valor del templo réplica de la iglesia La Luz del Mundo, Punta Arenas.(Universidad de Valparaíso, 2022) Aranda Uribe, Constanza; Maguire Torres, ClaudiaLa puesta en valor de un inmueble consta de una serie de decisiones, que en coordinación logran incrementar su valor sociocultural. Este es un proceso complejo y debe mantenerse en el tiempo, por lo que debe ser planificado con dedicación y vocación. La implementación del presente plan de gestión tiene como principal interés la puesta en valor sociocultural, patrimonial, cultural, turística y social del templo réplica de la Iglesia La Luz Del Mundo, que actualmente se encuentra en proceso de construcción en la comuna de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Este informe contempla la conceptualización de las palabras claves utilizadas en el estudio, que permiten una amplia visión del enfoque teórico, junto a una metodología de enfoque mixto, que propició el proceso de interpretación de datos, encuestas y entrevistas realizadas en la etapa de diagnóstico. A continuación, se realizó una investigación histórica de la Iglesia La Luz Del Mundo. Y posteriormente, se desarrolló un análisis de la oferta turística religiosa en Punta Arenas, y diagnóstico de la demanda turística-cultural-religiosa de la iglesia en Chile, información que sirve como fundamento para la elaboración del plan. Es entonces que el proyecto se centra en la implementación de un plan de gestión, compuesto por dos programas, el primero para la difusión y promoción del templo réplica de la Iglesia, que se encargará de anunciar a la comunidad sobre la existencia de éste, además de comunicar los beneficios que ha de tener para su ciudad. El segundo, está enfocado en la puesta en valor del templo, por medio de proyectos turísticos y culturales que se desarrollarán en sus instalaciones. Además, se presenta la carta Gantt de cada uno de estos, su presupuesto asociado y estructura de financiamiento, junto a la propuesta de asociatividad con organizaciones que potencialmente estarían involucradas en su desarrollo.Ítem Centro de interpretación patrimonial micológico en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2022) Rojas Ortega, Coni; Maguire Torres, ClaudiaEl Reino Fungi, a pesar de tener una gran importancia en el ecosistema y en la cultura de diferentes sociedades pasadas y actuales, su presencia es muy escasa en la educación chilena, por lo que una gran parte de la población lo desconoce. Por esto, el presente proyecto busca poner en valor el patrimonio natural y cultural micológico de Chile, mediante el diseño e implementación de un centro de interpretación patrimonial micológico itinerante, con el fin de potenciar la difusión y educación del Reino Fungi. Con esta intención, y con algunas modificaciones que la autora consideró pertinentes, fueron definidas dos iniciativas. En primer lugar, la creación de una fundación y, en segundo lugar, el uso de la metodología definida en el fondo principal de financiamiento utilizado. Posteriormente, se realizó un levantamiento de información centrado en la micología y el Reino Fungi, junto a una recopilación de antecedentes que dio cuenta de la biodiversidad de hongos y el escaso desarrollo de la micología en Chile, como también los casos de estudio relevantes. Además, se realizó una encuesta online que hizo evidente el desconocimiento de la población acerca de la micología, como también el gran interés en aprender más. Esta información fue fundamental para orientar el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se diseñó el proyecto definiendo estrategias centradas en la innovación, asociatividad, inclusividad y un enfoque territorial, generando una propuesta creativa, que incluye aspectos de su gestión y producción, el presupuesto y el financiamiento del proyecto. De esta manera, se concluyó que la implementación del Centro es de gran importancia para dar solución a la problemática expuesta. Para finalizar, el presente documento hace mención a las proyecciones que el Centro tiene de presentarse en todo el territorio nacional, innovando a través de la inclusión de nuevas tecnologías, realizando procesos de investigación, incluso desarrollando nuevos proyectos y estrategias posibles como fundación, que den respuesta a la necesidad de poner en valor el Reino Fungi en Chile.Ítem Plan de negocios : “Rookie House Prod.”(Universidad de Valparaíso, 2022) Donaire Ríos, Constanza; Burgos Gajardo, PatriciaDesde Rod Stewart en el Estadio Nacional en 1989, la industria de la música en vivo se ha abierto camino en el país y ha encontrado un nicho que hasta hoy beneficia a la sociedad chilena, no sólo en lo económico, sino también en lo social y emocional. Desde 2012 el k-pop ha formado parte de la oferta de música en vivo en territorio nacional, congregando cada vez más asistentes y logrando satisfacer las necesidades de una comunidad paulatinamente; sin embargo, dada la crisis sanitaria del Covid-19 que afectó la industria de la música en vivo, la oferta de k-pop se desplomó con gran rapidez y en 2022, se han agendado solo algunos conciertos en el país, debido a la falta de empresas dedicadas a la temática. El presente trabajo da cuenta de la influencia de la cultura surcoreana en Chile, en especial el k-pop, música capaz de movilizar, no solo grandes cantidades de dinero, sino también personas y comunidades. El plan de negocios Rookie House Prod., se desarrolla bajo una estructura enfocada en la comprensión de la influencia del k-pop en Chile, a través del análisis de entorno pertinente a la temática que define el mercado objetivo y un mix comercial estratégico que impulsa la propuesta. Y tiene por objetivo, no solo diseñar y producir eventos musicales, que beneficiarían a la industria, en lo económico y cultural, sino también darle valor a la comunidad fan del k-pop en Chile, y reconocer y satisfacer una necesidad que hoy no está del todo cubierta. Dada la construcción del plan de negocios, la empresa aquí definida muestra una proyección futura positiva que no solo generará ganancias, sino que podría convertirse en una productora activa e importante dentro de la comunidad de seguidores del pop coreano, además aportar actividad indirecta en otros rubros.Ítem Centro financiero multiproposito académico, cultural y de información y servicios financieros(Universidad de Valparaíso, 1992) Arrate Barros, Raul; Fernandois Cueto, JaimeLa elección del tema y del lugar surgen como una intuición para ser presentada aun concurso auspiciado por la asociación de bancos. Intuición que es alimentado por distintas inquietudes personales generadas en el recorrer la ciudad y observar su transformación por hechos fortuitos. Por un lado la degradación de la fachada de Av. Errázuriz y por consiguiente la perdida de una imagen ciudadana. Por otro, el observar como se va generando un lugar mediante pequeñas intervenciones a través del tiempo, en calle Urriola, lo que te da un potencial que esta a punto de concertarse. Lo otro es como hechos fortuitos, como un terremoto, va "construyendo" vacíos que transforman la ciudad. En este caso, esquina de Urriola con Errazuriz, un vacío que pide ser construido, en el cual la ciudad como ente, que se va modificando, necesita una resolución al encuentro de 2 ejes, uno la salida de una quebrada al plan y específicamente a un borde, que no esta solucionado. El observar que un sector de la ciudad esta disociado del resto por una conformación espacial particular y por la consolidación de un rol que restringe su uso. De como un borde que permitía abalconarse al mar, se distancia progresivamente al construirse en su frente y adentrar la costanera al mar. Todo esto, más las inquietudes de carácter general relativas al país en su conocimiento como en la definición del rol futuro de Valparaíso, hacen surgir la idea del proyecto. Esta intuición al estar fundada en hechos concretos se verifica posteriormente en un estudio más detenido que va confirmando las apreciaciones iniciales.Ítem Agrupación de viviendas(Universidad de Valparaíso, 1991) Kapstein López, Paula; Navarrete Pinochet, AlejandroNuestro planteamiento de taller nace frente al desarrollo y crecimiento de la ciudad, de la expansión que ésta va a tener por el nuevo rol que ésta jugando dentro de la realidad nacional. En nuestro proceso académico hemos trabajado con una arquitectura que responde al contexto porteño.. Consideramos que Valparaíso por su carácter y significación en la estructuración de sus espacios se nos muestra inconcluso permitiéndole al habitante concluir con su vivencia esta secuencia de sucesos espaciales. Entendemos la arquitectura como la expresión de un fenómeno cultural y social, que responde a un tiempo y a un contexto determinado, es así como la arquitectura debe tener un compromiso con el acontecer actual y cotidiano.Ítem Colegio Patmos, Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 1987) Escobar Bravo, Sergio; Mondragon Garcia de las Bayonas, PabloEl colegio se originó como una comunidad de personas preferentemente interesadas en la enseñanza y consientes de necesidad de crear un ambiente propicio para la formación integral y autentica del hombre. En esta comunidad cada miembro ha aportado lo suyo haciendo posible la existencia de la institución con características propias en que destaca el respeto por la independencia del individuo y el incentivo para la formación autodisciplinaria. Las metas o fines que la comunidad ha tenido presente en el proceso educacional del colegio son los mismos que orientan a toda la educación chilena, pero han sido desarrolladas desde su propia realidad.Ítem Gráfica didáctica para el reconocimiento del mar(Universidad de Valparaíso, 1982) Graell M., Mary Ann; Alejandro Rodriguez Musso.El proyecto surge de la necesidad de conocer y valorar nuestro entorno (MAR). Chile aparece como una rareza geográfica, son pocos los países que poseen tanta cantidad de agua en proporción a su tierra. Su existencia nos define el clima, el comercio e incluso la historia de nuestro país. El mar de Chile esta ahí es nuestro entorno, por lo que debiera ser parte de nuestro vivir. Para dar, respuesta a esta necesidad; se proyectará a un nivel educacional, como medio que me permite llegar globalmente a la formación y desarrollo de los individuos.Ítem Desde el santuario de la naturaleza serranía del ciprés de Aconcagua : reflexiones sobre el patrimonio natural, los procesos de patrimonialización y la crisis climática.(Universidad de Valparaíso, 2025) León Lazcano, Eduardo; Araya de Pablo, Romina; Lara Aspeé, CarlosEl Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés se encuentra en la localidad rural de El Asiento en la comuna de San Felipe, tiene una extensión de 1.114 hectáreas y está en propiedad de la Comunidad Agrícola del Asiento. Es un destacado patrimonio natural por su rica biodiversidad nativa y en particular por el relicto de cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis) árboles milenarios únicos en la zona. Se emplaza en una propiedad comunitaria y son los propios comuneros quienes inician un proceso de patrimonialización para su protección, en un contexto de crisis climática y conflictos socioambientales. Este Trabajo de Fin de Grado es una tesina que reflexiona sobre el patrimonio natural, los procesos de patrimonialización y la crisis climática, tomando como caso de estudio el Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés. La investigación desde un enfoque cualitativo de carácter exploratorio interpretativo aborda el contexto histórico, cultural, ambiental y social de la localidad de El Asiento y su relación con el relicto de cipreses cordilleranos milenarios, así como la evolución de las ideas sobre patrimonio natural y la crisis ambiental desde la modernidad occidental hasta perspectivas contemporáneas más integradoras. Para complementar la información teórica se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores que participaron o conocieron el proceso de patrimonialización, utilizando los relatos transcritos como fuentes de este trabajo. Un conflicto con la minería del sector impulso a la comunidad iniciar el proceso de patrimonialización de la Serranía del Ciprés, sumando las miradas científicas, sociales y gubernamentales, proceso que lleva a proteger el lugar con la categoría de Santuario de la Naturaleza. La protección del lugar por parte de la comunidad a través de la institucionalidad del patrimonio implico un proceso de "sacralización" de la naturaleza, pero en un sentido moderno y laico basado en el reconocimiento del valor universal, científico y estético del santuario. La Comunidad Agrícola de El Asiento en el futuro inmediato debe votar en asamblea con que categoría de la Ley SBAP protegerá la Serranía del Ciprés, para seguir trabajando en su puesta en valor, siendo hasta el momento el gran ausente de este proceso el Estado al no haber políticas públicas que respalden y garantice el proceso iniciado por la comunidad.Ítem ¿Qué pasa en las calles? : estudio diagnóstico de monumentos públicos en capitales provinciales de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2022) Pedemonte Cortés, Stephane; Duvauchelle Zamora, RaúlProyecto de investigación que se propone examinar la dotación de monumentos públicos (MP) para identificar su composición y así subsanar la inexistencia del registro de monumentos nacionales, que provoca incertidumbre respecto a la cantidad total de monumentos públicos vigentes en el país y sus características, como quiénes son homenajeados y su género, ubicación, año de creación, entre otras. A través del análisis de los MP erigidos en las capitales provinciales de Chile se da cuenta de la composición de la dotación respecto de distintas variables, como que la mayor parte son por motivos bélicos, seguidos por «servicio público» e «hitos históricos y personajes específicos». De los 965 monumentos identificados a nivel nacional, sólo el 5,91% homenajea a mujeres (de forma individual o colectiva); el 40% fue erigido en el siglo XX; y se ubican principalmente en la macrozona centro del país, específicamente en la conurbación Gran Valparaíso. Los principales personajes conmemorados pertenecen en mayor proporción al área bélica: Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, Hernán Merino, Ignacio Carrera Pinto, José de San Martín, entre otros. El estudio del tratamiento de los MP en las actas de sesiones del Consejo de Monumentos Nacionales durante el siglo XX da luces sobre el razonamiento para autorizar o rechazar su instalación, que dicen relación fundamentalmente con las características y calidad estética de la propuesta, junto con la ubicación planteada en cada proyecto. Finalmente, la geolocalización de los monumentos individualizados permite identificar su concentración geográfica. De este modo, se ha determinado que la principal razón de la baja representación de mujeres es que las áreas predominantes en la dotación de MP son eminentemente masculinas, como la bélica, pues las mujeres se integran recién en 2005 a las FF.AA. Asimismo, del estudio de actas del consejo se identifica que casi no se ingresan solicitudes de creación de MP a mujeres. Desde este punto, sólo queda identificar porqué.Ítem Milko : patrimonio, memoria y legado de la primera leche en polvo de Chile fabricada en Cía, agrícola San Vicente de Calle Larga (1930-1940).(Universidad de Valparaíso, 2025-10) Santander Monárde, Daniela Alejandra; Doll Castillo, EdgarLa presente investigación se propone relevar el origen, desarrollo e impacto de la primera leche en polvo producida en Chile bajo la marca Milko por la compañía agrícola San Vicente, ubicada la comuna de Calle Larga, región de Valparaíso entre 1930 y 1940, este proyecto pionero - liderado por Pascual Baburizza y los hermanos Mitrovic - incorporó innovaciones tecnológicas como el secado de leche líquida por sistema Roller y la importación de ganado Holstein-Friesian, marcando un hito en la modernización agroindustrial nacional y adelantándose tempranamente a programas de salud pública orientados a la nutrición infantil (Gotas de Leche, Medio Litro de Leche) y a ser una marca competitiva en el mercado. A través de un exitoso modelo productivo la entonces una de las lecherías más modernas del país y su marca Milko no solo transformó la economía local y nacional al adquirirse esta marca por parte de la multinacional Nestlé Chile, sino que dejó una impronta profunda en la memoria colectiva de San Vicente: tanto la vaca Cosmos como la marca Milko, las instalaciones industriales, los bienes comunes y los relatos de los trabajadores se convirtieron en símbolos de identidad y pertenencia.Ítem Guía geológica para uso turístico y puesta en valor del patrimonio geológico a partir de los geositios de la comuna de Puchuncaví.(Universidad de Valparaíso, 2025) Severino Valenzuela, Sebastián Andrés; Gaete Olivares, HernánEl presente trabajo pretende visibilizar el patrimonio geológico de Puchuncaví, a través de una guía que permita transmitir al público general el valor de los elementos geológicos que existen en la comuna. Así, la divulgación de la geología mediante una guía geológica está enfocada al público general, pero también a estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria, y pretende convertir actividades realizadas en torno al patrimonio natural una experiencia enriquecedora para toda la audiencia. De modo que, a partir de la divulgación, también se pueda incentivar la conservación de los elementos geológicos de relevancia local y regional, para que aumenten las iniciativas locales movilizadas por la temática geológica. La importancia del proyecto de guía geológica se centra en evitar la pérdida o fomentar el reconocimiento de este elemento como parte del patrimonio natural si no se toman las medidas adecuadas.Ítem Recuperación de espacios públicos a través del Street Art.(Universidad de Valparaíso, 2022) Lazo Beltrán, Damián; Arancibia Ibaceta, ClaudiaEl presente proyecto busca dar valor a nuestros espacios públicos, esto a través del Street Art y la participación de los vecinos del sector. Para esto, uno de los primeros puntos a tratar son los conceptos que se utilizarán, y la historia detrás de estos, haciendo mención al arte urbano, al graffiti y al muralismo. Una vez explicados estos conceptos y sus respectivos orígenes, se explicará su llegada a nuestro país y cómo han influenciado en este. Se mostrarán diversos ejemplos de proyectos parecidos a este, con el fin de mostrar sus inicios, propósitos, y evolución. El proyecto a nivel general busca ser un modelo replicable, con el propósito de poder hacer uso de este en diversos espacios públicos a recuperar en la región de Valparaíso. Este consta de tres ejes fundamentales, los cuales permitirán el desarrollo óptimo de la propuesta, estos son: ● Búsqueda de identidad de la comunidad. ● Valorización del artista urbano. ● Entendimiento de los conceptos “graffiti” y “muralismo”. Con el fin de recuperar y darle una nueva vida a nuestros espacios públicos, el presente proyecto busca generar un cambio socio-cultural en la comunidad donde se verá implementada, esto a través de la participación constante de sus vecinos, y la búsqueda de una identidad local, la cual busca verse reflejada en manos de los artistas urbanos, quienes participarán junto a los vecinos para la realización de la intervención en el espacio a recuperar, fortaleciendo así la identidad del sector, la unión de los vecinos, y el trabajo de los artistas urbanos.Ítem Efectos sociales del festival Puerto de ideas en la ciudad de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2022) Navarrete Toro, Fernanda; Burgos Gajardo, PatriciaA más de once años de iniciada la Fundación de Puerto de Ideas en donde es posible observar efectos tanto políticos, económicos y sociales tanto a corto como a largo plazo. Es por ello que esta tesis realiza una investigación de carácter mixta, en el cual busca saber el efecto social que tiene el Festival Puerto de Ideas en los ciudadanos de la ciudad de Valparaíso. En el primer capítulo se describe el planteamiento metodológico, se establece tanto el objetivo general como los objetivos específicos de la presente tesis. En el segundo capítulo se refiere al marco conceptual, en el cual se exponen los conceptos fundamentales para el desarrollo de esta investigación. Continuando con el tercer capítulo, recolección de antecedentes en donde se describe la fundación Puerto de ideas y sus festivales. En el cuarto capítulo, se exponen los datos del enfoque mixto, en el que se muestran tanto los datos cuantitativos como cualitativos en base a informes otorgados por la fundación y encuesta realizada a los porteños de la ciudad de Valparaíso. En el quinto capítulo, se desarrolla el análisis de resultados en donde se analiza cada respuesta de los encuestados. En el sexto y último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó con la investigación. Se responde el objetivo general y objetivos específicos de la tesis.Ítem Quillota(Universidad de Valparaíso, 1999) Barros Sandoval, Marcelo; Browne Escobar, AllanEl Proyecto nace motivado por la preocupación del Taller de Título de abordar una realidad tan compleja y variada como es la Identidad Nacional. Identidad concebida como el soporte humano-valórico fundamental en nuestro pensar, sentir y actuar. Bajo esta señal el proyecto se enfoca en el tema de 1a Identidad-Ciudad, entendida como la resultante de la relación entre Hombre y su espacio entorno la ciudad. Observar la ciudad como el conjunto de elementos generadores de una dinámica activa, soportada por una el Diseño como una fuente inagotable de nuevas experiencias. Explorar esta dinámica físico-social llena de múltiples elementos, unidos a través del tiempo y el espacio nos permite obtener signos de una identidad propia, autorreferente y orientadora del camino gráfico a tomar en relación a este tema.Ítem Vehículo de trabajo a tracción humana(Universidad de Valparaíso, 1998) Basáez Vásquez, Leonardo; Peña Wasaff, HéctorDesde los comienzos de la historia, la necesidad de superación del hombre lo ha acompañado y ha ayudado a superar los terrenos y mares; Es en este instante, donde el hombre recurre a su genialidad inventiva, la que se materializará más tarde en artefactos como los trineos y balsas; los cuales representan los primeros medios de transporte en el mundo. Este medio utilizado para transportar alimentos y enceres, aportará notables transformaciones en la vida del hombre, contribuyendo en gran medida el desarrollo progresivo de la civilización. El trineo, que más tarde fuera rueda y que hoy lo representa un vehículo, es uno de los medios de locomoción más difundidos en nuestros tiempos. Ya cercanos al siglo XXI, nuestro mundo es dominado por la tecnología, junto con la aparición del motor, esto ha limitado en gran manera la difusión de vehículos a tracción humana, cuyas graves consecuencias económicas y ecológicas; como el encarecimiento y agotamiento de Jos recursos naturales, como la sobrepoblación, contribuyen a recargar aún más las contaminaciones atmosféricas. Todo esto ha determinado hacia un volcamiento para utilizar energías de alternativa, como lo es la energía humana. En América Latina~ la utilización de vehículos motorizados es de un sólo 10% la población actual, el porcentaje restante suple las necesidades tanto de trabajo como la básicas con vehículos a tracción humana, ya sean triciclos, bicicletas o carros artesanales. Esta alternativa predominante, es una clara respuesta a las variadas necesidades de las clases trabajadoras; que a menudo contienen los rasgos típicos de una cultura. Sin embargo, estos vehículos responden a una gran diversificación de formas, usos y materialidad, los que a menudo se acomodan de acuerdo al tipo de usuario, tipo de uso y a la forma constructiva al alcance de cada persona. Es de suma importancia plantear el desarrollo de estos vehículos para su resolución en serie, con los materiales precisos, formas adecuadas a su uso, y lo más importante, adecuada al usuario El uso del vehículo a tracción humana como apoyo al trabajo es una necesidad latente en nuestra sociedad ya que su fácil mantenimiento y manejo, como su versatilidad, ya que se adecua en cualquier rubro, además de crear fuentes de trabajo con pequeñas inversiones; hacen de este vehículo una respuesta a las necesidades del siglo venidero. En este título, se abarcarán dos áreas básicas de trabajo con vehículos a tracción humana, los cuales son: • VENTA Y 1 O DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS • RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS.Ítem Proyecto de promoción interna y externa para Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 1997) Bórquez Silva, Sandra Ximena; Rodríguez Musso, AlejandroExiste actualmente una corriente mundial de revalorización de la tradición. de la cual Chile no está exento. Por lo mismo es necesario reflexionar acerca de lo que estarnos rescatando y de las implicancias de esta nueva postura. El patrimonialismo nostálgico que nos están predicando hay que desenmascararlo en su carácter de construcción tradicionalista y es necesario explicarlo por sus causas. En un sentido más primordial. tradición significa transmisión desde el pasado al presente. ya sea con objetos materiales, creencias. prácticas o instituciones. Las tradiciones pueden perfectamente estar incorporadas en la vivencia de una sociedad o grupo social. o puede ser una opción consciente. Se argumenta a favor de la conservación. se desprecia el desarrollo. el pasado al presente. Pero no cualquier pasado. sino la invención de un pasado estilizado. armonioso y estético. El artificio consiste en plantear corno nacional. es decir, de toda la colectividad. los productos culturales de una eliteÍtem Inmersor submarino(Universidad de Valparaíso, 1998) Bernal Larrondo, Pablo Antonio; Peña Wasaff, HéctorA través de estas páginas se acusa un divorcio entre el ser humano y su ambiente natural, lo cual motiva la búsqueda de aquellos conceptos que permite vivenciar la naturaleza de manera tangible. Centrando la atención en los espacios líquidos se observan las pautas que permitirán desarrollar un elemento capaz de sumergir al buzo en su medio ambiente.Ítem Potenciales identitarios : una aproximación a los factores que intervienen en la construcción de una música con identidad nacional, observados en la obra de Leo Brouwer(Universidad de Valparaíso, 2010) Bravo Espejo, Rodrigo Andrés; Palacios Torres, PabloDurante el siglo XIX, Europa tenía el dominio político y cultural de gran parte del mundo occidental. “Musicalmente, por ejemplo, se pensaba que cualquier tipo de música que no fuera occidental era primitiva, inferior y salvaje; este pensamiento aludía, incluso, a la música occidental no culta que realizaban los campesinos”. Al mismo tiempo, los principios fundamentales del romanticismo, habían dado lugar a una estética de los sentimientos, fundada en aspectos donde predominaba el subjetivismo, y en el cual prevalecen la expresión y la fantasía, rompiendo, cuando fuera preciso, los moldes de la forma clásica. Este razonamiento rupturista, si bien es cierto, no era nada nuevo en la historia de la música en términos de su desarrollo y evolución histórica, preparó el terreno para lo que vendría más tarde y que sería uno de los hitos más importantes: la crisis del sistema tonal. Pero no solo esta crisis aparecería en el horizonte de esta historia, pues hubo otras revoluciones muy significativas que, lejos de convertirse en una nueva técnica, si enlazó dos conceptos que generan el motor de partida para esta investigación: identidad y música, es el caso del surgimiento de las corrientes nacionalistas. Los nacionalismos que surgieron en el mundo occidental respondían a una serie de sucesos históricos relevantes de índole político social, entre otros. Musicalmente hablando, su característica más importante la constituyó la idea de acercar el quehacer musical hacia la búsqueda de una identidad, para lo cual muchos de ellos comenzaron a mirar con renovados ojos los elementos musicales de su propia cultura.