Experiencias transformadoras: transitando hacia una comunidad de aprendizaje mediante prácticas educativas inclusivas, democráticas y dialógica

Fecha

2021-01

Formato del documento

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Magíster Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.

Resumen

La educación atañe múltiples factores que caracterizan su complejidad; se manifiesta como una construcción sociohistórica, que por varios siglos ha estado vinculada a una estructura de poder, siendo utilizada de manera instrumentalizada con el fin de replicar discursos de macroestructuras imperantes (Moral, 2009). La historia ha sido testigo de algunas transformaciones que ha debido vivir; pasando desde un comienzo por la época medieval donde el conocimiento tenía una fuerte vinculación con la fe, para, posteriormente y tras la crisis del clero, trascender a la racionalidad de la época moderna (Echeverría, 2005). En el período de la modernidad recibe una fuerte influencia por las ideas ilustradas, es donde la razón y la verdad se presentan como único medio para el conocimiento, extrayendo a las personas de su entorno, omitiendo factores importantes tales como lo social, cultural, emocional, etc. Promoviendo la institucionalización de la educación, a través de las escuelas, las cuales fueron presentadas en la sociedad como único medio que permite alcanzar el progreso y desarrollo (Echeverría, 2005; Carmona, 2007; Moral 2009; Labraña 2014). Dicho sistema escolar se ha caracterizado por mantenerse considerablemente legitimado en la cultura occidental, pero a pesar de aquello, en el último tiempo se ha visto cuestionado su funcionamiento, entrando en tensión su rol en la sociedad, debido a su carácter acrónico, su desconexión con el medio y la poca pertinencia con las nuevas formas de adquisición del conocimiento (Granero, 2007). Así, según Corral (2007) y Vásquez (2011) esto tendría directa relación con el período de transición en que nos encontramos, donde la incorporación de nuevos elementos como las subjetividades, experiencias, verdades, humanización, entre otras, han venido a dar respuesta a las necesidades, que la época moderna invisibilizó durante tanto tiempo.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION INCLUSIVA -- CHILE, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -- ENSEÑANZA BASICA -- CHILE, COMUNIDAD Y ESCUELA, INTEGRACION ESCOLAR, DEMOCRACIA Y EDUCACION, PROYECTOS DE EDUCACION -- CHILE

Licencia

URL Licencia