No hay violencia, sólo el color rojo. La violencia en el cine de Tarantino.

Fecha

2010-03

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Cine

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"documento no disponible para descarga". Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Producción.

Resumen

En un mundo cada vez más violento y convulsionado, es preciso entender como la violencia está presente en nuestra vidas a través de las artes, la cultura y lo medios de comunicación. Estamos siendo constantemente bombardeados por imágenes violentas en los noticiarios, las series, películas e Internet, pasando a ser algo cotidiano, permeabilizando nuestra capacidad de conmovernos con ellas. Es preciso dilucidar si el cine, en el caso particular de esta investigación, por sus imágenes cinematográficas influye o promueve la violencia que está presente en nuestra sociedad hoy en día, si es un reflejo de ésta o una manera de catarsis al tratar de librarnos de ella. Desde sus orígenes, el cine ha mostrado diferentes manifestaciones de conductas violentas, cada país ha tratado de mostrar hasta dónde se puede llegar recurriendo a las mismas. Lo interesante de todo esto es cómo esta percepción, mediante la imagen y el sonido, fue adueñándose del gusto del público haciendo que, desde la simple diversión, se convirtió para algunos en una necesidad. En muchas ocasiones se ha manifestado que gran parte de la culpa de la violencia imperante en nuestra sociedad actual se debe al sinnúmero de películas violentas que proliferan, pero echarle la culpa al cine de la violencia de la sociedad, sería algo injusto y por otra parte difícil de comprobar. Si bien es cierto que el cine ejerce una influencia en la gente, en especial en los sectores más jóvenes de la población, pues es capaz de establecer modas, eso no implica que el comportamiento violento sea solamente una consecuencia del cine, ya que este es sólo uno de los tantos medios de comunicación y entretención utilizados hoy en día, y el fenómeno de la violencia debe ser comprendido dentro de un todo cultural y social mucho más amplio que el de la cinematografía. Por otra parte la violencia siempre ha estado presente en el arte y sus diferentes tipos de manifestaciones, desde la tragedia griega en donde la violencia es utilizada en un proceso de catarsis de los espectadores, pasando por el circo y los espectáculos de variedades donde es utilizada para provocar risa, es así como la violencia ha acompañando desde sus comienzos también al cine, por lo cual el problema de ésta no es provocado por el cine, si no que está violencia plasmada en las imágenes cinematográficas es un reflejo de lo que acontece con nuestra sociedad. Es por ello que cabe señalar como la evolución de la violencia en el cine da la instancia para poder examinar en que forma nuestra sociedad es capaz de convivir y relacionarse con su propia violencia, siendo los medios de comunicación, en este caso el séptimo arte, una vía para denunciar, razonar, canalizar, absorber y reciclar la violencia, transformándose no sólo en un medio de denuncia de esta, sino también en una vía de escape para desembarazarnos de nuestra propios deseos violentos. La violencia en el cine no siempre ha sido utilizada de la misma forma, ni mostrada desde la misma perspectiva, sino que a lo largo de su historia ha ido evolucionando. En los albores del cine la violencia tenía un carácter netamente argumental, de los contenidos que se querían transmitir, generalmente ligados a conceptos morales, ideológicos o políticos. Es así como la violencia se transforma en el argumento central de muchas películas, con una función altamente reflexiva. Con la aparición de los géneros cinematográficos la violencia fue pasando paulatinamente del argumento a la forma, a una estética de la violencia. En el caso de esta investigación tomaré a uno de los directores norteamericanos más afamado de las últimas décadas, estandarte del cine independiente de su país de los años noventa, para analizar sus primeras tres películas, tratando de dilucidar cómo la violencia traspasa lo meramente narrativo, para pasar a ser una forma de realizar películas; como se destaca anteriormente llega a transformarse en una estética de la violencia. La pregunta de ésta investigación, y que trataré de responder es si la violencia en el cine de Tarantino es realmente un recurso estilístico o no, analizaré en sus películas en busca de una llamada estética de la violencia, es decir cómo la violencia se desarrolla a partir del lenguaje cinematográfico, que tantos críticos y ensayistas resaltan de la filmografía de este director norteamericano. Para ello examinaré la puesta en escena, el desarrollo de los personajes, la dirección de actores, lo tipos de encuadre, tiros y movimientos de cámara, el montaje, el diseño sonoro, analizando si es que cada uno de estos aspectos realmente contribuyen a una estetización de la violencia, y si lo hacen, establecer de qué manera. Las películas elegidas en este trabajo, las que son las primeras tres dentro de la filmografía de Quentin Tarantino son: RESERVOIR DOGS, PULP FICTION Y JACKIE BROWN. La razón por la cual elegí estas películas es porque representan la primera etapa del director, enmarcadas dentro de una misma década, siendo más afines en cuanto a temática y estilo, presentándose mayor cohesión entre ellas, por lo cual facilitan el análisis que se busca con este trabajo. Estas películas elegidas presentan varios puntos en común, partiendo de la violencia ejercida por sus personajes y temática, una narrativa no lineal, fragmentada en módulos y puesta en orden desfasado en cuanto a la historia, dotando a las películas una visión interesente y refrescada. Los personajes principales son gángsters, delincuentes de poca monta o personas normales que realizan actos fuera de la ley. Quentin Tarantino en al año 1992 escribió y dirigió una película de bajo presupuesto titulada RESERVOIR DOGS, la cual ganó notoriedad entre críticos, realizadores y público de la época, esta película “se supone un significativo modelo para un buen número de películas que han intentado apostar por el tratamiento considerado y cohibido del lenguaje, la estética, el sentido del humor y la violencia. Además, parece ser un filme totalmente apropiado para reflejar el movimiento reaccionario en materia de raza, etnia y sexualidad que han estado movilizando los conservadores de forma tan intensa a lo largo de las décadas de los ochenta y noventa”. (Giroux, 2002, p.236) De ahí en adelante Tarantino se convierte en un realizador ícono del cine de violencia, filmando la también premiada y aclamada PULP FICTION(1994), a la que le siguieron JACKIE BROWN(1997), KILL BILL VOL.1 (2003), KILL BILL VOL.2 (2004),GRIND HOUSE: DEATH PROOF (2007) INGLORIOUS BASTERDS (2009) El universo de estas películas es el submundo del hampa, dónde se desenvuelve la violencia, las armas, el sexo, las drogas, los malos tratos y todo tipo de relaciones de los bajos fondos, la mayoría al margen de la ley. Es en este universo donde el código común es la violencia, el vehículo de la mayoría de las relaciones de los personajes que lo componen, tratando cada cuál de defenderse del otro y buscar la forma de obtener sus propósitos de cualquier forma posible. Como lo describe Walter Benjamin: “Toda violencia es, como medio, poder que funda o conserva el derecho. Si no aspira a ninguno de estos dos atributos, renuncia por sí misma a toda validez. Pero de ello se desprende que toda violencia como medio, incluso en el caso más favorable se halla sometida a la problematicidad del derecho en general […..] el derecho sin embargo surge después de lo que se ha dicho con una luz moral tan equívoca que se plantea espontáneamente la pregunta de si no existirán otros medios que no sean los violentos para armonizar intereses humanos en conflicto”. (1) Tras - pasando la cita de Benjamin a la violencia en el cine, la violencia en las películas nunca es inocente ni casual, por lo cual es de suma importancia saber cómo utilizar la violencia en las películas, ya que “la experiencia cinematográfica puede utilizarse para robar las profundidades de la vida diaria de modo que amplíen la comprensión que cada uno tiene de la tiranía: también puede utilizarse dicha violencia para maximizar el aspecto más sórdido del placer, reforzar los estereotipos degradantes o provocar un voyeurismo barato”. (Giroux, 2002, p.219-220) El marco teórico basado en textos elaborados por críticos de cine y ensayistas a partir de la obra de Tarantino, con un alto contenido de reflexión en cuanto a la violencia, más algunos textos dedicados directamente a la violencia, me ha permitido concretizar un margen dentro de los cuales moverme en el análisis de la obra de este director, buscando las conexiones de este con su realización cinematográfica a partir de temáticas violentas, en formas que artísticamente dan cuenta de una estética de la violencia, ya sea motivadas por la violencia misma o por la abstracción que permite un tratamiento artístico prolijo a través del lenguaje cinematográfico. La violencia en el cine de Tarantino es el reflejo de una sociedad contemporánea marcada por la presencia de esta en la mayoría las relaciones interpersonales. Siendo en este popular director no sólo su tema más abordado, sino también un recurso estilístico. (1) Benjamin, W. Para una crítica de la violencia. Recuperado desde edición electrónica de www.philosofía.cl / Escuela de Filosofía Universidad Arcis

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

RECURSO ESTILÍSTICO PROPIO, ESTÉTICA DE VIOLENCIA, LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Licencia

URL Licencia

Colecciones