Efecto de la ingesta de almuerzos y cenas de bajo índice glicémico sobre el grado de esteatosis hepática y perfil lipídico en mujeres diabéticas tipo 2 en tratamiento con metformina
Date
2018
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Medicina
item.page.uv.departamento
Escuela de Tecnologia Medica
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Título de Tecnólogo/a Médico/a
Opta al grado de Licenciado en Tecnología Médica con mención Imagenología y Física Médica
No disponible para descarga
Opta al grado de Licenciado en Tecnología Médica con mención Imagenología y Física Médica
No disponible para descarga
Abstract
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la esteatosis hepática no alcohólica
(EHNA) son patologías prevalentes en la población chilena. Se estima que 30-50% de los pacientes diabéticos presentan algún grado de esteatosis. Actualmente no hay un consenso de recomendaciones nutricionales para la esteatosis hepática en sujetos diabéticos, ni existe evidencia suficiente que describa los efectos de dietas de bajo índice glicémico (IG) en esta población sobre los parámetros de control metabólico de ambas patologías concomitantes.
Objetivo: Comparar el efecto de almuerzos y cenas de bajo índice glicémico versus dieta
patrón, sobre el grado de esteatosis hepática pesquisada por ecografía, transaminasas hepáticas, proteína C reactiva ultrasensible y el perfil lipídico, en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina.
Metodología: Estudio experimental piloto, longitudinal y prospectivo que involucró a
pacientes con DM2 en tratamiento con Metformina, con una intervención en la dieta de bajo IG (n=5) y la dieta patrón (n=5). Se entregaron almuerzos y cenas cinco días a la semana durante 12 semanas, evaluándose el grado de esteatosis hepática determinada mediante ultrasonografía, y además perfil lipídico, ALT, AST, PCR-us.
Resultados: La evolución del grado de esteatosis hepática no presentó cambios significativos entre el tiempo y tratamientos. Se observó una diferencia significativa para el colesterol total plasmático (p=0.043) y el Índice de Castelli (P=0.043) en la intervención de bajo IG.
Conclusión: La intervención de bajo IG reduce los niveles de colesterol total y el Índice de
Castelli. El grado de esteatosis hepática pesquisada por ultrasonido, las transaminasas hepáticas, PCR-us, triglicéridos, colesterol LDL y HDL no se ven influenciados significativamente con dietas de bajo índice glicémico. El estudio es factible, con cambios en el protocolo.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
DIABETES MELLITUS, HIGADO GRASO, ULTRASONOGRAFIA