La familia en la sociedad salarial: encuentros y desencuentros entre el Frente Popular y el movimiento Pro-Emancipación de las mujeres de Chile, 1935-1941.

Fecha

2016

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. S551f 2016

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

Nuestra investigación busca ser un aporte en dos sentidos: a) en la elección del tema de género y su trabajo en tanto espacio históricamente relevante y de disputa política para la construcción de proyectos nacionales, y b) en la perspectiva con la que buscamos abordar la relación entre una organización social con una adhesión con importantes niveles de masividad como el MEMCh, y una coalición política pluriclasista como el Frente Popular, considerándola como una relación con flujos de influencia en ambas direcciones y parte de un proceso complejo de constitución de nuevos actores sociales y sujetos históricos. La hipótesis general de esta investigación se fundamenta primeramente en el reconocimiento de que los conceptos de género y familia construidos tempranamente por el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile contravinieron los preceptos desarrollados en el marco de desarrollo de la sociedad salarial chilena, utilizados por el Frente Popular para el levantamiento e implementación de su política social y cultural. Esta postura crítica habría sido sostenida por la corriente entonces hegemónica dentro del MEMCh, liderada por Elena Caffarena, marcando una relación política con dicha coalición fundada en la autonomía, y que sería posteriormente derrotada por la corriente que buscó usar al MEMCh para el fortalecimiento de la implementación del proyecto nacional del Frente Popular en el nuevo escenario que se abría. Sobre esa hipótesis de trabajo, el objetivo general que nos hemos puesto es analizar y caracterizar la relación entre MEMCh y el Frente Popular entre 1935 – 1941 a partir de la construcción, evolución, y transformación de sus conceptos de familia y visiones de género, y la forma en que las distintas corrientes y sectores que integraron el MEMCh reaccionaron al uso político dado a ellos. Los objetivos específicos que podrán verse expresados con claridad en el desarrollo de este documento son: caracterizar los conceptos de familia y roles de género del MEMCh y del Frente Popular respectivamente a través del uso de fuentes documentales primarias; comparar los conceptos de familia y roles de género entre ambos espacios, estableciendo similitudes y diferencias, y caracterizar la relación política entre el MEMCh y el Frente Popular entre 1935 – 1941, en dos planos, uno externo -es decir entre organizaciones-, y uno interno, esto es analizando la participación de los partidos políticos al interior del MEMCh, con sus eventuales consecuencias en el plano de los conceptos de género utilizados para la acción política.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ASPECTO POLITICO, ASPECTOS SOCIALES, GENERO -- DESIGUALDADES, SOCIEDAD SALARIAL

Licencia

Colecciones