Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Trazando la diplomacia histórica: relaciones entre la corona española y el pueblo mapuche; parlamentos Catiray 1612; Quillín 1641; Negrete 1726; Negrete 1803(Universidad de Valparaíso, 2024) Galindo Llanco, Emilio Alejandro; Gutiérrez Donoso, Patricio DanielLas interacciones político-diplomáticas entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche son una consecuencia directa de los múltiples caminos que se desarrollaron durante el proceso de conquista y colonización. Estas interacciones surgieron como una respuesta a los declives en la eficacia militar y estratégica de los colonizadores frente a un grupo que demostró una notable capacidad de resistencia. A diferencia de otros grupos indígenas de América Latina, cuya subyugación fue más completa, los mapuches mantuvieron una constante oposición, lo que obligó a los colonizadores a buscar soluciones alternativas a la dominación militar directa. Debido a las dificultades para establecer una paz duradera mediante la fuerza armada, la Corona Española tuvo que adoptar una estrategia de etnopolítica1. Esta estrategia se materializó en los Parlamentos, que representan una respuesta a la compleja interacción entre la política y la cultura de ambos grupos. La etnopolítica de los Parlamentos se fundamentó en el desarrollo del Derecho Internacional hispano, que ya contemplaba la creación de un cuerpo legal para regular las fronteras y las rutas comerciales en los territorios de ultramar. Además, los Parlamentos reflejaban un sistema de interacción interna característico de las comunidades mapuches, cuya historia y prácticas diplomáticas se han preservado a través de la transmisión oral conocida como Koyang2. Este proyecto de tesis examina cómo ambos métodos de interacción política contribuyeron a la formación de un sistema diplomático integrado. Este sistema no sólo regulaba cuestiones estrictamente políticas, sino que también establecía fronteras, rutas comerciales y permisos de paso. Además, facilitaba la expansión de la evangelización y la negociación de tratados de defensa frente a otros imperios con aspiraciones de expansión en la región sur de América Latina. Así, las interacciones entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche revelan un complejo entramado de negociaciones y acuerdos que reflejan tanto la adaptación como la resistencia cultural y política de los mapuches frente a la colonización.Ítem La conquista del espacio urbano ciclista, empuja la política pública. 1995-2020. El uso de las vías, como bien común, pensar una ciudad para todos desde el ciclismo.(Universidad de Valparaíso, 2024) Garrido Garrido, Hugo Sebastián; Lozoya López, IvetteBasta circular por las principales arterias de la ciudad para constatar que el ciclismo ha ido creciendo en número de usuarios y en viajes, este dejó de ser un medio de transporte, más bien vinculado a las clases populares y a lo rural, insertándose como actor relevante de la movilidad en las clases popular, media e incluso en las altas. Esto lo podemos apreciar en la actualidad, pero su formación viene desde hace un buen tiempo gestándose, existiendo dentro de los movimientos sociales varios que se han tornado en punta de lanza de la reintroducción y el resurgimiento de la bicicleta, desde una perspectiva práctica y de identidad. Los movimientos sociales ciclistas aparecen así a nuestro juicio reivindicados en su trayectoria, una ampliación de una visión de lucha para ellos, apelando al derecho a la ciudad, o sea, la práctica, el ideario e identitario particular como externalizacion3, se transforma en el reclamo por la ciudad, apelando a la sociedad como un todo, pensando la ciudad para todos desde el ciclismo. La sociedad actual mas liquida y de nuevas formas de organización y junto con ellas de reivindicación, nos hace poner los ojos sobre el movimiento social ciclista, ya que se ha ido instalado desde su forma particular de ver la realidad, con formas inéditas e innovadoras de hacerse un lugar en el espacio urbano, conformando su identidad en el uso de la bicicleta y de esta como derecho a la ciudad. De igual manera el movimiento se ha caracterizado por su espontaneidad, horizontalidad y su postura independiente del poder, aunque como veremos más adelante su postura evolucionó para influir políticamente, siempre con un ojo puesto en los medios tradicionales y digitales, pudiendo llegar a ser considerados “ciberactivistas”4, para generar políticas públicas palpables en beneficio primero para ellos, pero rectificando rápidamente su postura, exigiendo una urbe para todosÍtem La filosofía de la historia de Francisco Bilbao: libertad, identidad y crítica a la filosofía de la historia hegeliana en el siglo XIX.(Universidad de Valparaíso, 2024) Guerrero Astudillo, Kevin Joshua; Aravena Núñez, PabloEsta tesis se sumerge en la filosofía de la historia de Francisco Bilbao en el contexto del siglo XIX, destacando su incisiva crítica hacia la filosofía de la historia hegeliana y su ferviente defensa de la libertad y la identidad latinoamericana frente al predominante eurocentrismo. Desde una perspectiva liberacionista latinoamericana, se analiza con profundidad La Ley de la Historia, una obra seminal de Bilbao escrita en 1858, y se examina críticamente la Introducción general a las lecciones sobre la filosofía de la historia universal de Hegel. Este estudio revelará cómo Bilbao concibe la ley de la historia como el proceso de desarrollo y perfeccionamiento de la libertad humana a través de su propia voluntad, contrastando con la visión hegeliana que históricamente ha justificado actos inmorales como inevitables para el progreso providencial. Por tanto, esta investigación propone desafiar y desmantelar los postulados filosóficos hegelianos sobre la historia, abogando por una filosofía de la historia arraigada en una auténtica y universal ley moral.Ítem "Esa era la mayor resistencia: el comunismo". Las prácticas de resistencia y solidaridad de las prisioneras políticas en dictadura militar en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2024) Hidalgo Araya, Catalina; Lozoya López, IvetteLa dictadura militar chilena (1973-1990) marcó un período de represión y violaciones sistemáticas a los derechos humanos que dejaron profundas cicatrices en la memoria colectiva del país. En este contexto, la prisión política se configuró como un espacio de aniquilación física, emocional y social para quienes se oponían al régimen. Sin embargo, dentro de estas condiciones los adversarios surgieron formas de resistencia que desafían las narrativas tradicionales de victimización, en particular las desarrolladas por las mujeres prisioneras políticas. Este estudio busca explorar las experiencias de estas mujeres, enfocándose en sus estrategias de resistencia, solidaridad y apoyo mutuo desplegadas en prisión. A diferencia de los relatos históricos predominantes que priorizan las experiencias masculinas, este trabajo pone en el centro la vivencia de las mujeres, reconociendo su agencia y su capacidad de acción en un entorno diseñado para despojarlas de su identidad y autonomía. Las dinámicas de resistencia femenina, manifestadas en la creación de redes de apoyo y en actos cotidianos de cuidado y solidaridad, trascienden la simple supervivencia, desafiando no solo al régimen dictatorial, sino también las estructuras patriarcales que definían los roles de género dentro y fuera de la prisión. El propósito principal de esta investigación es analizar las formas de resistencia, colaboración y solidaridad de las mujeres prisioneras políticas frente a la prisión y la violencia ejercida por agentes de la dictadura. En este marco, las preguntas que guían el estudio son: ¿de qué forma resistieron las mujeres militantes a las condiciones de prisión política durante la dictadura militar en Chile? Y, mientras estaban en cautiverio, ¿qué mecanismos de solidaridad y colaboración surgieron entre ellas para resistir colectivamente?.Ítem Prisión política en la cárcel de mujeres del Buen Pastor de Rancagua: la experiencia carcelaria a través de sus protagonistas.(Universidad de Valparaíso, 2024) Madrid Martínez, Natalia; Lozoya, López, IvetteLa prisión política fue un fenómeno central durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, a partir del 11 de septiembre de 1973 miles de personas fueron privadas de libertad por motivos políticos. Este proceso generó una amplia variedad de experiencias individuales y colectivas que componen el fenómeno de la prisión política, en el cual se encuentra la dimensión de la prisión política femenina. Esta última presenta una serie de particularidades en comparación con la reclusión masculina, ya que el factor de género desempeña un papel crucial en las dinámicas de represión y/o tortura. Esta investigación se enfoca en el análisis de las condiciones y características de la prisión política femenina, tomando como caso de estudio la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de Rancagua. El fin es identificar la experiencia carcelaria de mujeres ex presas políticas de este centro para reconstruir el fenómeno de la prisión política femenina, destacando los elementos particulares que surgieron a partir del cautiverio en un centro carcelario destinado a mujeres y administrado por una congregación religiosa. En este sentido, el estudio también busca analizar cómo se manifiesta la represión y la prisión política en espacios donde no solo actuaban los agentes de la dictadura, sino también actores de la iglesia, lo que permite explorar la interacción entre el Estado dictatorial y otros agentes, como la institución eclesiástica en el contexto del cautiverio de mujeres. De igual manera, surge la necesidad de reconocer que estas experiencias no solo nos exponen los aspectos violentos de la época, sino que también incluyen una dimensión cotidiana, en la que se reflejan las relaciones sociales que se desarrollan y las formas de organización del día a día dentro de la prisión. Además, estas vivencias nos permiten identificar a otros actores clave, como las presas comunes, las religiosas y las jóvenes, quienes jugaron un papel importante en el contexto de cautiverio. Por ello, la interrogante que guía esta investigación es: ¿cuáles son las experiencias carcelarias de las presas políticas en la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de Rancagua? El objetivo de este estudio es analizar los relatos de esas vivencias. Para abordar esta cuestión, se adopta una metodología cualitativa, basándose en la Historia Oral y en el trabajo con la memoria como herramientas metodológicas esenciales para la reconstrucción histórica de la prisión política en este contexto específico.Ítem La municipalización de la educación durante la dictadura civil militar (1973-1990) en Chile: un análisis de las afectaciones sobre los docentes.(Universidad de Valparaíso, 2024) López Soto, María Ignacia; Montero Miranda, ClaudiaA inicios de la década de 1980, en Chile se concretó el inicio de un periodo de reformas en la educación chilena llamada Municipalización de la educación. La Municipalización de la educación fue concebida como el traspaso de la administración de diversos establecimientos educacionales, desde el Ministerio de educación a las directivas correspondientes de cada comuna, encabezadas por los alcaldes. En un inicio fue una iniciativa que da comienzo desde 1974, pero fue cimentada una década después, buscó generar un quiebre entre las políticas educacionales de periodos de gobierno anteriores, contrarias a los ideales propios de la junta militar de gobierno. Este evento tuvo lugar en un periodo sumergido en la dictadura civil militar al mando de Augusto Pinochet, iniciada con el golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, en contra del Presidente de la República Salvador Allende y que tuvo una duración de 17 años hasta el plebiscito de 1989 que dictaminó la inclinación nacional del “No”, rechazando un nuevo periodo de gobierno de Augusto Pinochet por 8 años más. Este proceso, implementado en 1980, buscaba descentralizar la educación pública, pero tuvo consecuencias devastadoras para los profesores y, por ende, para la calidad del sistema educativo en su conjunto. La presente investigación busca analizar las afectaciones materiales y emocionales en los Profesores. Tomando en cuenta la principal característica de un tipo de gobierno clasificado como dictadura, es decir, el control total de las fuerzas armadas sobre la sociedad y el gobierno, de este modo vulnerando las libertades a modo general y los derechos humanos, surge la pregunta; ¿De qué manera la Municipalización de la educación afectó en un nivel emocional y material, a los profesores en Chile? Los profesores entendidos como los entes encargados de la educación, y quienes poseen mayor conocimiento del aula y sus necesidades, lo que los capacitaría para formar parte del cuerpo encargado de elaborar reformas educacionales, que en gran medida afecta de una u otra forma a los docentes, pero en esta ocasión los docentes fueron excluidos inclusive de la discusión de estas reformas y lo que se traduciría en el aula.Ítem Violencia política : mujeres guerrilleras y subversivas.(Universidad de Valparaíso, 2024) Meneses Orellana, Natacha Alexandra Rachel; Olivares Flores, Daniela Valentina; Lozoya López, IvetteLa presente investigación analiza la experiencia de vida de las mujeres Lautarinas, como la respuesta a la violencia política y la lucha armada, a través de diversas directrices como la motivación, las características y el rol que cumplen estas mujeres dentro del MAPU LAUTARO, desde el testimonio de dos exmilitantes. Principalmente se dará a conocer los objetivos de la organización político militar que enfrentó y combatió la Dictadura Cívico Militar, de Augusto Pinochet y posteriormente la Transición a la Democracia. A partir de los testimonios y experiencias vividas en su juventud, se propone identificar cómo es que la cotidianidad que profesaba el MAPU LAUTARO se adapta al rol de las mujeres y a la abrupta toma de conciencia social y política, estableciendo esto último como el motor principal para la resistencia armada.Ítem Infancia en dictadura: las y los olvidados de la historia de Chile: una mirada desde la historia social.(Universidad de Valparaíso, 2024) Oporto Díaz, Alfredo; Cubillos Poblete, MarcelaEsta tesis ha buscado cumplir con las exigencias para alcanzar el grado de Licenciado en Historia de la Universidad de Valparaíso, a través de una investigación asociada a un campo de interés personal, surgido durante mis años de estudios en la academia. En concreto, hemos querido demostrar nuestra capacidad como historiador a través de la creación de un proyecto de investigación y mediante la presentación de una contribución a la disciplina de la Historia. Al mismo tiempo, con la intencionalidad de responder a la consulta: ¿Qué se ha investigado?, la respuesta se encuentra en que se ha debido cuestionar la idea de que las experiencias y opiniones de las niñeces no han sido tan valiosas o relevantes como fuentes y estudio con respecto a las de los adultos y por lo tanto, se ha podido ver un vacío historiográfico y una deuda con respecto a la temática. Para ello, hemos explorado las experiencias y vivencias infantiles durante la dictadura chilena, y hemos analizado cómo las políticas del régimen, la cultura del miedo y la censura han afectado el desarrollo de esos niños y niñas. Desde nuestra perspectiva, los niños y niñas han sido desplazados de la Historia oficial desde el origen, ya que prácticamente nunca han estado presentes en documentos oficiales, registros políticos, económicos, archivos, etc., fuentes principales para la investigación o que haya sido un énfasis dentro de los estudios de las políticas sociales del Estado y que es parte de las motivaciones de las razones de la presente investigación.Ítem La participación de las maestras-escritoras en el proceso de conformación del campo literario chileno entre los años 1890-1930 .(Universidad de Valparaíso, 2024) Talamilla Guajardo, Jesús; Montero Miranda, ClaudiaEn el Chile de fines del siglo XIX y a inicios del XX, se encuentra inmerso en un proceso de modernización que abarca múltiples dimensiones de la realidad social, político, económica y cultual. Los efectos de estas transformaciones provocan la conformación del campo literario mismo, que emerge como un espacio diferenciado y autónomo. La entrada de nuevos agentes caracteriza este fenómeno, escritores ajenos a las clases oligárquicas, como jóvenes de la clase media y las mujeres, comienza a ocupa un lugar activo en la republica de las letras. El canon literario, la crítica literaria al reproducir un imaginario masculinista, entorpece la participación de las mujeres en el espacio letrado. La autoría femenina en este contexto ha sido un fenómeno complejo, más no algo excepcional, ya que se demuestra que varias escritoras, se enfrentaron a los obstáculos y desarrollaron estrategias para legitimar su vocación litera En este contexto el ingreso de las maestras-escritoras al circuito literario fue sostenido principalmente por la masificación de los medios impresos. Estas maestras-escritoras se encontraban sometidas, a una doble capa de expulsión, por un lado, no son reconocidas por el canon literario, por ser mujeres; y, por otro lado, en el campo educativo no se le reconoce su oficio literario, ya que excede su rol de “maestras-madre”. Estas condiciones de producción literaria han perpetuado la invisibilidad en que se encuentran estas producciones, tanto por ser clasificada como géneros menores o por la misma fragmentación en que se encuentra. Por esta razón, se perpetua el olvido de las trayectorias y experiencias particulares, de las maestras-escritoras, cuya producción literaria aún permanece entre las sombras del archivo. ¿Cuáles fueron las vías de ingreso y cuáles estrategias usaron las maestras-escritoras para legitimar su voz en el campo literario? Para dar respuesta satisfactoria a este problema, la presente investigación tiene por objetivo general analizar el ingreso de las maestras-escritoras al campo literario chileno entre 1890 y 1930.Ítem Videojuegos y composición artística: caracterización del concepto de mecánica como pilar compositivo.(Universidad de Valparaíso, 2023) Díaz Jeria, Diego Tobías; Vera Peñaloza, AdolfoEn la presente investigación, daremos caracterización y análisis de los elementos que dan sentido artístico al videojuego como forma de arte independiente a los medios que le complementan. Para este objetivo, el estudio será presentado en tres capítulos: En el primero de ellos daremos una definición del fenómeno del juego, definiremos el término videojuego, contrastaremos el jugar tradicional con jugar a un videojuego para finalmente estudiar si existe algún aspecto artístico en jugar tradicional que por ende se encuentre también en el jugar a un videojuego En el segundo capítulo distinguiremos entre la acción de jugar y el juego en concreto, valiéndonos de sus respectivos conceptos en inglés (play y game) para comprender la arquitectura del juego. Describiremos el término de mecánica como elemento constitutivo del juego (y por ende del videojuego), señalando como están diseñadas con una intención artística. Además de mencionar sobre la jugabilidad y cómo ésta es el punto de encuentro entre el jugador y el juego, pudiendo permitir vivir una experiencia artística al ejecutarlo. Cerraremos este capítulo haciendo análisis del videojuego Shadow of the Colossus, señalando cómo las decisiones en su diseño tienen como objetivo reforzar sentimientos y experiencias concretas. En último lugar, señalaremos a mayor profundidad el modo en que el jugador se relaciona con el videojuego como obra, hablando de los elementos de entrada o inputs como modo de interactuar y ejecutar la jugabilidad, planteando estos una forma de relación corporal con el videojuego mediante el avatar utilizado. Posteriormente señalaremos el concepto de incorporación como el más apropiado para entender la relación entre el jugador y el videojuego. Finalizamos la investigación analizando el juego Dark Souls, describiendo sus mecánicas y cómo el jugador debe incorporar las obtusas dinámicas de juego que propone para comprender la experiencia que dicho título plantea.Ítem Trayectoria de maestras escritoras en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX.(Universidad de Valparaíso, 2024) Abarca Santibañez, Fernando; Montero Miranda, ClaudiaDurante la segunda mitad del siglo XIX en Chile, las mujeres comenzaron a ocupar un espacio más significativo en la educación, especialmente como maestras. Sin embargo, su acceso a la docencia y su desarrollo profesional estuvieron marcados por barreras de género y por un contexto social que las relegaba, principalmente, al ámbito privado del hogar. A pesar de estas limitaciones, algunas mujeres lograron destacar como agentes de cambio dentro de la educación, la escritura, o ambos campos, desarrollando trayectorias de maestras escritoras que merecen ser estudiadas. Este fenómeno no ha sido abordado de forma sistemática, por lo que el análisis de estas trayectorias ofrece una oportunidad para rescatar y visibilizar el impacto de las maestras escritoras en la historia educativa y cultural del país. La investigación se centra en comprender cómo el género influyó en la conformación de las trayectorias profesionales de las maestras chilenas durante este periodo. Se identifican cuatro tipos principales de trayectorias: maestras extranjeras que llegaron al país, maestras formadas en escuelas normales, aquellas que ejercieron sin título formal y las que egresaron del Instituto Pedagógico. Estas trayectorias, además de reflejar las tensiones entre los roles asignados a las mujeres y sus logros en la esfera pública, también ilustran cómo enfrentaron desafíos estructurales en un contexto marcado por la discriminación de género y las limitaciones impuestas por las normas sociales de la época. La pregunta que guía esta investigación es la siguiente: ¿De qué manera las maestras en el Chile del siglo XIX, a través de sus trayectorias profesionales y literarias, influyeron en los procesos sociales, educativos y culturales de la sociedad chilena? Para responder a esta interrogante, el objetivo general es definir y analizar los distintos tipos de trayectorias de las maestras chilenas, considerando los factores históricos, sociales y culturales que influyeron en su desarrollo profesionalÍtem Organismos de protección y experiencias de resguardo de derechos humanos durante los años 1973 a 1990 en la región de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2024) Bellenger Valenzuela, Valentina; Lozoya, IvetteLa defensa de los derechos humanos en Chile durante la dictadura militar (1973-1990) constituye un campo de estudio esencial para comprender las dinámicas de organización, resistencia y memoria en un contexto de violencia institucionalizada. Esta investigación se enfoca en la región de Valparaíso, un espacio que, aunque históricamente menos documentado que Santiago, experimentó con igual intensidad la represión estatal y desplegó respuestas significativas de protección y solidaridad. Este trabajo busca abordar el vacío existente en el conocimiento sobre los organismos de defensa de derechos humanos y las redes informales en esta región, poniendo énfasis en cómo estas iniciativas enfrentaron los desafíos particulares del contexto local. El estudio se desarrolla mediante un análisis de fuentes documentales, complementado con entrevistas en profundidad a actores clave que participaron en las redes de defensa en Valparaíso. Esto permite identificar tanto a las instituciones formales de derechos humanos que operaron en la región como a las redes sociales, familiares y barriales que actuaron de manera autónoma en apoyo a los perseguidos políticos. En este contexto, el trabajo pone especial atención a cómo las relaciones humanas y los espacios no institucionalizados contribuyeron al resguardo de la dignidad y la identidad de las víctimas. Además, la integración de la perspectiva de la Nueva Historia Política enriquece el análisis, al explorar la interconexión entre los procesos políticos, sociales y culturales de la época. La importancia de esta investigación radica en su contribución a la memoria histórica y a la historiografía de los derechos humanos en Chile. Por un lado, documenta las características y acciones específicas de los organismos nacionales y regionales, destacando el papel de instituciones como FASIC, la Vicaría de la Solidaridad y la Comisión Chilena de Derechos Humanos en la protección de las víctimas en Valparaíso. Por otro, rescata las experiencias personales y colectivas de quienes participaron en redes informales, cuyas historias representan una dimensión humana indispensable para comprender el fenómeno de la resistencia. Las preguntas centrales que guían este estudio son: ¿Qué características adquirieron las organizaciones y redes de defensa de los derechos humanos en Valparaíso durante la dictadura militar? ¿Cómo contribuyeron las redes sociales, familiares y barriales no institucionalizadas a la protección de los perseguidos políticos? Al responder estas interrogantes, esta investigación busca no solo ampliar el conocimiento sobre la defensa de los derechos humanos en regiones menos documentadas, sino también fomentar una reflexión crítica sobre el rol de la solidaridad y la memoria en la construcción de una sociedad justa y democrática.Ítem ¿Debe la Filosofía ser parte de la formación general en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas?(Universidad de Valparaíso, 2024) Escobar Castro, Daniel Ignacio; Zabaleta Figueroa, Juan PabloPara el presente trabajo, es necesario distinguir entre dos sentidos el concepto de filosofía. Por un lado, la ‘filosofía’ entendida como disciplina propiamente tal, que se encarga del estudio de diferentes problemas desde una variedad de áreas de investigación, como la epistemología, la ética o la lógica. Por otro lado, la ‘Filosofía’ que alude a la asignatura presente en el currículum que depende generalmente de las políticas públicas entre otros factores, siendo esta concepción la que se encuentra en constante observación respecto a su permanencia. La filosofía: un nombre, un concepto, una disciplina que parece ser problemática desde el primer momento en el que las personas tienen un acercamiento a ella debido a la amplia variedad de temas con los que trabaja. Esta se puede llegar a percibir como una materia que abarca todo y a la vez nada, porque pese a que se encarga de problematizar sobre su entorno y hasta a sí misma, las respuestas que entrega no son del todo concluyentes. Esto puede generar dificultad al momento de querer establecer la naturaleza de su existencia, su campo de estudio, ya que definir esto implica tomar posición y, así mismo un compromiso filosófico a raíz de su naturaleza indeterminada (cf. Cerletti, p.15-16). Sumado a lo anterior, si bien durante el transcurso de la vida, las personas tienen alguna confusión en relación con los problemas y/o conceptos filosóficos, es dentro del contexto educacional en Chile que recién en tercero y cuarto medio se les presenta a las y los estudiantes formalmente la filosofía como asignatura en las escuelas, esto significa que durante los doce años que corresponde a la educación básica y media. Aquí se presentan dos variables que influyen en la percepción y el distanciamiento sobre esta asignatura. Por un lado, normalmente durante estos años el estudiantado tiene ciertas preocupaciones que no son menores, por ejemplo, el interés de ingresar a la Educación superior, lo que implica mantener notas elevadas para lograr un buen puntaje en las Notas de Enseñanza Media (NEM) dando preferencia a asignaturas que se relacionan en mayor medida con lo que se evalúan en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Por otro lado, la segunda variable es la desescolarización4, que impide a las personas finalizar con sus estudios correspondientes. Ahora bien, este panorama se encuentra dentro del contexto tradicional de la Educación Media que comprende cuatro años de estudio, que tiene a la Filosofía como asignatura obligatoria, es decir perteneciente a la formación general. No obstante, el foco de este trabajo se encuentra en la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), en la cual integra Filosofía como una asignatura electiva a estudiantes que nunca han tenido formalmente acceso a ella.Ítem Alfabetización digital desde la filosofía: camino hacia la educación integral.(Universidad de Valparaíso, 2024) Olivares Rosson, Gaspar Salvador; Donoso Gamboa, JennyEn los planes y programas actuales de filosofía para tercero y cuarto medio, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones1 es abordado de manera limitada. Este conocimiento aparece solo en una actividad de la última unidad de cuarto medio, la cual, debido a la falta de tiempo, muchas veces no se revisa. Ante esta realidad, es urgente desarrollar actividades transversales que integren las TICs de manera integral, tanto desde su uso práctico como desde sus implicancias éticas y filosóficas. Es necesario que las nuevas generaciones comprendan que las tecnologías son herramientas poderosas, cuyo uso indebido puede tener consecuencias significativas. Por ello, enseñar los fundamentos éticos y prácticos del uso de la tecnología es imprescindible para formar ciudadanos críticos y responsables en la era digital2. El problema que motiva este proyecto surge de lo observado durante las prácticas pedagógicas, donde se detectaron dificultades significativas en les estudiantes de tercero y cuarto medio para manejar TICs (véase capítulo 2). Estas incluyen la falta de conocimiento en tareas básicas, como la creación de archivos de texto o el envío de correos electrónicos, así como la ausencia de conciencia sobre las implicancias del uso de estas herramientas. Este diagnóstico inicial fue complementado con encuestas dirigidas a estudiantes y docentes para confirmar dichas observaciones y obtener una visión más completa del contexto. En este marco, el proyecto tiene como objetivo mejorar la alfabetización digital de les estudiantes de tercero y cuarto medio en un liceo técnico-profesional, a través de la inclusión de TICs en la enseñanza de la filosofía. Así, la hipótesis que se defiende es que se pueden hacer aportes significativos para la alfabetización digital en establecimientos técnico-profesionales desde la asignatura de filosofía.Ítem Monstruosa escritura: la filosofía entre la literatura de Mary Shelley (1797-1851).(Universidad de Valparaíso, 2024) Ribbeck Ávalos, Sofía Silvana (Charlotte); Jarpa Manzur, María del PilarEn esta tesis se busca abordar de manera crítica los modos de creación filosófica, a través de la literatura hecha por mujeres, especialmente en los trabajos de Mary Shelley en Frankenstein. El objetivo es realizar un análisis filosófico de su obra en un ejercicio de justicia Desde el siglo XIX surgieron en Inglaterra una serie de autoras de novelas, como Mary Shelley, las hermanas Brönte, George Eliot, Jane Austen, que estaban confinadas a la vida doméstica, al mundo de lo privado (es decir, al trabajo del hogar y la dedicación a la familia), mientras que sus maridos y padres de familia salían al mundo de la esfera pública-política. No obstante, estas autoras expusieron en sus trabajos literarios características de la vida doméstica, cuestionando no sólo la naturaleza de esta, sino también el rol a cumplir. La producción de estas escritoras no puede limitarse al área de la literatura, ya que sus tópicos podrían trascender a cuestiones filosóficas tan relevantes como las imposiciones sociales sobre la naturaleza femenina y masculina, criticando también las imágenes del ser mujer y del ser hombre. La emergente escritura de las mujeres durante el siglo XIX resultó ser una forma de expresión literaria que, dado el contexto, no está exenta de filosofía. Se puede explicar que no se considerara filosofía por dos motivos: en la forma, al no tener acceso a la academia, muchas veces sus escritos ensayísticos, poéticos o novelísticos se alejaban del canon filosófico; y en el fondo, al ser mujeres no se reconocían sus escritos como filosóficamente relevantes. Esto puede deberse a la Historia Dominante sobre los binarismos entre lo femenino y lo masculino, al igual que lo privado y lo público, en la que lo femenino ha quedado recluido al primer espacio, mientras que el público es el lugar donde se accede al saber, al poder, a la educación, y donde se es partícipe de un mundo social, cuestión que se atribuye a lo masculino. Las mujeres, derivado de supuestos biológicos, han sido relegadas a lo privado. Espacio oculto por siglos, que pareciera abrirse a lo público de forma paulatina, y tomamos de referencia en esta apertura a las ya mencionadas autoras del s. XIX: El Espacio domesticado.Ítem Hacia un concepto relacional de pornografía: una aproximación al debate feminista.(Universidad de Valparaíso, 2024) Daher González, Joaquín Omar; Budrovich Sáez, JorgeEl problema que impulsa esta investigación es la forma vaga y parcial con la que se describe la pornografía como concepto desde la filosofía, en otras palabras, el motivo de esta tesis surge ante la necesidad de reconocer la pornografía como un concepto relacional, es decir, que no puede estudiarse debidamente si no es analizando el contexto en el que se sitúa y las conexiones que establece con otras entidades que enmarcan sus características. Considerar la pornografía como un concepto relacional permite que el análisis que hagamos de ésta sea menos reduccionista y más profundo en su valor filosófico. La pornografía no puede ser comprendida como solamente una representación que contiene material sexual explícito, sino que ésta se encuentra involucrada en un conjunto de relaciones morales, políticas, sociales, legales y estéticas, entre otras, y al verse en este entramado lo que corresponde filosóficamente es identificar estos aspectos y detallar la forma en que moldean el contenido del concepto en cuanto tal.Ítem La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizará y fortalecerá el Servicio Médico Legal.Ítem “¿Se han dado cuenta que…?”. Crítica social y performance en la comedia stand-up.(Universidad de Valparaíso, 2024) Alvarado Barbosa, Benjamín Ignacio; Budrovich, JorgeEsta investigación examina el fenómeno de la crítica social en la comedia Stand-Up, particularmente en tanto que conlleva una reflexión sobre la representación como recurso humorístico. En ese sentido, este estudio plantea un análisis crítico del concepto de “performance”, examinando la estructura de los monólogos característicos de la comedia Stand-Up y confrontándola con los conceptos de simulacro y seducción definidos por autores como Jean Baudrillard. Primero, se describe, define y contextualiza los elementos que caracterizan al monólogo cómico, especialmente la comedia Stand-Up. Luego se revisa el concepto de performance, confrontando distintas definiciones y delimitando aquellas que describen su función en el guión característico de la comedia Stand-Up. En la tercera y última parte, se profundiza en el concepto de simulacro planteado por Jean Baudrillard, con el propósito de comprender el rol de la comedia en la crítica social, en un contexto histórico marcado por el simulacro en tanto forma de dominación social.Ítem La memoria silenciada: un análisis cartográfico de los sitios de memoria en las comunas de San Antonio y Santo Domingo(Universidad de Valparaíso, 2025) Hernández Donoso, Constanza; Montero Miranda, ClaudiaA inicios de la década de los 70 en Chile se vivió una crisis política que culminó en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la instauración de la Dictadura Civil – Militar por parte de la junta militar. Las ideas políticas que dieron motivación a la intervención militar fueron librar a Chile de la amenaza comunista que representaba el gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende Gossens. El anterior gobierno tuvo una gran importancia en relación con la ayuda social de las clases medias y bajas, con medidas como la reforma agraria y/o la nacionalización del cobre. Las anteriores medidas causaron incomodidad a la oposición siendo esta los partidos de derecha, que llevó a la crisis por medio de la desestabilización política y económica del país, culminando como dijimos en el Golpe de Estado y posterior dictadura. La posición que tomó la Junta militar frente a las personas de Izquierda y simpatizantes del gobierno de la UP fue de eliminarlas como enemigo político, lo que se dio por medio de la persecución, represión y tortura de estas personas. El Aparato Represivo del Estado tiene su origen dentro de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, San Antonio, donde a cargo de Manuel Contreras se fue instruyendo la tortura especializada a los torturadores del país. A raíz de lo anterior se crearon los sitios de memoria en donde la red del Aparato Represivo hizo uso durante la dictadura, hoy son espacios que permiten el encuentro de las memorias dolorosas de las víctimas con el resto de los/as chilenos y chilenas. De acuerdo con lo anterior nuestra pregunta de investigación es: ¿por qué? dentro de la ciudad de San Antonio, si existieron en su momento ocho sitios donde se ejerció violencia de Estado, sólo Tejas Verdes está dentro de la memoria colectiva como un lugar memoria y eclipsa al resto de los lugares de la ciudad. Para responder, establecimos el objetivo general de realizar una cartografía de los sitios de memoria de San Antonio. Para ello se definieron tres objetivos específicos, donde el uno es definir el contexto histórico, político – social de la Dictadura Civil – Militar. El segundo es realizar una caracterización geográfica, político-social de San Antonio en la actualidad y caracterización de los sitios de memoria. El objetivo específico tres es desarrollar la cartografía y análisis de los sitios de memoria en San Antonio.Ítem La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, MarcelaEl tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizara y fortalecerá el Servicio Médico Legal.