Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Volodia Teitelboim: un ingeniero de almas de la generación literaria de 1938.(Universidad de Valparaíso, 2020) Evans Gómez, Steve; Gutiérrez Donoso, PatricioLa idea que mueve esta investigación es que la producción cultural de los pueblos, se encuentra estrechamente ligada al contexto histórico que la ve nacer. En este sentido, toda producción cultural es un texto que se encuentra relacionado con las ideas que circulan o han circulado en la sociedad. El análisis propuesto se ha planteado desde un enfoque histórico-literario, en el que se lleva a cabo un estudio de una parte de la temática y narrativa de un autor. Se refleja la intencionalidad del escritor frente a los convencionalismos y el paradigma nacional establecido en el período que abarca su narrativa. Uno de los principales puntos que se abordan es el proceso modernizador y de cambios sociales, políticos y culturales que atravesó Chile durante la primera mitad del siglo XX, y como dicho proceso terminó por reconfigurar la sociedad en su conjunto. Surgen entonces algunas interrogantes: ¿Cómo se transformó la producción cultural?, ¿Qué cambios ocurrieron en los temas y sujetos de dicha producción?, ¿Qué posiciones ideológicas se adoptaron?, y por último ¿Qué formas expresivas se generaron en el campo intelectual en el período investigado? El objetivo de esta investigación es tomar la literatura de aquellos años, en particular la producida por los literatos de la Generación del 38, para así visualizar la posición que dichos intelectuales (en particular Volodia Teitelboim) asumieron ante el proceso modernizador del que formaron parte. Allí se traza el contexto, las influencias, su pensamiento, el hombre, el personaje y la cronología de su vida. El cuerpo central del análisis se basa en su obra Hijo del Salitre, la cual responde a los cuestionamientos de la época en el sentido de que el mundo representado en la obra corresponde a la primera mitad del siglo XX. Se considera al texto a partir de su correspondencia con la realidad social desde la que ha sido elaborado, pues éste es el método que mejor parece ajustarse a nuestro propósito, que permite insertar la narrativa de Volodia Teitelboim dentro de un marco definido, es decir, la novela inserta dentro de un contexto histórico y social. La investigación se basa en como la modernización y los variados cambios en el ámbito social, económico y político afectaron a los intelectuales del período y por ende a su producción literaria. Las novelas de la época visibilizaron a los sujetos populares, transformándolos en sujetos históricos dentro del imaginario colectivo de la nación como una propuesta identitaria que nace desde la clase media, la cual, como grupo social en ascenso, iba asumiendo nuevas posiciones en diversos ámbitos de la sociedad chilena. Desde esta perspectiva la literatura es un producto cultural con una propuesta que interpela a la sociedad. Esta tesis tiene como objetivo analizar e identificar el pensamiento político, cultural y literario de Volodia Teitelboim en base a su obra Hijo del Salitre de 1952 y su participación política en calidad de miembro del Partido Comunista. Volodia mediante su obra y su rol en política va expresando su proyecto cultural en torno al proletariado. El período corresponde a un proceso de crisis de la oligarquía y transformación del Estado, por lo cual se genera un nuevo escenario político y cultural en Chile.Ítem Historia y la acción colectiva en la sociedad de socorros mutuos unión y fraternidad de obreras de Valparaíso 1892-1897.(Universidad de Valparaíso, 2020) Bastías Soto, Romina; Montero Miranda, ClaudiaNuestra hipótesis es que las obreras de la sociedad de socorros mutuos de Valparaíso entre 1892 -1897 se asociaron mediante la acción colectiva para agruparse en solidaridad y ser las precursoras de la agrupación de mujeres a finales del siglo XIX en Chile. Y que conformaron un rol determinante en la asociatividad de la época. Para así, poder tener un espacio de acción, de historia y de representación en la sociedad mayoritariamente masculina de la época buscando ser sujetos históricos agrupados en las sociedades de socorros mutuos. Nuestra pregunta de investigación es ¿Cómo llegaron a conformarse las obreras al ser las precursoras en acciones colectivas como son las sociedades de socorros mutuos en el contexto de Chile de siglo XIX? El estudio que será entre 1892- 1897 donde hay muchos factores externos que influyen como las ideologías políticas foráneas anarquismo, socialismo, comunismo, etc. que inciden en la conformación y acción colectiva de las obreras en la sociedad de socorros mutuos. Para ir finalizando podemos decir que las trabajadoras se dan cuenta de su rol en el acontecer nacional toman perspectiva de ello y en cuanto a su historia de las mujeres y de género relacionado a la historia y como ellas la van conformando mediante su acción política para llegar a construirse como tal. Para entender en este estudio, que resultados incidieron en su agrupación y conformación por parte de las obreras es que buscaremos en una primera instancia señalar el objetivo general que es analizar la historia y la acción colectiva de la sociedad de socorros mutuos unión y fraternidad de obreras de Valparaíso de 1892- 1897 y como se fueron articulando estas. El objetivo específico es conocer el contexto político, social y económico de la acción colectiva a finales del siglo XIX.Ítem Sistema concentracionario en Chile durante la dictadura de Pinochet: un análisis comparativo de la experiencia concentracionaria en base al testimonio escrito.(Universidad de Valparaíso, 2020) Álvarez Maluenda, Diego; Vergara Edwards, FranciscoLa siguiente Tesis está encaminado a visibilizar una realidad de uno de los eventos más traumáticos en la historia de Chile, cuyo olvido o silenciamiento solo puede entenderse como una injusticia más para todas aquellas victimas que sufrieron de los abusos de aquel periodo. Cierto es que este tema está en constaste estudio y cada cierto tiempo aparecen nuevos artículos e investigaciones, pese a que pueda incluso verse como algo repetitivo, el que se mantenga siempre presente esta temática es algo positivo en cuanto demuestra que la sociedad chilena no ha olvidado. Con esta tesis no se pretende solo sumar un granito más a la memoria de aquel periodo, si no que se espera llegar a la propia sensibilidad del lector y poder ayudar a formar una imagen de lo que tuvieron que vivir y padecer las personas en Chile durante la dictadura de Pinochet. Se intentará reconstruir una imagen, lo más vivida posible, de la realidad de los campos de concentración en Chile durante la Dictadura de Pinochet, en base a los testimonios escritos de alguno de los supervivientes. Serán entonces los propios prisioneros quienes, a través de sus relatos mostraran a los lectores por los que tuvieron que pasar, la interacciona con el personal que administra aquellos lugares (desde el comandante del recinto hasta los guardias) y cómo ellos mismos eran vistos por estos agentes del estado. Se espera de esta forma visibilizar la experiencia vivida dentro de tres Campos distintos ubicados a lo largo de Chile, por ello se estudiará al Campo de prisioneros Pisagua para el norte, Tejas Verdes para la zona centro, Isla Dawson para la zona sur. Tres campos con una historia que será brevemente tratada más adelante. Estos tres recintos fueron escogidos por el simbolismo que contienen dentro del sistema concentracionario chileno para aquel periodo. A continuación de la exposición de los testimonios sobre aquellos tres recintos, se procederá a realizar una comparación de las vivencias por las cuales los detenidos tuvieron que pasar y sufrir, complementando esto con otros testimonios de centros concentracionarios de países como Argentina, la Alemania Nazi o la Unión Soviética. El lector podrá darse cuenta cómo los esquemas concentracionarios se repiten en distintas maneras sin importar la distancia entre los Estados que los instauran, su fin único terminara siendo siempre deshumanizar, quebrar y desaparecer a la persona.Ítem Filosofía, tecnología y educación: El curriculum escolar como artefacto tecnológico.(Universidad de Valparaíso, 2020) Surriba Galvez, Kevin Ignacio; Arancibia Gutiérrez, MarceloEn la presente investigación nos adentraremos en la reflexión sobre cierto tipo de objeto en particular, que es resultado de procesos complejos en los que intervienen diversos agentes y es diseñado para cumplir funciones específicas: los artefactos tecnológicos. Tendremos como norte de la reflexión uno que resulta crucial para pensar los sistemas educativos desde el siglo XX: el currículum educativo. Es relevante pensar al currículum como un artefacto, puesto que hallaremos en él ciertas cualidades subyacentes que quedan por fuera de los lugares comunes que podemos hallar en la reflexión técnico-educativa. Nos posicionaremos para este análisis desde la filosofía de la tecnología, una subdisciplina filosófica que nos permitirá visualizar al fenómeno tecnológico como algo complejo y digno de analizar. En el primer capítulo se ofrecerá el paso de ciertas valoraciones tradicionales de la tecnología en el marco de la filosofía de las ciencias para luego desmarcarnos de ella a través la aparición del enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que evidenció ciertos conflictos de la concepción heredada de la ciencia (Cf. Suppe, 1979). Luego de ello se mencionarán las tradiciones de la filosofía de la tecnología: ingenieril, humanista, socioeconómica y analítica (Cf. Mitcham, 1989 y Arancibia, 2004). Finalizaremos el capítulo refiriéndonos a dos autores para visualizar las reflexiones del fenómeno de la tecnología y de los artefactos que nos acompañarán durante toda la investigación, pues de ellos extraeremos la noción de que los artefactos en sí mismos poseen cualidades políticas, lo que denominaremos perspectiva político-artefactual (Cf. Mumford, 1967 & 1988 y Winner, 2009). Se abrirá el capítulo segundo refiriéndonos a la tecnología a través del entendimiento proceso-producto (Cf. Rudner, 1974 y Arancibia, 2004), lo que nos posibilitará situar a los artefactos dentro del marco general de los resultados de la tecnología. Luego de ello nos centraremos en elaborar una taxonomía de los artefactos tecnológicos, entre los diversos criterios taxonómicos que podamos hallar elegiremos el que resulte filosóficamente más relevante y a través de él categorizaremos a todos los artefactos, a saber, la materialidad. En el último capítulo, explicaremos qué entendemos por currículum educativo y de cuáles concepciones de él nos alejaremos por no pertenecer a la dimensión artefactual. Ofreceremos además un esbozo sobre un criterio de identificación de los artefactos inmateriales, es decir, trazaremos ciertas líneas de trabajo que consideramos óptimas a considerar para cualquier esfuerzo que intente construir una metodología que se encargue de identificar este tipo de artefactos en el medio cultural. Finalmente, utilizaremos todo el bagaje conceptual logrado a través de la investigación para analizar el currículum explícito como un artefacto inmaterial y las variables socioculturales que se tensionan a través de su política artefactual.Ítem El fascismo en el horizonte capitalista. Ensayo sobre el deseo en El Anti Edipo.(Universidad de Valparaíso, 2020) Marchant Pérez, David; Zabaleta Figueroa, Juan PabloLa filosofía contemporánea podemos entenderla como aquel momento del pensamiento crítico heredero de la modernidad que se dispone a revisar los argumentos, sistemas y pensamientos que componen el cuerpo filosófico de la tradición. Con ello se lleva en muchos casos a una crítica de este proyecto filosófico moderno poniendo en tela de juicio sus conceptos, en un ejercicio de crítica, revisión, reinvención y podríamos decir también, destrucción. Es en este contexto que pretendemos estudiar el pensamiento del filósofo Gilles Deleuze, focalizado principalmente en su obra El Anti Edipo que escribió junto a Félix Guattari en 1972. De aquella obra queremos estudiar las nociones de deseo, en su relación con una determinada forma de organización social como lo es el capitalismo. Encontramos en el pensamiento de Deleuze y Guattari una idea que une al deseo con lo social. Entienden el deseo como fenómeno social, como parte de la infraestructura social (hablando en clave marxista). Esta es una forma particular con la que ambos pensadores unen la filosofía político-económica de Marx, con el psicoanálisis. Haciendo una crítica del concepto de Edipo, del proceso de edipización, en tanto mecanismo psicoanalista que inserto en un modo de organización social capitalista conducen a una represión y restricción del deseo (en tanto flujo vital humano, que nace desde lo social). Para ello es necesario estudiar el armazón conceptual que va construyendo Gilles Deleuze, en obras como Diferencia y repetición, escrita en 1968. Ello nos posibilitará darle un mayor sentido al proyecto intelectual encontrado en El Anti Edipo. De aquel estudio surgirá la problemática de cómo en la sociedad capitalista surgen mecanismos que inducen a una especie “proceso fascista” latente en nuestras formas de organización social. Para tal tarea, evitando caer en respuestas esencialistas que atribuya el comportamiento humano en sociedad a una “naturaleza humana” es que se hará necesaria la presencia del estudio de Deleuze y Guattari con respecto al deseo y su vinculación con la estructuración social desarrollado en El Anti Edipo. La idea principal de este proyecto es que, en base al proyecto filosófico de Deleuze y Guattari, se desprende que la dinámica del deseo en la sociedad capitalista, y sus mecanismos de libertad y represión, posibilitan el surgimiento y manifestación de prácticas fascistas latentes. Por lo tanto nuestro objetivo principal será reflexionar sobre la interpretación que hacen Deleuze y Guattari en El Anti Edipo acerca de la relación entre el deseo, la esfera social capitalista y el surgimiento del fascismo. Para ello en primer lugar revisaremos las diferentes influencias que aportaron a construir y sintetizar la batería conceptual de la obra. Junto con esto pretendemos analizar el concepto de deseo en la obra de El Anti Edipo, reflexionando finalmente sobre cómo el socius capitalista y el modo en el que la dinámica del deseo se lleva a cabo en este, da condiciones inconscientes y sociales como para que el fascismo, como proceso, se encuentre latente y con posibilidades de manifestación.Ítem Realismo científico y teorías de la referencia.(Universidad de Valparaíso, 2020) Sierra Quezada, Ever; Quezada Pulido, WilfredoLa expresión ‘realismo científico’ denomina una importante posición en la filosofía de la ciencia acerca de la cuestión de cómo debe ser entendida una teoría científica y de qué es realmente la actividad científica, que en las últimas décadas del siglo XX todavía gozaba de gran popularidad entre los filósofos de la ciencia. El capítulo primero se ocupará de precisar conceptualmente esta posición metateórica. En el capítulo segundo se expone el modelo de Thomas Kuhn del desarrollo efectivo de la ciencia sobre el que se montarán las teorías descriptivista y causal de la referencia. En el capítulo tercero se examina la instrumentalización de la teoría descriptivista de la referencia en contra del realismo científico, presuponiendo el modelo de Thomas Kuhn del desarrollo efectivo de la ciencia El capítulo cuarto se ocupa, presuponiendo también el modelo de Kuhn del desarrollo de la ciencia, de la segunda vía abierta tras la caída del positivismo. Esta segunda corriente es crítica con la reacción antirrealista e historicista subsiguiente al positivismo. El primer objetivo estriba en analizar la instrumentalización de la teoría descriptivista de la referencia en contra del realismo científico. La versión descriptivista de la referencia refuta el realismo científico, y más específicamente el realismo epistemológico, a partir de poner de manifiesto una ruptura referencial de la mayoría de términos centrales de las teorías científicas a través del cambio teórico. Analizaré la instrumentalización de la concepción descriptivista de la referencia por parte de los antirrealistas a fin de establecer cuáles son las virtudes de esta teoría y cuáles sus limitaciones. El segundo objetivo consiste en analizar la instrumentalización de la teoría causal de la referencia a favor del realismo científico. La versión causal de la referencia apoya el realismo científico, y más específicamente, el realismo ontológico a secas, a partir de poner de manifiesto una continuidad referencial de la mayoría de términos centrales de las teorías a través del cambio teórico. Analizaré la instrumentalización de la concepción causal de la referencia por parte de los realistas a fin de establecer cuáles son las virtudes de esta teoría y cuáles sus limitaciones.Ítem Filosofía política, democracia y violencia. Análisis teórico para comprender el estallido social vivido en Chile entre Octubre y Noviembre de 2019(Universidad de Valparaíso, 2020) Huircapán Cifuentes, Ingrid Fernanda; Sepúlveda Luna, Emilio Alejandro; Sazo Barison., FranciscoLa investigación propuesta se enmarca en la línea de estudio de la Filosofía Política para poder comprender la coyuntura nacional desde el análisis de las relaciones que se establecen entre el Estado y la sociedad civil. El estudio se constituye como una investigación documental de tipo cualitativa exploratoria, ya que a través del análisis de las teorías políticas, filosóficas y sociales de diversos autores, se pretende comprender la concepción de violencia en el actual sistema democrático, y por ende, en la reciente situación nacional. Se hace uso de la hermenéutica y el racionalismo como elementos centrales de la investigación al interpretar el amplio conocimiento existente respecto a la temática y brindar así, una interpretación que se ajuste a la generación que da vida a dicho proceso social. En función de poder dar respuesta a la interrogante planteada, la investigación se articula en cuatro capítulos que abordan diversas perspectivas teóricas. Inicialmente, se realiza un análisis contextual del proceso neoliberal y de la violencia vivida en Chile desde mediados del siglo XX, como un insumo para comprender el proceso actual. El segundo capítulo, se enmarca en relación a la necesidad de reintegrar el análisis filosófico a la política, y no solamente como una crítica social del proceso estudiado. El tercer capítulo, nos inserta en el análisis teórico del contexto general de la movilización, al analizar la democracia como ideal y práctica, identificar sus constructos teóricos y su aplicación al convertirse en una democracia neoliberal. Un cuarto y último capítulo, nos centra en la temática de la violencia, su construcción teórica. Se abarcan las diversas formas que esta asume y los escenarios que permiten su despliegue, así como también una relación minuciosa entre la violencia, la democracia y el neoliberalismo. Y un sub capítulo, donde más que concluir la investigación, puesto que es un proceso contingente que está lejos de terminar, se realizan las reflexiones finales para poder dilucidar la problemática planteada.Ítem Falacias multimodales visuales / escritas y sus clasificaciones en publicidades.(Universidad de Valparaíso, 2020) Carvajal Grande, Maira Raquel; Redmond, JuanNos proponemos probar que hay una ausencia en la clasificación de las argumentaciones multimodales tanto así que no hay trabajos de investigación que separen argumentaciones multimodales correctas o incorrectas. De este modo mucho menos hay un análisis de argumentaciones multimodales falaces. A modo de solución de esta ausencia nos proponemos probar que hay falacias multimodales (y por lo tanto falacias multimodales visuales / escritas) y las definiremos desde una perspectiva pragmático - inferencial. Los argumentos multimodales son un tipo de argumentación que utiliza todos los sentidos del ser humano como medio de expresión de una premisa o de una conclusión. En efecto, un argumento multimodal es un argumento en el que al menos una premisa es olfativa, gustativa, visual, táctil o auditiva. Por lo tanto, y siguiendo la misma línea de las argumentaciones multimodales, una falacia multimodal aparenta ser un argumento multimodal pero que no lo es, porque las premisas multimodales no fundamentan la conclusión. En este sentido podemos decir que una falacia multimodal clasifica dentro de la definición clásica de falacia que apunta a la desconexión entre las premisas y la conclusión. También nos dice que las falacias tienen un fuerte efecto retórico y de convencimiento, pero esta vez las falacias multimodales son las que incorporan elementos no lingüísticos a diferencia del tratamiento clásico de las falacias. En nuestra tesis nos focalizaremos en un caso específico de Falacia Multimodal: las falacias multimodales Visuales/Escritas. Llamamos Falacias multimodales visuales/ escritas a aquellas falacias que en su composición se reconocen elementos visuales. Se trata de una estructura visual que integra texto escrito. El elemento visual y escrito nunca está ausente. Dentro de los tipos de falacias multimodales visuales / escritas procederemos a hacer un análisis de ellas en publicidades. Por lo tanto, para el desarrollo de las Falacias multimodales visuales/ escritas nos focalizaremos en los casos de argumentaciones publicitarias. Como señalamos más arriba, no consta en la literatura generalizada una definición de Falacia multimodal y por lo tanto menos de falacia multimodal de tipo visual / escrita, por ello uno de los objetivos de nuestro trabajo es aportar un criterio para identificar los tipos de Falacias multimodales en los casos en los cuales estas son Falacias multimodales visuales / escritas y las encontramos en publicidad.Ítem Interpretación de lo femenino en la obra Psicosis 4.48 de Sarah Kane: una lectura con perspectiva de género.(Universidad de Valparaíso, 2020) Manquecoy Fernández, Francisca Alejandra Matilde; Contreras Guala, CarlosEl siguiente trabajo busca dar a conocer una de las figuras más innovadoras del teatro contemporáneo junto a una de sus últimas obras. Se trata de Psicosis 4.48 de Sarah Kane que se presentó póstumamente en el año 2000 y 2001. Sobre dicha obra se realiza un análisis filosófico que supone el desenvolvimiento de las relaciones de género dentro del poder disciplinar en la institución psiquiátrica, teniendo por objeto referencial una obra literaria. El ejercicio reconstructivo e interpretativo de la obra Psicosis 4.48, desde una articulación entre la filosofía y la literatura, desprende una serie de implicancias o afirmaciones sobre el personaje de la obra en congruencia con presupuestos filosóficos. Tales presupuestos refieren al dualismo cartesiano y en qué modo éste se relaciona con la determinación de roles de género. Aspecto esencial para realizar una lectura sobre la ‘feminidad’ del personaje de la obra. En segundo término, se tiene en consideración la institucionalización del poder disciplinar y cómo este mismo se rearticula con el presupuesto del dualismo cartesiano y los roles de género. Respecto al género, Judith Butler es un pilar fundamental tanto como base teórica como referente de una metodología. Considerando que el personaje de Psicosis 4.48 es un cuerpo, se hace necesario enfocar esta noción de cuerpo desde una perspectiva de género y, por consiguiente, entender a partir de una determinada manera este mismo concepto de género. Diferenciando, a su vez, entre la naturalización de las relaciones de género y la historicidad de estas mismas relaciones. Es por ello que se considera como base la perspectiva cultural de Judith Butler, que surge del contraste entre la neutralidad y universalidad de ciertas categorías y el devenir de la identidad como representación de un determinado cuerpo. Dichas categorías son las definiciones de roles de género o la diferenciación entre cuerpo y alma/mente, definiciones que son recogidas en el análisis de la obra literaria.Ítem El vuelco de lo sagrado en el mundo contemporáneo: ritualización profana e ideología.(Universidad de Valparaíso, 2020) Hidalgo Fernández, Catalina Sofía; Arancibia Gutiérrez, MarceloLa tesis que aquí se ofrece es la siguiente: la relación del ser humano con la experiencia vivida en los rituales sagrados sigue vigente, pero ante la separación Estado- Iglesia, ha sido relegada a nuevas formas rituales insertas en el terreno profano. La generación de estos rituales profanos respondería a la necesidad humana de un sentir de lo místico que daría profundidad a las experiencias sagradas, las cuales, de acuerdo con Wittgenstein, responderían a la expresión del lenguaje mágico- religioso (Cf. Wittgenstein, 1992). Al momento de rechazar la religión como punto importante de la sociedad, este sentir terminó encontrando otras formas de manifestarse. Para conseguir el objetivo de la presente investigación, se presentan tres capítulos. El primero de ellos, responde a la distinción entre el espacio sagrado y el espacio profano. En primer lugar, se caracterizará cada uno de estos espacios exponiendo los principales elementos que les son propios a cada uno y estableciendo el margen bajo el cual se genera esta división. En segundo lugar, se establecerán los marcos para comprender el acto ritual desde su carácter sagrado (Cf. Eliade, 1998; Caillois, 1942). El segundo capítulo, consta de una primera parte en la que se expone la teoría wittgensteiniana del lenguaje mágico-religioso, tomando el concepto de lo místico propuesto en el Tractatus y desarrollada en la segunda etapa del filósofo (Cf. Wittgenstein, 1992; Sádaba, 1998). En la segunda parte, sobre la base de entender la existencia del lenguaje mágico-religioso, se muestra cómo los rituales sagrados al ser relegados del cotidiano social toman forma a través de rituales profanos. Para esto se realiza un rápido recorrido histórico que resalta la importancia que han tenido para los seres humanos la vivencia de lo sagrado (Cf. Hamui, 2011; Mumford, 2010; Eliade, 1998). El tercer capítulo, se enfoca en la experiencia del acto ritual como una forma de vivencia necesaria para el ser humano y cómo a través de ella distintas instituciones y estructuras han logrado posicionarse en el control a través de ideologías que reproducen estructuras similares a las fabricadas por la iglesia en tiempos pasados, pero ahora en un espacio puramente profano. Para ello, se establece en primer lugar, la situación existencial en la que se ve sumergida el Ser humano al ser despojado de la vivencia mística, buscando llenar el vacío dejado al rechazar la iglesia con otras formas de rituales (Cf. Harari, 2016; Nancy, 2008, Sádaba, 1998) Finalmente, se entrega un análisis de dos grandes estructuras que se han posicionado desde el surgimiento de la época moderna: el capitalismo y el Estado. Ellas, a través de sus ideologías reproducidas en determinadas instituciones, han logrado apoderarse del poder y control de las nuevas sociedades y uno de los mecanismos que han logrado mantener su poder han sido la producción de rituales profanos, que, sin mucho éxito, han intentado solventar esa necesidad humana de generar sentido a través de experiencias comunes. Junto con ello, se mencionan otras dos ideologías que han sido comparadas por otros autores como símiles a la religión cristiana: la ciencia y el marxismo (Cf. Harari, 2016; Foffani & Ennis, 2016).Ítem Prensa escolar en Chile (1900-1916). Una primera aproximación.(Universidad de Valparaíso, 2022) Castro Castro, Constanza; Montero Miranda, ClaudiaLa teoría feminista desde hace ya más de un siglo ha buscado desarrollar investigaciones y producir material respecto a las áreas donde las mujeres han sido marginadas del relato histórico. Con este objetivo se ha indagado en la producción de “géneros menores” por parte de mujeres, tales como cartas o publicaciones de prensa. Dentro de estas últimas nos encontramos con una arista prácticamente olvidada: la prensa escolar. Esta investigación se inserta en el desarrollo de un proyecto que busca indagar sobre escrituras de maestras entre los años 1880 y 1950, por lo tanto, esta prensa se presenta como una posibilidad para aportar a la búsqueda de estas creaciones de mujeres docentes. Los archivos de la Biblioteca Nacional, el Museo de Educación Gabriela Mistral, y la plataforma Memoria Chilena, contienen una extensa colección de revistas y periódicos escolares. Estos documentos fueron registrados por la Doctora Andrea Robles, para poder considerarlos dentro del proyecto de investigación sobre las escrituras de maestras. En este registro se incluyeron todas publicaciones escolares de las que se tiene noción entre 1866 y 1954, dando como resultado 246 publicaciones. La producción de prensa escolar en Chile es basta, sin embargo, ha sido un tópico ignorado por las y los investigadores tanto de la historia de la educación, como de la historia cultural, obviando su potencial como fuente de información. Esto nos lleva a preguntarnos si efectivamente la prensa escolar chilena posee información relevante sobre las comunidades escolares, el campo cultural y el contexto político del periodo en el que se produjeron. En torno a esta pregunta, esta investigación buscó realizar una descripción de la prensa escolar del periodo comprendido entre los años 1900 y 1916. Para esto, es necesario realizar una contextualización de la producción de estas publicaciones, para posteriormente identificar las características que las compongan y realizar una descripción inicial, y finalmente analizar estas características para poder profundizar en la descripción.Ítem Historia movimiento LGTB+ en Chile suceso: quema de la discoteca "Divine" Valparaíso 1993.(Universidad de Valparaíso, 2022) Díaz Águila, Gonzalo; Vergara Edwards, FranciscoLGBTI+ es una sigla compuesta por las iniciales de las palabras que integran un conjunto de individuos que pertenecen a alguna comunidad con las siguientes orientaciones sexuales: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e intersexuales u otros que se encuentren dentro de las minorías sexuales. La comunidad LGBTI+ agrupa a las personas que integran a cada una de estas orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cinco palabras o más, formándose en torno a ellas un conglomerado político, económico y social que busca la reivindicación de sus identidades, reconocimiento legal y plenos derechos civiles como matrimonios, adopciones, identidad, despenalización y protección contra delitos de odio, según lo indicado por Mejía y Almanza. El término LGBTI+ fue acuñado a principios de la década de los años 90’s, así como las comunidades formadas por ellas que buscaban una representación en el activismo social imperante en aquella época. Los autores antes citados indican que esta multicitada sigla se ha constituido como una expresión de autoidentificación y ha sido adoptada por la mayoría de las comunidades y medios de comunicación LGBTI+ en muchos países angloparlantes y recientemente en Latinoamérica. Pero ¿Qué significa formar parte de esta comunidad? Para responder esta interrogante es necesario remontarnos a los conceptos elementales que giran alrededor de la palabra, a saber, género, sexualidad e identidad. El concepto “género” no denota un problema social, ya que su principal significado da cuenta sobre un conjunto de elementos, agrupados en función de sus características comunes. Sin embargo, suele haber diferencias y, para comprenderlas, se ha planteado tradicionalmente una distinción entre las diferencias físicas y biológicas de hombres y mujeres, lo que se conoce como diferencias sexuales; y, por otro lado, las características sociales o de género, que aluden a los roles, comportamientos, actitudes y valores. En base a lo anterior, los términos “género” y “sexo” son empleados de manera complementaria a la hora de reconocer ciertos aspectos y comportamientos en las personas, debido a que ambos se interrelacionan para lograr diferenciar y clasificar las atribuciones sociales y biológicas en función correspondiente a: sexo femenino como mujer y sexo masculino como hombre. Y, dentro de un contexto sociocultural el “género refleja al sexo o, de lo contrario, está limitado por él”Ítem Los movimientos sociales que nacen desde la comunidad futbolística: la organización política de hinchas y barras bravas.(Universidad de Valparaíso, 2022) Escobar Godoy, Araceli; Vergara Edwards, FranciscoEn el mes de Octubre de 2019, entre todas las consignas que desde la Revuelta Social vinieron a cuestionar el orden material e ideológico que caracterizaba a Chile, apareció la frase “perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros”, la cual tuvo una repercusión importante en las opiniones que se dejaron ver a través de las redes sociales reales y virtuales, hasta generar ideas dentro de espacios académicos. Esta frase tenía por objetivo unir a los ideales de la revuelta social, el espíritu y la acción directa de las barras bravas, en un contexto donde se discutía si era prudente continuar con los campeonatos de fútbol. La antigua imagen de “pan y circo” que ha acompañado a este deporte debía ser combatida y los mismos hinchas decidieron unirse al descontento social apoyando la paralización tanto en las calles como en las canchas, en un contexto de injusticia y tantas transgresiones a los Derechos Humanos durante el cuestionado mandato de Piñera. Los hinchas que motivaron esta causa sabían que era necesaria la unión entre las barras, al menos en el contexto de lucha social, y es así que aparece dicha consigna, que se utilizó para construir una conciencia de movimiento social de los barristas del mayor “aguante”. Este hecho provocó visiones distintas con respecto a esta voluntad presentada desde las hinchadas. Por una parte, quienes apoyaban desde el sentimiento de la Revuelta Social consideraron que era un ambiente positivo y de cambio sin retorno con respecto a la característica violencia apolítica de las Barras Bravas. Otras personas negaron rotundamente que esto fuera posible y que estas minorías que hablaban de unión no serían capaces de transformar un sistema social complejo como las Barras, que habían consolidado costumbres y jerarquías poderosas caracterizadas por la violencia y rivalidad entre sus miembros hace décadas. Este último panorama es el que defiende el periodista Cristóbal Guarello, quien, en su libro País Barrabrava, hace un recorrido por destacados hechos delictuales que han manchado la imagen de las Barras Bravas, siendo crítico en la responsabilidad que tuvo la Dictadura, reconociendo que las barras bravas tuvieron su origen y fueron difundidas durante dicho periodo. Afirma que a inicios de los 90’s pudo darse alguna propuesta comunitaria, autogestionada y solidaria, que fuera apropiada por las masas populares y comandadas por la heterogeneidad de las barras (Colo colo proletario, U de Chile más clase media y universitaria) cosa que con los años cambió. Según el autor, se llenó de personas barristas de escasos recursos que utilizaban la violencia como instrumento de expresión de su pasión, acoplándose a las reglas del neoliberalismo para negociar con el deporte del que formaban parte (Guarello, 2021)Ítem Reflexiones de las maestras entre 1900 y 1912 : los aportes que pasaron desapercibidos.(Universidad de Valparaíso, 2022) Gómez Zamora, Tamara; Montero Miranda, ClaudiaEn la presente tesis se plantea como objetivo general analizar las reflexiones que hicieron las maestras sobre la educación en relación a la sociedad, dentro de congresos de educación y mensuarios pedagógicos entre los años 1900 y 1912, donde las maestras plasmaron sus experiencias y opiniones desde su rol docente. Este objetivo general se divide en tres objetivos específicos que serán abordados en los tres capítulos de esta tesis. Estos son: (1) Contextualizar las reflexiones sobre educación y sociedad producidas por maestras entre 1900 y 1912. (2) Definir las influencias pedagógicas que sustentaron las reflexiones producidas por las maestras entre 1900 y 1912. (3) Analizar las reflexiones producidas por las maestras entre 1900 y 1912. Se plantea como hipótesis que, en plena crisis del Estado oligárquico y cuestión social, en los congresos de educación de 1900 y 1912 y otras producciones en el campo, se comienzan a integrar cuestiones sociales a las cuales las maestras participantes aportan reflexiones específicas sustentadas en sus experiencias pedagógicas generizadas. Esta tesis contribuye a visibilizar y resignificar las aportaciones que las maestras hicieron desde su profesión y que fueron invisibilizadas en su contexto, para así formar una nueva perspectiva de estudio de las maestras y establecer qué les faltó a las perspectivas anteriores. La tarea de resignificar las producciones de las maestras ya se ha hecho antes, y se establece previamente que las reflexiones que hicieron las maestras respecto a educación siempre se tuvieron que situar en un plano temporal y geográfico. Es importante destacar que, dependiendo de estos dos planos, es el panorama que van a examinar las maestras estudiadas. Esto es lo que nos presentan los autores a continuación, respecto a ello; escritos y reflexiones de maestras de distintas áreas, en distintas épocas, contextos, ciudades, países y situaciones, pero todas esas reflexiones se adecúan al contexto en el que la maestra estudiada se sitúa.Ítem Revista Claridad: el corolario de una vanguardia generacional.(Universidad de Valparaíso, 2022) Leiva Espinoza, Rubén; Montero Miranda, ClaudiaLa presente investigación se enmarcó en el estudio de las revistas culturales, específicamente en la revista Claridad (1920-32) y la relación que tuvo con el desarrollo del campo cultural en Chile a principios del siglo XX. Este campo, se fue desarrollando en un momento de Profesionalización y especialización de los saberes que devino en la formación del campo académico hacia la segunda mitad del siglo pasado. Se analizó esta revista cultural como documento histórico que forma parte de la cultura material chilena a inicios de la década de 1920, periodo de coyuntura histórica que permite considerarla como una revista de vanguardia en una época donde las prácticas editoriales se transformaron en la difusión de los saberes de las comunidades intelectuales. Claridad, fue una revista cultural que circuló en Chile entre 1920 y 1932, con una interrupción entre 1926 y 1931. En una primera etapa, que fue de 1920 a 1923, estuvo vinculada a la Federación de Estudiante de Chile (FECH) ya que fue su órgano de difusión oficial el que estaba ligado a la generación del 20’, también, fue el periodo de mayor regularidad y publicación de volúmenes de la revista; “después de 1924 -año en que la FECH se autodisuelve- Claridad cambia su enfoque, transformándose en una revista literaria”, que tuvo tiraje hasta noviembre de 1926. Finalmente, reapareció el segundo semestre de 1931, publicando cinco ejemplares, cuyo último número fue impreso en enero de 1932. El estudio de esta revista surgió de la importancia que tuvo en la historia de Chile a nivel cultural. Representó el pensamiento de una comunidad intelectual que Fabio Moraga calificó como vanguardista y heterodoxa, en la que la generación de 1920, la FECH y el movimiento estudiantil buscaron una alternativa de cambio radical frente al contexto político-social de la época. Éste, estuvo marcado por la crisis del parlamentarismo, que se tradujo en una crisis de dominación oligárquica. Esta crisis evidenció la tensión de diversos movimientos sociales que se configuraron bajo reivindicaciones de izquierda ligadas al socialismo y al anarquismo o liberales laicas ligadas al Partido Radical. buscando solucionar los problemas asociados a la Cuestión Social. Por su parte, la FECH, fue receptora de estas ideas y también puso en tensión desde una trinchera mediática al establishment del periodo. Esto a través de las revistas que publicó desde 1910 en adelante, apareciendo en la siguiente década Claridad, fue un medio que prometió dar “a conocer (…) aquellas informaciones que por deliberado propósito ha desdeñado la prensa capitalista(sic)”Ítem El fuego como soporte de representaciones performativo-subversivas: hacia una comprensión de sus improntas en la revuelta de octubre 2019.(Universidad de Valparaíso, 2021) Calquín Núñez, Leancy Marla; Jarpa Manzur, María del PilarEn esta investigación vamos a examinar algunas utilizaciones y concepciones occidentales del fuego desde una perspectiva estético-política, para posibilitar un análisis de representaciones actuales del fuego y sus alcances performativo-subversivos que se circunscriben al contexto político-social de la revuelta popular de octubre 2019 en Chile. La crisis desatada por el aumento de 30 pesos en el metro, fue sólo una causa más para que el estallido social reventara en la sociedad chilena. La precarización sistemática de la vida en Chile, ha constituido una causa fundamental para la rebelión popular, que se exacerbó durante la revuelta de octubre de 2019. Entre las manifestaciones podemos categorizar un grupo de ellas que tienen que ver con la utilización del fuego como protesta, por ejemplo, con la quema de estaciones de metro, comisarías, edificios de fondos de pensiones, municipalidades, entre otros edificios. Todos estos hechos demuestran el descontento con el Estado de Chile y sus instituciones, pero también el descontento con el empresariado dueño de las grandes potencias económicas que simbolizan y sostienen el capitalismo en nuestro país, como los bancos, los centros comerciales y el gran negocio de los fondos de pensiones. Dentro de estos mismos actos de protesta donde se utiliza el fuego, la barricada toma un rol simbólico fundamental en las calles chilenas, donde cientos de barricadas simultáneas se prendieron en todos los territorios, demostrando el rechazo a la estructura de vida creada a partir de la implementación de políticas neoliberales, que han implicado un sistema de autómatas de la producción que favorece las mercancías por sobre las vidas humanas y su bienestar.Ítem Posturas e ideas sobre el sufragio femenino en Chile. Comunicaciones con el extranjero entre 1910 y 1950.(Universidad de Valparaíso, 2021) Ponce Villablanca, Camila; Montero Miranda, ClaudiaComo temática de investigación la historia de la obtención el sufragio femenino llama extremadamente la atención no solamente de los académicos y feministas, sino de la mayoría de la población. Dado lo anterior, significa del reconocimiento de un derecho político básico que se le había negado a la mitad de la población por diversos motivos. Podemos englobar la negación de reconocerlos en que los derechos políticos sólo se podían entregar a los ciudadanos los cuáles para el siglo XIX eran solamente hombres, incluso existiendo distinciones entre los mismos en torno a la adquisición de bienes, alfabetización y cumplir con un mínimo de edad. En al ámbito académico, los académicos más interesados en este objeto de investigación suelen ser casi en su totalidad historiadores, sin embargo, se han interesado diversos investigadores sociales como sociólogos, profesores, periodistas, entre otros. Sobre la relación que existe entre mujeres chilenas y extranjeras no se han desarrollado investigaciones, por lo cual es necesario comprender cuál es la influencia de las sociedades y movimientos sufragistas y/o feministas tanto extranjeras, como internacionales, en el movimiento sufragista chileno. Así damos cuenta a través de esta investigación de las comunicaciones existentes entre mujeres chilenas y sufragistas extranjeras, ya sea con personas como con organizaciones de características nacional o internacional. De esta forma se ha llegado principalmente a este tema de investigación, el cuál es sobre las posturas e ideas sobre el sufragio femenino en Chile, principalmente desde la postura de mujeres chilenas, que pueden o no ser intelectuales, pueden o no ser de clase y media o alta, etc., y la influencia que éstas recibieron desde los contextos internacionales. Para esta investigación se acotará un período de tiempo, desde 1910 hasta 1950, en el cuál investigaremos sobre las comunicaciones entre mujeres sufragistas chilenas y extranjeras, lo que nutría posteriormente la discusión de la obtención del sufragio femenino en Chile a través de las ya mencionadas comunicaciones. De esta forma, mediante evidencia empírica, a través del análisis de fuentes como diarios, entrevistas, noticias, etc. Se irá comprobando y demostrando cómo las comunicaciones entre las mujeres extranjeras y las mujeres chilenas, y cómo las noticias del avance del sufragio femenino en el extranjero influyeron dentro del contexto nacional para así progresar a reconocer el anhelado voto a las mujeres, tanto en instancias municipales como presidenciales.Ítem Los diferentes procesos de evangelización de los pueblos indígenas en Latinoamérica durante el siglo XVI y la teología de la liberación e india.(Universidad de Valparaíso, 2021) Villarroel Ogalde, Alonso; Vergara Edwards, FranciscoLa presente investigación tiene como objetivo, a partir de diversas fuentes, generar una reflexión teórica sobre diferentes procesos de evangelización llevados a cabo por la iglesia católica en América durante el siglo XVI y como, a través de la teología de la liberación, en el último tiempo, se les ha dado un sentido diferente a lo que se considera una evangelización. Para ello, utilizaremos un método de análisis histórico a partir de la revisión de diversas fuentes, que nos permitirán introducir algunos antecedentes con respecto a la reacción de los Reyes católicos y la Iglesia ante el “descubrimiento de Colon”, lo cual generara la forma en que los diferentes pueblos indígenas de las Américas debían ser colonizados en la cultura europea. Posteriormente, revisaremos la bibliografía que nos muestra cómo se llevó a cabo la primera etapa de la evangelización, durante la cual la cristianización se hizo buscando destruir las tradiciones, autoridades y valores antiguos indígenas, haciéndolos aparecer como perversos o inadmisibles. De esta forma, la religión católica estuvo entonces íntimamente ligada a la opresión colonial. Lo anterior nos permitirá indagar en uno de los principales objetivos que es desarrollar una reflexión teórica entorno a lo que conllevo el proceso de evangelización de América Latina para la población indígenas del continente durante el siglo XVI y principios del XVII en el caso chileno. Con ello al mismo tiempo, se pretenderá resolver un objetivo secundario, el indagar en los diferentes antecedentes del proceso de evangelización en América. Luego haremos una revisión de la bibliografía existente en cuanto a la Teología de la liberación, la cual fue una expresión de un amplio movimiento popular durante fines de los años 60, con una propuesta con perspectiva latinoamericana y desde los oprimidos por el sistema colonial, el cual se sigue reproduciendo hasta hoy. De esta forma se le da su sentido de liberadora y por ende, lo que algunos seguidores de esta visión entienden como un “cristianismo verdadero”. Tras eso, se realizará también una revisión bibliográfica con respecto a la teología india o indígena como fue en un comienzo, la cual también tiene sus orígenes junto con la de la liberación, sin embargo, esta se desarrolló de forma más discreta a través del siglo XX hasta su “explosión” en la década de los noventa, además esta tendrá se centrará principalmente en la población indígena, tomando en cuenta sus problemáticas actuales con la sociedad y su relación histórica con la Iglesia. Estas revisiones nos permitirán poder análisis ambas corrientes, así como sus principales aportes hacia una evangelización realmente liberadora de los pueblos indígenas. Finalmente, tras los anteriores apartados postulo a modo de hipótesis que, tras una reflexión teórica realizada a partir de los diversos casos del proceso de evangelización, esta termino siendo un proceso de carácter destructivo para los indígenas, euro centristae incompleto. Por otro lado, la revisión de los postulados de la teología de la liberación y la india, permiten postular que solamente una evangelización generada desde el lugar de los oprimidos y con perspectiva de los pueblos indígenas, es aquella verdaderamente liberadora, y es la que permite romper con las pautas de sometimiento al modelo colonial o neocolonial que existe hasta la actualidad, generando lo que sus representantes consideran un cristianismo autentico, latinoamericano, amerindio, afroamericano, mestizo, blanco y ecuménico.Ítem La menstruación a través de la Torá, la Biblia vulgata y el Corán. Contribuciones a la historia cultural y mentalidades de occidente hispanohablante.(Universidad de Valparaíso, 2024) Cárcamo Fuentes, María Alejandra; Cubillos Poblete, MarcelaEn Occidente hispanohablante, la influencia del cristianismo ha sido determinante en la configuración de las percepciones y prácticas en torno a las mujeres y la Menstruación. Según Ipsos Global Advisor, en estudio sobre la Religión Global en 2023, de un total de 19.731 adultos encuestados en 26 países, el cristianismo representa el 46% de la población4. Por otra parte, la denominación católica es la más predominante, con un 29% seguida por protestantes y evangélicos con un 11%. El islam es la segunda religión más grande, con un 7%. El budismo representa el 7% y el hinduismo 4% de los encuestados. Un porcentaje significativo, 22%, se reconoce como no religiosa, incluyendo agnósticos (6%) y ateos (16%). Finalmente, el 4% restante se identifica con otras religiones o prefiere no declarar su afiliación religiosa. La presente investigación se ocupa sobre cómo la Menstruación ha sido abordada en los tres Textos Sagrados más influyentes: la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán. Revisamos las fuentes y, a través de un análisis crítico e interdisciplinario, se exploró las representaciones de la Menstruación allí presentes, examinando las menciones, regulaciones y prácticas asociadas en cada tradición religiosa. Investigar la persistencia de prejuicios arcaicos en la percepción actual de la Menstruación, evaluando su impacto en la vida de las mujeres y explorar las estrategias de resistencia y empoderamiento. Analizando la continuidad y concatenación de ideas culturales sobre la Menstruación entre la Torá y la Biblia, realizando un estudio comparativo de pasajes relevantes en ambos textos. Examinando la influencia del contexto histórico y cultural en la concepción de la Menstruación en el Corán, investigando las prácticas preislámicas y la posible influencia de otras tradiciones religiosas. En este contexto sostenemos que, la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán, han desempeñado un papel fundante en la concepción de la Menstruación, favoreciendo su visión negativa y estigmatizante. En segundo lugar, a pesar de los avances sociales y científicos, en el siglo XXI persisten prejuicios en el “conocimiento” popular sobre la Menstruación, legitimados por los citados Textos Sagrados. En tercer lugar, la Biblia Vulgata, es heredera de la tradición judía proveniente de la Torá. Y, por último, la concepción del Corán revela influencia judía y cristiana, a nuestro parecer, resultado del contexto histórico y cultural en el que fue escrito.Ítem Batman y Kant: la figura del superhéroe como modelo moral(Universidad de Valparaíso, 2024) Tapia Pizarro, Francisco Javier; Zabaleta Figueroa, Juan PabloDesde que el ser humano se ha reunido en grupos sociales ha necesitado de reglas y normas para la convivencia, para determinar sus deberes entre sí y para con la sociedad. La moral es entonces el conjunto de valores, costumbres y normas que determinan la conducta del hombre y que permiten establecer si un acto es bueno o malo; si para la vida en comunidad está bien o está mal. La moral orienta nuestras acciones y determina cuales son buenas o correctas, o malas o incorrectas. Este conjunto de normas y reglas permite a la sociedad llevar una convivencia armoniosa y pacífica. Etimológicamente, la palabra moral se deriva de mos que significa costumbre, modo de ser y modo de vivir. Estas normas, valores y costumbres no son atemporales ya que están determinadas por la cultura y por la concepción de hombre que en su momento se tenga (Cortina & Martínez, 2001, pp. 14-15). Muchas normas morales como ‘no matar’ y ‘respetar a los demás’ son de carácter universal. Otras dependen del contexto social y de su historia cultural. Comprender, poner en práctica y tener valores éticos fundamentales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía forman parte de la educación moral que sirven al hombre para formar y moldear su idea de la responsabilidad para sí mismo y para el prójimo. Mientras que algunos principios morales parecen ser transcendentes en cuanto al tiempo y la historia, como la equidad, en términos generales -como ya lo hemos mencionado anteriormente- la moralidad no es estática. La moralidad describe los valores que comparten un grupo o sociedad en un punto específico de la historia. Históricamente la moralidad ha evolucionado a la par de las tradiciones religiosas, pero hoy en día su significado sigue siendo importante en las sociedades seculares. Por ejemplo, empresas y agencias gubernamentales tienen códigos de ética que sus empleados deben respetar. Entonces, mientras que el conjunto de principios que constituyen la moralidad dentro de la sociedad puede cambiar con el tiempo, es el estándar que usamos para guiar nuestro comportamiento y juzgar entre el bien y el mal. Los superhéroes están de moda. No hay más que ver la gran cantidad de películas dedicadas a sus aventuras. Desde las clásicas de Superman y Batman, pasando por películas que llevan a la gran pantalla a superhéroes por primera vez, como Wonder Woman, hasta películas que unen a varios superhéroes, como Los vengadores. La cuestión es que los superhéroes resultan atractivos. Aunque tengamos diferentes preferencias, siempre hay algún superhéroe que de alguna manera encaja con nosotros. ¿Cómo es la moral de un superhéroe? Pensemos en Batman. A pesar de ser un superhéroe oscuro, con un pasado dudoso, Batman se sacrificaría por salvar a cualquier persona. Incluso, rechaza matar. Se conforma con castigar a los malvados usando la violencia solo cuando sea necesario. Una moral similar la encontramos en Superman, este extraterrestre con superpoderes está siempre del lado de la justicia y solo usa sus superpoderes cuando es necesario para luchar contra el mal. Podríamos seguir así con una gran lista de superhéroes como Wonder Woman, Black Panther, Thor, Spiderman, el Capitán América, la Mujer Invisible etc. Todos, con sus peculiaridades, coinciden en estar del lado de la justicia. Y, aunque tengan que sacrificar otras cosas, están dispuestos a jugarse el todo por el todo para acabar con los villanos. Su “obligación moral” es tan alta que, cada vez que sienten que alguien no cumple con sus preceptos morales, se sienten obligados a hacer algo.