Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 493
  • Ítem
    Prejuicio y negación. Afrodescendientes en el Chile del siglo XIX. El bandido de Salvador Sanfuentes a través de la historia de las mentalidades.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Santander Pinto, Nataly Andrea; Cubillos Poblete, Marcela
    El tema surgió a raíz de la apreciación de los evidentes vacíos historiográficos que circundan al sujeto afrodescendiente. Hoy invitamos a repensar el pasado de Chile, bajo el prisma de las diferencias entre una sociedad altamente influenciada por Occidente (la idea de ser blanco, frente a la barbarie) y, por el otro lado, tras la mirada del personaje de piel oscura, esclavo, sin historia definida, con un pasado cortado de raíz, una voz, un rostro multiplicado por miles que equivalen al mismo rostro, al "del negro" esclavo, que para efectos de nuestro trabajo equivaldrá al afrodescendiente, como categoría. La historia de nuestro país, ha sido testigo de siglos de silencios y vacíos que han circundado a todo aquel que se presente como un “otro”, el pobre, la mujer, los indígenas, el afrodescendiente. Es por ello que, se presenta como un objetivo central, el sacar a luz algún elemento que, de vida al pasado, a las huellas de un grupo humano que hoy se encuentra latente en la sociedad chilena. Finalmente, en 1823 Se declara la abolición de la esclavitud en Chile, gracias a las mociones llevadas a cabo por José Miguel Infante. En ese contexto, quisimos ahondar en la categoría social del ‘afrodescendiente’ y nos preguntamos ¿en el origen del Chile independiente hubo algún tipo de prejuicio contra la población afrodescendiente? Teniendo en cuenta que el Chile de hoy en grandes aspectos es profundamente racista o por lo menos prejuicioso ante personas de tez morena (sobre todo). ¿Debemos ver algún grado de continuidad entre el racismo del siglo XIX y la sociedad del siglo XXI? Desde la Colonia a nuestros días, se creó y mantuvo una idea falsa: -Chile no tuvo negros-. Y hoy, lo “afro”, que produce la construcción estereotipada del inmigrante -como un imaginario de la herencia colonial y de la diferencia dada en la constitución del Estado-nación, que buscó el progreso europeo excluyendo al “indio” y al “negro” para construir un sí mismo blanco. Asumimos que las actitudes racistas y prejuiciosas presentes en nuestra sociedad, son parte de una construcción que ha venido de la mano de la instauración del Estado chileno y de la propia identidad, construcción que se evidenció en el periodo colonial, y que se intensificó en el transcurso del siglo XIX (aludimos sobre todo a la primera mitad, ya que allí se centra el campo de estudio). Desde la colonia al desarrollo del siglo XIX, nos lleva a la Generación literaria de 1842. Contexto en el cual sale a luz, una obra de gran éxito editorial cuyo protagonista se caracteriza por, tener la piel morena y un pasado marginal con un marcado trágico final. La obra referida, se titula El Bandido, escrita en verso por Salvador Sanfuentes, en 1846; publicada ulteriormente como obra póstuma, en Leyendas Nacionales (1885). El Bandido nos permite viajar más allá de las características de un sujeto negro, y nos pone en una ventana de la época a observar ese Chile del siglo XIX. A nuestro parecer, la mirada de Salvador Sanfuentes es fundamental para entender parte del origen del prejuicio local hacia este grupo social. Los objetivos generales son: - Conocer las características de las mentalidades a mediados del siglo XIX, relacionadas con la visión frente al sujeto negro. - Conocer el peso del aparato ideológico de la época sobre la población (civilización v/s barbarie). - Exponer la dualidad presente en la obra de Salvador Sanfuentes; por un lado, rupturista para el contexto nacional –relacionada con los “valores” que revela en el protagonista de la obra –, y por otro tradicional, al instarla el sesgo racial. - Contribuir a la historia de las mentalidades del siglo XIX en Chile y, en particular, al vacío historiográfico observado la relación de ese Chile con la población afrodescendiente. En cuanto a la presentación por escrito de la Tesis, ordenamos la investigación en tres partes principales. La primera, es una Aproximación a la Historia de las Mentalidades, para abordar cuestiones de índole teórico y conceptuales fundamentales de explicar. La segunda, ofrece el contexto histórico de la obra. Por último, la tercera parte, titulada El Bandido de Salvador Sanfuentes, prejuicio y negación”, es donde exponemos nuestro análisis histórico e interpretativo. Finalmente señalamos que el aporte de la presente investigación se centra en primer orden, en reconocer a la obra literaria, como una fuente válida de estudio investigativo historiográfico. Y en segundo orden, en mostrar otra faceta del afrodescendiente, en un aspecto humano, más real, exponerlo como un sujeto autónomo que, si bien optó por un camino “al margen” de la ley, dicha acción la realizó en soberana libertad, aquella negada desde nacimiento. El autor nos regala una instancia poco típica, debido a que en pleno siglo XVIII la esclavitud conformaba una institucionalidad sólida en el país. Pese a lo anterior, estamos ante una obra que nos permite apreciar a Fernando lejos del paralelismo de negro -afro- = esclavo.
  • Ítem
    Políticas y acciones liberales dentro del gobierno conservador de Manuel Bulnes (1841-1851): modernización y forma de mantener el orden.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Santelices Correa, Claudio Enrique; Figueroa Saavedra, Javier
    Nuestra tesis se sustentará en una serie de conceptos que serán la matriz de nuestra argumentación, en torno a ellos hemos desarrollado nuestras ideas directrices. En primer lugar, debemos destacar la idea de “Orden Conservador”: un orden entendido como natural que será el medio necesario para asegurar la normalidad permitiendo a las autoridades ejercer las atribuciones necesarias para que los ciudadanos obedezcan y respeten de manera espontánea la autoridad establecida. Además este orden es conservador porque se sustentará en la mantención de las tradiciones y costumbres heredadas de la época colonial por parte de un pequeño grupo, la “Elite Aristocrática Terrateniente”: entendiendo a esta elite como la heredera del período colonial, criolla, de hacendados dueños de la riqueza de aquel entonces, la tierra, la cual hará suya esta bandera de lucha para evitar que en Chile ocurra lo mismo que en las otras naciones latinoamericanas, es decir evitar el caudillismo y anarquía mediante la conservación de un orden entendido como natural de las cosas. Esta “Elite Aristocrática Terrateniente” con el pasar de los años se irá transformando paulatinamente en “Elite Oligárquica”: una clase social que se caracterizará por ir adecuándose a los tiempos económicos del contexto internacional. Además de ir pasando de hacendados terratenientes a empresarios industriales, quienes además detentarán el poder social, económico y político. También resulta importante en la presente investigación el concepto de “Consenso”: ya que sostenemos que el gobierno del presidente Manuel Bulnes se desarrollará bajo esa condición, la cual implica una mayor tolerancia y aceptación de ideas que con anterioridad habían sido temidas y excluidas. Otro concepto a tener en consideración como otro pilar de la presente investigación el concepto de “Modernización”: entendida esta como un proceso que se emprende en directo beneficio de la integración del país a la economía mundial y su adecuación a las transformaciones mundiales. Teniendo en consideración el concepto de “Modernización” tomaremos otro proceso que nosotros también consideramos como un concepto eje, este sería el “Reformismo”: Por último utilizaremos el concepto de “Liberalismo”: entendido éste como un conjunto de ideas que se funden en la primacía del individuo, en el progreso del mismo, y también en la supresión de las trabas existentes a las distintas actividades económicas, pero nos enfocaremos en una etapa que llamamos embrionaria porque siendo la hipótesis de nuestra investigación, consideramos que el liberalismo chileno surge dentro del orden conservador, escenario en el cual desarrolla y profundiza sus ideas para luego poder irradiarlas al resto de la sociedad, consolidándose posteriormente como una opción política clara. Para un mejor desarrollo y entendimiento de la presente investigación, la hemos dividido en capítulos que permitirán mostrar con una mayor precisión la argumentación de éste. El escrito se desglosa en tres capítulos centrales: En el primer capítulo titulado “El Ascenso del Conservadurismo en Chile” el objetivo está destinado a presentar un bosquejo general sobre el régimen autoritario, el ascenso de éste a la presidencia y el establecimiento del orden conservador y su funcionamiento, destacando en esto la figura de Diego Portales; la Constitución de 1833; y la intervención electoral. En el segundo capítulo titulado “Mirada General al Gobierno de Manuel Bulnes” el objetivo planteado apunta a realizar una presentación general sobre las principales características de su gobierno, enfocándonos en una breve biografía de su vida; la expansión territorial; el desarrollo cultural; el desarrollo económico; y las obras públicas. En el tercer y último capítulo titulado “Elementos de Expresión Modernizadora, Liberal y Conciliadora dentro del Gobierno de Manuel Bulnes” el objetivo será exponer con mayor claridad los elementos que, a nuestro parecer, son expresión del acercamiento del gobierno conservador a tendencias más liberales, destacando la participación de importantes personajes y la dictación de leyes. Así trataremos de mostrar cómo paso a paso el liberalismo chileno se va estructurando como una opción política clara gracias al aprovechamiento de aquellos pequeños espacios de participación que le deja el conservadurismo y que lo llevan a consolidarse en la segunda mitad del siglo XIX como una opción clara y viable de una nueva forma de gobernabilidad.
  • Ítem
    Relación autobiográfica de sor Úrsula Suarez (1666-1749): contribuciones desde una perspectiva de género para una historia social y cultural, del espacio conventual colonial en Chile.
    (Universidad de Valparaíso., 2018) Vera Farfal, María Paz; Cubillos Poblete, Marcela
    La siguiente investigación se ocupa de la autoría femenina en el Chile Colonial y las condiciones que permitieron tal escritura. Para lo cual, analizamos el escrito confesional dejado por la monja clarisa Úrsula Suarez (1666-1749) titulado “Relación de las divinas misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya, previniéndole siempre para que solo amase a tan Divino Esposo y apartase su amor a las creaturas; mandada a escrebir por su confesor y padre espiritual”. Ahondamos en el contexto de su producción, al haber sido una de las penitencias exigidas por su confesor Tomás de Gamboa ante las distintas experiencias místicas de Úrsula. Buscamos ir lo más lejos posible en nuestro tiempo cronológico, para rastrear y comprender las condiciones bajo las cuales las mujeres comenzaron a escribir en este territorio. Primero revisamos la bibliografía referente a la “historia de la literatura nacional”, y rastreamos en ella las autorías femeninas, encontrando solo en algunos casos a la Relación Autobiográfica dentro de la historia de la literatura colonial. El análisis se enfocará desde una perspectiva de género, que nos permita descifrar de mejor forma las condiciones sociales, económicas y culturales bajo las cuales las mujeres, las monjas, y Úrsula en particular escribieron, considerando la compleja instancia en que se da este escrito al ser una imposición de su respectivo confesor. También revisamos el tema desde la historia de la marginalidad, y de las mentalidades, con el objetivo de comprender las causas de la exclusión de las mujeres, para el periodo colonial, en los distintos ámbitos del saber y en particular del literario, donde claramente la influencia de la iglesia y su institucionalidad fue clave. Nuestra interrogante principal es; si la vida conventual fue una alternativa liberadora durante la colonia en relación al acceso al estudio, lectura y escritura, y con mayor detalle buscamos saber bajo qué condiciones se permitió que las mujeres lograran escribir como método de expresión. Preguntas que trabajaremos a partir de la hipótesis de que el convento y sus mecanismos de control y disciplinamiento, como la confesión, permitieron de manera paradójica la expresión literaria de las monjas. El trabajo de tesis, contó con etapas previas a su escritura; primero se definió el problema, lo cual se realizó principalmente a partir del trabajo en los Seminarios sobre Historia de Marginalidad y nuestras inquietudes intelectuales más personales, luego nos interiorizarnos en la temática de la escritura femenina para el periodo colonial, lo cual, permitió definir la principal fuente de análisis, y elaboramos la hipótesis de trabajo en torno a ella. Posteriormente estructuramos la metodología del análisis, que consistió en la definición de las posturas teóricas y cuerpo conceptual desde los cuales se abordaría el problema. La estructura final de la tesis consistió primero; en el marco teórico, donde se contrastaron los planeamientos de los autores mencionados anteriormente a la luz de nuestro objeto de estudio y el contexto histórico en el que se sitúa, luego; realizamos una revisión crítica de la bibliografía sobre la literatura colonial en Chile, dando cuenta de quienes incluyen y excluyen la Relación Autobiográfica, para ver de qué manera se insertó este escrito en el registro de la literatura colonial. En el tercer capítulo; definimos los principales elementos del contexto histórico en el que se gestó el escrito y vivió su autora, compuesto primero; por un panorama de las posibilidades de ser mujer para el periodo colonial en Chile, luego nos concentramos en el espacio conventual y sus principales características y funciones, y por último; consideramos los sentidos, prácticas y la institucionalidad eclesiástica, que cruzaron las experiencias de las mujeres que se destinaron a la vida conventual. La principal razón para la realización de esta tesis es la posibilidad de contribuir a una mejor comprensión del desarrollo de la mujer y las relaciones de género que operan a través de la historia en Chile, con una declarada perspectiva feminista, desde el ámbito particular de la producción literaria. Porque al analizar la relación mujer-escritura, ésta nos sitúa como un elemento marginado del espacio público, político e intelectual, o solo como casos especiales, mostrándonos como una excepcionalidad, entre más retrocedemos en el tiempo histórico. Nos enfocamos en la literatura, porque partimos de tesis que plantea que, la escritura les permitió a las mujeres desdibujar las fronteras de lo público-político y por lo tanto del poder. A través de esta herramienta, que si bien en un primer momento la desarrolló desde un espacio íntimo -el cuarto, el convento-, luego le permitió transitar por el espacio público de las ciudades a través de la prensa y otros ámbitos de saber y hacer que le habían sido vedados.
  • Ítem
    La educación de la ciudadanía: los caminos entre la formación profesional y la experiencia en docentes de Historia y Ciencias Sociales.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Zepeda Díaz, Scarlett; Rubio Soto, Graciela
    Desde el surgimiento de los estados nacionales modernos, la educación cívica se ha orientado a generar cohesión social, fortalecer lo público y un conjunto de virtudes individuales que dieran sustento a la política. En el siglo XX, se continuó con estas orientaciones nutriéndose de demandas sociales que fortalecieron la noción de una ciudadanía como parte de un estado social democrático de derecho vinculándola con los valores de: democracia; libertad; el respeto por los derechos humanos; la tolerancia; la igualdad; la justicia social; la solidaridad; la responsabilidad; la cooperación y la participación Durante el siglo XX, la formación política asociada a la nación y la ley se concretó curricularmente en una asignatura llamada ‘educación cívica’, a menudo ubicada al final de la educación secundaria, y cuyo foco era el conocimiento del gobierno y sus instituciones. Algunas de las diferencias entre Educación Cívica y Formación Ciudadana en el currículum han tenido que ver con el reconocimiento de la necesidad de su desarrollo en las sociedades actuales lo cual, según Cox (2009), ha implicado un cambio triple, en primer lugar, se pasó de estar al final, a estar incluida en toda la secuencia escolar. En segundo lugar, a abarcar varias disciplinas. Y tercero, una nueva conceptualización del aprendizaje, centrada en el concepto de competencia. Por lo tanto, los cambios entre ambas son muy significativos, no solo es un reordenamiento curricular, sino que también implica forjar nuevas competencias en los alumnos. Mientras esto sucede en los establecimientos, la sociedad y los mismos jóvenes están viviendo un desinterés político, producto, según algunos autores, al sistema neoliberal que ve en la política un medio para resolver los intereses económicos de las cúpulas de la sociedad. Este sistema ha creado individuos desinteresados políticamente, que solo se observan como sujetos económicos, privilegiando el interés individual por sobre el de la comunidad Los profesores tienen la mayor responsabilidad de educar en la Formación Ciudadana a los jóvenes, ya que son ellos los que se relacionan mayormente con los alumnos y como señala Cárcamo (2013), es el profesor, quien transmite tanto conocimientos como conductas y valores. Esto supone, que los docentes deben estar capacitados para educar a los alumnos, en lo que se refiere a la Formación Ciudadana y entregarles todo lo necesario para desenvolverse como ciudadanos. Los docentes deben formar ciudadanos, por tanto, se puede entender que los profesores encargados de impartir esta área deberían estar lo suficientemente capacitados para transmitirla y el currículum debería estar diseñado correctamente para ello. Sin embargo, tanto los docentes como los Gobiernos observan que es necesaria la especialización de sus profesores en esta área. “En Chile, casi la mitad de los docentes pensaban que para mejorar la educación cívica en su país necesitan capacitación adicional en el conocimiento de la materia”. (Amadeo y Cepeda, 2008: 29). Pero no sólo es el caso de Chile, según Cox: países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guyana, Honduras, México, Perú y Trinidad y Tobago han señalado dificultades en términos de capacitación. Los docentes han participado de varias reformas curriculares, sin embargo, es en las aulas donde deciden qué y cómo enseñar, es por eso por lo que en palabras de Soto y Reveco (2004), el docente haciendo uso de sus propios espacios de libertad, puede generar una ruptura una adaptación con el o los enfoques dominantes del país, o incluso sin saberlo mantener aspectos de enfoques abandonados. En este sentido, a pesar de que en el mundo actual el recelo hacia la política convencional es frecuente, los adolescentes sienten un alto grado de confianza hacia sus profesores, teniendo su trabajo por ello una influencia relevante, y por esto mismo es que es un grave problema que en la mayoría de los países a nivel mundial no cuenten con docentes especializados en Formación Ciudadana. Es más, todos coinciden en que los maestros que deben estar a cargo de evaluar y enseñar mayoritariamente la ciudadanía y son los docentes de Historia y Ciencias Sociales. Por lo tanto, los profesores deben enseñar según lo que ellos observan y creen necesario, pero esto se puede ver afectado por las situaciones de vida de cada docente, sus opiniones, sus contextos históricos, etc. Así pues, se hace necesario estudiar a los docentes como agentes transmisores y de cambio.
  • Ítem
    El pensamiento político de Gabriela Mistral sus causas y luchas, 1906-1954: historia de las ideas del siglo XX de Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Petit-Breuilh Jaque, Jaime David; Cubillos Poblete, Marcela
    Impulsar un proceso de investigación sobre el pensamiento político de Gabriela Mistral, significó el desarrollo de una tarea conectada con las necesidades intelectuales de nuestro tiempo presente, ya que la navegación en los mares más profundos de la política de Gabriela Mistral, es sinónimo de la búsqueda de una madre para los pensamientos críticos y revolucionarios de nuestro Chile y América Latina. El patrimonio intelectual de Gabriela Mistral, logra representar en plenitud esta alianza entre la crítica y las miradas revolucionarias al interior del campo de las ideas, ya que cuando hablamos de la poeta, hablamos de una posición política orientada a cuestionar las relaciones de poder y del orden social establecido por el proceso de modernización oligárquica a fines del siglo XIX y comienzos del XX en nuestra América latina. Cuando desarrollamos una investigación histórica sobre el pensamiento político de Gabriela Mistral entre 1906 y 1954, estamos en presencia del pensamiento político de una ciudadana del mundo, cuyo activismo político en Chile y en el exterior, la conllevaron a posicionarse como un símbolo histórico de la integración de la mujer a la vida pública, la cual vivía en una sociedad caracterizada por la ausencia del derecho a sufragio femenino y la alta tasa de analfabetismo concentrada en la población femenina de la primera mitad del siglo XX. Debemos comprender el pensamiento político de Gabriela Mistral, dentro una serie de procesos políticos, económicos y sociales que caracterizaron la primera mitad del siglo XX, tanto en Chile como en América Latina, ya que debemos concebir que toda idea política posee una base histórica, la cual se contiene por diversos debates de ideas en su interior. Esta lucha de ideas, debe ser entendida como un proceso previo para ejercer el poder, la cual consiste en la toma de decisiones políticas dentro del seno de una sociedad civil. Por tanto, aquellos que triunfen en la batalla de las ideas, serán los portadores del poder. El empoderamiento político de Gabriela Mistral en el transcurso de la primera mitad del siglo XX, se debe a los serios esfuerzos que destinó la maestra rural por satisfacer tres demandas de gran importancia, sea para ella, como para la sociedad del periodo. En primer lugar, en el campo educativo fue un pilar fundamental para el desarrollo histórico del pensamiento político de Gabriela Mistral. Su variada trayectoria docente a lo largo y ancho de Chile, le abrió la oportunidad de trabajar en la reforma educativa de México (1922), cuyo objetivo central, era ampliar la cobertura y el acceso a la educación primaria para gran parte de la población rural de dicho país. En segundo lugar, el pensamiento político de Gabriela Mistral se caracterizó por instalar un debate en torno al derecho a voto femenino, mediante una serie fundamentos basados en los principios de los derechos universales de la mujer en su condición humana, y la incorporación de las mujeres a la vida pública, ya que se desarrollaba una profunda contradicción dentro del periodo entre la vida política y económica de las mujeres en el inicio del siglo XX. En tercer lugar, Mistral fomentó una perspectiva latinoamericanista dentro de su pensamiento político, siendo altamente influenciada por la intelectualidad latinoamericana de 1920 por autores como el argentino Manuel Ugarte y el mexicano José Vasconcelos. La estructura de la presente investigación está constituida por tres partes. La primera aborda asuntos conceptuales e historiográficos, propios de la corriente que enmarca este proyecto, vale decir la Historia de las Ideas. En la segunda parte, nos centramos en el análisis del contexto político en el que se inscribe históricamente el pensamiento de Gabriela Mistral, escenario caracterizado por el empoderamiento de las clases medias y populares, profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en desarrollo y un papel cada vez más protagónico de la mujer en la escena política nacional. Finalmente, en la tercera parte, se individualiza y analiza la presencia de ideas políticas en la fuente propiamente tal, esto es los veintiún discursos de la Mistral, emitidos entre 1906 y 1954. Este ordenamiento de la investigación buscó plasmar el pensamiento político de Gabriela Mistral por la vía de los discursos de la poetisa, reconociendo en estos una obra política importante, resultado de sus reflexiones. Como objetivos específicos, nos propusimos dos principalmente. El primero, consistió en entregar un análisis del pensamiento político de la cónsul, según una dimensión conceptual macro y micro. La dimensión macro, se vincula con el lado más abstracto de su pensamiento, lo cual quiere decir, que abordamos las líneas más generales del pensamiento político de la poetisa entorno a los conceptos de Estado, política, democracia, ciudadanía y patria. Por otro lado, la dimensión micro, se relacionó con las principales luchas, motivaciones y demandas de la autora. El segundo muestra la relación entre la concepción feminista, educativa y latinoamericanista de la poetisa con el contexto socio-político de Chile y América Latina entre 1905 y 1954. Es decir, correlacionamos las principales motivaciones políticas de Gabriela Mistral con los movimientos sociales del periodo.
  • Ítem
    Semántica y pragmática para preguntas en una perspectiva inferencialista: una aproximación dinámica y no-monotónica a la actividad interrogativa como cuestión epistémica.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Tapia Ramírez, Marco Antonio; Redmond Cesarino, Juan
    Cuando hablamos de semántico y pragmática para preguntas, lo que hacemos es proponer una interpretación del significado de una pregunta, primero, por cómo se establece un valor para ésta dentro de un lenguaje y, segundo, por el uso que éstas tienen dentro de un discurso. La propuesta semántica que a continuación haremos tiene por elemento central la consideración de un sistema dinámico de lenguaje en el que se establezcan cadenas de relaciones condicionales que entenderemos como relaciones justificatorias entre enunciados, mientras que nuestra propuesta pragmática tiene por elemento central la consideración de un lenguaje no-monotónico que permita la variación del estado epistémico del agente, de tal forma que pueda introducir o eliminar en su estado de creencias un determinado conjunto de enunciados. El elemento de lenguaje por el que se introduce un enunciado es una pregunta. Una pregunta en este sentido debe ser interpretada como un objeto epistémico, es decir que en este se expresa la actitud proposicional de un agente con un conjunto de enunciados que son de su dominio cognitivo. Cuando entendemos la actividad interrogativa como una cuestión epistémica lo que hacemos es vincular la teoría de la lógica epistémica (HINTIKKA, 1962) con la interpretación inferencialista del conocimiento (BRANDOM, 1998): el conocimiento tiene necesariamente una justificación. El carácter de justificado del conocimiento nos permite interpretar un estado epistémico como un conjunto de enunciados relacionados condicionalmente, lo que nos permite hacer nuestra interpretación semántica del conocimiento. Partiendo de este punto de intersección entre Brandom y la teoría de lógica epistémica, podemos abordar el problema de las preguntas. Las preguntas tienen una cierta estructura sintáctica establecida sobre la base del uso de éstas en un discurso: en una pregunta un agente reconoce que quiere saber la respuesta, que no sabe la respuesta y que sabe que hay alguna respuesta. Esto nos llevará a interpretar los compromisos involucrados en la actividad interrogativa, como una variación de los compromisos aseverativos propuestos para el conocimiento en la perspectiva inferencialista. En el presente trabajo nuestro objetivo será vincular el trabajo de Robert BRANDOM (1998) a la teoría de revisión interrogativa de creencias (OLSSON Y WESTLUND, 2006; ENQVIST, 2012), en consideración de que esta última nos presenta un sistema de lenguaje para conocimientos defectibles. Las relaciones entre ambas teorías pueden ser recorridas a través de los distintos estadios teóricos que facilitan el desarrollo de revisión interrogativa de creencias. Consideramos de esta forma que la noción de justificabilidad de los enunciados de conocimiento en la propuesta de Brandom nos permite ir desde lógica epistémica (HINTIKKA, 1962), pasando por lógica de revisión de creencias (ALCHURRÓN, GÄRDENFORS Y MAKINSON, 1985) y una propuesta dinámica para éste modelo (VAN BENTHEM, 2007), hasta la introducción de preguntas en un sistema dinámico de revisión de creencias (ENQVIST, 2012). Esta base nos permite interpretar las interrogaciones en el contexto de la teoría de Brandom en tanto objetos epistémicos, es decir que pueden ser expresados mediante enunciados que un agente conoce o sabe. Nuestro trabajo, puede dividirse en dos objetivos: (1) interpretar el carácter justificatorio de los enunciados por medio de una función condicional, que es propiedad de todos los enunciados proposicionales (tener una justificación), que nos permite llevar a un lenguaje formal la propuesta de Brandom, y (2) interpretar la forma de una pregunta en la teoría de Brandom. De esta forma nuestro problema puede dividirse en dos: cómo expresamos lo que sabemos de una pregunta y cómo expresamos lo que no sabemos de una pregunta.
  • Ítem
    "Revolución y contrarrevolución en Guatemala: recepción y reconfiguración programática del partido comunista de Chile" (1945-1959).
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Letelier Marinovich, Pablo; Pérez Silva, Claudio
    El interés particular de nuestra investigación es el análisis de la recepción que realizó el Partido Comunista de Chile con respecto al proceso de revolución y contrarrevolución en Guatemala. La revolución guatemalteca se extendió durante una década, desde octubre de 1944 hasta 1954 y, bajo los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, un bloque policlasista desarrolló un proceso de transformaciones de carácter nacional-popular, vale decir, antiimperialistas, nacionales, democráticas y populares. Nuestra pregunta central es: ¿Qué recepción hace el Partido Comunista de Chile de las dinámicas de revolución y contrarrevolución en Guatemala? El objetivo general de nuestra investigación es calibrar el impacto de la revolución y contrarrevolución en Guatemala en la reconfiguración programática del PCCh. De aquello surgen objetivos específicos. El primero es describir- aunque sea de manera mínima- la Historia del Partido Comunista de Chile en torno a su proyecto, identificando los cambios en su programa y formas de lucha en relación con el contexto del campo político mundial, continental y local. El segundo es describir las dinámicas del proceso de revolución y contrarrevolución en Guatemala, identificando tanto el carácter de los proyectos como sus actores protagónicos, y a su vez, los acontecimientos que marcan la coyuntura. El tercero es analizar los contenidos del proceso de recepción en una lógica que ponga en perspectiva aquello frente a los diagnósticos y apuestas que el PCCh define para el escenario mundial, latinoamericano y local, de manera que permita calibrar el impacto del proceso guatemalteco en la reconfiguración programática del PCCh. Nuestra hipótesis es que el proceso de revolución y contrarrevolución en Guatemala tuvo un impacto relevante en las elaboraciones estratégicas del PCCh entre 1945 y 1959. Ello implica afirmar que la recepción del proceso guatemalteco es una dimensión de la reflexión que se sitúa entre el IX Congreso partidario y el Pleno Nacional de 1951, y luego, entre el Pleno de 1951 y el XX Congreso de 1956, y los tres años que suceden a las definiciones de este último, donde se fija de manera formal la tesis política del Frente de Liberación Nacional. En un primer momento situado entre el IX Congreso y el Pleno, específicamente entre 1945 y 1948, la revolución guatemalteca se recepcionó como expresión continental del proceso global de cambio histórico abierto por la derrota del fascismo. En un segundo momento situado entre el Pleno Nacional y 1959, intermediado por la realización del XX Congreso, la segunda fase de la revolución guatemalteca- aún luego de su derrota se recepcionó por el PCCh como una revolución de Liberación Nacional, vale decir, como un proceso democrático-burgués sustentado en un frente político policlasista hegemonizado por las clases obreras y campesinas. Este proceso a su vez, encabezaba el crecimiento y ampliación de la lucha antiimperialista y nacional en América Latina, dinámica que se incorporaba a la tendencia global de cambio en la cual el mundo conducía inevitablemente hacia la paz entre las naciones, y a la realización de la democracia de la soberanía nacional, arrastrando al imperialismo norteamericano al aislamiento y a una posición geopolítica de carácter defensiva. Por otra parte, en ese mismo período, el PCCh caracteriza a los actores políticos globales reaccionarios y progresistas que se ven inmersos en el proceso guatemalteco. Por último, la apreciación de la dimensión global del campo político chileno frente al proceso guatemalteco llevará al PCCh a confirmar o matizar sus hipótesis con respecto a los actores políticos progresistas que pueden integrarse al Frente de Liberación Nacional y también a aquellos actores reaccionarios que serían antinacionales o imperialistas, y que, por tanto, su aniquilación política sería parte fundamental de la realización de la vocación de largo plazo. Por todas estas hipótesis específicas, la hipótesis central es que la recepción de la revolución guatemalteca fue un elemento de aporte la reconfiguración programática del PCCh que se verifica entre su IX y X Congreso, deviniendo en la formulación del Frente de Liberación Nacional como apuesta de largo plazo para la izquierda chilena.
  • Ítem
    Pelota al piso: el fútbol amateur y la fragmentación social urbana neoliberal: el caso de la población San Rafael de la Pintana, Santiago 1980-2004.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Muñoz Quiroz, Rodrigo; Benavides Navarro, Leopoldo
    Esta investigación buscó indagar cómo la fragmentación urbana impacta en la práctica del fútbol amateur en la población San Rafael de La Pintana entre los años 1980 y 2004. Para ello fijamos los elementos centrales de la comprensión teórica del neoliberalismo en su dimensión urbana y proponemos comprender a Santiago de la década de 1980 como una ciudad postindustrial que produce, institucionaliza y espacializa la pobreza en la ciudad. Basados en una metodología cualitativa, que utilizó la entrevista y el mapeo colectivo como herramientas de investigación, reconstruimos los hitos más importantes de la historia urbana y deportiva de la población San Rafael desde los inicios de la década de 1980 en adelante. Finalmente, indagamos los impactos locales que tuvo la erradicación de campamentos hacia La Pintana y los efectos de la fragmentación social sobre el fútbol como práctica significativa entre los vecinos de la población San Rafael. Nos interesa investigar el impacto que tienen procesos históricos de cambio estructural en las prácticas sociales significativas de los sujetos. En nuestro caso, se trata de cómo el proyecto de sociedad neoliberal –instaurado por la dictadura militar y aceptado por los gobiernos de la Concertación– en su dimensión urbana influye en el cambio de las prácticas sociales significativas de los sujetos. Como habíamos señalado, un elemento interesante para conocer la ruta histórica que siguen las relaciones sociales barriales es el deporte, pues, les da la posibilidad a los sujetos de construir relaciones más allá de lo estrictamente político o cultural, sin negar que los clubes de fútbol amateur a menudo coparon estos ámbitos. Es por ello que es particularmente interesante conocer cómo se modifica esta práctica social a partir de las consecuencias asociadas a la implementación y consolidación de la lógica de ciudad neoliberal. En este sentido, nuestro estudio se centrará en la población San Rafael –ubicada en la comuna de La Pintana, en el sur de Santiago– en la que el fútbol amateur, con los clubes deportivos y la asociación de fútbol amateur Santa Rosa Sur como articuladores, tuvo un lugar importante para las y los pobladores desde la década de 1960 y que, sin embargo, deja practicarse regularmente en el inicio de la década del 2000.
  • Ítem
    Problemática de la mujer popular en el contexto del cambio de siglo: Valparaíso 1890-1910: marginalidad de género, social y surgimiento de nuevas prácticas culturales.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Valenzuela Araya, Carolina; Gutiérrez Donoso, Patricio
    Sin duda, uno de los grandes ausentes de la Historiografía, y por ende, de nuestro conocimiento histórico, ha sido la mujer. Esta falta de representación femenina puede ser explicada en función de una Historiografía que ha girado en la esfera de lo masculino, y en el análisis de las relaciones de poder que se desarrollan en torno al elemento masculino, y en el ámbito de lo público. Reconocido es el hecho de que los relatos históricos son realizados por los llamados vencedores, reconstruyendo una imagen del pasado la cual mantiene a ciertos sujetos relegados o invisibilizados por esta Historia oficial, la cual se centra en los actores sociales triunfantes, detentadores del poder. En este tipo de Historia, la participación de la mujer aparece sesgada, limitada y marginal. Como nos señala Luis Alberto Romero, la Historia sólo ha estado compuesta por los sujetos que tuvieron la capacidad de hacerse oír, “tener voz era tener Historia “(“Los sectores urbanos como sujetos históricos “Revista Proposiciones, 1990) No obstante, esta marginación, la mujer ha sido impulso y receptáculo de esta misma Historia, incentivando la permanencia, así como la transformación de estructuras, formas de pensar y actuar en las distintas sociedades. Existe una considerable acumulación de pruebas sobre la participación de las mujeres en el pasado que refuta el enfoque de quienes pretenden sostener que las mujeres carecen de historia, o no tuvieron un rol significativo en los procesos sociales y culturales del pasado debido a que no se les ha asignado un lugar significativo en el relato histórico. Esto conduce a plantearnos la necesidad imperativa de reconocer la real importancia de la mujer en el registro histórico del pasado, así como otorgar una valoración real a su calidad de actor social. Este trabajo parte de una reflexión en torno al rol invisibilizado de la mujer popular como sujeto histórico, y particularmente, en el contexto histórico social de la época que hemos delimitado para nuestra investigación. En nuestro estudio intentamos abordar e integrar diversos enfoques metodológicos para analizar la situación cultural de la mujer en el plano social, y los modelos culturales en los cuales se ha enmarcado socialmente el sujeto femenino.
  • Ítem
    Opio, mente y cuerpo a través de las confesiones de Thomas de Quincey. Historia social y mentalidades en la Inglaterra del siglo XIX.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Molina Ovando, Isaac Ignacio; Cubillos Poblete, Marcela
    La investigación busca innovar tanto en la mirada historiográfica, como en el campo temático cubierto. Hablamos de una Historia social ligada a los contextos, gustos, emociones y relaciones que, en la disciplina tradicional, no se valorizan tanto como objeto de estudio para la comprensión, análisis e interpretación de la Historia. En esta ocasión, el objeto de estudio es la relación entre el opio, su consumo y la interpretación social de dicha praxis, sea en la cotidianeidad, como en la mentalidad de los intelectuales del siglo XIX, a través de la obra literaria Confesiones de Thomas de Quincey. En consecuencia, nos adentramos a través de un personaje de élite, en la cosmovisión de la sociedad para conocer, atender y visualizar sus patrones, cánones y límites en cuanto al tema del consumo del alucinógeno. Comprendiendo a la élite como una sociedad con las condiciones económicas para acceder a los deleites de la cotidianidad: entretención, estudios y psicotrópicos. La élite se constituye por otro lado, como una sociedad exclusiva que no se accede por movilidad social (menos aún en el siglo XIX), sino más bien, por apellidos, herencia y/o patrimonio cultural. El proyecto investigativo nace de la interrogante que nos formulamos sobre las restricciones, prohibiciones y condenas que existen hoy para el consumo de psicotrópicos. Actualmente, recién se está considerando globalmente el consumo libre de marihuana, generando en la sociedad una disputa asociada al prejuicio. No obstante, su “valor de escape” para la población, incluso la más vulnerable, provoca – sabiendo también científicamente – una cadena que hace muy difícil salir, además de daños neurológicos. La investigación sigue un enfoque de la Historia centrada en lo “social”. Es decir, ligado a contextos cotidianos, gustos, emotividades y relaciones que, en la disciplina tradicional, no se identifican como fundamentales o principales. En la segunda parte presentamos el contexto histórico de nuestra fuente, datada en 1812. Acá damos a conocer los acontecimientos y hechos históricos fundamentales del siglo XIX europeo. La tercera parte corresponde al análisis de la fuente, limitada a las experiencias del autor nos muestra los efectos placebos, en suma, al deseo de consumir, provocaron la adicción y el apego al alucinógeno. Este análisis, se realizó a partir de un fichaje que nos permitió plantear y comprobar las preguntas de nuestra Tesis. Debemos aclarar que en cada capítulo se presentan subcapítulos que complementan la idea general. Donde en un período de tiempo, gracias a la datación, literatura y escritura de sujetos intelectuales, podemos comprender e interpretar su cosmovisión, la relación a la concepción que se posee entre el cuerpo – mente.
  • Ítem
    Huellas del materialismo histórico en la obra de Marx y la situación chilena actual.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Román Flores, Eduardo; Fernández Díaz, Osvaldo
    Desde un comienzo de mis estudios de filosofía mi interés fue la filosofía política. Los acontecimientos chilenos actuales que han sacudido la sociedad chilena desde mediados de octubre de 2019 hasta la fecha, es que me encuentro redactando esta tesis. Me vi en la necesidad de relacionar el trabajo académico que representa esta tesis con un análisis de lo que está ocurriendo en mi país. Por estas razones decidí buscar elementos de explicación en un texto clásico en lo que se refiere al estudio de las revoluciones y crisis sociales, como es el Manifiesto del partido comunista de Marx y Engels. Esta investigación que vincula un trabajo de tipo filosófico que correspondería a la filosofía política, con el análisis y estudio de una situación contemporánea e inmediata, me condujo a formular como la problemática central del presente trabajo, si una lectura de los textos de Marx que se refieren al materialismo histórico entrega luces para comprender la situación que estamos viviendo. La elaboración de esta tesis tiene por objetivo ahondar en los fundamentos teóricos del marxismo, tal como lo enuncia en sus obras, desde las Tesis sobre Feuerbach de 1835, pasando por La Ideología alemana y la Miseria de la filosofía. En un segundo momento, también nos apoyaremos en un texto, que en nuestra opinión es fundamental para introducirse en el pensamiento de Marx, a saber, el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, publicado en 1859 y en donde Marx por primera vez plasma de manera explícita lo que se conoce como Materialismo Histórico.
  • Ítem
    Filosofía y juego en Georges Bataille : la experiencia filosófica como apuesta de la propia vida.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Gómez Rodríguez, César; Pizarro Navia, Lenin
    Georges Bataille (1897-1962) fue un pensador francés que transitó por diversos tipos de escrituras, exponiendo su propia vida como testimonio de una escritura paradójica. Los escritos de Bataille son difícilmente clasificables. No porque haya cultivado diversos géneros literarios, o porque haya hecho aportaciones relevantes en diversas disciplinas teóricas, sino porque ha problematizado insistentemente la frontera misma que separa las disciplinas teóricas y los géneros literarios, más aún, la frontera que separa el saber objetivo y la experiencia subjetiva. Contrario al proceder clásico de la revisión académica que exige que el valor de las tesis filosóficas debe examinarse al margen del filósofo que las enuncia, Bataille interpela no sólo a una revisión de sus tesis filosóficas sino a una experiencia radical de búsqueda interior más allá de los resultados de un trabajo académico. Gran parte de la obra de Bataille está atravesada íntimamente por la intensidad de una experiencia personal que se plantea en el límite de lo posible y desde la cual emana el caos de sus escritos. La cruzada espiritual que, valiéndose de distintas disciplinas teóricas, emprenderá Bataille estará guiada por las mismas obsesiones desplegadas una y otra vez por un pensamiento que se muestra fiel a sí mismo y que no omite el deseo de ir más allá de sí, sino que transita en su ámbito. Esta experiencia que toma como punto de partida la asimilación de un deseo por ir más allá de los límites del pensamiento, al no cesar en ningún momento, deja ver la fascinación por el vacío que lo guía pues su satisfacción nunca es completa. Tomando resabios de las doctrinas de Hegel y la mística cristiana en relación a la Nada y la negatividad, Bataille propone su búsqueda más allá de un pensamiento claro y distinto asumiendo la negatividad como terreno de una experiencia intransmisible, pero vital y plenamente humana: “Lo único que podemos hacer es sentir en común el vértigo del abismo”. Podemos acercarnos a la obra de Bataille como si toda su extensión no fuera más que un juego donde el azar y el caos nos hacen tener la impresión de que su pensamiento se reinicia cada vez como una jugarreta sin sentido. ¿Y no es que acaso los juegos de los niños parecieran gravitar sobre un terreno que nos desespera por su dinamismo y falta de rigurosidad, pero que por su parte el niño vive con profunda seriedad? En palabras de Bataille: “El juego del pensamiento requiere una fuerza y un rigor tales, que a su lado la fuerza y el rigor que exige la construcción dan la impresión de un relajamiento. El acróbata en el vació está sometido a reglas más precisas que el albañil que no se separa del suelo”. Pues el pensamiento riguroso, la firme resolución del pensar, es ya un desfallecimiento. ¿Será que el juego de Bataille podrá asimilarse a la epopeya realizada por el equilibrista fránces Phillipe Petit, quien en 1974 burlando todo los canales de seguridad realizó un paseo por una cuerda tendida en el vacío entre las torres gemelas de Nueva York, y que tras ser detenido por la policía y cuestionado por el objetivo de su acción se limitó a contestar: no hay un por qué? Pues en palabras de Bataille: “Estoy tentado de creer que el jugador auténtico, es aquel que pone en juego su vida, que el juego verdadero es el que plantea la cuestión de la vida y de la muerte” pues “el juego es el desprecio del mundo tal y como el cálculo lo ha concebido y ordenado”. La lectura de Bataille nos invita a la aventura de esta empresa, no solo la búsqueda de una filosofía del juego sino la posibilidad de que la filosofía misma se vuelva un juego. De forma que no nos limitaremos a describir, si es que existiera, una filosofía del juego elaborada por Bataille sino que daremos cuenta de un movimiento filosófico del cual formamos parte no solo como lectores sino como cómplices de un juego común y al cual, a su vez, invitamos a jugar declarándonos incompetentes de anticipar sus consecuencias.
  • Ítem
    Iglesia Católica 1880-1900: integración y normalización de la religiosidad popular como una estrategia de control para sostener su representatividad en el Chile central.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Agurto Guzmán, Luis Andrés; Benavides Navarro, Leopoldo
    Con los procesos independentistas de comienzos del siglo XIX el Estado y la Iglesia estaban fuertemente ligados en la construcción de la naciente república y en la formación de un ciudadano. La Iglesia Católica ostentaba una gran influencia en la conformación de la identidad nacional, posicionándose desde sus inicios en el continente como una fuerza poderosa que influenciaba las decisiones y el actuar de la colonia y la incipiente nación. La presente tesis se enmarca metodológicamente en un análisis cualitativo, enfocado en la revisión de documentos históricos, tanto en fuentes primarias como secundarias. Las fuentes primarias utilizadas fueron noticias de la época publicadas en el diario “El Mercurio de Valparaíso” entre los años 1880-1885, también trabajaremos en los discursos y memorias de Abdón Cifuentes desde 1880 hasta 1889, las actas y discursos de las asambleas de La Unión Católica con fecha de 1884, 1885, 1887, 1888, las actas de la Rerum Novarum 1891, el tercer libro del Sínodo Diocesano de 1895 y algunas actas del Concilio Plenario de América Latina en 1899, obras pastorales de Ilmo. Y Rmo. Señor Dr. Don Mariano Casanova arzobispo de Santiago de Chile. En todos estos documentos se conservará la gramática y ortografía de la época. Las fuentes secundarias utilizadas corresponden a libros, artículos, y publicaciones online sobre esta materia, las cuales son referenciadas en cada capítulo. En términos formales, el cuerpo de esta tesis es presentada a través de cuatro capítulos. El primer Capítulo titulado “Conceptualización de religión y religiosidad popular católica y los componentes que ella envuelve”, está enfocado en desarrollar un marco conceptual de los términos religión y religiosidad popular, Iglesia y los componentes que en ella se integran. A su vez el capítulo intenta demostrar que la religiosidad popular nace al seno, pero también al margen de la religiosidad oficial, y al ser un grupo social católico poco adoctrinado son el sujeto al cual deben moralizar y educar para mantener su representatividad en la sociedad. El capítulo segundo titulado “Contextualización histórica: El mundo europeo, América latina y Chile entre los años 1880-1900”, realiza un paneo general de la situación política, económica, social y cultural de finales del siglo XIX tanto en el ámbito mundial como en el contexto latinoamericano y también en el ámbito local chileno específicamente de la zona central, en el cual se abordan los procesos evidenciando como estos influyeron en los procesos religiosos. En el tercer capítulo titulado “Debate político sobre las medidas laicizantes: una visión a través del diario “El Mercurio de Valparaíso” 1884-1885” nos evidencia las discusiones relativas al proyecto de ley respecto al artículo 5° de la Constitución de la República de 1833, donde establecía la religión católica como religión del Estado. Este capítulo se verá y analizará las reformas políticas y sociales respecto al derecho de patronato, la libertad de culto, el juramento presidencial de cuidado y protección a la Iglesia, como también de la limitación de los eclesiásticos en cargos públicos, según la visión los parlamentarios de la república de la época. Pero por sobre todo se verá las posibles implicancias y reacciones que tendría para el pueblo aplicar dichas modificaciones. El cuarto capítulo titulado “Regeneración de la Iglesia Católica: ofensiva y estrategias para el ordenamiento del pueblo católico” muestra las estrategias adoptadas por la Iglesia católica y las organizaciones laicas de tendencia religiosa frente a la ofensiva del gobierno con sus políticas irreligiosas y su distancia con la religión en la formación de una sociedad. Nos enfocaremos específicamente en las dinámicas que está diseñó, como lo son la Unión Católica y sus asambleas de articulación de sus acciones, la implicancia social de Rerum Novarum de 1891, el Sínodo Diocesano chileno de 1895 y el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899. Instancias en la cuales se discutió respecto al culto, las cofradías y organizaciones obreras católicas. Examinaremos los discursos pronunciados por personalidades influyentes en estas estrategias como lo son Joaquín Larraín Gandarillas, Abdón Cifuentes y el Arzobispo Mariano Casanova, donde nos manifestaran estas estrategias y como fueron aplicadas en la sociedad. Finalmente, se presentaremos conclusiones de esta tesis que proponen un ejercicio razonado respecto de la información revisada, en relación con la hipótesis y objetivos planteados en un comienzo.
  • Ítem
    El diferendo Althusser / Thompson en los comienzos de la nueva historia chilena: marxismo estructuralista y renovación historiografía.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Cabello Montecino, Ángel Adrián; Urra Olivera, Camilo Ignacio; Aravena Núñez, Pablo
    El propósito principal de esta investigación es dar cuenta de la recepción y la toma de partido por parte de los historiadores de la Generación del 85´, (más tarde agrupados bajo el rotulo de Nueva Historia) frente al diferendo teórico/historiográfico entre el filósofo “marxista” Lois Althusser y el historiador E.P Thompson. Para estos efectos, haremos una revisión del pensamiento althusseriano colocando énfasis en su concepción teórica de la historia, y consecutivamente, daremos cuenta del intento refutatorio de esta concepción histórica por parte de E.P. Thompson en la década de los 70´. Posteriormente expondremos su recepción -y la toma de partido- por parte de los historiadores de la Generación del 85´ exiliados en Inglaterra durante el régimen militar encabezado por Augusto Pinochet. Para conseguir este propósito, revisaremos material constitutivo de la Nueva Historia, principalmente las revistas Proposiciones, Nueva Historia, y una selección de textos teóricos de su representante más emblemático: Gabriel Salazar. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que la recepción y la posterior toma de partido –explícita o implícita- respecto al diferendo Althusser/Thompson fue un elemento constitutivo de esta nueva disposición historiográfica. La censura del marxismo estructural propuesto por Althusser, y la toma de partido por las tesis thompsianas posibilitan la emergencia de esta específica preferencia historiográfica que protagonizará el teatro historiográfico chileno durante la post-dictadura.
  • Ítem
    Censos y capellanías en Valparaíso (siglo XVIII). Una mirada a la influencia de la iglesia en la economía, la vida familiar y la mentalidad.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Contreras Contreras, Edgardo; Lacueva Muñoz, Jaime
    La vía jurídica que desarrolló el siglo XVIII fue provista de cambios y generó nuevos procesos siempre a la par de la Iglesia Católica, la cual establecía la vida entorno a una concepción cristiano-católica que apostaba desde sus inicios hacia un Dios creador de la tierra, guía de nuestro actuar y que nos invitaba a vivir sanamente el camino hacia la salvación, anhelada por cada ser humano de la época. Estudiar el comportamiento de las familias durante el siglo XVIII en Valparaíso hace desprender el valor que adquiere lo religioso y que termina dominando sobre lo económico, social y cultural, donde la injerencia de la Iglesia no permite cuestionamiento alguno. Siendo observado de esta manera, es que la conformación de lazos será fundamental para establecer el fin del patrimonio familiar luego del fallecimiento del propietario. En este sentido, la fundación de censos y capellanías adquieren importancia como documentos que colocan el alma en “vías hacia la salvación”. De esta manera, el censo viene a solucionar conflictos que llevaban a las personas hacia el camino equivocado, pues las transacciones crediticias eran observadas por los católicos como el pecado de la usura, que era tachado y repudiado por la iglesia y a su vez, causante de dolor en la vida de los familiares creyentes. Sin embargo, será el cambio de interpretación de la Iglesia el que permitirá que la transacción crediticia inicie su uso legalizado y avalado por la que un día lo denomino pecado. El argumento de la Iglesia dice entender que el paso del tiempo provocaba la desvalorización del dinero por lo cual acepta que, en el caso de los censos, al cumplir las estipulaciones del contrato, se deba pagar un extra de dinero por esa desvalorización consentida en el nacimiento del contrato censal. El objetivo principal de esta investigación será identificar y categorizar los diferentes contratos de censos y capellanías establecidos en Valparaíso durante el siglo XVIII, en sus diversas variantes, y analizar y valorar el origen de cada uno de los contratos y el objetivo al que apuntaba cada caso, entendiendo que, en líneas generales, el censo dirigía su efecto al orden crediticio y la capellanía hacia la salvación del alma. Sin embargo, también encontramos objetivos específicos en algunos documentos y que se diferencian en el plano económico orientado hacia el cuidado patrimonial y entrega de bienes para la ordenación de familiares en el sacerdocio; el plano social, que apunta hacia la administración de bienes y mantención de estatus social; y finalmente en el plano cultural, ampliamente guiado por la religiosidad, y que se dirige hacia la salvación del alma. La hipótesis de trabajo parte de demostrar que los censos y capellanías son el resultado de la unión económica, social y cultural; y que la transcendencia dejó en evidencia el poder de la Iglesia a lo largo de la historia de Valparaíso, pues esta forma de instrumento jurídico fue testigo de la injerencia de la Iglesia en la vida familiar del siglo XVIII. Además, se debe establecer que en Chile el alcance del estudio de esta figura es escaso y solo encontramos un par de investigaciones al respecto, como la de María Eugenia Horvitz, quien analiza el comportamiento de solo un convento de Santiago de Chile, y la de Juan Guillermo Muñoz Correa, quien en su estudio promueve el comportamiento censal y capellánico en el Valle de Colchagua. Se debe destacar que la labor de realizar esta investigación genera complejidades, pues los estudios sobre la temática en Chile no han sido tratados a cabalidad, enfrentándonos a un tema prácticamente inédito, completamente inédito si nos referimos en exclusiva al análisis del comportamiento censal en Valparaíso. Entorno a la composición de la investigación, se encuentra dividida en dos capítulos que buscan comprender los fundamentos de este acto jurídico para luego aplicar los conocimientos a nuestro campo de investigación. En el capítulo I podrán acceder a toda la información necesaria para comprender la dinámica censal, como los tipos de censos que se diferencian, su durabilidad, elementos formales, entre otros, que permitirá enfrentar el capítulo II con un concepto de la amplitud de analizar un contrato de censo y una capellanía, además de adentrarnos en la mentalidad de la época, la cual plantea una sociedad con hábitos y costumbres establecidos bajo la doctrina católica. En el capítulo II será posible cuantificar la información censal de Valparaíso y acceder al comportamiento de los habitantes, ver las decisiones familiares en busca de refugio a sus problemas religiosos, económicos y sociales.
  • Ítem
    Vida y trabajo de los sectores populares de Valparaíso entre 1900-1906 a través de la prosa de Carlos Pezoa Veliz: aportes para una historia social de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Césped Pérez, Héctor Fernando; Cubillos Poblete, Marcela
    Cuando pensamos en el Pasado se nos vienen imágenes en la que hemos sido protagonistas y que, de algún modo, nos marcaron. Cuando miramos la Historia nos llegan imágenes de grandes gestas nacionales, hitos arquitectónicos, descubrimientos arqueológicos o muertes imperiales. Cuando lo hacíamos, grandes segmentos de la población quedaban velados y otros –henchidos- parecían escribir el futuro. En la actualidad esta forma de entender la Historia ha cambiado, y la caída de los grandes relatos históricos ha permeado no sólo el quehacer de los historiadores, sino también ha llegado a las grandes masas y está empezando a operar un cambio cultural en la memoria histórica. ¿En qué consiste este cambio? Los sectores usualmente excluidos del relato histórico -como las mujeres, la niñez, la homosexualidad, por nombrar algunos están formando parte del grueso de la Historia, y han agregado matices culturales que enriquecen nuestra visión del presente y cimentan el futuro. Estamos en el siglo XXI. Así, los nuevos trabajos de la Historia Social han dejado atrás los métodos historiográficos de estilo rankeano y del discurso decimonónico inspirado en él: La idea del progreso como vector unilineal del desarrollo histórico y del documento como requisito de verdad. El imperio de la narración unilineal de las grandes gestas heroicas ha concluido. Pero no fue sino hasta la Primera Guerra, y su estela de muerte y destrucción, que esta nueva visión comenzó a difundirse en los círculos de estudios históricos más allá de Europa. El progreso irrestricto era una farsa. Los Annales, con su esencia interdisciplinaria, abierta a la pluralidad de las voces históricas y al empleo de nuevas fuentes, fueron construyendo una ‘nueva historia’, con un marcado interés profeso hacia la experiencia ordinaria, la vida de la gente común, de la cultura cotidiana y de sus manifestaciones. El contexto geográfico de la investigación se limita a Chile y, específicamente, a Valparaíso. Nos interesa investigar la ciudad no sólo por ser nuestro hogar y punto de origen, sino por los matices que la obra de Pezoa Veliz puede aportar a la ciudad en tanto habitó aquí. A continuación, nos interesa investigar la vida de los sectores populares de Valparaíso durante la primera década del siglo XX, pues en sus vidas se configuraron no sólo los anhelos de una comunidad excluida, sino también la memoria de una ciudad en acelerada transformación. Planteamos que las formas de vida populares representaron una transgresión a las pautas modernas que las elites desplegaron al ir configurando la nueva ciudad porteña, imbuida del proceso de modernización que la integración al capitalismo demandaba a Valparaíso y la ciudad. La presente tesis busca indagar sobre las formas de vida y de subsistencia empleadas por los individuos de Valparaíso durante el último tramo de la implantación capitalista que guiaba a Chile desde mediados del siglo XIX. A través de la obra de Pezoa Veliz queremos desentrañar no sólo su centro literario, sino también adentrarnos en la vida privada del poeta y el contexto de producción que le rodeó como sujeto histórico de origen popular. El escritor que nos ocupa nació en Santiago en 1879 y falleció a consecuencia de las graves heridas internas sufridas tras el terremoto de Valparaíso en 1906, a los 28 años. Aparentemente, la obra literaria de Pezoa Veliz pasó desapercibida para las masas y los grandes circuitos literarios mientras vivió por no integrarla un único libro definitivo, ya que, por el contrario, publicó en revistas y periódicos de corta duración. Estructuralmente, la investigación se divide en tres partes. Primero el marco teórico, que considera aspectos historiográficos, conceptuales y metodológicos de la investigación. A continuación, viene la Segunda parte, donde se aborda el contexto histórico nacional desde fines del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX, para luego pasar revisión a la Cuestión Social y los principales enfoques para la época, aterrizando sus principales problemáticas al caso de Valparaíso entre 1900-1906. La Tercera parte es central en esta investigación, y busca investigar la identidad y el trabajo de las clases populares de Valparaíso durante 1900-1906 presentes en la obra de Carlos Pezoa Veliz. Aquí buscamos identificar los distintos grados de fraternidad existente.
  • Ítem
    Espacio público, opinión y prensa en Chile durante el siglo XIX conformación, diversificación y articulación de la esfera social: el caso de El Mercurio de Valparaíso 1840-1845.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Gómez Sepúlveda, Felipe Ignacio; Benavides Navarro, Leopoldo
    La presente investigación nace del interés de los mecanismos de articulación de los cuales se organizan los movimientos sociales y la sociedad como generalidad, y de cómo éstos se han manifestado en el tiempo en nuestro país. Los límites de la presente investigación están directamente relacionados a la problemática presentada y tienen relación a tres elementos subyacentes en los apartados precedentes, en primer lugar en función de ser la prensa y las manifestaciones de la sociedad en ella, el objeto a tratar, se evoca al estudio de un segmento de la sociedad ligada a estratos letrados y acomodados –consumidores y primeros receptores de las nuevas formas de vida- y en muchos casos partes del segmento de la elite controladora del aparataje estatal en articulación y desarrollo, como también de nuevos actores de la esfera pública como intelectuales, publicistas u hombres de negocios, grupos que poseían las herramientas materiales, ideológicas e intelectuales para utilizar dicho espacio complejo, donde en muchas ocasiones se libraban debates, polémicas y argumentaciones. Como segundo punto y en vista a que nuestra problemática de investigación es posible de observar en un período de desarrollo de larga duración, desde el surgimiento de la esfera pública hasta la actualidad –con la variabilidad de sus formas por supuesto y fracturas en algunos períodos-; el espacio temporal en el cual ubicaremos nuestra investigación corresponderá al período del proceso de ordenamiento y articulación del proyecto de Estado. Finalmente la definición del espacio físico en el cual estudiar la problemática presentada, corresponde el tercer elemento en relación a los límites de la presente investigación y junto con aquello el medio de prensa que constituirá nuestro objeto de estudio, en dicho sentido la presente investigación esta conceptuada como historia local, y en función de las condiciones subyacentes de nuestra problemática, este espacio físico apela a centros de modernización -en consecuencia centros urbanos-, en donde se manifestó con mayores intensidades los cambios en la dimensión de la sociedad. En síntesis, nuestra hipótesis de investigación plantea la constitución del Mercurio de Valparaíso, como plataforma del desarrollo del espacio público porteño, para lo cual se desarrollará el estudio de cómo se plasmaron dichas formas y manifestaciones en el periódico local, priorizando las temáticas más atingentes para el espacio social de Valparaíso, en el primer lustro de la década de 1840. La estructura de la presente investigación consistirá en tres capítulos. En el primero de ellos desarrollaremos el análisis de la dimensión del espacio público y los elementos y formas que constituyeron dicha dimensión, para ello nos detendremos en la evolución de la opinión pública, los modos y formas de sociabilidad. Posteriormente analizaremos el estado de la esfera pública del período, y para ello nuestro énfasis estará centrado en la constitución y desarrollo del estado de la prensa nacional, en segundo término, propondremos una contextualización de las condiciones estructurales en las cuales se enmarca nuestra problemática de investigación a nivel nacional, centralizándola en los ámbitos político, económico y social. El segundo capítulo tratará la evolución del espacio físico hasta el periodo temporal en el cual contextualizamos nuestra problemática de investigación, en dicho sentido analizaremos la transformación material de la ciudad de Valparaíso, los cambios materiales impulsados, y su organización espacial. Junto con lo anterior el estado de la sociedad porteña de la época. Así como en el primer capítulo, también abordaremos el estado de la prensa de la época, deteniéndonos en el periódico de nuestra investigación. El tercer capítulo analizará la configuración del espacio público y sus formas de sociabilidad y asociacionismo, en el planteamiento que plasmaron en el Mercurio de Valparaíso los diversos actores sociales que configuraban dicho espacio, enfatizando en las tendencias, énfasis y la valoración que tuvo el periódico con las formas de sociabilidad y asociacionismo de uno de los principales centros de modernización de nuestro país durante el período de nuestra investigación. La metodología de la presente investigación se sustentará en el análisis documental de archivos de prensa del período, centrados en la selección de las publicaciones que “El Mercurio de Valparaíso” emitió durante los años de 1840 a 1845, a su vez de la revisión de la historiografía del período, como también la relativa al estudio y desarrollo de la prensa y los espacios públicos.
  • Ítem
    Educación autónoma: planteamientos e iniciativas del movimiento neozapatista (1994 - 2003).
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Fuenzalida Ríos, Belén; Montero Miranda, Claudia
    Se ha escrito y reflexionado bastante en torno al porqué del levantamiento neozapatista de 1994, y si bien parecen existir certezas, es preciso tener cuenta que, debido a lo hermético del movimiento, han surgido diferentes especulaciones sobre la orgánica de este mismo, especialmente en lo que respecta a su origen y los primeros años del movimiento. En dicho sentido, he intentado elaborar un breve correlato temporal que vaya en función de exponer características externas e internas consensuadas, que me permitan dialogar en torno a la conformación y trayectoria organizativa zapatista, generando una bajada a la razón principal de esta investigación: la educación rebelde y autónoma zapatista como una necesidad frente al régimen neoliberal que azota el Estado de Chiapas, México y el mundo entero. A pesar de la escaza información oficial que existe, el Estado de Chiapas es reconocido por tener el indicador de pobreza más alto dentro del país (pobreza alimentaria y pobreza patrimonial), al menos desde que se tiene registro (a partir de 1990, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social), y por otra parte no hay evidencia de que existiesen esfuerzos por parte del gobierno de revertir el analfabetismo o el alto índice de pobreza dentro de la zona. Fue así como a raíz del desdén gubernamental, indígenas, campesinos, trabajadores rurales, obreros, ganaderos, estudiantes de otras regiones simpatizantes con el abandono que sufría el territorio chiapaneco, profesores, mujeres, hombres, niños, ancianos, decidieron organizarse. Ya para los setenta existían varias organizaciones en la zona, cada una apuntaba a una particularidad, pero todas criticaban el hecho de ser marginadas y luchaban por su dignidad. Los cercos de aquellas organizaciones se fueron haciendo cada vez más pequeños, dando como resultado la conformación de un gran movimiento: el movimiento zapatista y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. En lo que respecta a educación (el principal motivo de este trabajo investigativo), el movimiento zapatista, eliminó de raíz todo tipo de relación con la escuela formal/gubernamental, pues la autodeterminación suponía también la autonomía en materias educativas. Y si bien, varios años antes del alzamiento, se sabía de la existencia de escuelas autogestionadas, como acto paliativo al desamparo en materias escolares en la zona, desde 1997 se configura la idea de promotores y promotoras, quienes estarían a cargo de educar a niños y jóvenes chiapanecos. Comenzaron con las escuelas primarias, la mayoría eran del 2003, luego de varias discusiones, asambleas y reflexiones, crean la primera escuela secundaria zapatista (además de los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno), encargada también de generar promotores y así lograr educar aún más personas. Como mencioné en un principio, el motivo central de esta investigación es profundizar en los hechos históricos que llevaron al movimiento zapatista a renunciar al régimen neoliberal y apostar por otra forma de ver, entender y sentir la vida. Siendo la educación una de las directrices más importantes para sostener la manera en que ellos y ellas perciben el mundo; una educación no mercantilizada, horizontal, humilde, de acuerdos y palabra: una educación que no prepare para migrar.
  • Ítem
    Terratenientes y educación técnica pública en Chile. Tensiones y resistencias entre la modernización productiva y el dominio oligárquico: el caso de la escuela práctica de agricultura de Santiago (1880-1895).
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Guerrero Castillo, Iván; Rubio Soto, Graciela
    El presente estudio aborda la etapa inicial, en la cual el Estado comenzó a organizar una oferta de Enseñanza Técnica Agrícola con el objetivo de capacitar trabajadores especialistas, que contribuyesen a aumentar la producción agropecuaria de la hacienda del Valle Central. Durante el periodo comprendido entre los años 1880 y 1895, se analizan los marcos ideológicos oligárquicos mediante los cuales, el sector terrateniente agrupado en la Sociedad Nacional de Agricultura incidió en la política educativa de los gobiernos liberales, a partir del mandato de Domingo Santa María (1881-1886). Ello permitió consolidar parte del proyecto modernizador que formularon en su última fundación de 1869. En este esquema, la Escuela Práctica de Agricultura de Santiago (1885), señaló el comienzo de una enseñanza manual destinada a capacitar a ciertos sectores pobres rurales. A los cuales, se les proveyó de nociones científicas agronómicas básicas, en conformidad con la tendencia educativa segregadora de la época; restringiendo el acceso horizontal a los conocimientos teóricos completos valorados y reservados para la oligarquía. Con un modelo de Escuela enfocado en formar una moral subordinada, la inconformidad de saberes recibidos y el clima de disciplinamiento tensionaron tanto a los estudiantes como a las autoridades del establecimiento. Para abordar el problema, fueron seleccionadas como fuentes principales los volúmenes del Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, entre los años 1880 y 1895. Dicha publicación, permitió acceder a la visión educativa y productivista del sector terrateniente agrupado en ella. Las Actas del Consejo de Enseñanza Técnica, que aborda los años 1887 y 1895, recogen las opiniones emitidas por los representantes de la oligarquía terrateniente como del Estado, configurando un espacio de cooperación público-privado encargado de la administración y diseño de las políticas educativas para los establecimientos técnicos. Además, se acude a las Memorias del Director de la Escuela, cuya importancia reside en la descripción de la vida cotidiana, determinada por las disposiciones reglamentarias y las características propias de una Escuela pensada como una unidad hacendal tradicional tecnologizada. La importancia del presente estudio, consiste en evidenciar la conformación de una enseñanza que el bloque dominante del Estado estimó necesaria para la preservación y aumento de su capital, generándose espacios de cooperación público/privado. Adicionalmente, se considera relevante indagar en las políticas públicas enfocadas en capacitar una mano de obra calificada y disciplinada, durante un período en el cual la sociedad y la producción transitan al capitalismo con distintos ritmos. A lo largo de estas páginas, se asiste a la consolidación de una preocupación considerada pendiente para un sector de la oligarquía terrateniente más progresista, la cual delega en el Estado la responsabilidad de formar a sus futuros trabajadores y ciudadanos, característica propia de los Estados Nacionales.
  • Ítem
    Entre la tradición y la modernidad: la república conservadora y la ciencia exploratoria naturalista en Chile (1830-1861). Aportaciones de Claudio Gay y Rodolfo Philippi.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) López Rojas, Camilo Eduardo; Benavides Navarro, Leopoldo
    La presente investigación se propone indagar y analizar la construcción y la consolidación del Estado-Nación en Chile durante la época de la República Conservadora, en un margen temporal que comprende desde 1830 y 1860, considerando los aportes que entregan a esta tarea la ciencia exploratoria naturalista, y la conformación de una identidad cultural de tipo nacional. Desde luego, un estudio sobre la construcción del Estado-Nación, en cualquiera de sus numerosos casos a lo largo de la Historia, implica no solo atenerse a una mirada a los asuntos políticos e institucionales de una determinada comunidad nacional o región histórica, pues también existen elementos vinculados a la cultura, el conocimiento y las costumbres, que dotan de un carácter específico a cada uno de los casos en que este proceso histórico se lleva a cabo. Para una adecuada metodología del trabajo historiográfico, la presente investigación considera antecedentes, desarrollo y proyecciones del período 1830-1860 en Chile. Para esto, se analiza el marco político, jurídico e institucional del país y sus diferentes tendencias; conectándolo con una segunda dimensión del estudio, consistente en el rol que juegan en este proceso los científicos naturalistas europeos del siglo XIX, y su concepto de ciencia. Por ello, conviene levantar a priori las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de forma de gobierno existe en Chile una vez lograda la Independencia? ¿Se hallan cohesionadas las fuerzas políticas y sociales que emprenderán el proceso de construcción del Estado-Nación? ¿Existe algún marco jurídico que delimite la acción del Estado? ¿Qué papel cumple la Ciencia en aquel determinado período histórico? ¿Chile está ajeno a ese proceso? ¿Cómo se articula la política, la cultura y la ciencia en un país “en construcción”? Para una exposición ordenada de las distintas dimensiones del estudio, la investigación está dispuesta en tres capítulos principales. El primero de ellos está dedicado a comprender y exponer el período de la República Conservadora, considerando los primeros años de la República, y cómo se resuelve la organización del Estado en el contexto post independentista. Para el segundo capítulo, se adentrará en el estudio de la Ciencia y los naturalistas durante el siglo XIX. En el tercer capítulo, el estudio se dedica a analizar y comparar cómo se articulan la política, ciencia y cultura para el caso chileno, considerando todos los elementos.