Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Epistemología ch´ixi : aportes hacia la reivindicación de la pluralidad epistémica a partir del estudio en clave anticolonial de Silvia Rivera Cusicanqui en torno a las abigarradas sociedades que conforman Abya Yala.(Universidad de Valparaíso, 2023) Escobar Atuán, Francisca; Bobenrieth Miserda, AndrésAquí-ahora. Para todos quienes creemos en el inevitable nexo entre la filosofía y la realidad es innegable que Abya Yala es un espacio-tiempo comparable a las piedras más preciosas, aunque más que por la peculiaridad intrínseca que se le adjudica por los hechos históricos a partir de los cuales se construye y que le otorgan la riqueza de la que es depositaria. América no fue descubierta, ya que “no se puede descubrir lo que ya se sabe de antemano (...) Colón encuentra lo que busca, pero el encuentro es un desencuentro (...) El objeto está siempre definido desde el otro lado del océano y desde el lenguaje de la conquista, pero nunca coincidente con el objeto real. De manera que esa reducción nunca es total y las líneas de fuga desde el lado de los sometidos y colonizados persisten hasta el día de hoy, abriendo una heterogeneidad radical desde la cual cabe pensarnos: en la fisura identitaria, en actos del lenguaje donde la diferencia/resistencia sigue afirmándose a pesar del hilo subcutáneo que insiste en cosernos con la aguja del logos único”(Vila, 2018: 7) Los tiempos presentes, atravesados por un sinnúmero de situaciones que ponen en tela de juicio, valga la redundancia, el juicio humano, nos invitan, aunque mejor dicho exigen, una problematización del aquí-ahora. Desde que el mundo es mundo nos enfrentamos constantemente a dilemas del presente que nos exigen tomar decisiones, los cuales se viven tanto a un nivel individual como colectivo. Esta noción encuentra su correlato en el mundo andino mediante la noción de pachakuti, la cual es definida por Rivera.Ítem Mujeres, madres y trabajadoras: discursos en el movimiento de mujeres : una mirada desde el movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile, 1935-1941.(Universidad de Valparaíso, 2016) Zapata Salazar, Carolina Paz; Benavides Navarro, LeopoldoPara su comprensión es relevante señalar que el siguiente trabajo, analiza los principales debates en torno a los discursos sobre trabajo y maternidad dentro del Movimiento de Mujeres chileno y busca con ello ser un aporte a la Historia de las Mujeres y a la Historia social de Chile desde una perspectiva política de las propuestas de género. La presente investigación se sitúa en la década del 30 en Chile en el contexto de su ingreso en masa al mundo del trabajo y a la conjugación entre la maternidad y el trabajo asalariado. Ello considerando, por un lado, el importante rol que jugaron los grupos feministas de la época para ampliar a través de sus discursos y práctica los horizontes de conquista de derechos para las mujeres trabajadoras, y por otro lado la fuerte resistencia opuesta por grupos femeninos conservadores ligados a la Iglesia Católica y a la elite amparados en la Ideología de la Domesticidad, frente a algunas de las demandas femeninas, ambos sectores en diálogo con proyectos políticos globales. El objetivo general de esta investigación es: analizar los discursos del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile en la década del 30 en torno al trinomio mujer-madre-trabajadora y su correspondencia con los principales proyectos políticos en disputa. La pregunta de investigación que nos planteamos, que engloba el trabajo es: ¿Existieron posturas contradictorias en torno a la problemática mujer/maternidad/trabajo entre los discursos del MEMCh y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile? Tras el análisis de la historiografía que ha tratado el Movimiento Feminista en Chile y además del estudio a las investigaciones respecto a la relación entre trabajo y maternidad, encontramos una cobertura parcial, desde los trabajos que aborden las demandas y propuestas femeninas sobre estos aspectos. Es por ello que buscamos dar respuesta a nuestra problemática planteando la siguiente hipótesis: Entre 1935 y 1941, en el seno del movimiento femenino, enmarcado en un proceso de politización y robustecimiento, se confrontaron dos posturas en torno el trinomio mujer-maternidad-trabajo. Discursos que respondieron a proyectos políticos y visiones en torno a la identidad femenina divergentes. Por un lado, el MEMCH, organización feminista progresista habría promovido el desarrollo de garantías y derechos reproductivos y la defensa de derechos laborales y económicos plenos y por otro lado la Acción Patriótica de Mujeres de Chile de carácter conservador y católico, habría pretendido mantener el rol tradicional de las mujeres a través preceptos hegemónicos de la época amparados en la Ideología de la Domesticidad.Ítem Fiesta procesión de San Pedro: registros de la festividad religiosa según prensa local, bibliografía y etnografía. Caleta El Membrillo, Valparaíso Chile 2000-2015.(Universidad de Valparaíso, 2016) Torres Santana, María José; Silva Torrealba, BenjamínEsta investigación pretende abordar el tema desde el punto de vista cultural, acotando el estudio al caso de los pescadores artesanales de la caleta el membrillo de la ciudad de Valparaíso, en donde el análisis se concentrará en la práctica de la religiosidad popular que es posible observar en la procesión de San Pedro celebrada en el mes de junio. El objetivo general de este estudio apuntara a analizar la fiesta de procesión de San Pedro durante el periodo 2000 – 2015 en base a registros bibliográficos, prensa local y etnografía. Esta tesis, se suma a la reflexión en cuanto a valorar las fiestas religiosas, no tan solo por unas practica costumbrista, sino por la importancia que tienen estas manifestaciones tanto para el patrimonio cultural como para el patrimonio intangible que posee la ciudad de Valparaíso. Así mismo, analizar la fiesta de procesión de San Pedro, es fundamental para rescatar aquellas costumbres y tradiciones que la comunidad pesquera posee y mantiene hace tantos años. Las cuales en momentos de crisis les entrega una recarga de energías para confrontar los males que los acongojan. Ya que la preocupación diaria por su oficio los mantiene en una constante incertidumbre económica y sobre todo identitaria, pues muchos tienen el temor y lo han manifestado, de que, si los problemas económicos persisten, su oficio y en concreto su modo de vida terminara desapareciendo. En esta investigación, se ha pretendido dar cuenta de la realidad cultural y religiosa de los pescadores artesanales, que producto de los años se han enriquecido. Estableciendo verdaderas resistencias, ya que han construido una identidad particular, que producto de las transformaciones sociales y sobre todo de su sector laboral por parte de las normativas legales que han mermado su desarrollo laboral. Todo lo anterior permite expresar una de las razones por las cuales este trabajo de investigación fue impulsado, ya que se inspira en la intención de dar respuesta a la curiosidad respecto de las fiestas religiosas y sus respectivos ritos. Así mismo otra razón que motivo esta investigación es la escasa preocupación existente en los registros de la prensa nacional en cuanto a las festividades religiosas desde el punto de vista cultural, pues en la actualidad dichas fiestas solo son destacadas y mencionadas en las páginas de los periódicos para fomentar el atractivo turístico de las distintas localidades en donde se llevan a cabo estas celebraciones. Y por último otra de las razones es la situación socioeconómica que arrastran los pescadores artesanales producto de las modificaciones legales en cuanto a la extracción de los recursos marinos, fuente imprescindible para el modo de vida y la labor que desarrollan los pescadores artesanales. Con esto me refiero a la ley de pesca la cual los ha mermado gravemente tanto económica como culturalmente, ya que su labor justifica la fiesta religiosa de San Pedro. Es decir, sin pesca y sin pescador, la fiesta religiosa deja de sustentar su razón de ser, la que consiste en entregar esperanza.Ítem La educación femenina desde las perspectivas del Congreso Pedagógico de 1902 : moral, religión, igualdad y rol femenino.(Universidad de Valparaíso, 2016) Schifferly Rivera, Andrea Tamara; Silva Torrealba, BenjamínEn el año 1902 tuvo lugar en Santiago el Congreso General de Enseñanza Pública, el cual tenía como objetivo central la propuesta de reformas a la educación en todos sus niveles, primaria, secundario y superior, en donde se hizo patente la necesidad de conformar la educación como un proceso continuo y coherente para la correcta instrucción de los alumnos. Este congreso significó también el avance y la amplitud que estaba teniendo la educación en Chile, en 1889 se había celebrado el Primer Congreso Pedagógico, cuyo eje había girado en torno a la Instrucción Primaria y a las reformas necesarias para mejorarla. La educación femenina en Chile durante el siglo XIX posee una extensa gama de miradas, perspectivas y temas; en este trabajo se analizará la instrucción femenina en el país desde la mirada del Congreso pedagógico realizado a fines del año 1902. Por lo que, en base a esto, la hipótesis a sostener será que en el Congreso Pedagógico de 1902, se planteó para la educación femenina igualarla con la masculina, dotarla de un “correcto” fundamento religioso, potenciarla como herramienta económica para sus estudiantes, habilitarla como un instrumento para el ingreso a normales femeninas, y mejorarla con contenidos higiénicos junto a sus condiciones materiales. En concordancia con la hipótesis, la pregunta de investigación con la que se trabajará es ¿Cuáles fueron los principales postulados sobre la educación femenina en el Congreso Pedagógico de 1902? En correlación con lo anterior, el objetivo principal es el analizar las principales propuestas sobre educación femenina prudentes en el congreso pedagógico de 1902.Ítem Diario Clarín: identidad política de un medio de masas. 1954-1973.(Universidad de Valparaíso, 2016) Rojas Flores, Mauricio Alejandro; Corvalán Márquez, LuisClarín, periódico publicado entre 1954 y 1973, se destaca en la historia de la prensa chilena por haber sido un medio de comunicación de masas que habría logrado conciliar el éxito económico mediante la utilización de los códigos lingüísticos propios del mundo popular, con un discurso que se ha asociado con la izquierda. La supuesta confluencia entre compromiso político, público popular y vocación comercial convierten a Clarín en un objeto de estudio atractivo, que merece ser investigado. La presente investigación se pregunta por la identidad política y, en segundo plano, por las estrategias comunicacionales del diario Clarín. La interrogante que guía el trabajo podría formularse de la siguiente manera: ¿Cuál fue, cómo evolucionó y de qué forma se expresó la identidad política de Clarín entre 1954 y 1973? Esta incógnita puede disgregarse, a su vez, en una serie de preguntas de mayor especificidad, a objeto de ordenar el proceso de investigación: 1. ¿Qué elementos de continuidad y cambio se presentan en ella? 2. ¿Estuvieron esos cambios relacionados con las transformaciones políticas que vivió el país? 3. ¿Habría una estrategia discursiva y estética tendiente a promover la identidad política de Clarín entre sus lectores? De ser así, ¿Qué características tendría dicha estrategia? En esta investigación se sostiene que Clarín no tuvo una posición política unívoca durante su existencia. Por el contrario, su línea contempló el respaldo al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo; el apoyo a la DC y a la izquierda en el periodo 1958-1970 y la plena sintonía con el proyecto de la UP, durante el gobierno de Salvador Allende. En este sentido, se constata que, a lo largo de su historia y en términos partidarios e ideológicos, Clarín manifestó un progresivo acercamiento hacia la izquierda. Afirmamos, además, que existieron dos elementos de continuidad en la identidad política del diario: en primer lugar, su carácter anti-oligárquico, crítico de la elite económica derechista, de sus partidos y medios de comunicación. Por otro lado, la presencia de una serie de rasgos propios del populismo latinoamericano en sus páginas. Pensamos que los cambios en la línea del periódico habrían estado vinculados a la búsqueda de proyectos partidistas viables que estuviesen cerca de su ideario populista y anti-oligárquico. A la par, sostenemos que la radicalización de Clarín fue correlativa al desplazamiento ideológico del sistema político chileno, el que desde mediados de los cincuenta vio surgir actores sociales y políticos que demandaban transformaciones sustanciales en el modelo económico del país. Adicionalmente, planteamos que Clarín desarrolló una serie de estrategias discursivas tendientes a formar una identidad popular afín a su línea política. Entre éstas, se destacó la utilización de códigos editoriales de carácter sensacionalista y el uso de un lenguaje coloquial y humorístico, propio del mundo popular. El objetivo general que se propone esta investigación es Analizar la identidad política de Clarín, relacionando su evolución con los cambios políticos ocurridos a nivel nacional y caracterizando las estrategias comunicacionales desplegadas para difundir dicha identidad.Ítem La familia en la sociedad salarial: encuentros y desencuentros entre el Frente Popular y el movimiento Pro-Emancipación de las mujeres de Chile, 1935-1941.(Universidad de Valparaíso, 2016) Sánchez Leiva, Gabriela; Quiroga Zamora, PatricioNuestra investigación busca ser un aporte en dos sentidos: a) en la elección del tema de género y su trabajo en tanto espacio históricamente relevante y de disputa política para la construcción de proyectos nacionales, y b) en la perspectiva con la que buscamos abordar la relación entre una organización social con una adhesión con importantes niveles de masividad como el MEMCh, y una coalición política pluriclasista como el Frente Popular, considerándola como una relación con flujos de influencia en ambas direcciones y parte de un proceso complejo de constitución de nuevos actores sociales y sujetos históricos. La hipótesis general de esta investigación se fundamenta primeramente en el reconocimiento de que los conceptos de género y familia construidos tempranamente por el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile contravinieron los preceptos desarrollados en el marco de desarrollo de la sociedad salarial chilena, utilizados por el Frente Popular para el levantamiento e implementación de su política social y cultural. Esta postura crítica habría sido sostenida por la corriente entonces hegemónica dentro del MEMCh, liderada por Elena Caffarena, marcando una relación política con dicha coalición fundada en la autonomía, y que sería posteriormente derrotada por la corriente que buscó usar al MEMCh para el fortalecimiento de la implementación del proyecto nacional del Frente Popular en el nuevo escenario que se abría. Sobre esa hipótesis de trabajo, el objetivo general que nos hemos puesto es analizar y caracterizar la relación entre MEMCh y el Frente Popular entre 1935 – 1941 a partir de la construcción, evolución, y transformación de sus conceptos de familia y visiones de género, y la forma en que las distintas corrientes y sectores que integraron el MEMCh reaccionaron al uso político dado a ellos. Los objetivos específicos que podrán verse expresados con claridad en el desarrollo de este documento son: caracterizar los conceptos de familia y roles de género del MEMCh y del Frente Popular respectivamente a través del uso de fuentes documentales primarias; comparar los conceptos de familia y roles de género entre ambos espacios, estableciendo similitudes y diferencias, y caracterizar la relación política entre el MEMCh y el Frente Popular entre 1935 – 1941, en dos planos, uno externo -es decir entre organizaciones-, y uno interno, esto es analizando la participación de los partidos políticos al interior del MEMCh, con sus eventuales consecuencias en el plano de los conceptos de género utilizados para la acción política.Ítem El pensamiento político de Tancredo Pinochet Le Brun.(Universidad de Valparaíso, 2016) Reyes Sánchez, Luis; Rojas Vargas, Cristóbal; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación tiene como objeto de análisis la obra ensayística de un intelectual de relevancia para la Historia de Chile de la primera mitad del siglo XX. Tancredo Pinochet Le Brun es un autor que expondrá críticamente las problemáticas de la sociedad chilena y Latinoamericana, asimilando el recurso del ensayo como la forma más común de expresar sus opiniones y conocimientos sobre las temáticas analizadas, aunque sin serle poco familiar la retórica poética. En el curso de la presente investigación argumentaremos dos hipótesis de trabajo, que tienen relación con el pensamiento intelectual de Tancredo Pinochet Le Brun. La primera es sostener que el autor, respaldado en su obra ensayística, puede ser incluido dentro de lo que se ha llamado los precursores del movimiento social chileno. La segunda hipótesis está relacionada con que la historiografía chilena, ha incluido al intelectual en análisis, dentro de las corrientes nacionalistas de comienzos del siglo XX, aunque han existido recientemente algunas posturas en contraposición. No obstante, nos parece pertinente revisar detalladamente, a la luz de sus ensayos, si realmente es acertado rotular a Pinochet Le Brun dentro del campo ideológico nacionalista, y, por lo tanto, asimilable a pensamientos de autores como Nicolás Palacios, Alberto Edwards y Francisco Encina. La postura que argumentaremos es que el autor demuestra rasgos esencialmente distintos al nacionalismo de los autores mencionados, más bien se reviste de un nacionalismo con matices antiimperialistas, postura que se originará en respuesta al avance del Imperialismo en Chile y Latinoamérica. De modo que el autor tiene las credenciales para formar parte de lo que ha sido denominado el movimiento antiimperialista chileno de comienzos del siglo XX. En esta lógica, el nacionalismo de Tancredo Pinochet Le Brun, difiere de aquel nacionalismo cultural o étnico que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, heredero de las matrices conceptuales del tradicionalismo, y que será recepcionado por algunos intelectuales chilenos de comienzos del siglo XX. A contrapartida, el autor reviste matices del pensamiento nacional-antiimperialista como así lo expresa el historiador marxista Luis Vitale. Con respecto a la estructura de la tesis, estará glosada en dos partes. La primera parte incorpora el capítulo I y II que conceptualizará y contextualizará nuestra investigación respectivamente. La segunda parte de la presente investigación, contiene el capítulo III y IV que tendrán como objetivo el estudio del pensamiento intelectual de Tancredo Pinochet Le Brun.Ítem Insubordinación y autonomía como camino a la liberación nacional: el proyecto político CAM. Un análisis a través del conflicto chileno-mapuche.(Universidad de Valparaíso, 2016) Ramírez Burgos, Chantal Athina; Quiroga Zamora, PatricioEl conflicto Mapuche en la actualidad, es un problema histórico-político de larga data en el territorio del Chile actual, el cual tiene sus orígenes en la época colonial fechándose desde el siglo XVI con la llegada de los españoles, y continuó su curso con la instauración del Estado chileno en territorio ancestral Mapuche llamado Wallmapu. Frente a esta situación los Mapuche han demostrado una elasticidad frente al “otro”, es decir, una reconfiguración de su forma de vida, lo que ha permitido que el proceso de homogenización estatal o aculturación no se haya concluido a pesar de los años transcurridos. Es en este panorama que, dentro del movimiento Mapuche autonomista de larga data, se forja una organización denominada Coordinadora Arauco Malleco cuya característica es la insubordinación frente al Estado chileno, con un proyecto político el cual es el objeto de análisis de esta investigación. Se ha escogido a la Coordinadora Arauco Malleco entre otras organizaciones, porque esta representa una nueva configuración en la forma de hacer política por parte de los Mapuche13, en este sentido esta tesis realiza el análisis de una de las posturas más radicales que se ha configurado en Chile desde la llegada de la democracia dentro de los movimientos Mapuche, proyecto que comienza su configuración a comienzos del año 2000 y que se materializa en el año 2013 en el soporte electrónico denominado Weftun, el cual posee varias aristas que hacen pensar en la configuración de un proyecto decolonial, ante las premisas establecidas en este. En lo fundamental nos proponemos analizar el proyecto político de la CAM, y el discurso histórico que lo acompaña, esto con el fin de aportar nuevos antecedentes sobre los sucesos que han llevado a una ruptura en el diálogo con el Estado chileno. Para esto desarrollamos una discusión bibliográfica con el fin de realizar un análisis de contextualización historiográfica del conflicto Mapuche, es decir, reconstruir una historia Mapuche. Nos interesa, además, exponer los principales planteamientos de la Coordinadora Arauco Malleco, examinar sus demandas y la implementación de sus políticas en función del control territorial y su propuesta de reivindicación. Por último, nos proponemos analizar las implicancias que ha generado este proyecto político en el acontecer nacional, esto con el fin de visibilizar como ha respondido el Estado ante este conflicto histórico. Frente a todo lo expuesto la pregunta central que guía esta investigación es ¿por qué irrumpe el proyecto político de la CAM a quinientos años del conflicto chileno-Mapuche? Desde nuestro punto de vista es posible plantear que el proyecto aparece en la palestra nacional motivado por el análisis que realizan estos sobre el periodo histórico, teórico y político de su pueblo. En suma, surge un proyecto vanguardista y revolucionario frente al movimiento Mapuche actual, caracterizado por un claro análisis decolonial en coincidencia con el contexto Latinoamericano.Ítem La persistencia de la memoria: la reconstrucción de la memoria colectiva el caso de los cordones industriales formados en la región Metropolitana durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973).(Universidad de Valparaíso, 2016) Prieto Araya, Leonardo Antonio; Figueroa Cerna, CarolinaEl contenido de esta investigación procura ser un aporte al incipiente debate en torno al estudio de la memoria en Chile, entendiendo la importancia que está tiene a la luz de un pasado reciente marcado por las rupturas en la memoria social de nuestro país. El objeto de estudio de nuestra investigación buscará reconstruir la memoria colectiva de quienes formaron parte la Unidad Popular y específicamente de trabajadores, líderes sindicales y políticos que hayan participado en los Cordones Industriales formados en la Región Metropolitana a partir de 1972, analizando la memoria de estos durante el régimen militar y los primeros años de la postdictadura. Las preguntas iniciales por las cuales nos adentramos en este tema surgieron de la intención de inscribir la memoria del movimiento popular en un análisis que vaya más allá de lo personal y que explore la conexión política, histórica y vivencial entre dos periodos que explican nuestra historia reciente: el de la brutal represión que siguió al golpe de Estado en 1973 y el del Chile neoliberal, anestesiado y traumatizado, que la nueva democracia heredó de la dictadura militar. La pregunta de investigación busca, por lo tanto, probar la existencia de una memoria colectiva entre quienes formaron parte de los Cordones Industriales durante el gobierno de la Unidad Popular, que se manifiesta en la actualidad, a pesar de los momentos de ruptura que tuvo la memoria colectiva durante el periodo comprendido entre la dictadura militar y la transición a la “democracia”, procesos que aspiraron a instalar un manto de olvido sobre el pasado reciente, desarticulando la memoria de quienes formaron parte del movimiento popular de 1970. La hipótesis central de nuestra investigación, es que a pesar de las profundas huellas en la experiencia social provocadas, en un primer momento, por la dictadura militar y, posteriormente, la transición política vivida en la década de los 90´, existe una memoria colectiva expresada en una identidad grupal entre quienes formaron parte de los Cordones Industriales que persiste en construir un relato de resistencia frente a la negación de la memoria que deseó imponer la dictadura militar y el olvido que buscó consolidar el orden social neoliberal instalado tras la llegada de la democracia. Así, la hipótesis general de nuestra investigación dice relación con la reconstrucción de una memoria colectiva que permita visibilizar las conexiones subterráneas entre la violencia que siguió al Golpe y el espacio social de la transición, la que nos permitirá afirmar la existencia de una memoria colectiva del movimiento popular que aún sobrevive a las profundas desgarraduras de nuestro pasado reciente. La investigación, de este modo, pretende constituirse en un intento por desarrollar una lectura comprensiva y teórica de la memoria reciente de nuestros entrevistados.Ítem El Mercurio como intelectual orgánico de la clase dirigente: su rol en la segunda etapa de los gobiernos de la concertación (1999-2009).(Universidad de Valparaíso, 2016) Opazo Alderete, Esteban Andrés; Pardo Mella, Javier Alejandro; Gutiérrez Donoso, Patricio¿Cuál es la visión política ideológica que representa El Mercurio y como ha construido históricamente hegemonía, representando los intereses particulares de la clase dominante? Por otro lado ¿Cuál ha sido el rol de El Mercurio en la defensa del modelo neoliberal y la influencia que ha ejercido sobre la elite dirigencial del período 1999-2009? Finalmente consideramos relevante cuestionarnos ¿Cuál ha sido la visión de El Mercurio sobre las izquierdas y los movimientos sociales en Chile? Planteamos nuestra hipótesis de la siguiente manera: El Mercurio ha operado como intelectual orgánico de las clases dominantes, direccionado su accionar en torno a la conformación de una conciencia de clase unificada y homogénea, la cual, ha contribuido de manera significativa en la construcción de hegemonía bajo los últimos gobiernos de la concertación (1999-2009). Para desarrollar nuestra investigación nos planteamos el siguiente objetivo general: Identificar la función de dirección política que posee El Mercurio, a través de su rol como intelectual orgánico, en la conformación del pensamiento de la clase dominante. Además, nos proponemos desarrollar los siguientes objetivos específicos: a) Establecer la influencia histórica del mercurio sobre la formación de opinión pública y sentido común en la sociedad chilena; b) Identificar la línea político ideológica del mercurio; c) Reconocer la visión mercurial en torno a los movimientos sociales y las izquierdas d) Analizar la influencia de El Mercurio sobre la elite dirigencial en el período estudiado. La razón de la elección de la presente investigación se enmarca en un cuestionamiento a la construcción hegemónica por parte de un sector de la prensa dominante en Chile, tomando como objeto de estudio el diario El Mercurio y su rol activo durante el período post dictatorial. Se considera necesario el estudio crítico de la vinculación de este medio escrito con los intereses particulares de la clase dominante, construyendo hegemonía en el amplio y complejo espectro social (sociedad civil más sociedad política). Nos planteamos como horizonte de investigación, una indisoluble conjunción entre teoría y método de investigación, entendiendo, en palabras de Gramsci la ciencia como una categoría histórica. Por otra parte, hemos elegido la sección de editoriales de El Mercurio para trabajar porque es en este espacio donde se evidencia más claramente el carácter pedagógico que ejerce sobre la clase dominante. No queremos expresar con esto que en el campo de noticias no se realiza dirección de la opinión pública, lo que sucede es que aquí esto se realiza de forma disfrazada y bajo la pretensión de la objetividad que prima en la prensa moderna.Ítem La gestación de minera Los Pelambres y la privatización de las aguas en la localidad de Cuncumén, Valle del Choapa, Chile (1980-2015).(Universidad de Valparaíso, 2016) Olivares Miranda, Ivana; Benavides Navarro, LeopoldoLa presente investigación tiene como objetivo de estudio, analizar desde una perspectiva histórica, la forma en que se llevó a cabo en la década del 80’ la gestión neoliberal del mercado sobre el recurso Agua de la Cooperativa de Cuncumén, ubicada en el sector cordillerano del valle del Choapa, en la Región de Coquimbo. Se propone que esta gestión/imposición sería fundamental a la hora de abrir el territorio para que se alojara a partir de los 90’ la inversión extractiva minera “Los Pelambres”, en copropiedad del grupo Luksic y la multinacional Mitsubishi, significando a la larga perjuicios a la naturaleza, a la sociedad y una afectación sobre el ciclo hidrosocial de la cuenca del río, marcado en la actualidad por relaciones asimétricas de distribución del elemento. La transformación sobre el régimen de propiedad del agua, ejecutado con la Constitución de 1980 y la promulgación del Código de Aguas de 1982, se constituyó en un requerimiento indispensable para consolidar este tipo de inversiones, bajo la modalidad de neo extractivismo a partir de la década de los 90´. Este proceso se ha traducido en el desmantelamiento del régimen de propiedad del agua, que en vez de estar sometido a regulaciones estatales, queda expuesto a las regulaciones del mercado. El impacto sobre los recursos hídricos y la distribución asimétrica que hace el Estado sobre el agua de las comunidades donde se instalan los mega proyectos extractivos mineros son una manifestación de las repercusiones históricas de esta transformación. El problema que propongo se formula de la siguiente manera: ¿Cuáles han sido las transformaciones y las consecuencias que desencadenó la gestión neoliberal sobre el agua en la localidad de Cuncumén del Valle Alto de Choapa a partir de 1980? En razón al problema señalado, las hipótesis que propongo son las siguientes. Para el caso de las transformaciones, se sostiene que: a) Existió una ruptura con un régimen de propiedad de agua marcado por un fuerte intervencionismo estatal y democratización que comprende el periodo que va desde 1967 a 1980, y b) El nuevo régimen privatizador creó las condiciones para la inversión extractiva minera los Pelambres en copropiedad del grupo Lucksic-Mitsubishi. El tratamiento de la temática desde el espacio local, se insertará en el estudio y análisis de las estructuras y características nacionales del periodo histórico estudiado. Vale decir, el espacio local definido, se estudiará en su interacción con un contexto global, en este caso, la ascensión e imposición del neoliberalismo en Chile, en Latinoamérica y el Mundo. La focalización en este caso, nos permite atender la compleja articulación entre los procesos políticos-económicos de carácter nacional/global y las dinámicas sociales y naturales que se despliegan a nivel local. Esta investigación se suma a los esfuerzos de esas personas por entender las lógicas que subyacen a la configuración de su territorio y a la distribución de sus recursos naturales, confrontando a través de sus testimonios lo que se cree por cierto sobre el presente de la administración de las aguas.Ítem Hacia un nuevo modelo político: el pensamiento político económico de la derecha: un estudio de la revista Economía y Sociedad (1978-1989).(Universidad de Valparaíso, 2016) Lillo Robles, Javier; Núñez Leal, Natalie; Corvalán Marquéz, LuisLa presente investigación tiene como objeto de estudio la Revista “Economía y Sociedad” durante los años 1978 a 1989. De ella intentaremos desprender las bases teóricas y el pensamiento de un destacado grupo de intelectuales orgánicos de la derecha neoliberal, los que escribiendo en dicha revista plasmaron sus ideas y el proyecto que representaron. Es por ello, que planteamos el carácter político- ideológico de la revista, y no el meramente técnico con el cual esta se autodefinió. Esta investigación se inserta en el marco de la Guerra Fría, que en el caso chileno se manifestó con el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el que, encabezado por las Fuerzas Armadas en alianza con la Derecha, los grupos económicos y la intervención estadounidense, derrocaron el Gobierno de Salvador Allende. De esta forma, se acabó con el Estado de Compromiso chileno iniciado a finales de la década de los 30` y con las reformas iniciadas en 1964 con el Gobierno Democratacristiano y profundizadas durante los tres años del Gobierno de la Unidad Popular. De este modo, a partir de 1975 se comenzó a implantar de manera ortodoxa el proyecto de los economistas neoliberales más conocidos como los “Chicago Boys”. El predominio de ciertos intelectuales orgánicos neoliberales, si bien se dio en el gobierno, ahora debía traspasarse a la “opinión pública”, razón por la cual, estas derechas debían articular su pensamiento en una misma “línea editorial” con el fin de generar un discurso hegemónico en la sociedad, sugerir los últimos ajustes al modelo antes de la vuelta a la “democracia protegida” y establecer un esquema de “sucesión presidencial”. Uno de los canales a través de los cuales este segmento neoliberal difundió su pensamiento fue mediante la revista Economía y Sociedad. El presente trabajo pretende investigar cómo a través de esta revista los intelectuales orgánicos de la Derecha neoliberal fundamentaron, defendieron y buscaron profundizar su proyecto político- económico entre los años 1978 a 1989. Frente a lo recién planteado, el problema que propone la presente investigación se podría formular de la siguiente manera: ¿Se puede considerar que la revista Economía y Sociedad contiene la elaboración de la matriz teórica de la institucionalidad política- económica implantada en el país en 1980? ¿A partir de la segunda época de la revista, se puede identificar en ella la racionalización y la fundamentación del proyecto global llevada a cabo por la Dictadura cívico-militar? ¿De qué forma se ligaron los principales columnistas de esta revista con la Junta Militar? En razón a los problemas señalados, las hipótesis que proponemos son las siguientes: planteamos que efectivamente la revista expuso los fundamentos teóricos del proyecto constitucional que se implantó en el país durante la Dictadura cívico-militar. Sostenemos que durante la primera época de la revista ―1978 ―se pueden identificar propuestas sobre las ideas matrices que debían configurar las bases para una nueva institucionalidad política- económica.Ítem Para el buen Gobierno de aquella tierra y para defensa y conservación de los naturales Della: la tasa del Licenciado Hernando de Santillán como fundamento jurídico del pacto colonial Hispano-Indígena en Chile Central (siglo XVI). Una lectura desde el Pactismo.(Universidad de Valparaíso, 2016) Jara Cavieres, Danilo; Lacueva Muñoz, JaimeEn la presente investigación se realiza un análisis de la tasa del Licenciado Hernando de Santillán a partir de una lectura global de la tradición política hispana, lo que se ha denominado como el pactismo. El período de análisis incorpora los tres niveles del tiempo braudeliano, comenzando con un período de larga duración donde se describe el proceso de evolución que tuvo la tradición pactista desde sus comienzos teóricos, en la Baja Edad Media, hasta su implementación durante la monarquía moderna en España, en el tránsito de lo medieval a lo moderno. En este mismo marco temporal se estudia el desarrollo del pactismo en Chile a partir de dos instituciones fundamentales como lo fueron el cabildo y los notarios, así también en la representación escritural de los pactos y contratos establecidos entre todos, o casi todos, los estamentos de la incipiente sociedad colonial como muestra de lo que Vicen Vives denominó como el espíritu pactista, sustrato popular de la tradición. Finalmente, y considerando los procesos de corta duración, se presentan los elementos de contexto que perfilaron la formulación de la tasa de Santillán –especialmente la gran crisis de mediados de siglo XVI en Chile-, así como el gobierno de García Hurtado de Mendoza y su proyecto reestructuración, el que incorpora la Tasa como solución política a los problemas entre hispanos e indígenas en el marco de una reformulación de la encomienda valdiviana, donde se consagran derechos y deberes en una estructura que reprodujo a escala local los principios del pactismo hispano presentes en la legislación indigenista del Imperio Español en América. Análisis que como podemos ver va de lo global a lo particular. En este sentido, es nuestra intención analizar la tasa de Santillán desde la historia política-institucional a fin de resignificar ésta, la primera legislación laboral en Chile, a partir del prisma de la política pactista que entendió necesariamente a los sujetos coloniales, españoles e indígenas, como sujetos de derechos y deberes, y actores de los procesos fundamentales que dieron forma a la sociedad colonial. La propuesta entiende además que el régimen monárquico en Chile central se construyó a partir de estas negociaciones políticas que establecieron los derechos y deberes fundamentales de los estamentos sociales en el marco de la política indígena del Imperio Español. En síntesis, la legitimidad del orden monárquico en Chile central estaría dada, en este caso, por una legislación justa y representativa de la majestad real en el marco de la idea pactista del gobierno monárquico, adecuada al contexto del Reino de Chile, cumpliendo de esa forma con el pacto entre el rey y sus súbditos, ya fueran estos indígenas o españoles.Ítem Estrategias de reproducción social de la elite empresarial chilena en el siglo XVIII.(Universidad de Valparaíso, 2016) Hostolaza Criado, Romina; Lacueva Muñoz, JaimeLa tesis se centrará en demostrar que los matrimonios son una estrategia para unir un grupo con otro convirtiéndose en verdaderas familias empresariales, la mujer del grupo familiar es la encargada de transmitir el patrimonio social y económico en las familias, siendo el eslabón que une a yerno y suegro como socios. El análisis de las estrategias usadas por el padre de familia para conseguir los mejores enlaces matrimoniales será el estudio principal que desarrollará esta tesis, fijándose en las características del yerno escogido, la afinidad con la familia del padre de la novia y los beneficios de la unión para ambas casas familiares. Esto responderá uno de los objetivos principales que pretende analizar el matrimonio como estrategia de reproducción social de la elite empresarial chilena. Los estudios de familia y algunos estudios de género son de relevancia para poder hablar sobre el tema; En Latinoamérica el estudio de dotes ha otorgado una gran bibliografía para el caso de la mujer con un rol más activo en la historia. Este trabajo, entre uno de sus objetivos, pretende a través de las fuentes chilenas aproximarse a una historia que considere más el rol de la mujer durante el periodo colonial, participando activamente de los cambios y transformaciones dentro de la elite empresarial del siglo XVIII. Para este cometido se desglosa la investigación de la siguiente manera: primeramente, investigar los enlaces matrimoniales producidos entre los integrantes de la elite empresarial chilena durante el siglo XVIII. Asimismo, inquirir el rol de la mujer como transmisora del patrimonio social de la familia a través de la unión matrimonial. También, comprender las estrategias utilizadas para concretar los matrimonios entre familias de la elite empresarial chilena y conocer los miembros que componían la elite empresarial durante el siglo XVIII. Finalmente, explorar las relaciones familiares de la elite empresarial a través de las dotes, codicilos, y testamentos. Tras las conclusiones, el trabajo incluye un extenso apéndice documental que recoge la transcripción de los documentos más representativos de todos los que han sido consultados en el Archivo Nacional Histórico para esta investigación, extraídos del Fondo de Escribanos de Santiago. Con este apéndice se aporta una sólida base documental que permite identificar los actos jurídicos que fundamentan el establecimiento de redes y el desarrollo de las estrategias de reproducción social de la elite mercantil de Santiago en el siglo XVIII. Dotes, testamentos y codicilos constituyen así la plasmación jurídica de un desempeño social determinado, al tiempo que el instrumento que confiere garantía a los enlaces establecidos mediante el matrimonio al interior de las familias de la élite y proyecta entre los pares la solidez de unos vínculos que se pretenden duraderos. De ahí la importancia que otorgamos a este apéndice documental y la necesidad de incorporarlo al trabajo.Ítem Pueblos indígenas y textos escolares: un relato de omisiones, olvidos y mitificaciones (2005-2015).(Universidad de Valparaíso, 2016) Gavilán Campos, Daniel Ángel; Figueroa Cerna, CarolinaLa presente investigación surge a partir de la intención de reconocer cual es la forma en que son enseñados los contenidos referidos a las poblaciones indígenas dentro del Sistema Educacional chileno. Si bien esta es una temática amplia, que puede ser abordada desde distintos puntos de vista y enfoques, para este caso en especial hemos optado por realizar un análisis de los Textos Escolares oficiales, es decir, aquellos que son distribuidos de forma gratuita por el Estado de Chile a los diversos Liceos y Colegios Particulares Subvencionados. Y si bien son variadas las investigaciones relacionadas a Pueblos Indígenas y Textos Escolares, pretendemos con esta investigación establecer un parámetro distinto. Al abordar un período que va desde el año 2005 hasta el 2015, tenemos la intención de reconocer hasta qué punto han cambiado los Textos Escolares en relación a los contenidos enseñados y los últimos avances históricos sobre las poblaciones indígenas. Es decir, nuestro objetivo general será analizar el relato oficial presentado a través de los Textos Escolares para visualizar la forma en que se omite, olvida y mitifica la historia de los Pueblos Indígenas ubicados dentro de las fronteras del territorio chileno. Para ello escogeremos tres Pueblos Indígenas, Aymaras, Rapanui y Mapuche, debido a que nuestra finalidad es identificar como, los manuales escolares, Omiten el pasado peruano y el proceso de Chilenización vivido en la zona norte; como Olvidan la historia de los Rapanui y las consecuencias derivadas tras la incorporación de la Isla a la soberanía chilena, y; finalmente, como el relato oficial Mitifica la historia y algunos de los personajes principales del pueblo Mapuche. Como forma de concluir la presente investigación, estableceremos cual es la visión que los Textos Escolares presentan sobre cada uno de los Pueblos Indígenas escogidos a través de los parámetros analíticos expuestos en el primer capítulo, para reconocer hasta qué punto es posible comprobar nuestra hipótesis. La cual consiste, en términos concretos que el Texto Escolar, como artefacto cultural y político manipulado por el Estado, Omite, Olvida y Mitifica la historia de los Pueblos Indígenas. En particular, Omite el pasado peruano y la Chilenización de los Aymaras, Olvida la historia y las consecuencias derivadas de la incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía chilena y Mitifica la historia y los héroes de los Mapuche.Ítem Revista de Instrucción Primaria: propuestas de mujeres protagonistas de la Escuela; Registros de Educadores 1900-1910.(Universidad de Valparaíso, 2016) Hernández Guerrero, Berta; Silva Torrealba, BenjamínEl presente trabajo investigativo busca centrarse en un agente escasamente trabajado, como han sido las educadoras nacionales y extranjeras, normalistas, preceptoras, directoras, visitadoras y directoras de escuelas normales. De manera más específica, esta tesis se abocará en analizar los registros que dichas protagonistas de la educación, dejaron en la Revista de Instrucción Primaria, órgano oficial del estado. En relación a estos planteamientos surge como pregunta de investigación; ¿cuáles fueron los planteamientos y postulados de las docentes presentes en la documentación analizada? Y en nuestra hipótesis de trabajo reseñamos que, por medio de la sistematización de sus propuestas, sus protagonistas establecieron un conjunto coherente, estructurado y sistemático de planteamientos respecto del sistema educativo primario estatal, cuestiones que consideradas en su conjunto permiten dar cuenta de cómo estas educadoras reflexionaron -desde una vertiente reformista- en torno a diferentes temáticas educacionales. En el primer capítulo de este trabajo lleva por título: “La cultura escolar masiva y las temáticas educativas desde pensadores educacionales”, a modo de estado del arte. Entenderemos a la escuela como un espacio de dominación cultural, que se enmarcó en un proyecto hegemónico mayor conocido como proyecto del Estado Nación. El segundo capítulo se ha titulado; “Las ideas que transformaron la educación en las primeras décadas del siglo XX”, donde se ha hecho un acercamiento a los principales acontecimientos y momentos de inflexión en el devenir histórico de la sociedad de la época. El tercer y último capítulo de la investigación: “Registros de Educadoras: discurso pedagógico desde el sistema educativo estatal”, se encuentran los análisis de los textos escritos por estas educadoras en la Revista Instrucción Primaria, que se traducen en las voces femeninas que dan vida al trabajo investigativo, con los planteamientos y propuestas que fueron polifónicas y heterogéneas, enriqueciendo el discurso pedagógico con elementos como. Sin embargo, las educadoras, a pesar de estar bajo un sistema social, cultural y educativo predominantemente masculino y patriarcal, fueron capaces de cuestionar a la oligarquía dominante, y con ello al sistema educativo estatal, desde la particularidad de su trabajo llegaron a la formulación de ideas, reflexiones y críticas, que no estuvieron ajenas a contradicciones y cuestionamientos, que nos muestran sus propuestas y visiones como mujeres intelectuales y protagonistas de la escuela comprometidas con su labor educativa.Ítem Chile país de acogida: desde la consolidación de los inmigrantes árabes a los refugiados palestinos en la Calera.(Universidad de Valparaíso, 2016) Giusto López, Rocío Estephanie; Arancibia Martini, HéctorChile, considerado un país en el que ha recibido diversos movimientos migratorios a lo largo de su historia. Desde el siglo XIX nos encontramos con la presencia árabe, quienes, impulsados, por decisiones personales, salieron a buscar fuera de su país una mejor vida. Posteriormente luego de la persecución que vivieron producto del Imperio Turco Otomano debieron buscar una nueva tierra para comenzar, integrándose, adaptándose e insertándose en la sociedad chilena. Luego del nuevo escenario mundial nace un nuevo concepto, el refugiado, quien busca protección y seguridad en un nuevo país. Gracias a la consolidación de la colectividad en el siglo XX, convirtiéndose en la más grande fuera de Medio Oriente, Chile es reconocido como país de acogida para los refugiados, quienes voluntariamente deciden reasentarse en tierras chilenas, conformando la identidad nacional, la cual se construye y reconstruye. Nuestro trabajo se basa en identificar y analizar a los refugiados Palestinos que se encontraban en Irak en el año 2003, y que luego de la caída del gobierno de Saddam Hussein y la posterior intervención de los Estados Unidos, un centenar de familias debieron escapar de sus hogares, perdiendo todo. Una vez llegados a Chile, los refugiados son recibidos y asentados en las ciudades de San Felipe, La Calera y Santiago (las comunas de Ñuñoa y Recoleta), allí iniciaran una nueva travesía para insertarse en la sociedad, apoyados por instituciones gubernamentales y sociales como la Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores, durante los dos primeros años. Nuestro estudio se enfocará en las familias que llegaron a la ciudad de La Calera, ya que, por su larga tradición e influencia palestina, permitió que se integraran a la ciudad, brindándoles trabajo, ayuda social, cobertura de salud y educacional.Ítem Motivaciones para ir a la escuela desde una mirada infantil: estudio de caso en la escuela rural básica de San Pedro (Región del Maule), entre 1960 y 1970.(Universidad de Valparaíso, 2016) Espinoza Faúndez, Jazmín Stefany; Silva Torrealba, BenjamínLa escuela rural en Chile ha sido una preocupación social constante, la cual a lo largo de los siglos XIX y XX se ha manifestado en lineamientos de acción que pretenden ampliar la cobertura, escolarización, y también acentuar la calidad de su educación. Dentro de este panorama historiográfico, nos encontramos con diversos estudios que, si bien entregan énfasis a la educación rural, éstos se limitan a estudios de corte institucional o, cuando menos, a generar discusión sobre las acciones de los sujetos educativos para demandar una educación pública e incluyente. Sin embargo, han sido pocos los estudios que se han posicionado desde la mirada de la infancia escolarizada y, en específico, desde las pautas cotidianas y motivacionales que llevaron a los estudiantes rurales a asistir a la escuela, práctica muchas veces sacrificada debido a las condiciones geográficas y materiales presentes en los campos Esta investigación se construye a partir de la historia social de la educación, marco desde el cual nuestros sujetos de estudio, los niños y niñas que acudieron a la escuela rural de San Pedro entre 1960 y 1970, son parte de este proceso de rescate de la memoria, ya que lo que buscamos es integrar las voces de los estudiantes de esa época a través de entrevistas, y así indagar sobre sus motivaciones para asistir a la escuela rural. Por tanto, la historia oral viene a ser el complemento perfecto de esta historia social de la educación, donde se empezó a considerar a los sujetos sociales que antes eran invisibles para la historiografía tradicional, y se empieza a construir una “versión propia” de los nuevos actores sociales (Aceves, 1999). Entonces, la pregunta que nos planteamos y esperamos responder mediante la presente investigación, es la siguiente: ¿Cuál es la principal motivación que tuvieron las niñas y niños del sector de San Pedro, para asistir a la escuela rural durante los años 1960 y 1970? Es por ello, que el objetivo general de esta investigación es analizar las distintas motivaciones que tuvieron los niños y niñas para asistir a la escuela rural de San Pedro, durante los años 1960 y 1970. Los objetivos específicos que nos planteamos desarrollar fueron, en primer lugar, generar una discusión bibliográfica sobre las conceptualizaciones de infancia y de escuela rural, como también de las distintas motivaciones que tienen los diversos actores educativos para que los niños asistan a esta escuela de los campos. Como segundo objetivo, elaborar un panorama histórico mundial, latinoamericano y nacional, entre 1960 y 1970, para así poder contextualizar nuestra investigación. Finalmente, como tercer objetivo, buscamos analizar la visión de los niños y niñas de la época sobre sus motivaciones para asistir a la escuela rural de San Pedro, entre 1960 y 1970. En consonancia con los objetivos recientemente expuestos, sostendremos como hipótesis central que la motivación esencial de estos niños y niñas para asistir a la escuela rural de San Pedro, entre 1960 y 1970, fue el poder tener un espacio propio de sociabilización entre ellos, poder aprender, sentirse niños y vivir su infancia.Ítem Políticas habitacionales y estado subsidiario (1980-2015): la realidad del hábitat popular en una ciudad segregada: caso "Villa Libertad" Frutillar, Región de Los Lagos.(Universidad de Valparaíso, 2016) Castillo Ancamil, Francisco; Pérez Silva, ClaudioLa segregación urbana es un problema en proceso de agudización en la comuna de Frutillar, Región de Los Lagos, lugar en que la división existente entre “Frutillar Alto”, que concentra las soluciones habitaciones para los más pobres, y “Frutillar Bajo”, donde se encuentran la mayor cantidad de servicios, espacios de administración local y oferta turística se transforma en un paradigma de segregación en nuestro país. El Objetivo General es determinar en qué medida la liberalización del mercado de suelos ha incidido en la conformación de conjuntos habitacionales segregados como la Villa Libertad. Esta investigación se propone analizar el impacto de las políticas habitacionales de mirada integral. Vale decir aquellas que buscan junto con la entrega de la vivienda también fortalecer la participación en las comunidades, implementadas por los gobiernos de la Concertación, para así identificar aportes y falencias de estas políticas en conjuntos habitacionales segregados intentando que los resultados y diagnostico sean un aporte para la reconstrucción del tejido social, necesario para avanzar en la superación de la pobreza y la desigualdad, de cara a los procesos sociales, políticos y culturales que nuestro país está atravesando. Además, como resultado esperado, está la reconstrucción del proceso de habitación de la Villa Libertad, ubicada en Frutillar Alto, a través del trabajo directo con la comunidad con el objeto de generar un producto historiográfico que permita fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad con su barrio identificando actores, momentos y sobre todo prácticas sociales cotidianas y colectivas valorándolas como expresiones socio-culturales autónomas de satisfacción de necesidades y resistencia a los avatares que el modelo económico chileno ejerce sobre los sectores populares. Como hipótesis de investigación planteamos que los logros esperados acerca de los niveles de participación en los conjuntos habitacionales que se encuentran segregadas de los centros urbanos, objetivo importante en los últimos gobiernos de la Concertación (2000 a la actualidad), han sido limitados debido a que la implementación de los programas se ha realizado bajo una política habitacional situada en el marco del modelo económico neoliberal. Como lo muestran los casos de los conjuntos habitacionales de Frutillar Alto, en particular el caso de estudio: Villa Libertad. Para corroborar la afirmación se realizará un análisis que va desde la revisión del tránsito histórico de las políticas habitacionales en Chile hasta la identificación de prácticas comunitarias, formas culturales y problemáticas sociales que den cuenta de las implicancias que la política habitacional de nuestro país tiene en comunidades caracterizadas por su situación de segregación, en particular la Villa Libertad de Frutillar Alto que forma parte del objeto de estudio de la presente investigación.Ítem La raza es la mala: integración para la autoafirmación en clave nacionalista, 1904-1931.(Universidad de Valparaíso, 2016) Espina Vilches, Luis Ernesto; Quiroga Zamora, PatricioLa presente investigación tiene directa relación con lo que vinieron a significar las concepciones raciales europeas en Chile, y como éstas influenciaron la forma en la que se expresó el poder, entendido éste ahora como un control del cuerpo, un dominio total tanto de su aspecto natural (biológico) como conductual (disciplinario). De tal forma, se busca entender las razones a partir de las cuales en Chile la clase gobernante se encargó de proporcionar los medios necesarios al Estado, para que, a partir del discurso operante europeo, se llevasen a cabo multiplicidad de gestiones destinadas al mejoramiento de la raza, de manera tangible (higiene, moralidad), como intangible (espiritualidad, voluntad). En virtud de lo anterior, es que, se trata de dar respuesta a las razones por las cuales fueron necesarias estas intervenciones dentro de la población, y la importancia que tuvo la intelectualidad médica en el cambio dentro de la hoja de ruta de la clase gobernante, que no apartaba lo ojos de su pequeño feudo económico (minero). En el fondo se trata de entender las implicancias, los resultados, en fin, dar a relucir la aplastante verdad, que desde las altas esferas comenzaba a dilucidarse con extrema cautela, y que poco a poco comenzaría a intervenir dentro de la sociedad hasta abarcar su totalidad. La mirada se centra para esta investigación en asumir el hecho de que, sí, Chile fue un país donde su estado fue racista, donde su política fue racista y donde la preocupación la determinaba el bienestar de la “raza chilena”. Acorde a lo descrito es que se busca en primer lugar dar a conocer la teoría racial europea, los principales exponentes dentro de una demarcación que se vincula fundamentalmente con lo recibido por los intelectuales chilenos desde el viejo continente, particularmente desde Francia. Mostrar en el fondo cuales eran los parámetros teóricos con los cuales se manejaba la intelligentzia nacional, los principales exponentes, conceptos e ideas que sentaron las bases del pensamiento racial en Chile. Un segundo aspecto, pero siguiendo la línea planteada anteriormente es que se precisa explicar la forma como se asumió el discurso racial por los sectores sociales nacionales más lúcidos, y como éstos proyectaron estas ideas a los demás componentes de la sociedad en base a una lógica de disciplina y seguridad. ¿De qué forma se asume tal discurso y se transforma a la realidad nacional circundante? ¿Qué aspectos se mantienen y cuales revisten en muchos casos un cambio radical con lo que en Europa sucede (claro ejemplo de ello es el papel secundario que en Chile jugó algo que en Europa era fundamental, tal aspecto lo representaba la pureza racial, siendo más condescendientes con el mestizaje, desvirtuando claramente la forma, pero manteniendo su fondo, en este caso “mejorar la raza”)? Finalmente se pretende dar cuenta de la experiencia práctica que tuvieron las teorías raciales dentro de país, a partir de las fuentes primarias que explican la puesta en marcha de estos planteamientos. Como se expresaron, como se sostuvieron, como influyeron y como controlaron una realidad que a la luz de la evidencia biológica y social se encontraba en un ocaso tanto física como moralmente.