Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 539
  • Ítem
    Chile país de acogida: desde la consolidación de los inmigrantes árabes a los refugiados palestinos en la Calera.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Giusto López, Rocío Estephanie; Arancibia Martini, Héctor
    Chile, considerado un país en el que ha recibido diversos movimientos migratorios a lo largo de su historia. Desde el siglo XIX nos encontramos con la presencia árabe, quienes, impulsados, por decisiones personales, salieron a buscar fuera de su país una mejor vida. Posteriormente luego de la persecución que vivieron producto del Imperio Turco Otomano debieron buscar una nueva tierra para comenzar, integrándose, adaptándose e insertándose en la sociedad chilena. Luego del nuevo escenario mundial nace un nuevo concepto, el refugiado, quien busca protección y seguridad en un nuevo país. Gracias a la consolidación de la colectividad en el siglo XX, convirtiéndose en la más grande fuera de Medio Oriente, Chile es reconocido como país de acogida para los refugiados, quienes voluntariamente deciden reasentarse en tierras chilenas, conformando la identidad nacional, la cual se construye y reconstruye. Nuestro trabajo se basa en identificar y analizar a los refugiados Palestinos que se encontraban en Irak en el año 2003, y que luego de la caída del gobierno de Saddam Hussein y la posterior intervención de los Estados Unidos, un centenar de familias debieron escapar de sus hogares, perdiendo todo. Una vez llegados a Chile, los refugiados son recibidos y asentados en las ciudades de San Felipe, La Calera y Santiago (las comunas de Ñuñoa y Recoleta), allí iniciaran una nueva travesía para insertarse en la sociedad, apoyados por instituciones gubernamentales y sociales como la Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores, durante los dos primeros años. Nuestro estudio se enfocará en las familias que llegaron a la ciudad de La Calera, ya que, por su larga tradición e influencia palestina, permitió que se integraran a la ciudad, brindándoles trabajo, ayuda social, cobertura de salud y educacional.
  • Ítem
    Motivaciones para ir a la escuela desde una mirada infantil: estudio de caso en la escuela rural básica de San Pedro (Región del Maule), entre 1960 y 1970.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Espinoza Faúndez, Jazmín Stefany; Silva Torrealba, Benjamín
    La escuela rural en Chile ha sido una preocupación social constante, la cual a lo largo de los siglos XIX y XX se ha manifestado en lineamientos de acción que pretenden ampliar la cobertura, escolarización, y también acentuar la calidad de su educación. Dentro de este panorama historiográfico, nos encontramos con diversos estudios que, si bien entregan énfasis a la educación rural, éstos se limitan a estudios de corte institucional o, cuando menos, a generar discusión sobre las acciones de los sujetos educativos para demandar una educación pública e incluyente. Sin embargo, han sido pocos los estudios que se han posicionado desde la mirada de la infancia escolarizada y, en específico, desde las pautas cotidianas y motivacionales que llevaron a los estudiantes rurales a asistir a la escuela, práctica muchas veces sacrificada debido a las condiciones geográficas y materiales presentes en los campos Esta investigación se construye a partir de la historia social de la educación, marco desde el cual nuestros sujetos de estudio, los niños y niñas que acudieron a la escuela rural de San Pedro entre 1960 y 1970, son parte de este proceso de rescate de la memoria, ya que lo que buscamos es integrar las voces de los estudiantes de esa época a través de entrevistas, y así indagar sobre sus motivaciones para asistir a la escuela rural. Por tanto, la historia oral viene a ser el complemento perfecto de esta historia social de la educación, donde se empezó a considerar a los sujetos sociales que antes eran invisibles para la historiografía tradicional, y se empieza a construir una “versión propia” de los nuevos actores sociales (Aceves, 1999). Entonces, la pregunta que nos planteamos y esperamos responder mediante la presente investigación, es la siguiente: ¿Cuál es la principal motivación que tuvieron las niñas y niños del sector de San Pedro, para asistir a la escuela rural durante los años 1960 y 1970? Es por ello, que el objetivo general de esta investigación es analizar las distintas motivaciones que tuvieron los niños y niñas para asistir a la escuela rural de San Pedro, durante los años 1960 y 1970. Los objetivos específicos que nos planteamos desarrollar fueron, en primer lugar, generar una discusión bibliográfica sobre las conceptualizaciones de infancia y de escuela rural, como también de las distintas motivaciones que tienen los diversos actores educativos para que los niños asistan a esta escuela de los campos. Como segundo objetivo, elaborar un panorama histórico mundial, latinoamericano y nacional, entre 1960 y 1970, para así poder contextualizar nuestra investigación. Finalmente, como tercer objetivo, buscamos analizar la visión de los niños y niñas de la época sobre sus motivaciones para asistir a la escuela rural de San Pedro, entre 1960 y 1970. En consonancia con los objetivos recientemente expuestos, sostendremos como hipótesis central que la motivación esencial de estos niños y niñas para asistir a la escuela rural de San Pedro, entre 1960 y 1970, fue el poder tener un espacio propio de sociabilización entre ellos, poder aprender, sentirse niños y vivir su infancia.
  • Ítem
    Políticas habitacionales y estado subsidiario (1980-2015): la realidad del hábitat popular en una ciudad segregada: caso "Villa Libertad" Frutillar, Región de Los Lagos.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Castillo Ancamil, Francisco; Pérez Silva, Claudio
    La segregación urbana es un problema en proceso de agudización en la comuna de Frutillar, Región de Los Lagos, lugar en que la división existente entre “Frutillar Alto”, que concentra las soluciones habitaciones para los más pobres, y “Frutillar Bajo”, donde se encuentran la mayor cantidad de servicios, espacios de administración local y oferta turística se transforma en un paradigma de segregación en nuestro país. El Objetivo General es determinar en qué medida la liberalización del mercado de suelos ha incidido en la conformación de conjuntos habitacionales segregados como la Villa Libertad. Esta investigación se propone analizar el impacto de las políticas habitacionales de mirada integral. Vale decir aquellas que buscan junto con la entrega de la vivienda también fortalecer la participación en las comunidades, implementadas por los gobiernos de la Concertación, para así identificar aportes y falencias de estas políticas en conjuntos habitacionales segregados intentando que los resultados y diagnostico sean un aporte para la reconstrucción del tejido social, necesario para avanzar en la superación de la pobreza y la desigualdad, de cara a los procesos sociales, políticos y culturales que nuestro país está atravesando. Además, como resultado esperado, está la reconstrucción del proceso de habitación de la Villa Libertad, ubicada en Frutillar Alto, a través del trabajo directo con la comunidad con el objeto de generar un producto historiográfico que permita fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad con su barrio identificando actores, momentos y sobre todo prácticas sociales cotidianas y colectivas valorándolas como expresiones socio-culturales autónomas de satisfacción de necesidades y resistencia a los avatares que el modelo económico chileno ejerce sobre los sectores populares. Como hipótesis de investigación planteamos que los logros esperados acerca de los niveles de participación en los conjuntos habitacionales que se encuentran segregadas de los centros urbanos, objetivo importante en los últimos gobiernos de la Concertación (2000 a la actualidad), han sido limitados debido a que la implementación de los programas se ha realizado bajo una política habitacional situada en el marco del modelo económico neoliberal. Como lo muestran los casos de los conjuntos habitacionales de Frutillar Alto, en particular el caso de estudio: Villa Libertad. Para corroborar la afirmación se realizará un análisis que va desde la revisión del tránsito histórico de las políticas habitacionales en Chile hasta la identificación de prácticas comunitarias, formas culturales y problemáticas sociales que den cuenta de las implicancias que la política habitacional de nuestro país tiene en comunidades caracterizadas por su situación de segregación, en particular la Villa Libertad de Frutillar Alto que forma parte del objeto de estudio de la presente investigación.
  • Ítem
    La raza es la mala: integración para la autoafirmación en clave nacionalista, 1904-1931.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Espina Vilches, Luis Ernesto; Quiroga Zamora, Patricio
    La presente investigación tiene directa relación con lo que vinieron a significar las concepciones raciales europeas en Chile, y como éstas influenciaron la forma en la que se expresó el poder, entendido éste ahora como un control del cuerpo, un dominio total tanto de su aspecto natural (biológico) como conductual (disciplinario). De tal forma, se busca entender las razones a partir de las cuales en Chile la clase gobernante se encargó de proporcionar los medios necesarios al Estado, para que, a partir del discurso operante europeo, se llevasen a cabo multiplicidad de gestiones destinadas al mejoramiento de la raza, de manera tangible (higiene, moralidad), como intangible (espiritualidad, voluntad). En virtud de lo anterior, es que, se trata de dar respuesta a las razones por las cuales fueron necesarias estas intervenciones dentro de la población, y la importancia que tuvo la intelectualidad médica en el cambio dentro de la hoja de ruta de la clase gobernante, que no apartaba lo ojos de su pequeño feudo económico (minero). En el fondo se trata de entender las implicancias, los resultados, en fin, dar a relucir la aplastante verdad, que desde las altas esferas comenzaba a dilucidarse con extrema cautela, y que poco a poco comenzaría a intervenir dentro de la sociedad hasta abarcar su totalidad. La mirada se centra para esta investigación en asumir el hecho de que, sí, Chile fue un país donde su estado fue racista, donde su política fue racista y donde la preocupación la determinaba el bienestar de la “raza chilena”. Acorde a lo descrito es que se busca en primer lugar dar a conocer la teoría racial europea, los principales exponentes dentro de una demarcación que se vincula fundamentalmente con lo recibido por los intelectuales chilenos desde el viejo continente, particularmente desde Francia. Mostrar en el fondo cuales eran los parámetros teóricos con los cuales se manejaba la intelligentzia nacional, los principales exponentes, conceptos e ideas que sentaron las bases del pensamiento racial en Chile. Un segundo aspecto, pero siguiendo la línea planteada anteriormente es que se precisa explicar la forma como se asumió el discurso racial por los sectores sociales nacionales más lúcidos, y como éstos proyectaron estas ideas a los demás componentes de la sociedad en base a una lógica de disciplina y seguridad. ¿De qué forma se asume tal discurso y se transforma a la realidad nacional circundante? ¿Qué aspectos se mantienen y cuales revisten en muchos casos un cambio radical con lo que en Europa sucede (claro ejemplo de ello es el papel secundario que en Chile jugó algo que en Europa era fundamental, tal aspecto lo representaba la pureza racial, siendo más condescendientes con el mestizaje, desvirtuando claramente la forma, pero manteniendo su fondo, en este caso “mejorar la raza”)? Finalmente se pretende dar cuenta de la experiencia práctica que tuvieron las teorías raciales dentro de país, a partir de las fuentes primarias que explican la puesta en marcha de estos planteamientos. Como se expresaron, como se sostuvieron, como influyeron y como controlaron una realidad que a la luz de la evidencia biológica y social se encontraba en un ocaso tanto física como moralmente.
  • Ítem
    El Persa Biobío como zona de consumo tradicional en Santiago.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Chamorro Saavedra, Leandro Mauricio; Castro Romero, Marisol
    La construcción de este trabajo, tiene como base teórica parte de la amplia investigación que se ha hecho sobre los orígenes, desarrollo y consecuencias que han tenido las políticas neoliberales en nuestro país, enfocado específicamente en el comercio y sus modernas formas de consumo, y como estas han ido influyendo en el avance de los mercados persas en la ciudad de Santiago, especialmente, en el popular Persa Biobío. Para lograr vislumbrar la relación entre las nuevas formas de consumo y el desarrollo del Persa Biobío, haremos una revisión de los aspectos económicos, sociales y culturales que permitieron los cambios entre la etapa de políticas desarrollistas Keynesianas y la instalación de políticas neoliberales a finales de la década del 70, las cuales generaron grandes consecuencias en los sectores comerciales que no se han adaptado a ellas. El objetivo general es analizar la situación del Persa Biobío en las últimas tres décadas e identificar los cambios experimentados por éste, dado el surgimiento de los mall en la ciudad de Santiago, a fin de conocer las estrategias que el Persa Biobío está desarrollando para mantenerse como una opción de centro comercial, sin dejar de lado las relaciones de consumo tradicional. La estructura de contenidos elegida para esta tesis, consta de cuatro capítulos que buscan mostrar la situación del Persa Biobío con el desarrollo de la sociedad que se ha ido construyendo en las últimas tres décadas en nuestro país, enfatizando las relaciones con el consumo moderno.
  • Ítem
    Occidente versus América: las edades del mundo y las edades de indios en la "Nueva Corónica y Buen Gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala, Siglos XVI-XVII.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Cabello San Martín, Juan Carlos; Figueroa Cerna, Carolina
    El presente estudio nació a partir del interés que despertó en mi hace un par de años la historia andina. Pude descubrir lo apasionante que resulta el estudio de esta área para comprender nuestra propia historia como pueblo latinoamericano. También recuerdo que, analizando el caso andino, conocí la figura de los cronistas, los primeros agentes de contacto y referentes claros a los que todo historiador colonial debe recurrir en primera instancia para estudiar la historia de los pueblos originarios de América. La idea de presentar a Occidente y América mediante la preposición “versus” fue pensada efectivamente con la finalidad de incorporarlos como entiedades antagónicas, ya que de esta forma comenzaremos a contextualizar aquellos elementos que configuran las relaciones asimétricas entre Occidente y América en el marco del “horizonte colonial de la modernidad Este hibridismo, o mestizaje presente en Guamán Poma es el referente para comprender en gran medida nuestra herencia mestiza que tanta retiscencia tuvo durante la colonia, y que posteriormente Bolívar junto al romanticismo decimonónico vinieron a rescatar como el valor fundante de nuestra identidad como latinoamericanos. Dentro de estas problemáticas, cabe plantear las siguientes interrogantes: ¿Qué vínculo encontramos entre pensamiento occidental y el pensamiento andino en la figura del cronista Guamán Poma de Ayala? ¿Cuáles son los rasgos que ilustran la presencia de un discurso indigenista y colonizador al mismo tiempo? A raíz de estos planteamientos, lo que proponemos como objetivo general para el presente estudio es: analizar la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala y demostrar la presencia rasgos híbridos y dialécticos, que, apoyados bajo principios propios del imaginario cristiano-occidental y al imaginario andino, dieron por resultado una forma de pensamiento sincrética, dialéctica y transcultural que universaliza ambos relatos a través de un metarrelato. El debate que pueda generar este estudio debe tener por finalidad, repensar a América Latina desde sus propias raíces. Esto deriva en identificarnos como pueblo mestizo, sincrético y multicultural, con condiciones más que suficientes para reivindicar esas características, resistiendo ante el sometimiento cultural de aquellos paradigmas dominantes.
  • Ítem
    ¡Ilumina tu razón en el estudio para la lucha social! Demandas, ideales y propuestas educativas del movimiento obrero en Valparaíso, 1910-1920.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Brion Cea, Catalina Teresita; Silva Torrealba, Benjamín
    En Chile, a fines del siglo XIX comenzó a existir en el debate público la denominada “cuestión social”, enmarcada en el comienzo de una economía capitalista y una incipiente industrialización, lo cual trajo como directa consecuencia el crecimiento de las ciudades y el hacinamiento de los sectores más populares de la población. Dentro de ese contexto social, comienza a gestarse el movimiento obrero, constituido principalmente por campesinos, mineros, artesanos y salitreros. Las principales huelgas y movilizaciones de los trabajadores, se dieron en los espacios geográficos más relevantes económicamente para el país, es decir, la zona norte y central de Chile. La siguiente investigación nace a partir de una problemática, la cual consiste en la baja cobertura historiográfica existente a las demandas y propuestas educativas del movimiento obrero en Valparaíso durante los años 1910 a 1920. Existen numerosas investigaciones respecto a las demandas del movimiento obrero chileno, dejando de lado de esa investigación la importancia que le daban los trabajadores de Valparaíso a la educación como eje transformador de sus condiciones de vida. Es por la problemática anterior, que el objetivo general de esta investigación es analizar las demandas y propuestas educativas del movimiento obrero en Valparaíso durante los años 1910-1920. Como objetivos específicos nos proponemos como primera parte, realizar una discusión bibliográfica sobre el movimiento obrero en Chile y la educación primaria desde 1880 a 1920. En segundo lugar, trabajaremos el contexto histórico del período de estudio, abarcando el ámbito internacional, nacional y regional. Para finalizar, analizaremos las propuestas y demandas del movimiento obrero de Valparaíso, a partir del análisis de fuentes primarias, principalmente periódicos obreros de Valparaíso que abarquen el período de estudio. La pregunta de investigación que nos planteamos y que engloba el trabajo de investigación es: ¿Existieron demandas y propuestas educativas del movimiento obrero en Valparaíso durante los años 1910 a 1920? Tras el análisis de la historiografía que ha tratado el movimiento obrero en Chile y además del estudio a las investigaciones respecto a la instrucción, encontramos una cobertura parcial, desde los trabajos que aborden las demandas y propuestas educativas del movimiento obrero en Valparaíso. Es por esto que buscamos dar respuesta a nuestra problemática planteando la siguiente hipótesis: Proponemos que durante los años 1910 a 1920 existió por parte del movimiento obrero en Valparaíso la demanda por educación pública, la cual se materializó en postular un aumento de la escolarización estatal, la formación de la mujer en su rol de cabeza familiar, la protección de la infancia popular de los peligros del trabajo infantil y la necesidad de que se legislara a favor de la obligatoriedad en la educación.
  • Ítem
    Los efectos de la matanza de Santa María.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Ávila Morales, Raúl Hernán; Benavides Navarro, Leopoldo
    El objetivo principal de esta tesis es investigar cuáles fueron los efectos que tuvo la Matanza de Santa María de Iquique en la Región de Tarapacá y a nivel nacional. Se escogió este tema de la Matanza de Santa María ya que es uno de los principales acontecimientos del movimiento obrero de inicios del siglo XX, siendo por sí mismo un tema bastante interesante de poder investigar. Se decidió investigar cuáles fueron los efectos que dicha matanza causó por ser un tema muy poco estudiado por los historiadores de nuestro país. Esta tesis tiene como objetivos averiguar cuáles fueron los acontecimientos que provocó la Matanza de Santa María de Iquique; cómo se realizó; cuales fueron los efectos que provocó en la región de Tarapacá y a nivel nacional. En esta tesis el mayor de los problemas fue encontrar la información, ya que como se mencionó anteriormente el tema de los efectos de la matanza no es muy estudiado, por lo tanto, transcurrieron varios meses en búsqueda de distintas fuentes acerca de los efectos de la matanza; otro problema fue que costó poder ordenar los efectos encontrados, tomó tiempo el poder ordenar los datos de manera clara y precisa. Esta tesis consta de tres capítulos. El primero se centra en analizar la huelga de las salitreras y la posterior matanza de Santa María, a fin de analizar cuáles fueron sus efectos tanto regional como nacionalmente. El segundo capítulo se centra en los efectos en la Región de Tarapacá, ya que fue el lugar donde se realizó la matanza. Este capítulo es dividido en efectos sociales, políticos y económicos, como, por ejemplo, la desmovilización popular o la desintegración de la Mancomunal Obrera de Iquique, entre otros. El tercer capítulo analiza cuáles fueron los efectos sobre el país, dividido en efectos políticos estatales y los sociales, como, por ejemplo, el cambio de la cuestión social en Chile, la creación de diversas leyes sociales o la promulgación del código del trabajo, entre otros varios. Una vez finalizados estos capítulos se concluye determinando cuáles fueron los impactos que causaron los sucesos de Iquique en la sociedad y en la política, tanto en la región de Tarapacá como a nivel nacional.
  • Ítem
    La intervención político cultural de Vicente Huidobro en Chile 1900-1945.
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Gamboa López, Christian; Gutiérrez Donoso, Patricio
    La presente investigación propone analizar la figura de Vicente Huidobro no sólo como un poeta vanguardista, sino como un intelectual que entendió la literatura como un campo de disputa política dentro de la sociedad chilena entre los años 1900 a 1945. Bajo esta premisa, el objetivo general de la tesis es examinar las formas en que Huidobro artículo su intervención político-cultural mediante su obra literaria, sus manifiestos, su acción pública y sus proyectos editoriales, proponiendo una redefinición del rol del escritor en el proceso de modernización social y política del país. Los objetivos específicos que guían esta tesis son tres, el primero es analizar los procesos políticos y culturales en Chile hasta mediados del siglo XX; el segundo objetivo específico es el analizar y evaluar la formación del pensamiento político-cultural de Vicente Huidobro ocupando sus registros documentales y ya para el tercer objetivo específico es el analizar y evaluar el pensamiento político cultural de Vicente Huidobro a través de las distintas discusiones políticas y sociales hasta mediados del siglo XX. El problema que guía esta investigación surge de la tensión entre la literatura y el arte con la sociedad, el cómo se va manifestando en la obra y la figura pública de Vicente Huidobro, la posibilidad de creación artística como forma activa de intervención en los conflictos culturales, sociales y políticos de su época, ya que lejos de concebir la literatura como un espacio autónomo o meramente estético, Huidobro apostó por una poética que desborda los márgenes de la página, irrumpiendo en el campo intelectual y político con un lenguaje disruptivo, provocador y moderno. En este sentido, su producción artística se convierte en un campo de disputa donde se tensionan las relaciones entre tradición y vanguardia, poder y creación, hegemonía y disidencia. Este proyecto de tesis propone una mirada integral sobre Huidobro, que no lo reduce a su dimensión literaria, sino que lo considera como un agente cultural. En consecuencia, se examinan sus revistas (Musa Joven, Azul, Creación, Ombligo, Vital y Total), sus ensayos, manifiestos y controversias públicas, así como su participación política, incluyendo su fallida candidatura presidencial y sus posicionamientos ideológicos. En suma, esta investigación propone leer la figura de Vicente Huidobro como síntesis entre creación poética y acción política, reivindicando su lugar no solo como innovador estético, sino como intelectual crítico comprometido con las transformaciones de su tiempo. Su obra nos permite interrogar el rol del arte en contexto de crisis, y pensar la literatura no como refugio, sino como herramienta de intervención.
  • Ítem
    La formación disciplinar en la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de Chile en Valparaíso (1962-1974).
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Figueroa Reyes, Elías Hernán Jehú; González Inostroza, Mario Andrés
    En la presente investigación estudiaremos la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de Chile en Valparaíso desde su fundación en 1962 hasta 1973, siendo creada con el objetivo de satisfacer la alta demanda de profesores que había desde los liceos en Chile. Este tema llamó nuestra atención, ya que de esta carrera egresaron profesores y académicos que se han destacado en la investigación de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, aquello, independiente del poco tiempo que tenía de existencia la carrera. En consecuencia, podemos ver un hecho no tan común, ya que, para formar a varios académicos e investigadores destacados en las disciplinas de las ciencias sociales, es necesario que se den varios factores, más allá de la formación de profesores. Además, podemos mencionar otro elemento singular y es que aparte de formar una buena cantidad de académicos, la gran mayoría fueron progresivamente integrándose como profesores en la misma carrera de la cual egresaron por esos años, inclusive muchos de ellos, investigaron en las mismas líneas que sus profesores le enseñaron durante su formación, llegando en algunos casos a publicar de forma colaborativa. Con todo lo anterior, nos lleva a preguntarnos ¿Cómo fue la formación de los alumnos de esta carrera? ¿Cómo una carrera recién creada llegó a formar a varios investigadores que se desenvolverían en la universidad? ¿Qué factores o quiénes impactaron en la formación de esos alumnos? ¿El contexto histórico y educacional de la carrera tuvo un alto grado de repercusión en la formación? Se sostiene que la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, a través de diferentes factores como el contexto de la época, los profesores, la exigencia, los espacios y los métodos de trabajo, no solo logró formar profesores para la sociedad y las instituciones educativas secundarias, sino que también, en conjunto con el trabajo de los académicos e historiadores, buscaron y lograron formar investigadores en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, para contar con una generación de profesores universitarios que continuara con el desarrollo de esta carrera. Lo anterior, se puede evidenciar gracias a los trabajos de tesis provenientes de diferentes seminarios, donde se potenció un trabajo orientándolos a un desarrollo dentro de las áreas disciplinares en los espacios que se crearon en la carrera.
  • Ítem
    Aproximaciones a una lectura de una crítica a la violencia de Walter Benjamín: un aviso de incendio.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Jiménez Valdés, Pascual; Vera Peñaloza, Adolfo
    Cuestionarse por un tema como el de la violencia, tiene un matiz diferente que lo vuelve particularmente interesante, pues de alguna manera este pensar se torna menos especulativo y un poco más real, aun cuando puede discutirse si esto le compete o no a la filosofía. Sin embargo, en el caso particular de Benjamin esto puede resultar atingente, ya que su propio pensamiento resulta muy difícil de delimitar, su propia vida parece estar entrelazada con su pensamiento, los límites están intencionalmente transgredidos, resultando inclasificable ya que se pasea por una diversidad enorme de registros, aunque siempre en este ánimo investigativo que lo caracteriza. El motivo de la elección de este autor es, entre otros, el de ser uno de los filósofos que vivieron en carne propia este cambio histórico, de un fenómeno nuevo como lo son las guerras mundiales. Aunque fuese uno de los que pareció no sorprenderse tanto y tener claridad de hacia dónde se dirigían las cosas, justamente una especie de premonición de lo que nos esperaba. Desde la perspectiva de los judíos, que justamente serán el blanco de esta violencia, de este cambio de paradigma que trae la destrucción a escala industrial, aunque él no alcanzara a presenciar hasta cual límite horroroso llegaría. También desde la convicción, al igual que Benjamin, de que sólo se puede entender la cultura cuando esta se mira desde diferentes ópticas, desde trabajar con los extremos, desde el juntar lo que parece injuntable. Esto es influencia de su origen judío, otro de los intereses particulares de esta investigación, pues se considera que este pensamiento guarda una riqueza insospechada. Este interés no es nuevo, pues ya hace años que de alguna manera esta investigación se viene gestando desde el estudio de una serie de filósofos y pensadores judíos, y es que hay algo muy particular en ellos, en su perspectiva de los acontecimientos y fenómenos, cosa en la que ya han reparado variados comentaristas. Si bien esta investigación no ahonda ni pretende centrar su perspectiva desde esta influencia, claramente le da un lugar importante, pues se considera absolutamente esencial a la hora de entender al autor, por lo que justamente se dedica la primera parte a algunos elementos claves de ella de la tradición judía, esto dejando en claro que son sólo pinceladas de un pensamiento vasto y complejo. También resulta interesante este ejercicio de mirar la historia desde otro punto de vista, desde esta perspectiva menos evidente, desde lo que ha quedado escondido, relegado, desde la perspectiva de los olvidados, esto que deja en evidencia el entrelazamiento de progreso y barbarie. Esta investigación está hecha desde la humildad de lo que es un primer ejercicio para acercarse a una compleja obra, un acercamiento que puede resultar un pequeño recordatorio de lo vivido, para ver si es posible aprender de lo que vivieron, crearon y sufrieron tantos hombres antes de nosotros y que pueda traer una luz a nuestro difícil presente. Un recordatorio de coraje.
  • Ítem
    Una alternativa, propuesta de programa de estudio, filosofía, ética ambiental.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Flores Caroca, Vivian; Marín Valenzuela, Elías
    La presente tesis tiene como propósito diseñar una propuesta alternativa de un programa de filosofía para la enseñanza media, basado en la ética ambiental. Esta propuesta se orienta específicamente a la formación diferenciada de tercer y/o cuarto año que se entrega en los colegios y liceos científicos- humanistas, que aplican el currículum oficial del Ministerio de Educación de Chile. Este estudio que constituye una propuesta alternativa trata y se fundamenta en la ética ambiental y se genera en el interés de su autora por las experiencias derivadas de los sucesos mundiales que caracterizan a la sociedad contemporánea y que se traducen en el escaso interés y toma de conciencia de la problemática medio ambiental; lo cual se observa en los distintos ámbitos de nuestra sociedad en general y del ámbito educacional en particular. Por tanto y desde la perspectiva personal de la tesista, el problema de estudio debiese ser abordado por el sector educacional. Las diferentes etapas que constituyen la presente investigación contemplan en primer término, la revisión de antecedentes legislativos sobre programas de filosofía que incluyan la ética ambiental, tanto de nuestro país (ley 19.330, Chile, 2007), como de países de la región: Argentina y Uruguay. Seguidamente se formularon los objetivos generales y específicos del estudio, la justificación y conveniencia de la propuesta, su relevancia social y el valor epistemológico que pudiese llegar a tener esta propuesta curricular. Del mismo modo se presenta el fundamento metodológico de la investigación, el cual participa de los estudios exploratorios. En síntesis, el corpus del estudio lo constituye el diseño de una propuesta alternativa de programa de filosofía para la educación media, fundada en la ética ambiental, la validación de la misma, mediante el juicio de experto, rol evaluativo, que asumirán profesores, que cumplan con un determinado perfil, de experticia profesional del campo de la pedagogía en filosofía.
  • Ítem
    La violencia y su relación con la política y la historia.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Díaz González, Ignacio Alejandro; Fernández Díaz, Osvaldo
    Este trabajo se propone dilucidar y desarrollar la violencia como concepto y sus diversas variantes, categorías, formas, efectos, etc. La violencia, en su forma más básica es la que se entiende como la agresión física que alguien ejerce sobre otro, pero el problema toma su gravedad cuando se aplica la violencia sobre una masa de gente –o sobre el entorno natural o el social-, lo que hace que la violencia se vuelva determinación de una época histórica y asimismo se encuentre en directa relación con la política y con la forma de hacer sociedad. En este sentido el presente trabajo busca afirmar que existe una relación intrínseca entre la violencia con la política y la historia. En la medida de que este es un problema actual, político e histórico, se parte de la premisa de que en este campo, como en la realidad, los elementos que la componen no tienen el carácter de ser espontáneos. Asimismo, este trabajo se afirma en la idea de que, como problema humano, y por lo tanto social, la historicidad es una cualidad inseparable de esta condición y su problematicidad. Para esto, es menester comprender que el presente contiene una estructura que está compuesta de los acontecimientos que ocurrieron en el pasado como también los que ocurren día a día, es decir que la Historia sucede todos los días y que el pasado no ha dejado de suceder. Dicho esto, el concepto de la Historia entregado por el materialismo histórico entrega una perspectiva precisa, en donde la Historia, por un lado, es el modo en que se produce el saber; mientras que la teoría de la Historia es el modo en que se organiza ese saber. Por tanto, en torno al problema de la violencia entendiéndolo como un problema histórico y político en lo concreto y teórico en lo filosófico, se aborda en la manera en que se produce la violencia como los esquemas y las formas de organización que suscita. El presente trabajo busca desarrollar el concepto de la violencia a partir de su relación con la condición humana y su historicidad, para lo cual, se propone un recorrido dialéctico del concepto, desarrollándolo como concepto negativo, luego como positividad y finalmente promoviendo una conceptualización sintética a partir de lo desarrollado. En un primer momento, se aborda la violencia como negatividad, es decir, de la violencia que oprime al ser humano.
  • Ítem
    Educación popular infantil en Chile durante la dictadura y transición: la experiencia del Jardín Sol de Quilpué (1980-2000).
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Adasme Jofré, Kevin; Silva Torrealba, Benjamín
    Creemos necesario investigar experiencias educativas autónomas como la que presentaremos ahora. Se trata del jardín Sol de Quilpué que comenzó su génesis en 1980 y desde 1985 trabajó con la primera infancia popular bajo los postulados de Paulo Freire. Su estudio, nos permitirá acercarnos a la realidad educativa de los niños populares durante la dictadura y la transición chilena (1980-2000), y a los esfuerzos de los agentes escolares por hacer de la educación un acto emancipatorio en tiempos de horror y mercado, que es nuestro problema global de investigación. Nuestro objetivo general es analizar los componentes de educación popular presentes en la experiencia educativa del jardín Sol de Quilpué (1980-2000), a través de la memoria de sus educadoras (es). Específicamente queremos: 1. Describir el desarrollo conceptual e histórico de la infancia y la educación popular, durante los siglos XIX y XX en Chile. 2. Caracterizar las transformaciones históricas acaecidas durante la existencia del jardín Sol de Quilpué, a nivel internacional, latinoamericano, nacional y local. (1980-2000) 3. Evaluar la historia del Jardín de Quilpué y los componentes de educación popular presentes en su práctica educativa, a través de las reflexiones de sus educadoras (es). Lo anterior con miras a responder ¿por qué la experiencia educativa del Jardín Sol de Quilpué constituye un ejemplo de educación popular infantil en Chile durante dictadura y transición? Frente a lo cual postulamos como respuesta e hipótesis que la experiencia educativa del jardín Sol de Quilpué constituye un ejemplo de educación popular infantil durante dictadura y transición, debido a su práctica democrática e integral. Fenómeno que se explicaría por: el compromiso de sus educadoras (es) con las problemáticas sociopolíticas del período, su concepción educativa, el proyecto educativo asumido e implementado y la participación de los (as) niños (as), sus padres y comunidad cercana en el desarrollo del jardín.
  • Ítem
    El circo social y la filosofía con niños y niñas.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Celis Badillo, Ricardo Alfonso; Álvarez Coronado, Juan Pablo
    El circo teatro y la filosofía con niñas y niños tienen muchas cosas en común, entre ellas el hecho de ser presentadas como instancias extracurriculares en los establecimientos educacionales, además de ser integradas bajo diversos enfoques en los establecimientos, desde un simple taller hasta la perspectiva de circo social, estos por su aporte a los objetivos transversales de la Ley General de Educación, y la flexibilidad que esta otorga a los marcos curriculares para integrar y desarrollar estos mismos. El proyecto está inspirado en el desarrollo de las técnicas evaluativas en vista de los objetivos de la L.G.E en los establecimientos educacionales, donde es menester tener una planificación y evaluación del proceso, sea este cual sea, para integrar la gama de instancias extracurriculares en los establecimientos. Estos deben presentarse con objetivos claros - bien definidos donde puedan contrastarse con una evaluación del proceso. Es aquí donde se desarrollará este trabajo, en la praxis de la evaluación, con datos y experiencias reales, se analizarán las técnicas y prácticas desarrolladas en establecimientos educacionales tanto propias como de compañeros del área de estudio de esta y otras universidades, nacionales e internacionales, pues es un tema con ya bastante historia, y con diversos enfoques, desde el circo social y su análisis psicosocial, hasta la filosofía con niños y niñas y su praxis en Chile, así como la dicotomía y génesis de mi intención de fusionarlos. Dar a conocer diversas metodologías, en torno al desarrollo del circo social en la escuela u otro sector para su desarrollo, avanzar en la idea de formalizar el reconocimiento del circo social como rama de estudio donde se necesita formación profesional en Chile y compartir el trabajo de la tesis en el mundo, son las intenciones en la creación de esta tesis. Y el punto central de esto es que recojo material de apoyo de diversos profesionales de la educación, no precisamente profesores de filosofía, y analizo sus evaluaciones prácticas, o sus informes en estos talleres extracurriculares en los establecimientos, es el caso de Jaña Nicolás, un reconocido compañero de oficio quien ha trabajado en reconocidas instituciones y titulado como profesor de educación física, tiene un registro de sus talleres los cuales ha compartido conmigo gracias a una excelente comunicación y una calidad humana que valoro y agradezco, pero a pesar de eso en sus planificaciones y registros veo carencias argumentativas y funcionales, objetivos que podrían estar mejor definidos o interiorizados a un marco teórico aplicable a nivel nacional o a un marco curricular transversal, pues más que dar talleres a quien los quiera y se inscriba, hay un desinterés institucional para ocupar funcionalmente los registros de estas experiencias, es por esto que me embarco, y no solo, sino que con ayuda, en busca de una metodología evaluativa concreta, que sirva de apoyo y de base para quienes quieran trabajar en esta área, investigando y poniendo en práctica los métodos que he llevado y pretendo llevar a cabo. Los invito a formar parte del circo social y la aventura del pensar con niños y niñas desde la filosofía y todas las reflexiones que esta síntesis nos pueda ofrecer en su desarrollo, que siempre será único, en cada situación particular en la que toque ser desarrollada o intentada llevar a cabo, siempre serán experiencias ricas en aprendizajes dialógicos entre quienes participen, los artistas y profesionales involucrados.
  • Ítem
    Historia social y mentalidades: sociedad y normalización de la conducta: la reglamentación de la prostitución en Valparaíso, de 1881 a 1899.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Vegas Cisternas, Karen Alicia; Cubillos Poblete, Marcela
    Nos parece importante destacar que la presente investigación busca contribuir con el desarrollo de la Historia Social en Chile y, en particular, en la región de Valparaíso, a fin de visualizar aquellas categorías sociales históricamente marginadas. La prostitución existe desde tiempos remotos, vinculada a las Primeras Civilizaciones del Cercano Oriente (Egipto y Mesopotamia), las prostitutas convivieron con variados tipos de sociedades. Planteamos como hipótesis que, los intentos reglamentacioncitas tuvieron como objetivo someter a las prostitutas a un férreo control sanitario, con el fin de precaver y disminuir el contagio de la sífilis, la cual –según los testimonios de la época– causaba estragos en la población. Por lo tanto, estos intentos por reglamentar la prostitución estuvieron fundamentados principalmente en una preocupación médica e higiénica, la cual nació desde un grupo de hombres particulares, asociados a la ciencia médica. Si bien la preocupación que predomina es médica e higiénica, esto no excluyó que existiera una preocupación moral. Los argumentos para hacer un estudio sobre la prostitución y su reglamentación en la ciudad de Valparaíso son variados. Por un lado, creemos que existe un vacío historiográfico respecto al tema. Esto lo constatamos al hacer la revisión de tesis en las distintas universidades de la región, donde encontramos tan sólo cuatro estudios que tenían por tema el comercio sexual. De estas cuatro tesis, tres de ellas centraban su interés en la ciudad Valparaíso, y la restante, en el norte de nuestro país. Sin embargo, las tres tesis que tenían como espacio geográfico el puerto de la quinta región, tenían un marco temporal que partía desde 1899, es decir, desde que se puso en vigencia definitiva el reglamento de prostitución, obviando la existencia de intentos de reglamentación anteriores a esa fecha. En ese sentido, el vacío historiográfico sobre la prostitución lo encontramos en el periodo anterior a 1899, pues ya desde la década de 1860 es posible encontrar tentativas por parte de las autoridades de regular el comercio sexual Por otro lado, consideramos interesante indagar qué sucedía en términos sociales durante la segunda mitad del siglo XIX. Como es sabido, durante tal periodo histórico Chile se encontraba en un escenario político y bélico muy complejo. Esto principalmente por dos conflictos tanto internos como externos: La Guerra del Pacífico y la Guerra Civil de 1891. Desde el punto de vista metodológico, la investigación contiene tres partes. En la primera parte se hará una revisión bibliográfica sobre la prostitución y su reglamentación y se definirán los conceptos básicos más importantes. Estos conceptos son: higiene, salud pública, institucionalidad sanitaria, cuerpo y disciplinamiento. En el segundo capítulo se hará una reconstrucción del contexto político-social por el cual atravesaba Chile en la segunda mitad del siglo XIX, describiendo, además, un contexto social e higiénico de la ciudad de Valparaíso en el mismo periodo. El tercer y último capítulo, estará centrado principalmente en el análisis de fuentes primarias del Diario el Mercurio de Valparaíso entre 1881 y 1899 y de las actas de la primera Junta de Higiene entre los años 1881 y 1882.
  • Ítem
    Las reformas borbónicas en el orbe indiano: una mirada desde el siglo XVIII: el empadronamiento de indios de la comuna de Carangas (1783).
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Valdebenito Soto, Jorge Ariel; Benavides Navarro, Leopoldo
    El presente trabajo tiene como objetivo comprender desde una óptica dinámica el mundo colonial. Autores como Juan Carlos Garavaglia y Juan Marchena, fueron verdaderas lumbreras para comprender o al menos comenzar a profundizar en las múltiples repercusiones del complejo proceso de las reformas borbónicas, con una alicaída potencia española, que en un principio se encontraba a la deriva del panorama internacional entre las potencias tradicionales (Francia e Inglaterra) y las emergentes (Prusia y los países hanseáticos). El período que abordaremos, es el siglo XVIII, específicamente, las medidas reformistas de Carlos III, que a mi juicio logra contrastar el antes y el después del imperio español, en su proceso de modernización. A su vez, caracterizaremos a la monarquía tanto en su ámbito exterior como en su relación con las colonias y las consiguientes provincias de ultramar. En realidad, durante el presente trabajo atestiguaremos como la monarquía absoluta trata de recolonizar los territorios americanos con un nuevo espíritu de gobierno, concentrado en engrandecer a la metrópolis para sobreponerse a las múltiples guerras del siglo XVIII. Dicho contexto internacional, traerá consecuencias para los territorios de ultramar, que en un primer momento serían de carácter económico, vinculada a nuevos y variados impuestos que permitirían engrosar las arcas fiscales y fortalecer el Estado; y militar, ante las necesidades geopolíticas de protección del territorio y fijación de las fronteras. ¿Cuáles fueron las interacciones entre los aspectos sociales, culturales y fiscales de las reformas borbónicas en las sociedades indígenas en el contexto de la modernización de la corona española? Para responder esta pregunta, el presente trabajo tratara de responderla en los siguientes capítulos: En el primer capítulo, contextualizaremos en términos internos y externos la situación del imperio español en el contexto de su modernización. En el segundo capítulo, nos referiremos a la Provincia de Carangas, zona que durante el siglo XVIII fue traspasada desde el Virreinato del Perú hacia el Virreinato del Rio de la Plata. En el tercer capítulo, analizaremos un empadronamiento de indios de la Provincia de Carangas del año 1783. Finalmente, la metodología de investigación será deductiva, de carácter descriptivo, documental.
  • Ítem
    Si no es por la razón que sea por la fuerza: el reclutamiento militar durante el inicio de la Guerra del Pacífico, 1879.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Tapia Farías, Rodrigo Humberto; Benavides Navarro, Leopoldo
    La problemática principal de este trabajo es investigar los modos de reclutamiento militar llevados a cabo durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), centrándose en el año de 1879 como clave ya que es durante este corto periodo de tiempo en que el ejército se elevó de 2.400 soldados antes de declarada la guerra, hasta aproximadamente los 15.000 efectivos al finalizar el año. El objetivo de este trabajo es estudiar el reclutamiento militar en los sectores populares durante la Guerra del Pacífico, considerando el reclutamiento voluntario y el forzoso. La hipótesis de esta investigación es que el reclutamiento militar se produce por medio de dos mecanismos distintos: uno voluntario y otro forzado, los cuales, a su vez, poseyeron dinámicas complejas en la forma en que estos fueron llevados a cabo. Sobre el reclutamiento voluntario se plantea la existencia de factores que lo propiciaron, por un lado, se encuentran los de tipo interno de los sujetos como el grado de nacionalidad, las necesidades materiales que podían ser cubiertas en el ejército, la búsqueda de libertad, etc. Mientras que por otro se encuentra todo lo relacionado al control ideológico oligárquico expresado en los discursos, prensa y propaganda de guerra, herramientas utilizadas para convencer al bajo pueblo de participar en la guerra otorgándole, además, legitimidad al conflicto. En lo que respecta al reclutamiento forzado, se plantea que existe un control de la fuerza represiva de la oligarquía que así mismo se expresa de manera formal –organismos del Estado- con el objetivo de obligar al “roto” a entrar al ejército contra su voluntad. Se estima también, como complemento a esta hipótesis, que la Guerra del Pacífico constituyo el cierre del proceso de construcción del Estado-nación chileno, el cual se encaminaba hacia la modernización y siendo la violencia el sello característico de dicho proceso.
  • Ítem
    El artesano capitalino y la sociedad de la Igualdad: ¿eje movilizador o instrumento de la oligarquía? Santiago 1850.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Saavedra Soto, Diego Alejandro; Benavides Navarro, Leopoldo
    Es muy interesante develar los distintos y variados elementos de continuidad y cambio dentro de nuestra historia local; comprender el origen y la posición política de determinado grupo social, su matriz cultural, su pensamiento económico, entre otros elementos; es por esto mismo que desde el mismo siglo XIX y gran parte del siglo XX muchos investigadores han logrado copar los medios con una sobre-información relacionada con esta temática. En la actualidad el trabajo historiográfico ha centrado su enfoque en profundizar lo que se venía haciendo, dando pie a una Nueva Historia Política y una nueva Historia Social, teniendo como objetivo central el romper con la parálisis traumática del golpe y como premisa, levantar una Batalla de la Memoria. No haremos mayor mención a esta última corriente, puesto que no hemos considerado directamente a sus exponentes, además tampoco corresponde a los objetivos planteados por esta investigación. El motivo que nos impulsó a analizar el Chile decimonónico, es en cierto modo, desmitificar el rol de algunos sectores de la sociedad excesivamente romantizados o más bien idealizados a partir de un discurso hegemónico que cubre de misticismo y heroísmo a nuestra historia criolla. Develar, desmitificar, o mejor dicho aportar con una visión más crítica y contemporánea, son las premisas de este trabajo que pretende caracterizar el rol que ejercieron ciertos sectores subalternos de la sociedad tales como los artesanos en los sucesos políticos de la medianía del siglo XIX, momentos en que el ejercicio político estuvo reservado exclusivamente a la Oligarquía criolla y que en el presente, historiadores de pensamiento más liberal ensalzan como grandes artífices de los principales movimientos revolucionarios de la época. Como balance final, aseveramos que efectivamente la Sociedad de la Igualdad fue el primer grupo político-cultural en incorporar al artesanado –como grupo social heterogéneo y fragmentado- activamente contra el conservadurismo regente, pero con ciertas aprensiones, ya que, si bien es cierto, estos artesanos fueron activos asistentes a las reuniones, este espacio para la época era esencialmente intelectual, dejando a los artesanos como meros espectadores. Esta manipulación popular fue muy efectiva como medio desestabilización del conservadurismo, radicalizando el debate político, sin embargo, su influencia no fue mayor a esa debido a la poca adhesión popular.
  • Ítem
    La Guerra del Pacífico: análisis de los textos escolares Chile, Perú y Bolivia (2012-14)
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Rosales Zamorano, Mauricio; Saldaña Fernández, José
    La enseñanza de la historia en los establecimientos escolares es un tema al que debe dársele una importancia fundamental, ya que es en este espacio donde los niños y jóvenes que se convertirán en los futuros ciudadanos del país tienen sus primeros acercamientos con lo que es la historia universal, Latinoamérica y ya más propia y cercana a ellos como es la historia nacional. Pues bien, es este último aspecto el que se desarrollara de manera más profunda, ya que es la historia nacional, en este caso de Chile, la que brinda a los jóvenes un acercamiento y explicación respecto a cuáles, son los sucesos, causas y consecuencias que a través del devenir histórico fueron moldeando lo que ellos ven en la actualidad con total naturalidad. A su vez esta enseñanza de la historia tiene incorporada en su haber otros objetivos, como es la formación de ciudadanos que sean afines con el tipo de Estado que se está desarrollando constantemente. Este punto es sin duda de gran relevancia y no puede ser dejado de lado, siendo de suma importancia hacerse las siguientes preguntas, ¿Qué tipo de historia es la que se enseña a los estudiantes?, ¿Por qué se enseña ese tipo de historia y no otra?, ¿Cuáles son los fines que se ocultan tras esa historia? Dichas preguntas nos recuerdan que no existe una historia única, sino más bien una serie de diferentes perspectivas históricas sobre un mismo acontecimiento, sus causas y consecuencias, como también nos recuerdan que la historia no es neutral, que tras ella hay una ideología específica que busca concretar un proyecto político, económico, cultural, etc. La siguiente investigación pretende abordar el tema de las causas de la Guerra del Pacífico en los textos escolares de Chile, Perú y Bolivia. Observando las diferencias y similitudes en cada uno de los textos de cada país, así como también elaborando un análisis que permita entrever las razones respecto al porqué de sus contenidos y la forma en que son desarrollados.