El vuelco de lo sagrado en el mundo contemporáneo: ritualización profana e ideología.

Fecha

2020

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. H632v 2020

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Filosofía

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.

Resumen

La tesis que aquí se ofrece es la siguiente: la relación del ser humano con la experiencia vivida en los rituales sagrados sigue vigente, pero ante la separación Estado- Iglesia, ha sido relegada a nuevas formas rituales insertas en el terreno profano. La generación de estos rituales profanos respondería a la necesidad humana de un sentir de lo místico que daría profundidad a las experiencias sagradas, las cuales, de acuerdo con Wittgenstein, responderían a la expresión del lenguaje mágico- religioso (Cf. Wittgenstein, 1992). Al momento de rechazar la religión como punto importante de la sociedad, este sentir terminó encontrando otras formas de manifestarse. Para conseguir el objetivo de la presente investigación, se presentan tres capítulos. El primero de ellos, responde a la distinción entre el espacio sagrado y el espacio profano. En primer lugar, se caracterizará cada uno de estos espacios exponiendo los principales elementos que les son propios a cada uno y estableciendo el margen bajo el cual se genera esta división. En segundo lugar, se establecerán los marcos para comprender el acto ritual desde su carácter sagrado (Cf. Eliade, 1998; Caillois, 1942). El segundo capítulo, consta de una primera parte en la que se expone la teoría wittgensteiniana del lenguaje mágico-religioso, tomando el concepto de lo místico propuesto en el Tractatus y desarrollada en la segunda etapa del filósofo (Cf. Wittgenstein, 1992; Sádaba, 1998). En la segunda parte, sobre la base de entender la existencia del lenguaje mágico-religioso, se muestra cómo los rituales sagrados al ser relegados del cotidiano social toman forma a través de rituales profanos. Para esto se realiza un rápido recorrido histórico que resalta la importancia que han tenido para los seres humanos la vivencia de lo sagrado (Cf. Hamui, 2011; Mumford, 2010; Eliade, 1998). El tercer capítulo, se enfoca en la experiencia del acto ritual como una forma de vivencia necesaria para el ser humano y cómo a través de ella distintas instituciones y estructuras han logrado posicionarse en el control a través de ideologías que reproducen estructuras similares a las fabricadas por la iglesia en tiempos pasados, pero ahora en un espacio puramente profano. Para ello, se establece en primer lugar, la situación existencial en la que se ve sumergida el Ser humano al ser despojado de la vivencia mística, buscando llenar el vacío dejado al rechazar la iglesia con otras formas de rituales (Cf. Harari, 2016; Nancy, 2008, Sádaba, 1998) Finalmente, se entrega un análisis de dos grandes estructuras que se han posicionado desde el surgimiento de la época moderna: el capitalismo y el Estado. Ellas, a través de sus ideologías reproducidas en determinadas instituciones, han logrado apoderarse del poder y control de las nuevas sociedades y uno de los mecanismos que han logrado mantener su poder han sido la producción de rituales profanos, que, sin mucho éxito, han intentado solventar esa necesidad humana de generar sentido a través de experiencias comunes. Junto con ello, se mencionan otras dos ideologías que han sido comparadas por otros autores como símiles a la religión cristiana: la ciencia y el marxismo (Cf. Harari, 2016; Foffani & Ennis, 2016).

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

IGLESIA Y ESTADO, RITUAL DE PURIFICACION, MISTICISMO

Licencia

Colecciones