Volodia Teitelboim: un ingeniero de almas de la generación literaria de 1938.
Fecha
2020
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. E93v 2021
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.
Resumen
La idea que mueve esta investigación es que la producción cultural de los pueblos, se encuentra estrechamente ligada al contexto histórico que la ve nacer. En este sentido, toda producción cultural es un texto que se encuentra relacionado con las ideas que circulan o han circulado en la sociedad. El análisis propuesto se ha planteado desde un enfoque histórico-literario, en el que se lleva a cabo un estudio de una parte de la temática y narrativa de un autor. Se refleja la intencionalidad del escritor frente a los convencionalismos y el paradigma nacional establecido en el período que abarca su narrativa.
Uno de los principales puntos que se abordan es el proceso modernizador y de cambios sociales, políticos y culturales que atravesó Chile durante la primera mitad del siglo XX, y como dicho proceso terminó por reconfigurar la sociedad en su conjunto. Surgen entonces algunas interrogantes: ¿Cómo se transformó la producción cultural?, ¿Qué cambios ocurrieron en los temas y sujetos de dicha producción?, ¿Qué posiciones ideológicas se adoptaron?, y por último ¿Qué formas expresivas se generaron en el campo intelectual en el período investigado?
El objetivo de esta investigación es tomar la literatura de aquellos años, en particular la producida por los literatos de la Generación del 38, para así visualizar la posición que dichos intelectuales (en particular Volodia Teitelboim) asumieron ante el proceso modernizador del que formaron parte. Allí se traza el contexto, las influencias, su pensamiento, el hombre, el personaje y la cronología de su vida. El cuerpo central del análisis se basa en su obra Hijo del Salitre, la cual responde a los cuestionamientos de la época en el sentido de que el mundo representado en la obra corresponde a la primera mitad del siglo XX. Se considera al texto a partir de su correspondencia con la realidad social desde la que ha sido elaborado, pues éste es el método que mejor parece ajustarse a nuestro propósito, que permite insertar la narrativa de Volodia Teitelboim dentro de un marco definido, es decir, la novela inserta dentro de un contexto histórico y social.
La investigación se basa en como la modernización y los variados cambios en el ámbito social, económico y político afectaron a los intelectuales del período y por ende a su producción literaria. Las novelas de la época visibilizaron a los sujetos populares, transformándolos en sujetos históricos dentro del imaginario colectivo de la nación como una propuesta identitaria que nace desde la clase media, la cual, como grupo social en ascenso, iba asumiendo nuevas posiciones en diversos ámbitos de la sociedad chilena. Desde esta perspectiva la literatura es un producto cultural con una propuesta que interpela a la sociedad.
Esta tesis tiene como objetivo analizar e identificar el pensamiento político, cultural y literario de Volodia Teitelboim en base a su obra Hijo del Salitre de 1952 y su participación política en calidad de miembro del Partido Comunista. Volodia mediante su obra y su rol en política va expresando su proyecto cultural en torno al proletariado. El período corresponde a un proceso de crisis de la oligarquía y transformación del Estado, por lo cual se genera un nuevo escenario político y cultural en Chile.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
VOLODIA TEITELBOIM 1916-2008, LITERATURA CHILENA -- SIGLO XX, LITERATURA Y SOCIEDAD, PARTIDOS COMUNISTAS -- CHILE