Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 413
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "Abandono del marxismo en Chile : la renovación ideológica - teórica del partido socialista desde la construcción del Allendismo hasta los gobiernos de la concertación (1958 - 2000)".(Universidad de Valparaíso, 2020) Espinoza López, Víctor; Vergara Edwards, FranciscoAnalizar y dar explicación a los procesos de fragmentación del Partido Socialista de Chile (lo llamaremos PS) y a las corrientes que conforman y divergen del mismo, es una tarea compleja. En el caso de este estudio, el foco se posiciona en el periodo 1970-1990, haciendo principal énfasis en la década de 1980. Y analizaremos el tránsito de la visión anticapitalista construida durante la década de los 60 con la segunda candidatura de Salvador Allende, hacia la vía institucional liderada por este último, hasta el periodo de metamorfosis y restructuración del partido durante la década de 1980, que conllevan una serie de procesos particularmente interesantes. ¿Cómo puede un partido cambiar tanto en tan solo 30 años?, ¿Es acaso producto de un residuo biopolítico en el cual las potencias calaron tan hondo en las realidades de las naciones periféricas que estructuran incluso su política?. En este escrito se busca establecer dos hipótesis a ser corroboradas, la primera de ellas consiste en que si en el marco de la existencia de una profunda crisis política social que vivió un sector importante de la izquierda en el país ¿De qué manera influyó la derrota del Gobierno Popular y el fracaso de la vía chilena al socialismo en la necesidad de renovación ideológica y estratégica del Partido Socialista? En segundo lugar, se busca esclarecer una vez iniciado este proceso de renovación y transformación ideológica y orgánica desde los partidos de izquierda ¿Es posible hablar de una identidad marxista-leninista en la nueva izquierda chilena, especialmente el Partido socialista?.Ítem Abordaje de los cursos relacionados con los estudios de la mujer y estudios de género en humanidades y ciencias sociales de la universidades del Gran Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Cristian Antonio Riquelme Gajardo; De Armas Pedraza, TaniaÍtem Acceso a información y ciudadanía: análisis de la oficina de información, reclamos y sugerencias del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar /(Universidad de Valparaíso, 2013) Cartes Aravena, Loredana Andrea; Domínguez Saul, María Eugenia,Ítem Acción colectiva e identidad: el sindicalismo clasista. Una corriente al interior del actual movimiento sindical en Chile(Universidad de Valparaíso, 2018) López Díaz, Tatiana Valeria; Reyes Herrera, SoniaÍtem Acción colectiva en torno a lo conflictos socio-ambientales en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2013) Muñoz Urbina, Camila; Quintana Meléndez, PaulaÍtem “Acerca de la conformación del pensamiento liberador latinoamericano”.(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Cortés González, Ignacio; Sazo Barison, FranciscoEn la presentación de la obra Filosofía de la liberación latinoamericana del autor argentino Horacio Cerutti, el filósofo mexicano Leopoldo Zea afirma que ha existido, desde el siglo XIX, una preocupación de los intelectuales por un pensamiento auténticamente original latinoamericano. Desde la óptica de Zea, los autores decimonónicos se habían planteado el desafío de reflexionar acerca del progreso, el mejoramiento material y la civilización del continente latinoamericano, en base a nuestros propios medios y necesidades. Dichas fórmulas, en miras buscar resultados para el desarrollo de la región, habrían ido cambiando a los largo de las décadas, muestra de aquello son las distintas perspectivas de autores a lo largo del tiempo. Sin embargo, este enorme aporte intelectual llevó a profundizar la reflexión a un nuevo nivel. Esta vez, lo que se ponía en juego, no era tal o cual forma de reflexión que aportase al desarrollo latinoamericano, sino la posibilidad misma de que dicha reflexión fuese capaz de existir auténticamente, independiente de su origen instrumental conceptual y racional eurocéntrico. Según sostiene el autor mexicano, una vez superada esta última polémica en favor de una experiencia reflexiva auténticamente latinoamericana , habría llegado el momento de vencer realmente los obstáculos para el progreso de la región. Para realizar lo anterior, sería necesario tomar conciencia de la relación de dependencia frente a tal o cual dominio extranjero, para así plantearse la necesidad de liberación de los mismos en pro del bienestar de los latinoamericanos. Zea propone que, tanto la Filosofía de la Liberación como la Teología de la Liberación y la Sociología de la Dependencia, serían expresiones de este reflexionar sobre la realidad latinoamericana, marcada por la miseria y la explotación de la cual fueron objeto decenas de pueblos y millones de hombres en nuestra región. Lo interesante de esta tesis es entender que a pesar de que cada una de ellas proviene de áreas de estudio distintas -digamos la filosofía, la teología o la sociología respectivamente- podemos hipotéticamente reunirlas en una sola línea de pensamiento. Lamentablemente dentro de la dicha presentación, las posibles categorías de análisis que permitirían fundamentar la postura de Zea, sólo quedan expuestas implícitamente por medio de la denuncia de las problemáticas propias de la América Latina de mediados del siglo XX. Es por esto que, al percatarnos de la falencia anterior, debemos plantear la necesidad de definir esas categorías analíticas, bajo las cuales, pueda sostenerse efectivamente que estas tres expresiones del reflexionar latinoamericano forman parte de una misma línea de pensamiento, que podríamos llamar tentativamente “liberador”. Lo anterior nos lleva a la definición del problema de investigación de este proyecto de tesis, el cual será: ¿Bajo qué categorías de análisis, la sociología de la dependencia, la teología de la liberación y la filosofía de la liberación, en tanto expresiones del reflexionar desde América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, forman parte del “pensamiento liberador latinoamericano”?.Ítem Acerca de la conformación del sentimiento de lo sublime enfocado en la educación chilena.(Universidad de Valparaíso, 2022) Roman Lira, Martina Ignacia; Jarpa Manzur, María del PilarLa hipótesis de mi investigación consiste en que el concepto de lo sublime debiese tener un rol clave para entender las diferentes expresiones de aprendizaje significativo e innovador, posibilitando así una planificación contextualizada en y desde la realidad socio-cultural chilena. Por tanto, el objetivo general será dilucidar los posibles alcances de lo sublime en relación con la pedagogía enfocada en el contexto educativo chileno. Entre los objetivos específicos mi propósito es primero analizar algunos alcances históricos del surgimiento filosófico de la teoría de lo sublime. En segundo lugar, especificar el concepto de lo sublime en la estética clásica y contemporánea. Y finalmente indagar posibles articulaciones filosóficas del concepto de lo sublime a la educación chilena. La metodología de investigación que se adoptará en esta tesis será el método analíticosintético, el cual consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual. Este método se justifica manteniendo que la descomposición de una realidad en sus partes permite una mejor comprensión de esta misma. Finalmente es importante señalar que, esta tesis está motivada por un interés personal de profundizar filosóficamente muchos de los contenidos relacionados a la educación y el arte estudiados a lo largo del curso de nuestra carrera. Dentro de esto, el aspecto intelectual y educacional no quedó ajeno a dichos procesos de cambio, y fue un campo de notables producciones y diversos rumbos de un estudio.Ítem Adscripción al rol de proveedor en hombres profesionales de dos cohortes en Santiago Centro(Universidad de Valparaíso, 2018) Requena Gibert, Begoña; Charlín de Groote, Marcelo,Ítem Aislados, especializados y vulnerables: imaginarios urbanos de los jóvenes de Taltal /(Universidad de Valparaíso, 2012) Alcaíno Jabre, Pablo; Rodríguez Torrent, Juan CarlosÍtem Análisis crítico de la construcción de seguridad en los discursos de control en las estrategias de control de drogas de Chile(Universidad de Valparaíso, 2018) Pardo Antúnez, Marta; Fuster Sánchez, NicolásÍtem Análisis crítico del sentido de la noción "subjetiva" de seguridad reforzada en los módulos inseguridad y reacción frente al delito en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) /(Universidad de Valparaíso, 2019) Osorio Mansilla, Valeria Carolina; Henríquez Riutor, LuisÍtem Análisis de la experiencia y la infancia en Giorgio Agamben como propuesta para pensar las bases de la educación y el aprendizaje en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2021) Carrillo Orellana, Rosa Constanza; Vera Peñaloza, AdolfoEl estudio se ha desarrollado a través de una revisión bibliográfica de las reflexiones filosóficas de autores como Sanz Fernández (2007), Rancière (2003) y Agamben (2015) acerca de la evolución de la apreciación de la experiencia como parte del aprendizaje y las dificultades que ha enfrentado su aprovechamiento en la adquisición de conocimiento desde su separación de la ciencia, además del estudio de las bases filosóficas y legales que guían el sistema educativo chileno para determinar en qué medida se encuentran disponibles y son aplicados los dispositivos de acreditación de la experiencia para la validación de títulos oficiales, asumiendo que con ello se podrán detectar las dificultades que genera para la calidad educativa asumir un paradigma científico como filtro para validar y asimilar o rechazar y negar la experiencia.Ítem Análisis descriptivo de la participación ciudadana en barrios intervenidos por el programa de recuperación de barrios(Universidad de Valparaíso, 2012) Bork Orrego, Paula Andrea; Morales Lazo, NelsonÍtem Análisis descriptivo de nuevas políticas culturales juveniles: el caso de jóvenes músicos de rock, pertenecientes a estratos socioeconómicos medios-altos y altos, de Santiago de Chile /(Universidad de Valparaíso, 2013) Díaz Siefer, María Ignacia; Morales Lazo, NelsonÍtem Análisis descriptivo de un conflicto socio-ambiental y su gobernanza ambiental , a partir de los actores involucrados: el caso de la termoeléctrica Campiche, emplazada en Ventanas, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Garay Retamal, Francisca Marina; Morales Lazo, NelsonÍtem Análisis sobre los cuidados del hogar por parte de temporeras agrícolas de la provincia de Petorca(Universidad de Valparaíso, 2018) Astudillo Valero, Cristal; Ramm Santelices, AlejandraÍtem Anarquismo porteño: desde el anarcosindicalismo a la expresión cultural (1993 - 1940).(Universidad de Valparaíso, 2022) Garrido Strelow, Catalina; Lozoya López, IvetteLa presente investigación se plantea desde el enfoque de la Nueva Historia Política, que enlaza lo político, social y cultural como dimensiones interconectadas de los procesos históricos. Desde esta perspectiva abordamos las prácticas culturales del anarquismo porteño durante los años treinta, cuyo pensamiento y línea de acción política contempla la actividad cultural y educativa como parte fundamental de la lucha contra la dominación, realizada en el presente cotidiano, como un requisito previo y esencial para la eventual realización de la revolución liberadora y construcción de la nueva sociedad. Particularmente analizamos la labor cultural de las organizaciones libertarias porteñas de carácter gremial, específicamente la sección porteña de la Federación de Obreros de Imprenta, la sección tripulantes de la Unión Industrial del Transporte Marítimo y la Vanguardia Juvenil de Estucadores Manuel Bustamante, a través de la revisión de sus periódicos oficiales: “El Obrero Gráfico”, “La Voz del Tripulante” y “Bastión”, respectivamente, porque son aquellas de las que disponemos fuentes sobre su actividad, a pesar de que sí existieron organizaciones anarquistas específicas (no sindicales) durante este decenio, pero no tenemos acceso a material que dé cuenta sobre su desarrollo. Nos situamos en este periodo porque es el menos estudiado por las investigaciones sobre el anarquismo chileno, ya que, buena parte de ellas asumen su desaparición con la dictadura de Ibáñez (1927-1931). No obstante, durante los años treinta los libertarios chilenos experimentan su último impulso al interior de sus propias organizaciones, siendo en los años cuarenta cuando evidencian su crisis interna y marginación definitiva frente a la hegemonía de las demás tendencias políticas de izquierda, que ascenderán al gobierno con el Frente Popular en 1938. Por otra parte, los estudios que examinan este decenio centran su análisis en la Central General de Trabajadores, aglutinadora de las organizaciones libertarias a nivel nacional desde fines de 1931 en adelante, pero los gremios portuarios con preminencia libertaria que se organizan o reorganizan durante este periodo se mantienen al margen de esta central, de ahí que las especificidades del anarquismo porteño durante este decenio no han sido suficientemente estudiadas. Nuestro trabajo se organiza en tres capítulos. En el primer capítulo planteamos nuestro problema de investigación, el cual, surge del estado del arte del anarquismo chileno, cuyas investigaciones no se han detenido lo suficiente en la actividad cultural como forma de hacer política de los libertarios chilenos durante los años treinta, ni han estudiado las especificidades de las organizaciones libertarias porteñas para este decenio. Así como también, esclarecemos lo que entendemos por anarquismo, como un movimiento social, orientado a la re(constitución) de una identidad colectiva: una forma de ser y de relacionarse en términos libertarios, para cuyos efectos las prácticas culturales resultan esenciales. A lo largo del segundo capítulo realizamos un recorrido histórico sobre el desarrollo del anarquismo en el marco del movimiento obrero y popular en Chile. Por último, el tercer capítulo corresponde a nuestra interpretación sobre la actividad cultural realizada por las organizaciones libertarias durante los años treinta en Valparaíso.Ítem Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016) : el extractivismo de Enami/ Codelco en un contexto de zona de sacrifico(Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, ClaudiaLa historia nacional ha experimentado un largo proceso de transformación, lo que ha hecho transitar por distintos modelos económicos y políticos. Es más, las últimas décadas han evidenciado una crisis social y ambiental causada por las actividades productivas del ser humano. Como respuesta crítica a este fenómeno surge la historia ambiental, encargada de sumarle a la historiografía tradicional el factor medio ambiente. A partir de ella, se incluyeron otros conceptos clave como extractivismo y zona de sacrificio que ayudan a comprender el fenómeno de crisis ambiental causado por el sistema productivo.Ítem Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016). El extractivismo de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio.(Universidad de Valparaíso, 2019) Benavides Peña, Natalia; Montero Miranda, ClaudiaEl objetivo general de este trabajo es comprender la relación entre la empresa Fundición y Refinería Las Ventanas y el territorio, en contexto de una zona de sacrificio ambiental en el periodo 1964-2016. Asimismo, se determinó enfocar la investigación en tres objetivos específicos el primero, realizar un contexto histórico y geográfico ambiental de la zona de Las Ventanas. El segundo, analizar la trayectoria de las políticas públicas a través de los modelos políticos-económicos (desarrollismo y neoliberalismo). Por último, indagar los impactos socioambientales de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio. A raíz de los objetivos planteados, la hipótesis de este trabajo es que, en la zona de Ventanas, comuna de Puchuncaví, los procesos de tipo extractivistas habrían estado presentes a través de políticas de Estado que transformarían a Las Ventanas en una zona de sacrificio.Ítem Antecedentes, desarrollo y ocaso del proceso modernizador borbonés entre Valdivia, Osorno y Chiloé, desde fines del siglo XVIII hasta 1826.(Universidad de Valparaíso, 2019) Garay Pizarro, Patricio; Kahler Flores, Augusto; Olivares Iribarren, ItamarSobre la base de esta propuesta, hemos procedido a estructurar nuestra investigación. En el primer capítulo, buscamos historiar en el marco del siglo XVIII, los principales rasgos que caracterizaron al despotismo ilustrado europeo, español y americano. Sobre este contexto, pretendemos identificar las tendencias modernizadoras que sedimentaron los procesos de transformación en el Chile colonial. En el segundo, se caracteriza el proceso de modernización territorial en Chile desarrollado por la Casa de Borbón. Aquello es fundamental, pues, sobre la base de dicho reordenamiento se comprenden los cambios que advinieron en el plano nacional, entre ellos, los que se desarrollaron entre Valdivia y Chiloé. En el tercer capítulo, se analizan los antecedentes que explican -durante la segunda mitad del siglo XVIII- el contexto que predispuso a las plazas de Valdivia y Chiloé, y a la autoridad real, a desear la expansión territorial hacia la frontera de arriba, para -por esa vía- superar sus problemas de aislamiento, precariedad e inconexión. El capítulo cuarto, versa sobre el proceso de penetración territorial, que desde Valdivia y Chiloé -a partir de la década de los ochenta- se desarrolló hacia el interior de esta frontera. Dicho avance, sostenido ahora no solo sobre la base del entusiasmo local, sino también sobre un fuerte apoyo del Estado, derivó en un acontecimiento fundamental: el redescubrimiento de la ciudad de Osorno. Aquello posibilitó -con su colonización y la erección del Camino Real, entre otras obras- el dominio definitivo de esta región por parte del Imperio. El quinto capítulo, caracteriza el proceso de modernización en los territorios que se extienden entre Valdivia, Osorno y Chiloé. Se describe, principalmente, la vertebración territorial de la frontera de arriba y su conexión con Chiloé, la colonización de Osorno y su alrededor y la emergencia de un pujante circuito productivo-comercial, del cual, se benefició de gran manera la Plaza de Valdivia y en un grado menor, el archipiélago de Chiloé. También se releva el reforzamiento del sistema defensivo emplazado en este frente meridional (Valdivia-Osorno-Chiloé). Por último, en el capitulo seis se analiza el proceso de decadencia y ocaso del mencionado proceso modernizador, fruto de las consecuencias provocadas -entre 1810 y 1826- por la guerra de independencia. El objetivo de este capítulo no es historiar las batallas disputadas por patriotas y realistas en Valdivia, Osorno y Chiloé, sino más bien, evidenciar cómo el proceso emancipador desestructuró el entramado modernizador alcanzado en esas zonas. Finalmente, terminamos nuestro trabajo exponiendo sus conclusiones, en donde se afirma que ha sido verificada la hipótesis de trabajo que ha fundamentado nuestra investigación.