Acerca de la conformación del sentimiento de lo sublime enfocado en la educación chilena.
Fecha
2022
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Filosofía
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.
Resumen
El propósito de esta tesis es establecer una correspondencia entre los conceptos de lo sublime en Pseudo Longino, Kant, Schiller y Lyotard, a fin de contrastarlo a la actualidad y a la educación chilena. En efecto, me propongo dilucidar los encuentros y desencuentros de esta experiencia estética desde distintas perspectivas.
La relevancia de esta tesis radica en el análisis del juicio estético y en las formas de comprender el concepto de lo sublime y su evolución, a fin de relevar sus potenciales improntas para la educación chilena. Lo sublime, necesario para el conocimiento de la experiencia humana, suele ser racionalizado por los sentidos de cada uno y en un juicio determinado. Sin embargo, en la dificultad de comprender cómo esta percepción puede verse sobrepasada, es posible repensar sus impactos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, especialmente en el contexto local.
Longino crea una teoría poética y estética de lo sublime, estableciendo cinco causas “del estilo” que alcanzan desde el talento y la pasión, cualidades innatas, hasta las fuentes basadas en las figuras retóricas de lenguaje. En general, es una elevación del estilo en la teoría de los estilos que existía, generando lo sublime, que vendría siendo el más elevado de los tres estilos.
“Lo sublime es como una elevación y una excelencia en el lenguaje.” (Pseudo Longino, 1554: 48)
Baumgarten, fue el primer filósofo que introdujo el concepto “sublime” en la historia de la humanidad, basándose en las reflexiones de los artistas. En principio, se implementó el concepto de lo sublime junto con las dificultades de los límites de la percepción, ligadas tanto a sentimientos como al placer y la forma.
Posteriormente Kant organizó el término "estética", asignándolo a la ciencia que trata del conocimiento sensorio que llega a la comprensión de lo bello y se formula en las imágenes del arte.
Esta comprensión, está basada principalmente en las nociones de la belleza y la sublimidad. Para Kant la naturaleza es considerada la única forma de belleza. Realidad que se contrapone a lo que hoy en día estamos acostumbrados a sostener como belleza a partir de las obras de arte. Fuertemente llevado por el iluminismo y sobre la idea de un llamado a la razón, se sobrepone un concepto que no se había figurado de tal manera anteriormente y que perdura hasta la actualidad.
Lyotard afirma que, a diferencia de lo bello, lo sublime tiene carencia de forma. También relaciona lo sublime con el poder; por lo que concuerda con Burke, quien ligaba lo sublime con el terror y el poder monárquico. Es necesario tratar sobre lo sublime para analizar los aspectos irracionales que trae este sentimiento estremecedor; que es estimulante pero cuando traspasa los límites corre el peligro de tergiversar estados del alma. En La Diferencia Lyotard afirma que esta crisis que contiene lo sublime, es un suceso donde nos damos cuenta de la insuficiencia de la imaginación y la falta de razón.
Considerando lo anteriormente expuesto, la hipótesis de mi investigación consiste en que el concepto de lo sublime debiese tener un rol clave para entender las diferentes expresiones de aprendizaje significativo e innovador, posibilitando así una planificación contextualizada en y desde la realidad socio-cultural chilena.
Por tanto, el objetivo general será dilucidar los posibles alcances de lo sublime en relación con la pedagogía enfocada en el contexto educativo chileno.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
EDUCACION CHILE, ENSEÑANZA APRENDIZAJE CHILE, LO SUBLIME, ESTETICA