Filosofía, tecnología y educación: El curriculum escolar como artefacto tecnológico.

Fecha

2020

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Filosofía

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Educación.

Resumen

En la presente investigación nos adentraremos en la reflexión sobre cierto tipo de objeto en particular, que es resultado de procesos complejos en los que intervienen diversos agentes y es diseñado para cumplir funciones específicas: los artefactos tecnológicos. Tendremos como norte de la reflexión uno que resulta crucial para pensar los sistemas educativos desde el siglo XX: el currículum educativo. Es relevante pensar al currículum como un artefacto, puesto que hallaremos en él ciertas cualidades subyacentes que quedan por fuera de los lugares comunes que podemos hallar en la reflexión técnico-educativa. Nos posicionaremos para este análisis desde la filosofía de la tecnología, una subdisciplina filosófica que nos permitirá visualizar al fenómeno tecnológico como algo complejo y digno de analizar. En el primer capítulo se ofrecerá el paso de ciertas valoraciones tradicionales de la tecnología en el marco de la filosofía de las ciencias para luego desmarcarnos de ella a través la aparición del enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que evidenció ciertos conflictos de la concepción heredada de la ciencia (Cf. Suppe, 1979). Luego de ello se mencionarán las tradiciones de la filosofía de la tecnología: ingenieril, humanista, socioeconómica y analítica (Cf. Mitcham, 1989 y Arancibia, 2004). Finalizaremos el capítulo refiriéndonos a dos autores para visualizar las reflexiones del fenómeno de la tecnología y de los artefactos que nos acompañarán durante toda la investigación, pues de ellos extraeremos la noción de que los artefactos en sí mismos poseen cualidades políticas, lo que denominaremos perspectiva político-artefactual (Cf. Mumford, 1967 & 1988 y Winner, 2009). Se abrirá el capítulo segundo refiriéndonos a la tecnología a través del entendimiento proceso-producto (Cf. Rudner, 1974 y Arancibia, 2004), lo que nos posibilitará situar a los artefactos dentro del marco general de los resultados de la tecnología. Luego de ello nos centraremos en elaborar una taxonomía de los artefactos tecnológicos, entre los diversos criterios taxonómicos que podamos hallar elegiremos el que resulte filosóficamente más relevante y a través de él categorizaremos a todos los artefactos, a saber, la materialidad. En el último capítulo, explicaremos qué entendemos por currículum educativo y de cuáles concepciones de él nos alejaremos por no pertenecer a la dimensión artefactual. Ofreceremos además un esbozo sobre un criterio de identificación de los artefactos inmateriales, es decir, trazaremos ciertas líneas de trabajo que consideramos óptimas a considerar para cualquier esfuerzo que intente construir una metodología que se encargue de identificar este tipo de artefactos en el medio cultural. Finalmente, utilizaremos todo el bagaje conceptual logrado a través de la investigación para analizar el currículum explícito como un artefacto inmaterial y las variables socioculturales que se tensionan a través de su política artefactual.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION CURRICULUM, FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA, TECNOLOGIA EDUCATIVA

Licencia

Colecciones