Interpretación de lo femenino en la obra Psicosis 4.48 de Sarah Kane: una lectura con perspectiva de género.
Fecha
2020
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. M285 2020
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Filosofía
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.
Resumen
El siguiente trabajo busca dar a conocer una de las figuras más innovadoras del teatro contemporáneo junto a una de sus últimas obras. Se trata de Psicosis 4.48 de Sarah Kane que se presentó póstumamente en el año 2000 y 2001. Sobre dicha obra se realiza un análisis filosófico que supone el desenvolvimiento de las relaciones de género dentro del poder disciplinar en la institución psiquiátrica, teniendo por objeto referencial una obra literaria.
El ejercicio reconstructivo e interpretativo de la obra Psicosis 4.48, desde una articulación entre la filosofía y la literatura, desprende una serie de implicancias o afirmaciones sobre el personaje de la obra en congruencia con presupuestos filosóficos. Tales presupuestos refieren al dualismo cartesiano y en qué modo éste se relaciona con la determinación de roles de género. Aspecto esencial para realizar una lectura sobre la ‘feminidad’ del personaje de la obra. En segundo término, se tiene en consideración la institucionalización del poder disciplinar y cómo este mismo se rearticula con el presupuesto del dualismo cartesiano y los roles de género. Respecto al género, Judith Butler es un pilar fundamental tanto como base teórica como referente de una metodología.
Considerando que el personaje de Psicosis 4.48 es un cuerpo, se hace necesario enfocar esta noción de cuerpo desde una perspectiva de género y, por consiguiente, entender a partir de una determinada manera este mismo concepto de género. Diferenciando, a su vez, entre la naturalización de las relaciones de género y la historicidad de estas mismas relaciones. Es por ello que se considera como base la perspectiva cultural de Judith Butler, que surge del contraste entre la neutralidad y universalidad de ciertas categorías y el devenir de la identidad como representación de un determinado cuerpo. Dichas categorías son las definiciones de roles de género o la diferenciación entre cuerpo y alma/mente, definiciones que son recogidas en el análisis de la obra literaria.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
FEMINISMO Y LITERATURA, INTERPRETACION PSICOANALITICA, GENERO