Los diferentes procesos de evangelización de los pueblos indígenas en Latinoamérica durante el siglo XVI y la teología de la liberación e india.

Fecha

2021

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo, a partir de diversas fuentes, generar una reflexión teórica sobre diferentes procesos de evangelización llevados a cabo por la iglesia católica en América durante el siglo XVI y como, a través de la teología de la liberación, en el último tiempo, se les ha dado un sentido diferente a lo que se considera una evangelización. Para ello, utilizaremos un método de análisis histórico a partir de la revisión de diversas fuentes, que nos permitirán introducir algunos antecedentes con respecto a la reacción de los Reyes católicos y la Iglesia ante el “descubrimiento de Colon”, lo cual generara la forma en que los diferentes pueblos indígenas de las Américas debían ser colonizados en la cultura europea. Posteriormente, revisaremos la bibliografía que nos muestra cómo se llevó a cabo la primera etapa de la evangelización, durante la cual la cristianización se hizo buscando destruir las tradiciones, autoridades y valores antiguos indígenas, haciéndolos aparecer como perversos o inadmisibles. De esta forma, la religión católica estuvo entonces íntimamente ligada a la opresión colonial. Lo anterior nos permitirá indagar en uno de los principales objetivos que es desarrollar una reflexión teórica entorno a lo que conllevo el proceso de evangelización de América Latina para la población indígenas del continente durante el siglo XVI y principios del XVII en el caso chileno. Con ello al mismo tiempo, se pretenderá resolver un objetivo secundario, el indagar en los diferentes antecedentes del proceso de evangelización en América. Luego haremos una revisión de la bibliografía existente en cuanto a la Teología de la liberación, la cual fue una expresión de un amplio movimiento popular durante fines de los años 60, con una propuesta con perspectiva latinoamericana y desde los oprimidos por el sistema colonial, el cual se sigue reproduciendo hasta hoy. De esta forma se le da su sentido de liberadora y por ende, lo que algunos seguidores de esta visión entienden como un “cristianismo verdadero”. Tras eso, se realizará también una revisión bibliográfica con respecto a la teología india o indígena como fue en un comienzo, la cual también tiene sus orígenes junto con la de la liberación, sin embargo, esta se desarrolló de forma más discreta a través del siglo XX hasta su “explosión” en la década de los noventa, además esta tendrá se centrará principalmente en la población indígena, tomando en cuenta sus problemáticas actuales con la sociedad y su relación histórica con la Iglesia. Estas revisiones nos permitirán poder análisis ambas corrientes, así como sus principales aportes hacia una evangelización realmente liberadora de los pueblos indígenas. Finalmente, tras los anteriores apartados postulo a modo de hipótesis que, tras una reflexión teórica realizada a partir de los diversos casos del proceso de evangelización, esta termino siendo un proceso de carácter destructivo para los indígenas, euro centristae incompleto. Por otro lado, la revisión de los postulados de la teología de la liberación y la india, permiten postular que solamente una evangelización generada desde el lugar de los oprimidos y con perspectiva de los pueblos indígenas, es aquella verdaderamente liberadora, y es la que permite romper con las pautas de sometimiento al modelo colonial o neocolonial que existe hasta la actualidad, generando lo que sus representantes consideran un cristianismo autentico, latinoamericano, amerindio, afroamericano, mestizo, blanco y ecuménico.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

IGLESIA CATOLICA Y ESTADO AMERICA, INDIOS, EVANGELIZACION AMERICA LATINA HISTORIA SIGLO 16

Licencia

Colecciones