Ateva : fragmentos del Teatro Porteño.

Fecha

2009

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"Documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Actriz. Especialidad en Pedagogía Teatral (Miranda Cofré, Vilma y Perazzo González, Romina).
Opta al Título de Actriz. Especialidad en Dirección de Grupos (Quezada Silva, Javiera).

Resumen

El presente trabajo es el resultado de un proceso investigativo centrado en la historia y características de la compañía teatral ATEVA, la que además de ser una Agrupación con una trascendencia histórica de importancia (1953 – 2009), es quien encabezó en nuestra región una renovación del teatro, llegando hasta la profesionalización definitiva de éste. Al comenzar nuestro proceso de investigación, sin tener claridad de cual sería nuestro eje transversal a trabajar, encontramos múltiples publicaciones teatrales de carácter historiográfico, las que muchas veces fueron utilizadas para enseñar y construir la historia del teatro nacional. Sin embargo, la mayor parte de estos informes e investigaciones centraban sus estudios en la Región Metropolitana. Lo que provoca que la historia del teatro chileno, esté básicamente abocada en una zona del país, excluyendo hechos ocurridos fuera de esta. Por lo que es probable que muchos hechos de suma importancia para la actividad teatral, tanto a nivel local como nacional, se hayan perdido por no haber sido capaces de traspasar las barreras geográficas ni temporales, dado que no se registraron debidamente. A raíz de ello, nuestra memoria se origina de la necesidad básica de generar registros escritos de la historia del teatro que excedan los límites de Santiago, sin desmerecer por supuesto el referente que es y los hechos que se han desarrollado en ahí. Partiendo de esa premisa, es que al momento de delimitar el campo de estudio, decidimos por cercanía tanto física como emocional, centrarnos en Valparaíso, ya que de alguna forma se enlaza fuertemente con nuestro proceso formativo teatral, por ser la ciudad que albergó nuestros años universitarios. Establecido lo anterior, comenzamos la primera etapa investigativa, el la cual recordamos y averiguamos sobre las compañías más relevantes de la ciudad o región, a los actores, actrices, directores y escuelas teatrales destacadas. Encontrando, en esta búsqueda, estudios previos que se aproximaban de cierta forma al que sería el tema definitivo de nuestra memoria, tales como la memoria de Pamela Díaz Lobos (P.U.C) y la tesis de Nadia Bregar (U. de Chile) Paralelo a lo anterior, comenzamos a recopilar textos sobre la historia del teatro en Chile en donde se destacan particularmente los Teatros Universitarios. En este proceso descubrimos la gran influencia que estos habían logrado, tanto en la formación de futuras carreras universitarias, como de ciertas compañías nacidas en este período. Entre las que destacan también, algunas surgidas en ciudades como Antofagasta y Concepción, así como una desarrollada en nuestra región: ATEVA, la que se movió bajo los mismos valores y preceptos que las mencionadas anteriormente. La Agrupación Teatral Valparaíso, quien resume su nombre en la sigla ATEVA, era una compañía mencionada y reconocida por su trabajo en estudios mayores sobre los teatros universitarios, lo que le entregaba la característica de ser de calidad y trascendencia lo cual era fundamental para nuestra investigación. Es por esta razón que la hemos elegido como nuestro objeto de estudio, ya que cumple con nuestra propuesta inicial y nos es necesario, a su vez, entregarle el valor correspondiente a esta compañía de teatro chilena y porteña que contiene una trayectoria llena de valores, disciplina y fuerza. Así mismo, a través de la profundización en el estudio de ATEVA vemos posible registrar en manera oficial el teatro porteño y los factores sociales, políticos y culturales que influyeron en él, lo que a su vez nos permitirá tener una perspectiva de lo que sucedía en nuestro país. Por ello la nominación de: ATEVA, Fragmentos del Teatro Porteño, ya que creemos que, contando la travesía de la Agrupación, lograremos establecer pedazos de historias que conforman la vida teatral de Valparaíso, sabiendo que no será todo el fenómeno del teatro porteño, pero que de a poco, este fragmento que contamos en esta memoria, permita recopilar los restantes y sirva para dejar las bases de estudios para posteriores análisis de puesta en escena, actuación, escenografía, etc. Por otra parte, creemos importante la realización de esta investigación debido a la escasa información que existe sobre la Agrupación, siendo la mayoría de ésta una compilación personal que los mismos integrantes han hecho, por lo que su fragilidad como registro oficial es evidente, lo que nos parece que es un hecho que hay que revertir, sobre todo si se considera que Valparaíso es desde el año 2003, Capital Cultural del país. Esta carencia ha sido un obstáculo en nuestro proceso, ya que existen muy pocas fuentes de información y muy escuálidas a su vez. Podemos atribuir lo anterior a la época en la cual se crea ATEVA (1953), donde la crítica teatral no existía de manera constante y las que aparecían en los diarios aludía a comentarios informativos sobre horario y lugar de la obra. Posteriormente, durante el Régimen Militar, la frecuencia de los ensayos y montajes disminuye, así como todo lo relacionado con la expresión artística, lo que también influyó en la prensa y sobre lo que ésta escribía, lo que nos ha obligado a trabajar con fuentes de segundo grado u orales que contienen mucha carga subjetiva al momento de transmitirse y recordar. Debido a lo anterior, se nos ha dificultado el camino y hemos tenido que confiar en la memoria de los integrantes, la que nos hemos preocupado de guardar a través de entrevistas, las cuales se incluyen en esta memoria, de manera escrita, auditiva y visual. La trascendencia temporal de ATEVA fue un factor importante de selección, ya que consideramos que no tienen la conmemoración suficiente por ser una compañía estable, de continuidad, y de repertorio. Punto que también motiva a la investigación, ya que el cumplir 56 años de existencia, como compañía teatral, es una cifra no menor y, por lo demás, bastante llamativa. Así mismo, nos preguntamos cómo se formaron y qué inspiró a sus integrantes, gente alejada del teatro, profesionales de otras áreas, a generar el oficio teatral, auto formarse y querer formar actores. Para ello debemos comenzar por contextualizarlos en su época y entender qué es lo que buscaban, cuáles eran sus necesidades y por ende sus objetivos. De ellos podemos rescatar: Formar un público teatral, formar actores a través de una Escuela de Teatro, montar obras contemporáneas chilenas y extranjeras y crear dramaturgos. Objetivos planteados en su origen por los teatros universitarios, pero ubicados con los recursos y posibilidades de Valparaíso. Para lograr saber hacia dónde iban, se torna necesario entender cómo se organizaron y financiaron sus montajes, qué tipo de actividades realizaban para su difusión y cómo elegían las obras que pondrían en escena, quiénes las dirigía y quiénes actuaban. En este mismo contexto, el ver como se enfrentaron a los diversos cambios políticos, sociales y culturales, resulta imprescindible ya que fueron estímulos que determinaron, de cierta forma, el curso de la Agrupación. Bajo nuestra lógica, el criterio de orden de esta memoria está establecido de manera cronológica a los sucesos ocurridos, enfocándose específicamente en el desarrollo de la Agrupación, desde su nacimiento, en el año 1953, hasta la actualidad. Decidimos dividir en cuatro fragmentos los periodos de la historia de ésta, en busca de una claridad y un orden que hiciese posible un mayor entendimiento de los procesos. El primero es llamado Nacimiento y Prehistoria, que introduce al tema, situando el contexto histórico de la época, los factores de éste que influyeron en la creación de la compañía, la fundación misma en conjunto con su funcionamiento, organización y objetivos hasta el año 1960, donde ATEVA logra mantener un ritmo de trabajo constante en conjunto con la aceptación y participación de un público estable que demarca una nueva etapa y por ende un nuevo capítulo, llamado La Consolidación, la cual se ve representada por montajes de gran éxito como lo fue Esperando a Godot, de Samuel Beckett o La Cantante Calva, de Eugene Ionesco. En esta segunda división realizamos un análisis de la compañía desde sus influencias en el teatro porteño, su dedicación para lograr la adquisición de sus objetivos iniciales y los factores que le permiten convertirse en un movimiento similar al de Santiago, como el de los teatros universitarios, lo que lleva finalmente a la transformación de mayor relevancia en su proceso, el paso de compañía a Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, sede Valparaíso en el año 1968. Ya en un tercer capítulo, denominado Departamento y Crisis, nos referimos al paso definitivo a la Universidad, los años de desarrollo que tuvieron en ella, para dar pie a las consecuencias causadas por el golpe militar y la crisis en que cae la agrupación. Debido a esto, es que el cuarto período que definimos es el Renacer, ya que el proceso que experimenta la Agrupación se caracteriza por un resurgimiento tras los años de inactividad. En éste se consideran las últimas obras montadas por ATEVA, así como su reestructuración hasta la fecha, al cual se adjunta una semblanza al integrante más recordado de la compañía, por su trabajo y dedicación: Marcos Portnoy, el que mencionamos al finalizar el corpus puesto que su trascendencia tanto en vida como en la actualidad no nos permitió adjudicarlo a una etapa específica de esta agrupación. Dada la importancia que tiene para nuestra investigación el levantar y oficializar la información dispersa de ATEVA, es que consideramos a los Anexos como quinto Fragmento, en el que incluimos fotografías y afiches recopilados a lo largo del trabajo. También las entrevistas realizadas para esta investigación a integrantes del grupo, las que, como dijimos anteriormente, vienen en registro escrito y audiovisual. Debido a la falta de fuentes, hemos adherido entrevistas, publicaciones de diferentes orígenes, que se encuentran sin fecha, autor o procedencia exacta, que hemos utilizado como citas que apoyan nuestra investigación, pero debido a que no nos es posible agregarlas al pie de página sin un registro fiel, las hemos agregado en esta sección de Apéndice. También hemos anexado fotografías de diarios, de críticas y comentarios que pudimos rescatar y hemos trascrito lo que la imagen no nos permite visualizar con claridad, para un mayor entendimiento de lo que se muestra. También ocuparemos bibliografía sobre la historia mundial, chilena y teatral, lo cual nos permitirá situar el contexto y relacionarlo con nuestro tema. Así como diversos documentos realizados por la Agrupación, tales como un libro publicado con motivo de los cincuenta años de la compañía (50 años de ATEVA), y los estatutos que rigieron a esta desde su fundación (Estatutos de la “Corporación Agrupación Teatral Valparaíso”). Cabe destacar, que no profundizamos en lo que hizo cada uno de los integrantes fuera de la agrupación, ni analizamos las obras montadas, ni en cuanto, a dramaturgia, dirección, o puesta en escena, temas que dejaremos expuestos para otras posibles investigaciones. Tampoco trabajamos con los textos realizados por los integrantes o directores que no estén netamente relacionados con ATEVA.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

AGRUPACIÓN TEATRAL VALPARAÍSO, TEATROS UNIVERSITARIOS, FOMENTO TEATRO CHILENO

Licencia

URL Licencia

Colecciones